Está en la página 1de 10

Idelca Fernández

Cuestionario No. 2 ( Segunda Facilitación. 15 de julio 2022)

1.¿En qué consiste la tipología de las normas constitucionales?

La tipología constitucional muestra las formas en que se manifiestan las leyes


fundamentales, caracterizándolas unas respecto de otras. La tipología Es un modelo
que puede tener el constituyente para encarar la relación de una constitución,
básicamente se puede hablar de dos modelos a la hora de redactarla.

Tipología racional normativa y una tipología tradicional historicista, si se tratara de


una Constitución racional normativa lo que el constituyente entiende como más
perfecto como producto de una elaboración lógica racional de los que debe ser el
estado de sus relaciones intra orgánicas . Y de las relaciones con los habitantes en
general, lo que es constituyente entonces se entienda como lo mejor lo va a querer
plasmar en la Constitución, el modelo racional normativo tiene la característica de
ser producto de una elaboración racional lógica basada muchas veces en ciencias
más teóricas y que entiende que llevado a la norma va a ayudar a construir un
estado entonces más evolucionado y más perfecto.

Distinto del sistema tradicional y progresista de esta manera de encarar la


redacción de una Constitución parece obedecer más a la experiencia parece ser
más práctica. Tiene en cuenta la historia la costumbre de un pueblo. tiene la ventaja
entonces de ser una Constitución a la medida.

Como desventaja le puede achacar de que suele ser bastante conservadora y


entonces no recepta probablemente los últimos movimientos políticos por las últimas
ideologías políticas sin embargo las ventajas parecen ser superiores a las
desventajas al tratarse de una norma la Constitución es eso de una norma adaptada
a la realidad también es más respetuosa entonces de esa misma realidad y por lo
tanto muy probable que tenga más vigencia. En todo caso la misma realidad irá
exigiendo la modificación de la Constitución de nada

1
Idelca Fernández

2.¿En qué consiste la supremacía constitucional?

La supremacía constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que


postula, originalmente, ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima
de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema
del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados
internacionales, convenciones internacionales o pactos internacionales gozarán o no
del mismo rango que la Constitución Nacional de cada uno de ellos.

El principio de supremacía constitucional es parte de un principio más general del


derecho, llamado principio de jerarquía. Este principio tiene dos funciones: una
positiva, de fundamentar lo inferior, y otra negativa, de hacer caer, anular o dejar sin
efectos a aquello inferior que se le oponga.

La Constitución Dominicana en su artículo 6 sobre la supremacía constitucional,


establece: "Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están
sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico
del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o
acto contrarios a esta Constitución".

3.¿ Establezca la diferencia entre supremacía material y


supremacía formal de la Constitución?

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta y


ordena la validez de todo un sistema jurídico, estableciendo un procedimiento
dificultoso para su reforma, así como los criterios para la creación de otras normas.
Y en otro sentido es material, ya que en la Constitución se concentran los valores y
principios fundamentales que rigen a una organización político-social, los cuales
solventan las necesidades vitales de justicia de sus integrantes.

4.¿ Qué es el control de la Constitucionalidad y quién lo ejerce en


la República Dominicana? ¿Menciones los artículos de la
constitución que disponen los mismos y la ley que regula su
ejercicio?

El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para


verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y

2
Idelca Fernández

la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios


constitucionales.

Dicho de otra forma, el control de constitucionalidad es el conjunto de herramientas


jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales,
se realiza un procedimiento de revisión de los actos de autoridad, incluyendo
normas generales, y en caso de contradicción con la Constitución se procede a la
invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en
conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del
principio de supremacía constitucional.

El control constitucional lo ejerce el Tribunal Constitucional el cual fue concebido por


la Constitución como el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad.

Está regulado por la ley 137-11 en sus artículos 1 y siguientes también el articulo
184 y siguiente de la constitución dominicana.

5.¿ Señale en qué consiste el control difuso y el control


concentrado de la constitucionalidad, establezca su diferencia y
origen?

El sistema de control concentrado de la constitucionalidad se establece en la


Constitución mediante la regulación en el propio texto constitucional, en forma
expresa, de la acción de inconstitucionalidad, del control a priori de la
constitucionalidad de los tratados internacionales, de los procesos de resolución de
conflictos constitucionales entre órganos del Estado y del control de
constitucionalidad de las omisiones legislativas. En forma indirecta, también se abre
posibilidad en la Constitución para la estructuración del control de la
constitucionalidad de la actuación de los partidos políticos.

A tal efecto, el artículo 184 de la Constitución creó el Tribunal Constitucional "para


garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la
protección de los derechos fundamentales", al cual conforme al artículo 9° de la Ley
Orgánica, le corresponde conocer de los casos previstos por el artículo 185 de la
Constitución y de los que se le atribuyen en la Ley Orgánica.

3
Idelca Fernández

El artículo 188 de la Constitución regula el "control difuso" de la constitucionalidad,


al atribuir a los tribunales de la República competencia para conocer de la
"excepción de constitucionalidad" en los asuntos sometidos a su conocimiento";
control que también podría consistir en un control de convencionalidad, en virtud de
la jerarquía constitucional de los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano que, además,
son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado
(Art. 74.3).

Por ello, en el Considerando Octavo de la Ley Orgánica se definió el control difuso


como el poder "otorgado a los tribunales del Poder Judicial, los cuales, por
disposición de la propia normativa constitucional, tienen la facultad de revisar, en el
marco de los procesos sometidos a su consideración, la constitucionalidad del
ordenamiento jurídico dominicano"; habiéndose destinado los artículos 51 y 52 de la
Ley Orgánica a regula.

El control concentrado fue diseñado por Kelsen y sus principales representantes


son los tribunales europeos. Por el contrario, en el modelo difuso, el examen de
validez lo puede llevar a cabo cualquier juez en el curso de un caso concreto que se
le presente y suele hacerse por vía incidental.

La diferencia toral entre ambos medios de control (concentrado y difuso) estriba,


esencialmente, en que en el juicio de amparo (Control Concentrado) es decisión del
quejoso que el tema de inconstitucionalidad o inconvencionalidad de la ley forme
parte de la litis, al plantearlo expresamente en su demanda; en el control difuso, en
cambio, tal tema no integra la litis, se limita a la materia de legalidad, pero por razón
de su función, por decisión propia y prescindiendo de todo argumento de las partes,
el Juez ordinario puede desaplicar la norma que a su criterio no resulte acorde con
la Constitución o con los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

La otra diferencia sustancial entre ambos sistemas se refiere a los efectos de las
decisiones.
Origen: El sistema concentrado se inicia a principios del siglo pasado, con los
trabajos realizados por Hans Kelsen, quien aboga por que el control de la
constitucionalidad pase de la esfera política a la jurisdiccional, pero a cargo de un
órgano extra poder, con el monopolio de dicho control, y cuyas decisiones producen

4
Idelca Fernández

efectos erga omnes. Luego de la Segunda Guerra Mundial, este sistema cobró
fuerzas y se extendió por la mayoría de los países europeos.

El sistema difuso de control de constitucionalidad de la norma surge en los Estados


Unidos, bajo el nombre de judicial review, con la famosa sentencia Marbury v.
Madison, a través de la cual se confirmó la obligación de todo juez de inaplicar la
norma inconstitucional, amparado en el principio de supremacía de la Constitución
fijado por su artículo VI.

6.¿Señale el concepto de principio de interpretación


constitucional?

El magistrado Rafael Díaz Filpo lo define así: es: “la labor realizada por los
intérpretes constitucionales, con la finalidad de dotar de contenido real los valores
consignados en la Constitución”. Además, señaló que este proceso debe realizarse
cumpliendo con los criterios y las teorías establecidas en la Carta Magna

7.¿ Hable sobre los siguientes principios de interpretación:


principio de la unidad de la constitución, principio de concordancia
práctica, principio de la corrección funcional, principio de la
eficacia integradora, principio de la fuerza normativa de la
Constitución, principio de la máxima efectividad, principio de la
Constitución como orden de valores, ¿principio de la
razonabilidad?

El principio de la unidad de la Constitución: es una expresión de la necesidad de


interpretación armónica de todos sus preceptos. La Constitución no puede ser
interpretada por pedazos, por trozos o por segmentos, por ello, el criterio de eficacia
integradora es una consecuencia del principio de unidad.

Principio de concordancia práctica: Principio ligado con el principio de unidad


constitucional, que postula que los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos
deben ser considerados de tal modo en la solución del problema que todos ellos
conserven su entidad, a través de la ponderación coherente y proporcional y donde
no cabe sacrificar totalmente a uno por otro.

5
Idelca Fernández

Principio de la corrección funcional: Principio que busca que el intérprete respete


las competencias de los poderes públicos y organismos estatales sin restringir las
funciones constitucionales de algunas de ellas.

Principio de la eficacia integradora: El principio de eficacia integradora. Plantea


que la actividad hermenéu- tica debe promover, reforzar y vigorizar las
determinaciones político-ju- rídicas que hagan más operativa y potente la unidad
axiológica y teleoló- gica de la Constitución.

principio de la fuerza normativa de la Constitución: La fuerza normativa de la


Constitución es el instituto dinamizador del fortalecimiento de los derechos
fundamentales y de la transformación jurídica de la Constitución en una norma
exigible judicialmente de su cumplimiento.

Principio de la máxima efectividad: Todo juez o tribunal debe garantizar la


efectiva aplicación de las normas constitucionales y de los derechos fundamentales
frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos, respetando las garantías
mínimas del debido proceso y está obligado a utilizar los medios más idóneos y
adecuados a las necesidades concretas de protección frente a cada cuestión
planteada, pudiendo conceder una tutela judicial diferenciada cuando lo amerite el
caso en razón de sus peculiaridades.

Principio de la Constitución como orden de valores: Los principios


Constitucionales, a diferencia de los valores que establecen fines, consagran
prescripciones jurídicas generales que suponen una delimitación política y
axiológica reconocida y, en consecuencia, restringen el espacio de interpretación, lo
cual hace de ellos normas de aplicación inmediata.

Principio de la razonabilidad: El concepto de principio de razonabilidad se emplea


para aludir a un criterio que permite regular el ejercicio de los derechos. 

8.¿ En qué consisten los métodos de interpretación?

El juez Díaz Filpo afirmó que los intérpretes constitucionales utilizan diferentes
métodos para completar su labor, entre los que mencionó el hermenéutico clásico,
el tópico, el comparativo, el extensivo, liberal o gramatical, histórico, lógico,
sistemático, teleológico, de razonabilidad y el método científico espiritual.

6
Idelca Fernández

Los principios de interpretación constitucional son las llamadas guías de la


interpretación constitucional y constituyen pautas que orientan la labor del intérprete,
cuya aplicación depende de si se hace una interpretación desde la Constitución”,
afirmó el magistrado Rafael Díaz Filpo durante su ponencia.

9.¿ Qué es la justicia Constitucional?

El sistema de justicia constitucional dominicano que actualmente está vigente es de


naturaleza mixta, pues coexisten procesos constitucionales a cargo de una
jurisdicción constitucional especializada, establecida como órgano extra poder (el
Tribunal Constitucional), esto es, la acción directa de inconstitucionalidad de las
leyes, decretos, reglamentos y resoluciones (o en general normas jurídicas), control
preventivo de tratados internacionales y conflicto de competencia entre poderes
públicos y órganos constitucionales.

Con los procesos constitucionales para la protección de los derechos


fundamentales que son conocidos en primera instancia en el ámbito judicial y el
control difuso de la constitucionalidad que puede ser ejercido por todos los jueces
del Poder Judicial; al igual que otro proceso constitucional, el amparo electoral, que
compete a otra jurisdicción nueva y especializada, organizada también en la forma
de órgano extra poder (el Tribunal Superior Electoral). Por ello hemos señalado que
la Constitución de 2010 creó el Poder Jurisdiccional.

10.¿ Enumere los principios de la Justicia Constitucional, conforme

a la ley 137-11?

Art. 7 principios rectores: El sistema de justicia constitucional se rige por los


siguientes principios rectores:

1) Accesibilidad. La jurisdicción debe estar libre de obstáculos, impedimentos,


formalismos o ritualismos que limiten irrazonablemente la accesibilidad y
oportunidad de la justicia.

7
Idelca Fernández

2) Celeridad. Los procesos de justicia constitucional, en especial los de tutela de


los derechos fundamentales, deben resolverse dentro de los plazos constitucional y
legalmente previstos y sin demora innecesaria.

3) Constitucionalidad. Corresponde al Tribunal Constitucional y al Poder Judicial,


en el marco de sus respectivas competencias, garantizar la supremacía, integridad y
eficacia de la Constitución y del bloque de constitucionalidad.

4) Efectividad. Todo juez o tribunal debe garantizar la efectiva aplicación de las


normas constitucionales y de los derechos fundamentales frente a los sujetos
obligados o deudores de los mismos, respetando las garantías mínimas del debido
proceso y está obligado a utilizar los medios más idóneos y adecuados a las
necesidades concretas de protección frente a cada cuestión planteada, pudiendo
conceder una tutela judicial diferenciada cuando lo amerite el caso en razón de sus
peculiaridades.

5) Favorabilidad. La Constitución y los derechos fundamentales deben ser


interpretados y aplicados de modo que se optimice su máxima efectividad para
favorecer al titular del derecho fundamental. Cuando exista conflicto entre normas
integrantes del bloque de constitucionalidad, prevalecerá la que sea más favorable
al titular del derecho vulnerado.

Si una norma infra constitucional es más favorable para el titular del derecho
fundamental que las normas del bloque de constitucionalidad, la primera se aplicará
de forma complementaria, de manera tal que se asegure el máximo nivel de
protección. Ninguna disposición de la presente ley puede ser interpretada, en el
sentido de limitar o suprimir el goce y ejercicio de los derechos y garantías
fundamentales.

6) Gratuidad. La justicia constitucional no está condicionada a sellos, fianzas o


gastos de cualquier naturaleza que dificulten su acceso o efectividad y no está
sujeta al pago de costas, salvo la excepción de inconstitucionalidad cuando aplique.

7) Inconvalidabilidad. La infracción de los valores, principios y reglas


constitucionales, está sancionada con la nulidad y se prohíbe su subsanación o
convalidación.

8
Idelca Fernández

8) Inderogabilidad. Los procesos constitucionales no se suspenden durante los


estados de excepción y, en consecuencia, los actos adoptados que vulneren
derechos protegidos o que afecten irrazonablemente derechos suspendidos, están
sujetos al control si jurisdiccional.

9) Informalidad. Los procesos y procedimientos constitucionales deben estar


exentos de formalismos o rigores innecesarios que afecten la tutela judicial efectiva.

10) Interdependencia. Los valores, principios y reglas contenidos en la Constitución


y en los tratados internacionales sobre derechos humanos adoptados por los
poderes públicos de la República Dominicana, conjuntamente con los derechos y
garantías fundamentales de igual naturaleza a los expresamente contenidos en
aquéllos, integran el bloque de constitucionalidad que sirve de parámetro al control
de la constitucionalidad y al cual está sujeto la validez formal y material de las
normas infraconstitucionales.

11) Oficiosidad. Todo juez o tribunal, como garante de la tutela judicial efectiva,
debe adoptar de oficio, las medidas requeridas para garantizar la supremacía
constitucional y el pleno goce de los derechos fundamentales, aunque no hayan
sido invocadas por las partes o las hayan utilizado erróneamente.

12) Supletoriedad. Para la solución de toda imprevisión, oscuridad, insuficiencia o


ambigüedad de esta ley, se aplicarán supletoriamente los principios generales del
Derecho Procesal Constitucional y sólo subsidiariamente las normas procesales
afines a la materia discutida, siempre y cuando no contradigan los fines de los
procesos y procedimientos constitucionales y los ayuden a su mejor desarrollo.

13) Vinculatoriedad. Las decisiones del Tribunal Constitucional y las


interpretaciones que adoptan o hagan los tribunales internacionales en materia de
derechos humanos, constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos
y todos los órganos del Estado.

11.¿ Hable sobre las sentencias constitucionales y sus efectos?

sentencia es el acto procesal del tribunal en el que se decide sobre la estimación o


desestimación (total o parcial) de la pretensión ejercitada por el actor, con base en
su conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico, en este caso, con
el constitucional.

9
Idelca Fernández

Efectos: Las sentencias constitucionales, y específicamente las dictadas bajo el


control concentrado de constitucionalidad del TC, producen varios efectos
normativos. Agustín Martín de la Vega, mediante un análisis del Tribunal
Constitucional español perfectamente extrapolable a, sostiene que la sentencia
constitucional produce una "tríada" de efectos: cosa juzgada, eficacia general y
vinculación a los poderes públicos.

(1) Esta consideración es prácticamente replicada por Eduardo Jorge Prats para
referirse al caso dominicano: “los efectos normativos de las sentencias
constitucionales son el efecto erga omnes, el efecto cosa juzgada y el
carácter vinculante de las sentencias constitucionales con relación a los
poderes públicos

(2) En la República Dominicana esta tríada encuentra su fundamento en la propia


Constitución, específicamente en su artículo 184, que establece que las decisiones
del Tribunal Constitucional “son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes
vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado”. De igual
manera, de los artículos 44 y 45 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de
los Procedimientos Constitucionales.

10

También podría gustarte