1
Idelca Fernández
2
Idelca Fernández
Está regulado por la ley 137-11 en sus artículos 1 y siguientes también el articulo
184 y siguiente de la constitución dominicana.
3
Idelca Fernández
La otra diferencia sustancial entre ambos sistemas se refiere a los efectos de las
decisiones.
Origen: El sistema concentrado se inicia a principios del siglo pasado, con los
trabajos realizados por Hans Kelsen, quien aboga por que el control de la
constitucionalidad pase de la esfera política a la jurisdiccional, pero a cargo de un
órgano extra poder, con el monopolio de dicho control, y cuyas decisiones producen
4
Idelca Fernández
efectos erga omnes. Luego de la Segunda Guerra Mundial, este sistema cobró
fuerzas y se extendió por la mayoría de los países europeos.
El magistrado Rafael Díaz Filpo lo define así: es: “la labor realizada por los
intérpretes constitucionales, con la finalidad de dotar de contenido real los valores
consignados en la Constitución”. Además, señaló que este proceso debe realizarse
cumpliendo con los criterios y las teorías establecidas en la Carta Magna
5
Idelca Fernández
El juez Díaz Filpo afirmó que los intérpretes constitucionales utilizan diferentes
métodos para completar su labor, entre los que mencionó el hermenéutico clásico,
el tópico, el comparativo, el extensivo, liberal o gramatical, histórico, lógico,
sistemático, teleológico, de razonabilidad y el método científico espiritual.
6
Idelca Fernández
a la ley 137-11?
7
Idelca Fernández
Si una norma infra constitucional es más favorable para el titular del derecho
fundamental que las normas del bloque de constitucionalidad, la primera se aplicará
de forma complementaria, de manera tal que se asegure el máximo nivel de
protección. Ninguna disposición de la presente ley puede ser interpretada, en el
sentido de limitar o suprimir el goce y ejercicio de los derechos y garantías
fundamentales.
8
Idelca Fernández
11) Oficiosidad. Todo juez o tribunal, como garante de la tutela judicial efectiva,
debe adoptar de oficio, las medidas requeridas para garantizar la supremacía
constitucional y el pleno goce de los derechos fundamentales, aunque no hayan
sido invocadas por las partes o las hayan utilizado erróneamente.
9
Idelca Fernández
(1) Esta consideración es prácticamente replicada por Eduardo Jorge Prats para
referirse al caso dominicano: “los efectos normativos de las sentencias
constitucionales son el efecto erga omnes, el efecto cosa juzgada y el
carácter vinculante de las sentencias constitucionales con relación a los
poderes públicos
10