Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INFORME ACADÉMICO

CURSO
Ética y Deontología

TEMA
Código de Núremberg - Caso: Los
experimentos de Milgram

INTEGRANTES

Ayala Montoya, Angel Ivan


Castro Villanueva, Melany Nicolle
Gamarra Figueroa, Daniela Nagely
Ledo Gutierrez, Joaquin Facundo
Matos Chaupin, Maribel
Vallejo Mezarina , Brenda María

DOCENTE
Umeres Umeres, Miguel Angel

LIMA- PERÚ
AÑO 2024
2

INFORME ACADÉMICO

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Desarrollo 4

2.1. Algunos de los principios fundamentales del Código de Núremberg incluyen 4


2.1.1. Bajo la ética: Consentimiento voluntario del sujeto 4

2.2. Caso: El experimento Milgram 5


2.2.1. Protagonistas del caso y sanciones a los culpables 5
2.2.2. ¿Cómo se realizó el experimento de Stanley Milgram? 6
2.2.4. La famosa teoría de la obediencia de Milgram 7
2.2.3. Consecuencias del experimento 7
2.2.5. Resultados del experimento Milgram 8

2.3. ¿Qué número del código viola el experimento? 8

3. Conclusiones 11

4. Bibliografía 12
3

PRESENTACIÓN

Muchos psicólogos se han cuestionado a lo largo del siglo XX sobre las claves psicológicas
que explican por qué, en qué tipo de ocasiones, los seres humanos somos capaces de
transgredir nuestros valores morales, sobre todo después de presenciar crímenes masivos contra
la humanidad como los campos de exterminio del III Reich o las guerras entre potencias
económicas. Estas fueron circunstancias límite en que la violencia y la muerte fueron recibidas
con indiferencia por una parte importante de la población.
Los experimentos de Milgram fueron realizados para explicar algunos de los horrores que
sucedieron en los campos de concentración de la segunda guerra mundial, en donde judíos,
gitanos, homosexuales, eslavos y otros enemigos del estado fueron masacrados por los nazis y
hubo una falta a los principios éticos.
En el siguiente informe buscamos brindar información sobre “LOS EXPERIMENTOS DE
MILGRAM”, por que se realizó, para que se inventó, cuáles fueron los objetivos de la
experimentación, que consecuencias tuvo para los sujetos de prueba, entre otros.
4

1. Introducción

En las investigaciones en las cuales se experimentan con seres humanos, es primordial , aplicar
los principios éticos básicos de respeto a las personas, buscar un bien común y la justicia.
En este informe vamos a conocer más del código de Núremberg, analizando un caso en el cuál
se infringe el sistema de ética señalado en este código, se analizarán ejemplos concretos.
Además es importante destacar que el Código de Núremberg fue creado básicamente en parte
como una respuesta a crímenes en busca de establecer estándares éticos, sólidos y claros para la
investigación médica a futuro. El experimento de Milgram fue realizado para explicar algunas
de las decisiones que llevaron a estos seres humanos a actuar de una manera tan violenta y
sanguinaria. Este es un caso conocido que generó controversia al no respetar la vida humana.

El propósito del experimento era resolver las dudas que pasaban por la cabeza de este joven
psicólogo de la Universidad de Yale, Stanley Milgram, una de ellas era: en que tipo de
circunstancias una persona razonable era capaz de seguir órdenes aun si estas iban en contra de
sus principios y sus valores éticos.

El experimento de Milgram buscaba intentar descubrir como los ciudadanos comunes y


corrientes podian llegar a cometer actos de pura maldad en el tiempo de la alemania nazi y su
teoría era que algunas personas pueden llegar a obedecer o verse influenciados a cometer actos
malos sólo porque obedecían a los lideres o autoridades más malvadas.

En este informe se analizará los fallos que tuvieron al realizar el experimento y cómo están
relacionados con el código de Nuremberg, en que momento hubo una ruptura de los valores
éticos de los encargados de la investigación y que circunstancias los llevaron a realizar la
experimentación.
5

2. Desarrollo

Tras la condena del nazi Adolf Eichmann, ideólogo de la solución final del Tercer Reich, el
psicólogo de la Universidad de Yale Stanley Milgram llevó a cabo un experimento para
comprobar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se
lo pedía una ‘autoridad legítima’. Las conclusiones de este polémico estudio aún siguen
despertando pasión 60 años más tarde.
El experimento Milgram fue un estudio de psicología social que llevó a cabo Stanley Milgram,
psicólogo de la Universidad de Yale para estudiar el comportamiento de una persona para
obedecer a las órdenes de la autoridad, aunque éstas entren en conflicto con su conciencia
personal. Este experimento comenzó en julio de 1961, tres meses después de que Adolf
Eichmann (alto cargo del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial) fuera juzgado y
sentenciado a muerte en Jerusalén, por crímenes contra la humanidad. Durante el juicio,
Eichmann argumentó en su defensa que sólo cumplía órdenes.
Hasta el siglo XX, la trayectoria de la investigación científica en seres humanos fue errática y
sin control ético alguno, excepto la conciencia moral de los investigadores. Tradicionalmente la
investigación clínica se hacía con sujetos sanos, la investigación en sujetos enfermos se
consideraba parte del tratamiento y no llegó nunca a plantear problemas éticos. El
consentimiento voluntario que comenzó a implementarse alrededor de 1930, puso en primer
plano el criterio ético de autonomía por sobre el criterio de beneficencia con lo cual se
favoreció la aparición de abusos. Fueron los abusos en la experimentación en los campos de
concentración de la Alemania nazi los que dieron origen al Código de Nuremberg en 1947,
cuyo principal postulado era la participación voluntaria e informada de todos los sujetos
reclutados para una investigación. Sin embargo, este código se refiere sólo al respeto de la
autonomía tanto de probandos como de investigadores y no hace referencia a la necesidad de
legislar localmente. Según Diego Gracia, la idea de la autorregulación de los científicos,
después de los horrores nazis, no se cumplió y los abusos continuaron y fueron haciéndose
cada vez más frecuentes.

2.1 Algunos de los principios fundamentales del Código de Núremberg

2.1.1. Bajo la ética: Consentimiento voluntario del sujeto

El fundamento del consentimiento voluntario del sujeto es uno de los principios


esenciales del Código de Núremberg. Este principio dicta que la experimentación
médica en seres humanos sólo puede llevarse a cabo con el consentimiento libre,
voluntario y comprensivo del sujeto involucrado. Dicho consentimiento debe ser
otorgado sin coerción, manipulación o influencia indebida por parte de los
investigadores u otras autoridades.
El consentimiento voluntario implica que el sujeto entienda completamente los
6

objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios de la experimentación médica


propuesta. Debe ser informado de manera completa y comprensible sobre los posibles
riesgos y consecuencias de participar en el estudio, así como sobre cualquier
alternativa disponible. Además, el sujeto debe contar con la capacidad legal y mental
para tomar una decisión informada y debe tener la libertad de aceptar o rechazar
participar en la experimentación sin sufrir represalias o consecuencias negativas.
Este principio surgió como respuesta a los horrores perpetrados por los experimentos
médicos inhumanos llevados a cabo por médicos nazis durante la Segunda Guerra
Mundial, donde se vulneraron los derechos humanos básicos y la dignidad de los
participantes. El Código de Núremberg tuvo como objetivo establecer salvaguardas
éticas para prevenir la repetición de tales atrocidades en el futuro.

La relevancia del consentimiento voluntario del sujeto en la investigación médica


reside en el respeto a la autonomía y dignidad de los individuos. Reconoce el derecho
de las personas a tomar decisiones informadas sobre su propia salud y bienestar,
protegiendo su libertad y autonomía para decidir participar en la experimentación
médica.
Este principio ha tenido un impacto significativo en la ética de la investigación médica
y ha dado lugar al desarrollo de estándares éticos y regulaciones legales destinadas a
proteger los derechos de los participantes en estudios médicos y experimentación
clínica. Ha contribuido a asegurar que la investigación médica se realice de manera
ética y respetuosa de los derechos humanos, con un enfoque en la protección y
bienestar de los sujetos involucrados.

2.2. Caso: El experimento Milgram

El Experimento de Stanley Milgram fue realizado para explicar algunos de los horrores de
los campos de concentración de la segunda guerra mundial, en donde judíos, gitanos,
homosexuales, eslavos y otros enemigos del estado fueron masacrados por los nazis.

También para obtener respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cuánto tiempo puede alguien
seguir dando descargas a otra persona si se le dice que lo haga, incluso si creyera que
se le pueden causar heridas graves?" (La variable dependiente).

2.2.1. Protagonistas del caso y sanciones a los culpables

Estos experimentos se llevaron a cabo en la década del año 1960 en el que


investigaron la disposición de las personas a obedecer a una autoridad, incluso
cuando sus acciones infringían normas éticas o morales. En estos experimentos, los
participantes recibían la orden de administrar descargas eléctricas crecientes a una
7

persona (que en realidad era un actor fingiendo recibir dolor) cada vez que cometía
un error en una tarea de memoria. Aunque la persona aparentemente afectada por
las descargas clamaba por detener el experimento, la mayoría de los participantes
continuaron obedeciendo las órdenes de los investigadores. Los experimentos de
Milgram generaron un intenso debate sobre la ética en la investigación psicológica
y resaltaron la importancia de respetar los principios éticos establecidos en el
Código de Núremberg.
Cuando el caso fue expuesto los responsables de los experimentos realizados
durante el régimen nazi que violaron los principios éticos y humanos, muchos de
ellos fueron juzgados por crímenes de guerra durante los Juicios de Núremberg
después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los médicos y científicos
involucrados fueron condenados y recibieron penas de prisión, mientras que otros
fueron absueltos o recibieron sentencias más leves. Es importante destacar que el
Código de Núremberg se creó en parte como una respuesta a estos crímenes y para
establecer estándares éticos claros para la investigación médica futura.

En cuanto a Stanley Milgram, el psicólogo detrás de los experimentos que llevan su


nombre, no enfrentó consecuencias legales por su investigación. Sin embargo, sus
estudios generaron un intenso escrutinio ético y debate dentro de la comunidad
científica y más allá. A lo largo de los años, ha habido críticas y reflexiones sobre
la ética de sus experimentos y sobre la forma en que se llevaron a cabo. La
investigación de Milgram ha sido fundamental para comprender la obediencia a la
autoridad y ha influido en campos como la psicología social y la ética de la
investigación, pero también ha generado preguntas importantes sobre los límites
éticos de la experimentación científica.

2.2.2. ¿Cómo se realizó el experimento de Stanley Milgram?

Todo inicia cuando el psicólogo Stanley Milgram crea un "generador de descarga"


eléctrica con 30 interruptores. Este estaba claramente marcado en incrementos de 15
voltios, oscilando entre los 15 y 450 voltios. Luego, agregó etiquetas que mostraban
el nivel de la descarga, las cuales podían ser: "moderado" (de 75 a 120 voltios) y
"fuerte" (de 135 a 180 voltios). Los interruptores de 375 a 420 voltios fueron
marcados "Peligro: Descarga Grave" y los dos niveles más altos de 435 a 450 fueron
marcados "XXX".

El "generador de descarga" era en realidad de mentira y sólo producía sonido cuando


se pulsaban los interruptores. Se reclutaron 40 sujetos (hombres) por correo y por un
anuncio en el periódico. Creían que iban a participar de un experimento sobre la
"memoria y el aprendizaje". En la prueba, a cada sujeto se le informó claramente que
se le iba a pagar por ir y que conservaría el pago "independientemente de lo que
8

pasara después de su llegada".

Posteriormente, el sujeto conoció a un "experimentador", la persona que dirigía el


experimento, y a otra persona que se la indicó como otro sujeto. El otro sujeto era en
realidad un cómplice que actuó como sujeto. Se trataba de un contador de 47 años.
Los dos sujetos (el sujeto verdadero y el cómplice) sacaron un papel para saber
quién iba a ser un "maestro" y quién un "aprendiz". El sorteo fue falso, ya que el
sujeto verdadero siempre obtendría el papel de "maestro". El maestro vio que el
aprendiz estaba atado a una silla y tenía electrodos. Luego, el sujeto fue ubicado en
otra habitación delante del generador de descarga, sin poder ver al aprendiz.

Asimismo, cabe mencionar que el sujeto fue instruido para enseñar pares de palabras
al aprendiz. Cuando el alumno cometía un error, el sujeto fue instruido para castigar
al aprendiz por medio de una descarga, con 15 voltios más por cada error. El
aprendiz nunca recibió las descargas, pero cuando se pulsaba un interruptor de
descarga se activaba un audio grabado anteriormente.

Si se llamaba al experimentador que estaba sentado en la misma habitación, éste


respondía con una "provocación" predefinida ("Continúe, por favor", "Siga, por
favor", "El experimento necesita que usted siga", "Es absolutamente esencial que
continúe ", "No tiene otra opción, debe continuar"), empezando con la provocación
más suave y avanzando hacia las más autoritarias a medida que el sujeto contactaba
al experimentador.

Por otro lado, si el sujeto preguntaba quién era responsable si algo le pasaba al
aprendiz, el experimentador respondía: "Yo soy responsable", lo cual otorgaba alivio
al sujeto y así muchos continuaban.

2.2.3. La famosa teoría de la obediencia de Milgram

Ciertamente, la teoría de la obediencia de Milgram sugiere que las autoridades


pueden ser una influencia significativa en el comportamiento de las personas. De
esta forma, se tiende a confiar en las figuras de autoridad y a seguir sus
instrucciones, incluso si ello implica causar daño a otros. Esto plantea dilemas éticos
y cuestionamientos profundos sobre la responsabilidad personal y el deber moral de
resistir a las órdenes inhumanas o injustas.

Milgram distinguió dos estados psicológicos para explicar por qué los individuos
obedecían en sus experimentos: “el estado de autonomía“, donde las personas se
sienten responsables de sus actos y utilizan su propia conciencia como guía de
comportamiento y “el estado agéntico“, los que se encuentran en este estado
9

consideran que forman parte de una estructura jerárquica y sostienen que las
autoridades son las responsables de sus actos y utilizan las órdenes de las
autoridades como guía de acción correcta.

2.2.4. Consecuencias del experimento

Cuando el controversial caso fue expuesto los responsables de los experimentos


realizados durante el régimen nazi que violaron los principios éticos y humanos,
muchos de ellos fueron juzgados por crímenes de guerra durante los Juicios de
Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, algunos de los
médicos y científicos involucrados fueron condenados y recibieron penas de prisión,
mientras que otros fueron absueltos o recibieron sentencias más leves.

En cuanto a Stanley Milgram, el psicólogo detrás de los experimentos que llevan su


nombre, no enfrentó consecuencias legales por su investigación. Sin embargo, sus
estudios generaron un intenso escrutinio ético y debate dentro de la comunidad
científica y más allá. A lo largo de los años, ha habido críticas y reflexiones sobre la
ética de sus experimentos y sobre la forma en que se llevaron a cabo. La
investigación de Milgram ha sido fundamental para comprender la obediencia a la
autoridad y ha influido en campos como la psicología social y la ética de la
investigación, pero también ha generado preguntas importantes sobre los límites
éticos de la experimentación científica.

2.2.5. Resultados del experimento Milgram

● Durante el Experimento de Stanley Milgram, gran número de sujetos mostraron signos


de tensión. Tres individuos presentaron ataques largos e incontrolables.
● Si bien la mayoría de los sujetos se sintieron incómodos haciéndolo, los 40 sujetos
obedecieron hasta los 300 voltios.
● 25 de los 40 sujetos siguieron dando descargas hasta llegar al nivel máximo de 450
voltios.

2.4. ¿Qué número del código viola el experimento?

Medicina bajo el dominio nazi. Cuando el Partido Nacionalsocialista llegó al poder en


Alemania en 1933, la medicina de ese país era una de las más sofisticadas del mundo. Las
contribuciones alemanas a la bioquímica, la física, la clínica, la cirugía y la salud pública
fueron ampliamente reconocidas. Se sabe que un gran número de profesionales de la salud
participaron activamente o simplemente aceptaron. También había médicos entre ellos, e
incluso organizaciones médicas alemanas apoyaron activamente el proyecto. Los vínculos
nazis y muchos médicos alemanes apoyaron la "Liga de Médicos Nacionalsocialistas "
10

fueron creados para promover las políticas sanitarias del partido y luchar contra el 'judeo
bolchevismo'.

En aquel momento, unos 300 médicos, o el 6% de todos los médicos de Alemania, y el


45% de los médicos alemanes estaban afiliados al sindicato. Las enfermeras también se
unieron al movimiento y conformaron el grupo de Enfermeras de la Svástica Roja y la
Salud Pública se usó para fortalecer el pensamiento nazi. En Septiembre de 1933, el
Departamento Nacional de Salud Pública fue disuelto y reemplazado por un “Consejo de
Expertos en Salud Pública”, quienes cambiaron el énfasis que se daba al bienestar social y
a los programas de ayuda por un plan de diseño y apoyo a los principios de la “ciencia
demográfica”.

La Medicina Nazi se formó y nutrió de una simbiosis de ideología nacional socialista y


darwinismo social, mezclada con una teoría de “higiene racial” que consideraba a algunos
grupos sociales y étnicos como subhumanos, lo que les daba una excusa para usar sus
destrezas en contra de la gente en nombre del estado. Tres fueron los pilares que
sustentaban el programa de higiene racial:

a) La ley eugénica, que disponía la esterilización forzosa de “personas con debilidad


mental congénita, esquizofrenia, psicosis maníaco depresiva, epilepsia hereditaria, ceguera
hereditaria, corea menor hereditaria, deformaciones congénitas severas. 32

b) La ley de exclusión, que entre otras cosas prohibía que los judíos tengan ciudadanía
alemana y que se casen con no judíos. Se crearon cortes raciales que ordenaron exámenes
médicos prenupciales a parejas o individuos sospechosos de haber tenido “contaminación
racial" anterior. 32

c) Las políticas de eutanasia, en octubre de 1939, Hitler ordenó que ciertos médicos sean
los encargados de provocar una “muerte misericordiosa” a los pacientes que hayan sido
juzgados "incurables luego del análisis medico”. Se dice que inicialmente murieron 5.000
niños, y en 1941, 70.000 pacientes de hospitales psiquiátricos fueron gaseados y luego
quemados.32 La comunidad médica alemana estaba profundamente alarmada. El médico
personal de Hitler, el Dr. Karl Brandt, dirigió el proceso de eutanasia y creó un formulario
para enviar a los hospitales para informar a los pacientes que llevaban más de cinco años
en tratamiento, fueron declarados incapaces de trabajar, en base a dicho cuestionario y sin
a los enfermos, el comité que incluía a algunos médicos y no atendió a los pacientes
decidió cuáles de esos pacientes debían ser eliminados.

La afirmación de que el gobierno alemán y los médicos alemanes se beneficiaron


mutuamente no es falsa. el estado Nazis pudo lograr algo muy difícil de lograr sin los
médicos aliados médicos dentro del hospital los cuales tomaron derechos y poder bajo la
11

protección de los líderes sindicales. No hay duda de que los médicos y científicos
alemanes cometieron atrocidades dentro y fuera del campo de batalla; son crímenes de lesa
humanidad; y médicos y científicos alemanes sometieron a personas vulnerables y a
prisioneros de campos de concentración a diversas prácticas crueles y mortales. laboral
"Investigación científica sin consentimiento voluntario y utilizando la incapacidad física y
mental". violando la primer y cuarto Código de Nuremberg, Para que la investigación sea
válida es imprescindible el consentimiento de los sujetos

Código I “El consentimiento es voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial”.1


Esto significa que la persona afectada por la ley debe tener la autoridad para dar su
consentimiento. Debe estar en una situación en la que pueda ejercer plena libertad de
elección sin fuerza, fraude, engaño, amenazas, promesas o cualquier otra forma de
coerción o amenaza; debe ponerse de conocimiento información sobre los elementos de la
prueba para saber qué estás decidiendo. Este último paso debe garantizar que el
investigador comprenda la naturaleza, duración y propósito del experimento antes de
aceptar una respuesta positiva de los sujetos. Los términos y condiciones mediante los
cuales se lleva a cabo; los inconvenientes y riesgos que se pueden identificar, así como los
efectos que puedan ocurrir en su salud o condición como resultado de su participación en
la prueba.

El papel y la responsabilidad de evaluar la calidad del consentimiento recae en todos los


que inician, dirigen o contribuyen a un ensayo. Se trata de una responsabilidad personal
que no puede delegarse impunemente en otros
Hoy en día, se ha establecido que el consentimiento debe tener una cualidad "
informada" para que las personas se sientan segura participando en una investigación.
Además, este requisito se ha ampliado para aplicarse a todas las prácticas médicas diarias
utilizando los principios de la bioética, la regla de oro de la medicina moderna.

Código IV “el experimento debería llevarse a cabo de modo que evite todo sufrimiento de
daño físico o mental”2. Surgen preguntas sobre cómo los médicos pueden violar la ética
profesional y someter a otra persona a tal abuso. Investigaciones de hipoxia, realizadas en
aviones que vuelan a gran altura; Experimentos con carne, experimentos para crear malaria
y tifus, experimentos con gas mostaza, sulfanilamida y otras
drogas, experimentos con regeneración de huesos, músculos y nervios e
injertos óseos, experimentos con esterilización, experimentos con venenos, experimentos
con bombas incendiarias, etc. El Dr. Joseph Mengele, conocido como el 'Ángel de la
Muerte', realizó experimentos con gemelos prisioneros del campo de concentración de
Auschwitz. Uno de esos "experimentos" implicó inocular a uno de los gemelos con
bacteria tifoidea y cuando este muriera, ordenaba que mataran al otro gemelo para analizar
sus órganos comparando un órgano con el otro.
12

“El tercer experimento fue una investigación continúa realizada a una altura de 12
kms. en un varón judío de 37 años de edad, en buenas condiciones generales. La
duración de la observación fue de 30 minutos; a los 4 minutos comenzó a sudar y a
marearse, luego de 5 minutos se presentaron calambres, la respiración se incrementó en
frecuencia y el sujeto experimental cayó en inconsciencia, de los 11 a los 30 minutos la
respiración fue enlenteciéndose hasta que se detuvo, se desarrolló severa cianosis y
arrojó espuma por la boca; luego de media hora de haberse detenido la respiración se
realizó la disección”33

Finalmente, la era nazi nos enseñó lecciones. La práctica médica está fuertemente
influenciada por fuerzas sociales y políticas y por las perversiones en la aplicación de la
ciencia y la tecnología. Defender los valores básicos de la medicina requiere la
participación de profesionales calificados, pero diligentes y dedicados, para producir
prácticas médicas universales que respeten los derechos humanos y protejan a toda costa al
gobierno, corporación, institución o individuo que así lo desee. Utilizar las afirmaciones
del arte y la ciencia de la curación para otros fines.
13

3. Conclusiones

El Código de Núremberg ha sido fundamental en el establecimiento de estándares éticos en la


investigación médica, impactando la legislación y los principios éticos a nivel global. Es importante
conservar la integridad y la ética durante las pruebas y estudios de carácter científico. La evitación
del sufrimiento innecesario es positivo, pues garantiza que la investigación médica se realice de
forma óptima y responsable, bajo principios éticos, considerando un enfoque central en el bienestar
y la seguridad de los individuos que formen parte del estudio. Por lo cual, los experimentos deben
tener como objetivo el beneficio general de la sociedad; es decir deben estar en beneficio de la
sociedad. Asimismo, según el Código de Núremberg, es fundamental asegurarse de obtener el
consentimiento informado de los participantes, garantizar que los experimentos tengan un propósito
beneficioso y minimizar cualquier sufrimiento innecesario. Este documento es reconocido como
una pieza clave en el campo de la bioética. Es por estas razones que es importante considerar el
consentimiento voluntario, pues es esencial que cualquier experimento médico se realice con el
consentimiento libre y voluntario de la persona involucrada. En cuanto a los resultados previos, los
experimentos deben basarse en resultados obtenidos previamente en ensayos con animales. Se debe
buscar evitar el sufrimiento innecesario, tanto físico como mental, en los sujetos de
experimentación.
14

4. Referencias Bibliográficas

1. Di Giovanni AM. El experimento de Milgram: La influencia de las autoridades


[Internet]. NeuroClass. 2023 [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en:
https://neuro-class.com/experimento-de-milgram-obediencia/

2. Arroyo, F. (1999). El código de Nuremberg: Un hito en la ética de la investigación médica.


Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 24(1), 33-37.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3309.pdf

3. De Nuremberg, C. (1947). Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. línea


https://www. google. com. mx/url.
https://www.medicina.uanl.mx/investigacion/wp-content/uploads/2019/05/21-codigo-de-nucc8
8remberg.pdf

4. Creative Commons-License Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

5. Explorable.com (Feb 6, 2008). El Experimento de Milgram: la Obediencia a la Autoridad. Apr


07, 2024 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/el-experimento-de-milgram

6. Russell, N. y Gregory, R. (2015). The Milgram-Holocaust linkage: Challenging the present


consensus. State Crime Journal, 4(2), 128-153. https://doi.org/10.13169/statecrime.4.2.0128

7. Perry, G., Brannigan, A., Wanner, R. A. y Stam, H. (2020). Credibility and incredulity in
Milgram’s obedience experiments: A reanalysis of an unpublished test. Social Psychology
Quarterly, 83(1), 88-106. https://doi.org/10.1177/0190272519861952

8. Blass, T. (1999). The milgram paradigm after 35 years: Some things we now know about
obedience to authority 1. Journal of applied social psychology, 29(5), 955-978.
https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1999.tb00134.x

9. Canto Ortiz, J-. M. y Álvaro, J-.L. (2015). Más allá de la obediencia: reanálisis de la
investigación de Milgram. Escritos de Psicología (Internet), 8(1), 13-20.
https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0701

10. Milgram, S. (1963). Behavioral Study of obedience. The Journal of Abnormal and Social
Psychology, 67(4), 371-378. https://doi.org/10.1037/h0040525
15

11. Milgram, S. (2002), “Obediencia a la autoridad” Editorial Desclee de brouwer.

12. Slater, L. (2006). Cuerdos entre locos. Grandes experimentos psicológicos del siglo XX.
Barcelona: Alba

13. Miller, Arthur G., (1986). "The obedience experiments: A case study of controversy in social
science". New York : Praeger.

14. Blass, Thomas. (2002), "The Man Who Shocked the World", Psychology Today, 35:(2),
Mar/Apr 2002.

15. El experimento está muy bien reproducido en la película de Henri Verneuil titulada "I...
comme Icare" ("I... como Ícaro" también podría traducirse como: "I... de Ícaro").
(http://fr.wikipedia.org/wiki/I_comme_Icare).

16. Tarnow, Eugen, "Towards the Zero Accident Goal: Assisting the First Officer Monitor and
Challenge Captain Errors"

17. Wu, William, "Practical Psychology: Compliance: The Milgram Experiment."

También podría gustarte