Está en la página 1de 4

CÓDIGO DE NÚREMBERG

Desde la antigüedad ha existido el interés por estudiar el cuerpo humano y sus


funciones, en condiciones normales o patológicas.

En el siglo XVI, los estudios en humanos motivados por ese interés, cobraron una
importancia fundamental en el desarrollo del pensamiento occidental.

Aunque desde ese tiempo hubo diversas opiniones con respecto a la participación
de los sujetos en un estudio, es en el presente siglo cuando se adquiere una
mayor conciencia de las implicaciones éticas de la investigación y experimentación
en humanos, a partir de abusos cometidos en el campo de la investigación sobre
la acción de fármacos en el organismo.

Es en Alemania, durante la primera mitad de esta centuria, donde nace la


farmacología como disciplina médico-científica y la industria farmacéutica como su
consecuencia inmediata. En este país, tuvieron lugar varias denuncias en contra
de médicos que experimentaban en sus pacientes, la acción de sustancias, sin
ningún control.
El Código de Núremberg es muy probablemente el documento más importante en
relación con la historia de la investigación biomédica. El Código fue formulado
hace poco más de 50 años, en el verano de 1947, en Núremberg (Alemania), en
relación con el juicio que se realizó contra algunos médicos que colaboraron con el
régimen nazi, acusados de haber realizado acciones peligrosas y que incluso
llegaron a provocar la muerte durante experimentos humanos efectuados con
presos de los campos de concentración, sin su consentimiento. Este Código sirvió
para dar unas reglas o principios que buscaban defender los derechos de los
sujetos que participan en la investigación médica.
¿CÓMO INICIÓ?: Esto, que comenzó como consecuencia de conocer los
horrores relacionados con las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra
Mundial y con el uso de los prisioneros de los campos de concentración para
investigar cuestiones de algún modo relacionadas con la medicina.
En el marco de los denominados Juicios de Núremberg a los criminales de guerra
nazis tuvo lugar el denominado Juicio de los Médicos, que comenzó el 9 de
diciembre de 1946. Un Tribunal Militar Internacional, integrado por jueces de los
cuatro países aliados, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética,
juzgó a tres oficiales y 20 médicos, bajo la acusación, entre otros cargos, de
“crímenes contra la humanidad”, incluyendo la ejecución de experimentos médicos
en prisioneros de guerra y civiles de países ocupados y de la propia población civil
alemana.
Se oyeron a 85 testigos y se analizaron 1.471 documentos y 11.538 páginas de
transcripciones. El Tribunal condenó a muerte, el 20 de agosto de 1947, a siete de
los acusados, nueve fueron sentenciados a penas de prisión y los otros siete
fueron absueltos.
En respuesta a las atrocidades cometidas, el Código de Núremberg, fue publicado
el 19 de agosto de 1947 bajo el precepto hipocrático primun non nocere, es decir
“lo primero, no hacer daño”.
Los responsables de la elaboración del Código, que comprende una declaración
de diez principios éticos, fueron dos médicos norteamericanos que participaron
como asesores del Tribunal en el juicio a los médicos nazis: el psiquiatra Leo T.
Alexander y el fisiólogo Andrew C. Ivy. Precisamente, el Dr. Alexander, analizando
las prácticamente nulas aportaciones reales para el avance de la ciencia médica
de todos los programas de investigación basados en el crimen de Estado, afirmó
que “el resultado fue un significativo avance para la ciencia del asesinato o
ktenología”.
A raíz de la creación el código de Núremberg, sirvió para dar unas reglas o
principios que buscaban defender los derechos de los sujetos que participaban en
investigaciones médicas. Este Código estableció las normas para llevar a cabo
experimentos con seres humanos, incidiendo especialmente en la obtención del
consentimiento voluntario de la persona, que, desde entonces, se ha considerado
como la piedra angular de la protección de los derechos de los pacientes, estas
normas son:

 El consentimiento del sujeto es esencial.


 El experimento debe ser tal, que conduzca a resultados positivos
para el bien de la sociedad, imposible de llevarse a cabo por otros
métodos o medios de estudio que sean por naturaleza improvisados
o innecesarios.
 El experimento debe realizarse y basarse en los resultados de la
experimentación animal y el conocimiento de la historia natural de la
enfermedad o de otra en estudio, que permita anticipar los resultados
y por tanto, justificar la realización del mismo.
 El experimento debe ser conducido de tal manera que evite toda
lesión o sufrimiento mental o físico innecesario.
 No debe realizarse un experimento cuando haya razones a
priori para pensar en la posibilidad de lesiones mentales, o que
incapaciten al sujeto, excepto quizá en aquellos donde los médicos e
investigadores también sirven como sujetos de experimentación.
 El grado de riesgo de un experimento nunca debe exceder a la
importancia de lo que pretende demostrarse.
 Se deben tomar todas las precauciones para proteger a los sujetos
de experimentación, aun contra la más remota posibilidad de lesión,
incapacidad o muerte.
 El experimento sólo debe realizarse por personas altamente
capacitadas. Se debe exigir siempre el mayor grado de habilidad y
de cuidado a todas las personas que conducen o participan en todas
las fases del mismo.
 Durante el desarrollo del experimento, el sujeto podrá pedir que se
suspenda, si se siente afectado mental o físicamente para
continuarlo.
 Durante el desarrollo del experimento, los científicos encargados
deben estar dispuestos a darlo por terminado en cualquier momento,
si consideran, en el ejercicio de su buena fe, de su gran preparación
y de su juicio sereno, virtudes en ellos muy esperadas, que la
continuación del mismo puede, muy posiblemente, resultar en lesión,
incapacidad o muerte del sujeto en experimentación.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL CÓDIGO DE NÚREMBERG 1947?: El objetivo


del código de Núremberg 1947 consiste en "proteger la integridad física, psíquica
y moral de los individuos con los que se va a llevar a cabo la investigación
científica, ya que ellos están expuestos a todo tipo de riesgos por parte de los
científicos que se encargan de esta investigación. Es importante resaltar que los
experimentos científicos deben realizarse con el consentimiento de las personas,
esto quiere decir que ellas deben estar informadas de todo el procedimiento que
se va a realizar.

INFLUENCIA PROFUNDA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS: Aunque este


Código no ha sido adoptado formalmente como norma legal por ninguna nación o
por ninguna asociación médica, su influencia sobre los derechos humanos y la
bioética ha sido profunda, ya que su exigencia básica, el consentimiento voluntario
de la persona, ha sido mundialmente aceptada y es articulada en numerosas leyes
internacionales sobre Derechos Humanos.

Así, tras la publicación del Código de Núremberg, aparecieron los primeros


códigos específicos en materia de ética:

 Declaración de Ginebra (1948).


 Código Internacional de Ética Médica (1949).
 Declaración de Helsinki (1964), en la que se incide en que “el
bienestar de la persona que participa en la investigación debe tener
siempre primacía sobre todos los otros intereses”.
 Informe Belmont (1978), donde se recogen los tres principios éticos
básicos que deben orientar toda investigación con seres humanos,
como son el principio de respeto a las personas y a su autonomía, el
principio de beneficencia y el principio de justicia.

 Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en


Seres Humanos (CIOMS, 2002) de la OMS.
 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la
UNESCO (2005), en la que se resalta el respeto a la autonomía de
las personas capaces de tomar decisiones, la protección de las que
no son capaces de hacerlo y de las poblaciones vulnerables.

En la actualidad el Código de Núremberg se convirtió en un estímulo para los


profesionales de la salud y la sociedad en general, inspirando la creación de otros
documentos ético-médicos como la Declaración de Ginebra (1948) y el Código
Internacional de Ética Médica (1949), ambos formulados y aceptados por la
Asociación Médica Mundial y aún vigentes con algunas reformas. Aunque estos
documentos no hacen alusión al estudio de humanos, enfatizan la importancia del
comportamiento ético de los médicos ante sus pacientes y colegas.

A cincuenta años de la promulgación del Código de Núremberg, se puede afirmar


que la normatividad ética sobre la investigación en seres humanos ha
evolucionado, propiciando que la comisión de excesos o de abusos por parte de
los investigadores, disminuya. La Declaración de Helsinki II, adoptada en 1975,
también por la Asociación Médica Mundial, está específicamente enfocada a la
investigación terapéutica y es, actualmente, el documento más importante sobre el
área.

Esta declaración marca no sólo una continuidad con el Código de Núremberg, sino
un claro progreso en sus planteamientos a la luz de nuevos problemas que
conlleva la investigación en humanos.

El desarrollo del análisis sobre las implicaciones éticas de este tipo de


investigación es impostergable y tiene, en el Código de Núremberg, un documento
histórico de primera importancia.

También podría gustarte