Está en la página 1de 2

¿Qué transformaciones en la organización de la vida institucional

registran en sus espacios de trabajo a partir de la implementación de


la ESI?

En relación a la clase 4: “Las puertas de entradas de la ESI”, creo que en


nuestra institución, como en varias seguro, la ESI entra constantemente al
jardín.
Al tener presente esto, en unas las primeras reuniones institucionales de
comienzo de ciclo (de este año), se planteó que empezáramos a abordar los
contenidos de la ESI, de manera transversal, es decir, vinculados a otros
contenidos con los que también trabajamos en las salas y no como actividades
“especificas” o “aisladas” abordando el cuerpo humano. Esta perspectiva que
empezamos a instalar obviamente que implicó varias modificaciones en la vida
cotidiana de la institución. Algunas cuestiones que pensamos en conjunto
fueron:

 Cuidar y pensar las intervenciones que como adultos realizamos.


 Pensar y prestar atención a los recursos que utilizamos, dejando afuera
aquellas imágenes que muestran un estereotipo de niños o de niñas.
 Qué canciones proponemos en las salas.
 Se modificó el registro de asistencia: se comenzó a organizar la lista de
los alumnos sin distinción binaria por sexo.
 Respetar a los niños y su privacidad. Preguntarles siempre sobre el
permiso sobre su cuerpo o comunicarle lo que uno como adulto va a
hacer: Por ejemplo: ¿Te puedo cambiar el pañal? Te voy a limpiar la
cola o voy a ir a buscar papel para sonarte la nariz, etc.
 Pensar (con los lentes de la ESI) cómo planteamos las consignas y
cómo organizamos al grupo.
 El lenguaje que utilizamos, las formas en la que nos comunicarnos.
 Habilitar la palabra para expresar las emociones y lo que sentimos.
 Pensar cuidadosamente las carteleras que publicamos.
 Permitir a los niños la libertad de elegir según sus preferencias, deseos y
necesidades con qué juguetes quieren o prefieren jugar, teniendo en
cuenta siempre ofrecerles diversidad de juegos.
 Pensar (con los lentes de la ESI) las notas que enviamos a las familias
y él cómo nos dirigimos a ellas.
 Dar lugar a la diversidad, ya sean de los cuerpos de los niños, de las
familias, de las religiones, de las etnias, etc.
 Permitir hablar en las salas sobre cuestiones desconocidas.
 Pensar minuciosamente las evaluaciones que realizamos.
Algunas cuestiones que aun son materia de revisión:

 Los baños. Que aun, por cuestiones edilicias, los tenemos diferenciados
por sexo (esto es para las salas de 2, 3 y 4 años). No para las salas de 5
que al tener sus baños en las salas lo comparten.
 Articulación institución, familia y comunidad. Actuar junto a las familias y
otras instituciones en proyectos vinculados con la ESI.

En relación a estos acuerdos que realizamos en nuestra institución y


pensándolos en relación a la clase 4 puedo sostener que lo primero que se
observa es la primera puerta de entrada de la ESI: “La reflexión sobre nosotros
mismos”. El pensar y el reflexionar constantemente, como aparece en el punteo
con los lentes de la ESI, cuestiones que se dan a diario en las instituciones
como son las formas de organizar los grupos, los modos de comunicarnos, la
expresión de las emociones, las respuestas que a muchas preguntamos damos
como docentes y como adultos, entre otras.

En relación a la segunda puerta de entrada “La enseñanza de la ESI”, muchas


veces las escenas que irrumpen en la vida escolar dan lugar o espacio a que
de esas cosas se hablen en las salas (en el punteo aparece planteado como
“dar lugar a lo desconocido”) que están vinculadas a los contenidos específicos
de la ESI. Por ejemplo: la diversidad de los cuerpos, la llegada de un
hermanito, la privacidad y la intimidad de cada uno, los secretos, entre otros.

Con respecto a la última puerta de entrada de la ESI: “La escuela, las familias y
la comunidad”, es el punto más débil que tenemos para abordar y trabajar
desde nuestra institución. Si bien hemos articulado con otros actores e
instituciones de la comunidad; como por ejemplo: pediatras, nutricionistas,
siempre han sido pensadas desde el cuidado del cuerpo y de la salud, pero
nuestro desafío es aun hoy extender un poco mas esa articulación e incluir a
las familias.

También podría gustarte