Está en la página 1de 19

ESI UNA MIRADA

APLICACIONISTA
 Para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas, la ESI está atravesada por cinco ejes. Si
bien aquí se trata cada uno por separado con fines pedagógicos, en la práctica educativa se encuentran
interrelacionados.
 Estos ejes son: Ser varón o ser mujer no está determinado biológicamente por el aparato genital con el que se
nace. Estas categorías binarias reflejan mandatos sociales sobre lo que se espera para unas u otros, como si se
tratara de un destino inmodificable, porque se las presenta como de un mundo “natural” y dado.
 La perspectiva de género permite repensar estas categorías y esos mandatos asignados a los roles de varón y
mujer porque: Piensa a la identidad como algo que se construye a lo largo de la vida y que no es absoluto.
Promueve y visibiliza la diversidad; intenta generar las mismas oportunidades para las personas más allá de su
género, e impulsa la construcción de relaciones de equidad para reducir la discriminación.
 1. Reconocer la perspectiva de género La diversidad refiere a las múltiples identidades y expresiones de género
(la forma en que cada persona siente su género y cómo lo muestra al mundo), a los distintos orígenes étnicos, a
los diferentes cuerpos, a la diversidad funcional, a las distintas familias y los contextos socioeconómicos, y al
modo en que cada quien piensa, siente, actúa y vive su sexualidad. Silenciar a estas diversidades conlleva a fijar
roles, identidades y conductas que habilitan distintas formas de violencia sobre quienes no se “adecúan” a la
orientación sexual esperada (homofobia o lesbofobia), a la identidad de género asignada al nacer (transfobia), a
los estereotipos de belleza o a los prototipos de familias. Respetar la diversidad implica, entonces, que no hay
“normales” o “adecuados”, sino que todos somos diversos e iguales en derechos.
 2. Respetar la diversidad 5 Las emociones y los sentimientos están presentes en todas las interacciones humanas y ocupan un lugar importante en el crecimiento de NNyA.
Valorarlas contribuye a su desarrollo integral y saludable, promoviendo capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto. Se busca fomentar la
comunicación de emociones, sentimientos, deseos, necesidades y problemas; el desarrollo de la escucha; la resolución de conflictos a través del diálogo; la toma de
decisiones y el pensamiento crítico y creativo. Esto habilita la posibilidad de prevenir o detectar a tiempo situaciones de acoso o abuso. Se trata de valorar el espacio
reflexivo para generar cada vez mejores vínculos e instancias de diálogo, cuidado y contención.

 3. Valorar la afectividad NNyA son sujetos de derecho con capacidad para participar, hacer oír sus voces y tomar decisiones de acuerdo a su edad. Y las personas adultas y
el Estado deben garantizar sus derechos. La relación entre adultos y NNyA siempre es asimétrica. Sin embargo, la autoridad debe construirse desde el respeto por los
derechos de todas las partes. La perspectiva de derechos busca establecer vínculos desde el cuidado, el respeto y la responsabilidad para acompañar el desarrollo de las
infancias y adolescencias.

 4. Ejercer los derechos Una mirada amplia sobre el cuidado del cuerpo y la salud supone reflexionar sobre los alimentos que se ingieren, los hábitos de higiene personal, el
movimiento y ejercicio del cuerpo y el conocimiento y funcionamiento de las partes íntimas. Además, implica pensar sobre las corporalidades diversas para promover la
desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos. Valorar positivamente el propio cuerpo es también reconocer que la sexualidad se vincula con el disfrute y el placer.
Es importante sumar tiempo y espacio para reflexionar sobre las decisiones que hacen a una vida sexual placentera y cuidada, incluyendo información sobre infecciones de
transmisión sexual (ITS) o la prevención de embarazos no intencionales.
 Una mirada integral comprende la sexualidad como un aspecto fundamental de la vida del
ser humano desde que nace hasta que muere. Abarca la manera de vincularse con otros; de
expresar emociones y afectos; de experimentar y transmitir placer, ternura, amor, erotismo.
Considera la palabra, la escucha, la autonomía, el consentimiento y los límites. La Ley
26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral define a la Educación Sexual
Integral (ESI) como aquella que “articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos”.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA PENSAR
ESI
 CREAMOS Y PROPONEMOS ACTIVIDADES DE ESI

 Una de las premisas fundamentales de la ESI es que las instituciones educativas, como espacios de socialización,
de construcción de autonomía, de diálogo y de encuentro ofrezcan situaciones educativas que promuevan:

 ●Valorar la afectividad

 ●Desarrollar habilidades comunicativas y psicosociales tales como:

 La verbalización de emociones, sentimientos, deseos, problemas y necesidades.


 La escucha y la empatía, la resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento
crítico y creativo.
 Sugerimos algunas actividades y recursos para abordar la afectividad y entramar nuevamente los vínculos entre
niñas, niños y docentes en el regreso a las escuelas:
 Imágenes y sentimientos” Educación Sexual Integral para la Educación Primaria-Serie Cuadernos de ESI Contenidos y propuestas
para el aula , pág. 80
 “Arcón de la memoria”, Educación Sexual Integral para la Educación Primaria-Serie Cuadernos de ESI Contenidos y propuestas para
el aula, pág. 81
 Cuento para el primer ciclo “Hasta que podamos abrazarnos” Ed. Algar
 “Saludos en tiempos de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)” ¿Cómo expresamos lo que sentimos al volver a la
escuela, al vernos? ¿Cómo nos saludamos hasta volver a abrazarnos? Creamos nuestros propios saludos a partir de las imágenes
propuestas:

 A modo de cierre…

 La escuela aloja diversos grupos de niños, niñas y docentes, esta situación hace necesaria la especial atención a las relaciones que se
generan. El desarrollo de vínculos de afecto, confianza y respeto requiere plantear espacios específicos para los otros y otras, para
todas las personas, en un escenario de escucha atenta y circulación de la palabra. Se trata de dar lugar a las vivencias de cada
protagonista, respetando las singulares formas de transitar los tiempos que corren.

 En definitiva, pensar los afectos en la escuela subraya el protagonismo de las personas adultas en la garantía del cuidado de las
infancias y adolescencias.
 Lectura del cuento: «Cuando sea Grande» de Elsa Bornemann (escritora y poeta
argentina). « ¿Qué vas a ser cuando seas grande?», me pregunta todo el mundo. Y
aparte de contestarles: «Astrónomo» (o «colectivero del espacio»…, porque nunca
se sabe…), tengo ganas de agregar otra verdad: «Cuando sea grande voy a tratar de
no olvidarme de que una vez fui chico.» Recuerdo que –cuando aún concurría al
jardín de infantes– mi tía Ona me contó un cuento de gigantes. Después me mostró
una lámina en la que aparecían tres y me dijo: – Los gigantes sólo existen en los
libros de cuentos. – ¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para
los nenes como yo, todas las personas mayores son gigantes! A mi papá le llego
hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para que yo pueda ver el color de sus
ojos
 … Mi mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla… En un zapato de mi abuelo me caben
los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita! Además, yo vivo en una casa hecha
para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la tabla me tapa la nariz…Para sentarme en una silla
de la cocina debo treparme como un mono, y una vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la
cola para comer cómodamente. No puedo encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los
interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre de entrada. Y por más que me ponga de puntillas, ¡no
veo mi cara en el espejo del baño! Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus
hombros! ¡Hasta puedo arrancar ramitas de los árboles con sólo estirar el brazo!
 Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de infantes! Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos
especialmente para los nenes. Las mesas son «mesitas»; las sillas son «sillitas»; los armarios son
«armaritos»… ¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos pueden manejarlos fácilmente! También
hay una casita edificada de acuerdo con nuestro tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el techo!
Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre tanto,
quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito. ¡Chico,
chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y para gigantes. A
continuación, se propone una ronda de intercambio para favorecer la reflexión sobre lo leído. Pensamos
juntos, ¿qué cosas no puedo hacer en casa porque no llego o no las alcanzo? ¿Y en la calle? ¿Y en la
escuela? Si estuvieran hechas para mi tamaño, ¿podría hacerlas solo/a? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Se
imaginan una ciudad pensada para chicos y chicas? 2) Jugamos en el patio o en el aula al «Juego de las
casitas»: en tres esquinas ubicadas
 Nivel Primario - Segundo ciclo – Contenidos de 4.º y 5.º grado a. Para la reflexión docente El profesor de
Educación Física de la escuela se acercó en el recreo a la docente de Raúl para comentarle que lo veía
desganado en las clases y que últimamente no estaba participando en los entrenamientos de fútbol que se
realizan a contraturno. En una charla posterior, entre agobiado y preocupado Raúl le confesó a su docente que
venía pensando en dejar el fútbol ya que descubrió que le gusta mucho la danza folklórica, particularmente el
malambo. Teme contarle al profe y a sus compañeros de equipo.

 ¿Cómo acompañarlo en esta elección, en el fortalecimiento de su autonomía y que al mismo tiempo no sienta
que traiciona al grupo ni a sus adultos de referencia? ¿Qué podrán decir los/as compañeros/as? ¿Cómo podrían
reaccionar? ¿Qué presiones puede estar sintiendo? ¿Habrá cuestiones de género en juego? ¿Cómo lo
manejarían? b. Contenido del diseño curricular de ESI que se aborda El desarrollo de la autonomía vinculado
con la toma de decisiones. Decisiones grupales e individuales. La importancia de elegir. El apoyo de otras
personas en la toma de decisiones. Identificación de personas confiables. La pertenencia al grupo: alianzas,
traiciones y amenazas.
 Objetivos de las actividades · Reconocer modelos de identificación y la influencia que pueden tener en
las acciones y elecciones que realizan para la construcción de la propia autonomía. · Identificar y
dimensionar las decisiones que van tomando a diario para el desarrollo de su autonomía. · Reflexionar
sobre sentimientos e inquietudes que genera la toma de decisiones en la relación con uno mismo y con
los demás. d. Actividades 1) Elegí y describí a una persona que te guste por las actividades que realiza y
por su personalidad, por cómo es y cómo se relaciona con los demás.

 Respondé luego a estas preguntas: 14 a) ¿Por qué elegiste a esta persona? b) ¿Cuáles son las
características que más te gustan y valorás? c) ¿Cómo es la relación de este personaje con los demás,
con la familia, amigos? Puesta en común. Las/os estudiantes expondrán las características del/la
protagonista seleccionado/a, el porqué de su elección y lo que más valoran de ellas/os. Es importante
señalar previamente que expondrán quienes tengan ganas de participar. 2) En diferentes espacios del
aula se colocan carteles que dicen «me gusta», «me gusta poco», «me gusta mucho», «no me gusta»,
«me gusta, pero no me dejan hacerlo». En tarjetas de cartulina se proponen diferentes acciones que
las/os estudiantes deben decidir si les gustan, cuánto o no. A medida que las van tomando, al azar, se les
propone que las lean en voz alta y que las coloquen debajo de uno de los carteles (según lo que ellos
decidan). · Jugar fútbol. · Tocar la guitarra. · Bailar folklore. · Hacer muchas actividades por fuera de la
escuela. · Estar en el recreo con mis compañeras/os de 5.º grado. · Elegir la ropa que uso. · Salir con
mis amigas/os. · Jugar en la casa de mis compañeras/os. · Compartir todo lo que me pasa con mi familia
o con otros adultos. · Jugar con chic
CUENTO DE LA CENICIENTA
 Había una vez… un cuento distinto

 ¡Hola! ¿Se preparan para leer un cuento muy pero muy conocido? Le pueden pedir a alguien de
la familia que lea con ustedes.
 Presten mucha atención porque, después ¡van a poder jugar e imaginar qué cosas podrían ser
distintas!

 La Cenicienta
 Había una vez una chica que vivía con su papá, en un castillo muy muy grande.
 Un día, el papá se casó con una mujer que tenía a su vez dos hijas. Por un tiempo las cosas
anduvieron muy bien, hasta que un día falleció el padre, y entonces todo cambió. Su madrastra
y hermanastras la trataban muy mal y le exigían que hiciera todas las tareas de la casa. Tanto
andaba la chica entre las cenizas, que pasaron a llamarla “Cenicienta”.

 Una noche, el príncipe del reino convocó a un baile al que fueron todas las personas del
pueblo, menos Cenicienta, que no tenía ropa limpia o elegante para ponerse. Entonces,
apareció su hada madrina y, con un hechizo, convirtió las prendas de Cenicienta en un hermoso
vestido, unos zapatitos de cristal y una calabaza en un carruaje que la llevó a la fiesta. La
magia duraría hasta las 12 de la noche.
 Cuando Cenicienta entró al salón la gente se sorprendió y no reconoció a la joven tan hermosa que ingresaba al baile. Cenicienta y el príncipe se
encontraron y bailaron toda la noche, hasta que, un ratito antes de las 12, Cenicienta salió corriendo para que no se le rompiera el hechizo ahí, en
pleno baile, y dejó atrás uno de sus zapatos de cristal.

 El príncipe, que se había enamorado profundamente de Cenicienta, la buscó por todo el reino y le probó el zapato a cuanta mujer se cruzó en su
camino, hasta que un día la encontró. Cuando ella se probó el zapato el príncipe supo que había encontrado a la joven de la que se había
enamorado. Cenicienta y el príncipe se casaron y fueron felices para siempre.

 --------

 Seguramente ya habían escuchado esta historia ¿no? Pero, ¿se habían dado cuenta de que en muchos cuentos las princesas siempre son rescatadas
por príncipes fuertes y valientes?

 ¿Qué hubiera pasado si Cenicienta no se enamoraba del príncipe? ¿Por qué necesitaba ser rescatada? ¿Podría haber tenido amigas que la
ayudaran?

 Ahora, dibujen cómo se imaginan alguna de estas escenas disparatadas:


 • El príncipe se prueba el zapato.
 • Cenicienta se escapa con sus amigas del castillo.
 • La madrastra, hermanastras y Cenicienta bailan juntas toda la noche.
 ¡Manos a la obra!
 Contenidos curriculares de ESI en que se apoya la actividad
 Eje: La relación con uno mismo y con los demás.

 • Género: cooperación y trabajo compartido.


 • Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en la realización de tareas en distintos
ámbitos.
 • ¿Qué actividades hacía Cenicienta?
 • ¿Cómo piensan que se sentía?
 • ¿Solo Cenicienta podía realizar las tareas de la casa?
 • ¿Qué otras cosas podía hacer ella?
 • ¿Qué actividades realizaba el príncipe?
 • Si no se casaba con el príncipe, ¿cómo podría haber terminado la historia?
 Luego, se invitó a observar un video breve en Youtube: “Viejos cuentos, nuevos finales”,
 que propone otra versión de La Cenicienta. Se analizaron las diferencias entre el cuento
 tradicional y esta versión, mediante preguntas como las siguientes:
 • ¿Qué tiene de diferente esta Cenicienta respecto de la Cenicienta del cuento que
 leímos al principio?
 • ¿Por qué Cenicienta arregla el carruaje?
 • ¿Puede una mujer saber de mecánica o arreglar un auto? ¿Qué otras cosas podría
 hacer?
 • ¿Qué otro final se te ocurre?
 Es importante que en las siguientes propuestas los niños y las niñas puedan compartir la
actividad con las personas adultas que acompañen. Les proponemos leer cuentos
tradicionales: “Blancanieves y los siete enanitos”, “Cenicienta, “La bella y la bestia”, “La
Bella Durmiente”, o algún otro que tengamos en nuestra casa. Los cuentos infantiles no
son ingenuos, muchos de ellos reproducen fuertes estereotipos de género, que nos
impregnan desde la infancia, y promueven la naturalización de las desigualdades entre
mujeres y varones
 . Para poner en cuestión estos estereotipos, se pueden trabajar otras versiones de los cuentos
tradicionales: a) Comparar las distintas miradas sobre roles de género que aparecen en los
personajes, imaginar con los chicos y las chicas cómo se comportarían hoy Blancanieves,
Cenicienta, la Bella Durmiente o Caperucita Roja.
 b) ¿Qué se imaginan que hubiera pasado si Blancanieves no hubiera querido lavar, limpiar y
cocinar para los enanos? ¿Qué hubiera sucedido si a Cenicienta no le hubiera interesado
conocer a un príncipe? ¿Y si Caperucita Roja hubiera sido un niño?, ¿habría llevado la canasta
a su abuela? Estas y muchas otras preguntas pueden ser de utilidad para introducir a niños y
niñas pequeños en estas formas de desigualdad entre los géneros. c) Elegir uno o dos de los
cuentos para dibujar y cambiar la historia. También se pueden mezclar! Por ejemplo; -
Caperucita y Blancanieves, juntas encuentran al lobo. -Cenicienta y la Bella durmiente se
encuentran en el bosque y piensan en organizar un negocio juntas: venta de flores, de plantas
aromáticas para las comidas…
REPOSITORIO ESI

 https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi-especial-hptalaria1-1.pdf
 https://
continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/primaria/3-er-ano/esi/actividades-para-realizar-
en-el-hogar?u=5ebe09536426683433118ad8
 https://www.youtube.com/watch?v=-a1nbHcY9po
 https://padlet.com/silvinajr/7aggcmh85omvbub7
 https://coeducacionmelilla.blogspot.com/2019/01/cuento_60.html
 Eleonor Faur, doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso) e investigadora de relaciones de género, familias y políticas públicas
 https://www2.uned.es/saludsexual/2019/jornadas/esthercorona.pdf
 RITA SEGATO https://
www.revistadelauniversidad.mx/download/050fdfa1-d125-4b4b-afb8-b15279b6f615

 https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_jornada-educar-igualdad_2017.pdf

También podría gustarte