Está en la página 1de 63

Lineamientos Curriculares (L.C.

) Para la Educación
Sexual Integral (ESI) (2008-2009)
Educación Sexual Integral
Para la Educación Primaria (Cuadernos de ESI).
Contenidos y Propuestas
• (6) Se asume que la creación de los Cuadernos es
parte del cumplimiento de los Lineamientos
Curriculares.
• (8) El cuaderno se presentan como una
“herramienta”.
• (12) Sus contenidos buscan establecerse como un
“piso común” de contenidos curriculares válidos.
Se ofrece una definición de sexualidad:
1. “Una dimensión fundamental del hecho de ser
humano.”
2. “Se expresa en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones”.
3. “La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales”.
• Inicia con una sección titulada “Puertas de
Entrada”: que pretende ser la articulación con lo
desarrollado en los Cuadernos de ESI de N. Inicial
Se divide en 5 Ejes :
1. Ejercer Nuestros Derechos
2. Respetar la Diversidad
3. Reconocer Distintos Modos de Vida
4. Cuidar el Cuerpo y la Salud
5. Valorar la Afectividad.
Incluye 3 Anexos:
A. Sugerencias para reuniones de ESI con las
familias.
B. Diagrama de actuación frente a una situación de
maltrato.
C. Guía para trabajar con láminas de ESI.
• Cada Eje está sub-dividido en 4
secciones:
I. Para Pensar y Compartir Entre Colegas:
ofrece un caso/escena y un ejercicio de
diálogo.
II. ¿Para Qué Enseñamos?:
fundamentación de los contenidos
trabajados.
III. ¿Qué y Cómo Enseñamos?: presenta
una selección de contenidos para cada
área curricular básica.
IV. Recursos: recomendaciones, conceptos
y propuestas para trabajar de forma más
práctica los contenidos y propuestos.
Puerta de Entrada de la ESI a la Escuela
-3 Sugerencias para iniciar el trabajo de ESI-
1) Lo que nos pasa como docentes con la ES:
• (14) Abordar los temores e inquietudes en
ámbitos de debate o diálogo
• Repasando los supuestos desde historias
personales y determinaciones socio-históricas:
A. ¿Con qué saberes necesitamos contar nosotros y
nosotras para brindar educación sexual en la
escuela?
B. ¿Qué necesitan saber los estudiantes sobre ES?
C. ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los
docentes tienen ideas diferentes acerca del
tema?
D. Si hablamos de sexualidad ¿estamos
promoviendo su ejercicio temprano? ¿Qué dirán
los familiares?
2) Escuela y Enseñanza de la ESI:
• (15) Dimensiones desde las cuales pensar las
estrategias/líneas de trabajo/acción
• Sobre las cuales pueden invitarse expertos para dar
“charlas” orientativas:
1. Desarrollo Curricular: cómo incorporar los L.C.
diariamente en los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (N.A.P.)
2. Organización de la Vida Institucional: cómo
funcionan los “guiones invisibles” (p. ej., lenguaje,
espacio, agrupamientos, etc.) para favorecer o
inhibir los vínculos y el respeto entre varones y
mujeres.
3. Episodios de la Vida Escolar: cómo las situaciones
previstas o imprevistas permite pensar en las
relaciones entre varones y mujeres.
3) Escuela, Familia y Comunidad:
• (16) Asumiendo a la “familia” como la
primera educadora,
• Se entiende la necesidad de construir
con ella un “consenso”, atendiendo
siempre a la diversidad.
• Para lograr un equilibrio entre los
valores familiares y el cumplimiento
de la Ley 26.150 deberían constituirse
“talleres de sensibilización”
CONTENIDOS Y PROPUESTAS
1) Ejercer Nuestros Derechos
I- Pensar y Compartir:
• (21) Presentan testimonios de los
docentes de cómo antes no se
hablaba de la ES.
Preguntas:
• ¿Dedicamos algún tiempo a generar
en el aula condiciones para que se
cumplan derechos como la
participación, la escucha, el respeto
por uno mismo y por el otro?
• ¿Cuáles son los derechos específicos
que podemos promover para
contribuir a la configuración de una
sexualidad plena y responsable?
II- Para Qué Enseñar ESI:
• (22) Obligación Estatal e Internacional:
1. Derecho a recibir la información adecuada y
científicamente validada.
2. Derecho a la participación de los estudiantes
III- Qué y Cómo Enseñamos:
1. (23) Formación Ética y Ciudadana:
participación y reconocimiento del otro.
2. Lengua: punto de vista y resoluciones
democráticas.
3. Educación Física: actividades de cuidado de
sí y respeto por el otro.
4. Educación Artística: desarrollo de la
autonomía y la autoevaluación.
IV- 5 Actividades:
Objetivos:
1. Reconocer y ejercitar los derechos en
situaciones que ponen en juego la
sexualidad.
2. Poder expresar opiniones, ideas, etc.
3. Poder escuchar/respetar los puntos de vistas
de los demás
4. Llegar a acuerdos y consensos atendiendo al
bien común.
5. Poder diferenciar entre “opinión” y
“conocimiento”.
6. Reconocer formas de discriminación y malos
tratos.
1° - ¡Qué Común es Ser Diferente!:
 Reflexionar sobre los miedos y prejuicios
ante lo desconocido.
Primer Ciclo:
• Fragmento de G. Montes (1997) “Historia
de un Amor Exagerado”.
• Pregunta: ¿Por qué a Teresita le decían
“la china”?
Segundo Ciclo:
• Relatar cómo fue su llegada al país, la
provincia o la ciudad,
• Cuáles eran y son sus expectativas y
deseos.
2° - ¿Cómo nos tratamos en la escuela?:
 (27) Reconocer situaciones de malos tratos
hacia si o hacia otros vinculados con la S.I.
Primer Ciclo:
• A los grupos se le presentan 4 situaciones
(frases simples o dibujos) e identificar cuáles
son buenas o malas y qué les hace sentir.
• Presentar en el pizarrón los DD. N.
Segundo Ciclo:
• A los grupos se le entregan copias de 5 escenas
• Preguntas: ¿Quién ha sido dañado o se siente
mal por lo que sucede?
• Trabajar sobre la diferencia entre reconocer y
respetar los derechos
3° - Los Cuidados que Necesitamos:
 (28) Reconocer y utilizar las herramientas
de protección.
Segundo Ciclo:
• Individualmente: ¿Cómo les gustaría ser
tratados por los adultos? [Casa, Escuela y
Barrio]
• Listar modos de cuidados.
• ¿Qué está pasando en cada situación?
¿Qué estará sintiendo el niño o la niña?
• Cinco Herramientas de Protección:
conocer el propio cuerpo, cuidar el
cuerpo, decir “no”, significado de los
secretos y solicitar ayuda.
4° -Buenos tratos y malos tratos:
 (32) Diferenciar entre los modos de
comportamiento y comunicación que
suponen buenos tratos, y los que
implican malos tratos.
Segundo Ciclo:
• Texto de Apoyo: “Maltrato Físico,
Maltrato Emocional, Abandono y
Abuso sexual” según la OMS (2007).
• Decir si están o no de acuerdo con las
6 expresiones.
• Exponer lo presentado en dos
columnas.
• Elaborar un afiche: “A nosotros y
nosotras nos cuidan cuando…”
5° - Aprendiendo a Protegernos:
 (36) Identificar situaciones de abuso sexual
infantil que pueden darse en la vida
cotidiana.
Primer Ciclo:
• Identificar en forma individual o bien
conversando, compartiendo y acordando
en pequeños grupos:
1. Un papá abraza a su hija pequeña con
mucho cariño y cuidado.
2. A un niño, su tío le está mostrando una
revista para grandes, con mujeres sin ropa.
3. Un nene va al médico acompañado por su
mamá. El médico le pide que se desvista
para revisarlo.
2) Respetar a la Diversidad
I- Pensar y Compartir:
• (39) Cecilia se mantuvo parada frente a la directora, muda
y temblorosa, esperando la reprobación. Sabía que, tanto
ella como sus compañeros, habían actuado mal al escribir
esas “palabrotas” en el pizarrón durante el recreo. La
directora no fue indulgente con los varones, es cierto.
• Pero con ella, cargó las tintas de una manera inusitada.
Gritándole dijo que usar ese tipo de expresiones no era
“cosa de mujeres” ,que era “una varonera”, y que este
hecho era doblemente censurable en su caso, ya que era
una niña. La pequeña, a los ocho años, aprendió que ser
mujer, al menos en su escuela, conllevaba el doble de
castigo frente a la misma falta.
Preguntas:
• ¿Qué sentimientos nos provoca la escena relatada?
• ¿Alguna vez vivimos un hecho similar?
• ¿Es posible que esto suceda en la actualidad?.
II- Para Qué Enseñar ESI:
• Más allá de los modelos sociales que nos
influyen en nuestra manera de ser y de
hacer, encontramos una gran variedad de
maneras de vivir la diferencia sexual entre
varones y mujeres.
• Lo importante es no presionar ni sentirnos
presionados o presionadas a hacer tareas
que no nos gustan. Cada persona tiene el
derecho a vivir y ejercer su libertad
responsablemente de acuerdo a sus
convicciones.
III- Qué y Cómo Enseñamos:
1. (41) Ciencias Naturales: análisis de situaciones
donde aparezca la interrelación entre los aspectos
biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos
de la sexualidad humana.
2. Formación Ética y Ciudadana: reconocimiento e
identificación de diversas formas de prejuicios y
actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.
3. Lengua: la identificación de los roles adjudicados a
niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y
programas televisivos según su edad
4. Educación Física: el despliegue de las posibilidades
del propio cuerpo en relación con el medio social
5. Educación Artística: valoración del cuerpo humano
como instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc. sin prejuicios.
1° - Recreo Especial:
 (42) Los niños/as no deben naturalizar los
roles atribuidos tradicionalmente a varones
y mujeres, tanto en la escuela como en los
entornos familiares inmediato.
Primer Ciclo:
• En conjunto con Ed. Física:
1. Espacios en el patio con elementos/juegos
tradicionales para niños y niñas.
2. Grupos de 6 (tres y tres) con la consigna
“todos jueguen todo”.
3. En el aula: ¿Cómo se sintieron jugando
juegos que nunca juegan? ¿Pudieron jugar
juntos chicos y chicas?
2° - Historia con más de un final:
 (43) Trabajar distintas situaciones escolares
que involucren casos de discriminación o
agresión vinculados con estereotipos de
género.
Primer Ciclo:
1. Relatar las historias de las tarjetas.
2. Debatir y reflexionar sobre las
consecuencias de los finales.
3. Crear nuevos desenlaces.
Segundo Ciclo:
1. En grupos, repartimos una tarjeta a cada
equipo. Pueden estar acompañadas por un
cuestionario que guíe la discusión y
permita hacer un registro escrito.
3) Reconocer Distintos Modos de Vida
I- Pensar y Compartir:
• (39) Analía, de 12 años, es hija de una mamá toba y un
padre criollo, y vive en una provincia del norte argentino.
En la escuela, algunos compañeros se burlan de ella
porque comentan que no puede esconder que su familia
es “paisana”, que tienen costumbres distintas.
• Las chicas comentan por lo bajo que cuando le vino la
primera menstruación no la dejaron salir de su casa por
varios días, según las costumbres de las familias tobas.
En esos días, en el pueblo se realizaba una fiesta
importante, con baile y chamamé. Un grupo de chicos/as
fueron a buscar a Analía, y no entendían porqué no
podía salir
Preguntas:
• ¿Alguna vez nos sentimos tratados de manera diferente
por alguna característica, situación o cuestión personal?
• ¿Qué sentimientos nos provocó ese hecho?
II- Para Qué Enseñar ESI:
• (46) Ofrecer oportunidades de ampliar el
horizonte cultural desde el cual cada niño,
niña o adolescente desarrolla plenamente su
subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
• Promover una educación en valores y
actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y
ajena, el respeto por la vida y la integridad
de las personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la sexualidad.
III- Qué y Cómo Enseñamos:
1. (47) Ciencias Sociales: comparación de diversos
modos de crianza, alimentación, festejos, usos del
tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres,
niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas
2. Formación Ética y Ciudadana: participación en
diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en
el aula donde se manifiestan prejuicios y actitudes
discriminatorias.
3. Lengua: análisis del uso del lenguaje en sus diversas
formas que permitan la detección de prejuicios,
sentimientos discriminatorios.
4. Educación Física: desarrollo de actividades corporales
compartidas entre niños o niñas enfatizando el
respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la
otro/a.
1° - Postales de Familia:
Primer Ciclo:
• En conjunto con Ed. Artística:
A) En el presente:
1. (50) Dibujar las familias, haciendo una
actividad.
2. Exponer, quienes quieran, en el
pizarrón.
3. Ofrecer láminas de composiciones
familiares.
4. Dialogamos:
• ¿Cómo son las familias de Jessica,
Jonathan y Martina?
• ¿Alguna se parece a la de ustedes?
1° - Postales de Familia:
Primer Ciclo:
B) En otras culturas:
1. (51) ¿Qué significa para Uds.
“familia”?
2. ¿Cuántas familias diferentes
conocemos?
3. Ejemplos de familias en otra culturas.
4. Se puede usar un mapa para
contextualizar
5. Apoyar con una investigación: cómo
visten, cómo viven, en qué idioma
hablan, etc.
6. Armar un cuadro de las diversas
configuraciones familiares.
1° - Postales de Familia:
Primer Ciclo:
C) A través del tiempo:
1. (52) Indagar la historia de sus padres y abuelos/as:
• ¿En qué año nacieron tus abuelos?¿Dónde viven o
vivieron? ¿A qué se dedicaban?
2. Armar un cuadro.
3. Conversar sobre los oficios y las formas de vida de
los hombres y mujeres en el tiempo.
Segundo Ciclo:
• Utilizar frases desencadenantes para la reflexión:
• “Las mujeres deben criar a sus hijos, nada de
trabajar”.
• “El papá es el jefe de la familia”.
2° - Mujeres y varones en tiempos de la colonia:
Primer Ciclo:
1. (54) Usando imágenes de tareas, vestimentas
y accesorios de las mujeres y hombres de la
colonia.
2. Preguntas:
• ¿Hay mujeres en los cuadros de la Primera
Junta de Gobierno?¿Por qué?
• ¿Y en los que muestran la vida cotidiana de
los hogares? ¿Las mujeres saldrían de sus
casas? ¿Para qué?
3. Hacer un cuadro de “Ayer y Hoy”.
Segundo Ciclo:
1. Escribir una entrevista imaginaria de un
miembro de la Primera Junta sobre el rol de
la mujer.
4) Cuidar el Cuerpo y la Salud
I- Pensar y Compartir:
• (55) En mi escuela trabajamos temas de salud. Todos los años
viene el médico del centro de salud y da la charla de “cambios
en la pubertad” a los grados superiores.
Preguntas:
• ¿Creemos que el cuidado del cuerpo y de la salud en la escuela
es un tema de especialistas del campo de la medicina? ¿O
pensamos que son temas que podemos abordar desde la
especificidad de nuestra tarea docente?
II- Para Qué Enseñar ESI:
• El cuidado del cuerpo y de la salud colabora en el ejercicio de la
sexualidad.
• Se trata de que, al crecer, los chicos y las chicas aprendan
actividades para cuidarse: aprender a seleccionar los alimentos
de su dieta más nutritivos; incorporar hábitos de higiene
personal; aceptar y conocer las partes íntimas de su cuerpo.
III- Qué y Cómo Enseñamos:
1. (57) Ciencias Naturales: reconocimiento del cuerpo
humano como totalidad con necesidades de afecto,
cuidado y valoración.
2. Formación Ética y Ciudadana: construcción progresiva de
la autonomía en el marco del cuidado y respeto del
propio cuerpo y del cuerpo de otros/as
3. Lengua: construcción de habilidades para expresar la
defensa de su integridad personal biopsíquica y espiritual.
4. Educación Física: reflexión acerca de los modelos
corporales presentes en los medios de comunicación, en
la publicidad y en el deporte espectáculo.
5. Educación Artística: progresiva autonomía y
autovaloración respecto de las posibilidades de
expresarse y comunicar mediante los lenguajes artísticos.
1° - Promoviendo la Salud:
Primer Ciclo:
1. Utilizar fotos que puedan relacionarse con
la “salud integral”: nenes/as jugando,
alimentándose, en la sala de espera del
hospital, etc.
2. Separar las imágenes más relacionadas con
la “salud”.
3. Individualmente, elegí alguna donde haya
alguien cuidando su saludo/la salud de otra
persona, y escribí por qué la seleccionaste.
4. ¿Qué cosas podemos hacer nosotros para
cuidar la salud de todos/as en la escuela?
Segundo Ciclo:
• Reemplazamos las imágenes por noticias
del diario.
2° - Yo soy mi cuerpo:
• (60) En conjunto con Educ. Artística y
Física
Primer Ciclo:
1. Tareas de reconocimiento (dibujos,
plastilina, modelos, etc.).
2. ¿Todos somos iguales o somos
diferentes?
3. Traer fotos de bebes: ¿cómo nos
damos cuenta de quién es cada uno?
4. Unir cada nombre con la parte del
cuerpo:
• ¿Qué partes son propias de Luciana?
• ¿Qué partes son propias de Damián?
3° - Podemos hablar de nuestros cambios:
Segundo Ciclo:
1. Ver las ilustraciones, comentar qué le pasa
a los personajes.
2. En formato de diario íntimo, registrar
cuándo experimentaron una experiencia
similar. ¿Cómo nos sentimos al recordarlo?
3. Inventen una historia sobre un/a chico/a
que empieza a cambiar: a quién le pasan
cosas, qué piensa. cuáles son sus dudas,
etc.
4. Ver en grupo las fichas y completar las
oraciones.
5. Crear un rompecabezas con el sistema
reproductor femenino y masculino
4° - Proyecto de Vida:
Segundo Ciclo (69):
1. Situaciones y proyectos de vida.
Analizar:
2. ¿A alguien de este grupo le pasa algo
parecido?
3. ¿Por qué les parece que todos hablan de
seguir estudiando?
4. ¿Qué otras cosas les gusta hacer a
ustedes?
5. ¿Qué cosas les parece que tienen que
hacer los/as chicos/as de su edad en los
próximos 5 años?
6. ¿Qué cosas se imaginan haciendo
dentro de diez años?
7. ¿Qué opinan del relato de Martín?
5° - Bellezas de Publicidad:
Segundo Ciclo:
1. (70) Buscar imágenes de hombres y
mujeres que consideren “bellos”.
2. Pegarlas en el cuaderno y anotar las
“cualidades bellas”.
3. Preguntar:
• ¿Por qué les parece que la idea de
belleza está muy relacionada con las
cualidades que nos muestran las
publicidades?
• ¿Refleja la publicidad el aspecto real de
los y las jóvenes o, por el contrario, dicta
la moda, el peinado que se lleva, el talle
de ropa que se debe usar, etc.?
6° - Hablemos de VIH/Sida en la
Escuela:
Segundo Ciclo:
A) Investigar para Saber y Cuidarse:
1. Indagar el saber previo: si les
preguntaran qué es el VIH/Sida
¿qué responderían?
2. Presentar textos informativos:
Texto adaptado de:
msal.gov.ar/sida/info_faqs.asp
3. Realizar el test.
4. Actividad de “prevención en el
ámbito escolar”
6° - Hablemos de VIH/Sida en la Escuela:
Segundo Ciclo:
b) Construyendo un Mapa de la Ciudad:
1. (74) Dibujar un mapa de la ciudad que
permita identificar a las instituciones y
organismo.
2. Elaborar tarjetas que representen a las
instituciones/organizaciones.
3. En grupo, indagar si cada
institución/organización realizan actividades
vinculadas a la prevención y/o atención del
VIH/Sida.
4. Hacer un fichero con los recursos
identificados
5) Valorar a la Afectividad
I- Pensar y Compartir:
• (77) Cuando la vio entrar del recreo se quedó sin
palabras… mirándola fijo, como embobado y sin escuchar
a Tincho, que le decía que el partido era a las cinco en el
campito. Siguió mirándola mientras el maestro les pedía
que abriesen los cuadernos, y de reojo la miraba mientras
copiaba el título de la tarea. Ella se hacía la distraída, hasta
que no pudo aguantarse la risa, lo miró y le sacó la lengua.
Preguntas:
• ¿Damos por sentado que se trata de cuestiones que se
aprenden espontáneamente, con la madurez que va
brindando la experiencia?
• ¿O creemos que es posible desarrollar capacidades
emocionales como la empatía, la solidaridad y la expresión
de los sentimientos en el marco del respeto por los
demás?
II- Para Qué Enseñar ESI:
• (78) Un abordaje formativo de los
conflictos, reconociendo los derechos y
las responsabilidades de cada niño/a y
proponiendo formas de resolución y de
normas que mejoren la convivencia,
• Permitirá fomentar mayores grados de
autonomía y desarrollar actitudes
orientadas al respeto de los derechos
humanos.
III- Qué y Cómo Enseñamos:
1. Ciencias Naturales: reconocimiento y el respeto de
las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza,
pudor, alegría, placer.
2. Formación Ética y Ciudadana: abordaje de la
sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad,
el propio sistema de valores y creencias.
3. Lengua: producción y valoración de diversos textos
que expresen sentimientos de soledad, angustias,
alegrías y disfrute respecto de los vínculos.
4. Educación Física: comprensión, la construcción, la
práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego
de cooperación y/o de oposición, con sentido
colaborativo y de inclusión.
1° - Imágenes y Sentimientos:
 (80) Poner en palabras lo que sentimos no
siempre resulta fácil, pero poder hacerlo
nos enriquece en nuestra mirada hacia
nosotros y nosotras, hacia los otros y las
otras.
Primer Ciclo:
1. Presentamos imágenes con diversos
sentimientos.
2. Preguntar qué sentimientos les evocan.
3. En grupos inventar historias para cada
sentimiento.
4. Conversar por qué tenemos tales o cuáles
sentimientos.
2° - Qué digo cuando digo:
Segundo Ciclo:
1. Qué significa para vos la palabra
tristeza/diversión/alegría/felicidad/mied
o/enojo/aburrimiento/amor/preocupaci
ón?
2. Luego de leer las respuestas,
reflexionamos en las coincidencias y
diferencias.
3. Ofrecer imágenes de escenas que
retraten injusticias, felicidades, parejas,
etc.
4. Verlas y elegir alguna, aclarando qué
sienten sobre ella.
3° - Arcón de la Memoria:
Segundo Ciclo:
1. (81) Hacer un texto colectivo que diga:
• El día más feliz,
• Un recuerdo
• amargo,
• Cuando nos hicimos amigos/as,
• El día que me peleé con,
• Lo que más me gusta de mi grado es.
2. Hacia el fin del ciclo lectivo, podemos abrir
el arcón y compartir los recuerdos grupales.
También podemos hacer copias para que
todos y todas puedan llevarse y conservar
los recuerdos grupales del año compartido.
4° - Enamorados:
Segundo Ciclo:
1. (82) Realizar lectura de un fragmento del “El
niño envuelto” de E. Bornemann, en donde
Andrés narra su vida escolar a través de un
“mensaje secreto” (cambiar la 1° vocal por la
2°, etc.).
2. Proponer que se descifre en grupo.
3. Preguntas:
• ¿Por qué escribirá siguiendo un código secreto?
• ¿A todos nos pasa que hay temas que nos dan
vergüenza hablarlos o compartirlos?
• ¿Hay cosas que sólo compartimos con los más
íntimos, que no queremos que se
conozcan?¿Por qué será?
ANEXOS
1° - Sugerencias para reuniones ESI:
1. (88) Convocación a las flias. para contar de la
Ley de ESI.
2. No se les prescribe un rol sino que se dialoga.
3. Mostrar que la ESI es un decisión institucional.
4. Empezar la reunión con una actividad
motivadora (Pensar y Compartir)
5. Explicar la Ley ESI y los Lineamientos
Curriculares.
6. Mostrar algunos contenidos de ESI.
7. Mostrar algunas actividades de ESI.
8. Se indaga en los temas que las flias. Consideren
importantes.
9. Distribuimos la ficha “10 Consejitos para la ES
en familia”.
2° - Diagrama de Actuación Ante Maltrato (90)
3° - Sugerencias para trabajar con láminas (93)
3° - Sugerencias para trabajar con láminas (93)
3° - Sugerencias para trabajar con láminas (96)

También podría gustarte