Está en la página 1de 10

Proyecto de Educación Sexual Integral

Cuanto más sepan, mejor.

Escuela Nina Nº 111 Pancho Ramírez

Destinatarios: Los destinatarios de este proyecto son los alumnos de


segundo ciclo: 4º, 5º y 6º grado

Año: 2019

Justificación
El principal propósito de este proyecto es que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus
edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables
relacionadas con la sexualidad. Generando espacios significativos para identificar el papel
que juegan los afectos, la comunicación, la naturalidad y el respeto. Promoviendo la
Educación Sexual, revalorizando los Derechos, la concepción integral de la sexualidad y
la promoción y cuidado de la salud.

Fundamentación
Sabemos que no es fácil hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como la
sexualidad y sobre todo, cuando se trata de nuestros alumnos. Sin embargo, es posible y
está en manos de todos comenzar por lo más importante que es el afecto, crear clima de
confianza, tener una buena disposición y poder escuchar y comprender a los chicos.

En primer lugar, es necesario que enseñemos a la familia que la Educación sexual


integral no es solo "hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Tiene que ver
con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como
la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidar a los demás.

En cuanto al espacio físico, el proyecto está pensado para ser desarrollado en el hogar,
junto a la familia, y en la escuela, tanto en el aula como en la biblioteca. De este modo se
entrelazaran los diferentes escenarios en los que se mueven los niños diariamente.
Objetivos:
 Integrar a las familias en las distintas actividades para que la Educación Sexual
Integral, sea una tarea en conjunto familia-institución.

 Propiciar, a través de la lectura, charlas, paseos y actividades, la conformación de la


identidad personal mediante el reconocimiento del cuerpo.

Grado: 4º
2. Respetar la diversidad
 ¿Qué y cómo enseñamos?

Propósitos formativos
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus
derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
Contenidos de Educación Sexual Integral
Lengua:
 La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación
de cualquier tipo.
 La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades,
libros de cuentos y programas televisivos según su edad.
Ciencias Sociales:
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por
diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor
impacto social, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la
participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos
sociales: familiares, laborales, políticos.
Ciencias Naturales:
 El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos
biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad
humana
 La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y
aptitudes de niños y niñas.

ACTIVIDADES POSIBLES
 Proponemos que los niños y las niñas compartan experiencias de juego
mixto y valoren las posibilidades que este brinda para conocerse y
enriquecer sus universos lúdicos.
 Esta experiencia tiene como objetivo promover cambios en las formas de
jugar en los recreos, ya que las nenas y los nenes tendrán la oportunidad
de participar de juegos que generalmente no realizan porque
tradicionalmente se los considera o bien de varones o bien de mujeres.
 Para comenzar, determinamos distintos sectores en el patio.

 Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis integrantes


(tres niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes
propuestas.
 Cada sector de juegos puede ser una “estación”, y cuando él o la docente lo
pide, los grupos cambian de lugar para continuar jugando a otra cosa.
 No es necesario que todos los grupos pasen por todos los juegos; lo
importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de
experimentar actividades que no acostumbran a realizar. Este juego se
puede realizar tanto para el primer ciclo, como para el segundo, dándole
otra complejidad y otros roles.
 Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca de lo que
nos pasó en ese recreo especial que compartimos: ¿Cómo se sintieron
jugando juegos que nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas?
¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo solucionaron? De esta
experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los días?
¿Podrían trasladarla al aula, por ejemplo: sentarse mujeres y varones en
las mismas mesas o formar grupos mixtos de trabajo? Es importante
reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con el juego compartido y sobre
cómo las etiquetas de “juegos de mujer” y “juegos de varón” limitan nuestra
libertad y nuestro desarrollo integral.
 La idea de esta actividad es trabajar distintas situaciones escolares que
involucren casos de discriminación o agresión vinculados con estereotipos
de género.
 Proponemos que los y las docentes relaten las historias presentadas en las
siguientes tarjetas. En ellas se plantean situaciones de desigualdad de
género, es decir, valoraciones a ciertas personas que están siendo
reducidas a sus condiciones de varón o mujer (por ejemplo, pareciera que
las nenas no saben jugar al fútbol por el hecho de ser mujeres o que los
varones son desprolijos porque está en la naturaleza masculina).
 La idea consiste en debatir y reflexionar acerca de las consecuencias de
estos finales para sus protagonistas. A partir de ello, proponemos encontrar
juntos nuevos desenlaces que respeten la igualdad de oportunidades para
varones y mujeres. Tendremos presente que la libertad de elección no está
predeterminada por el género.

Grado: 5º

Eje: "Cuidar el cuerpo y la salud".

Propósitos formativos:
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada
edad y grupo escolar.

 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la


salud sexual y reproductiva en particular de acuerdo con la franja etaria de los
educando.

Contenidos:

 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas parte y en la


identificación de las particularidades y diferencias anátomo -fisiológica de mujeres y
varones en las diferentes etapas evolutivas.

Actividad que se desarrollara en la Unidad didáctica Nº1(abril-mayo)

 Los niños y niñas dibujan con tiza, en el patio de la escuela, la silueta de sus
cuerpos.

 Modelan con plastilina representaciones de sus cuerpos.

 Recortar en revistas figuras de vestimentas de varones y mujeres y armar a


manera de rompecabezas la figura del cuerpo humano.

 En una hoja blanca pegar la figura de una persona recortarla y aplicar la técnica
simétrica.

 Debatir sobre la tarea realizada anteriormente: ¿Todos tienen cabeza, tronco,


piernas, brazos, pie?
 Luego del intercambio oral completamos un cuadro: nuestro cuerpo semejanzas y
diferencias.

Actividad para la Unidad Didáctica Nº 2 ( mes junio-julio)

 Presentar a los niños recortes de diferentes noticias, para que identifiquen cuales
se refieren a salud.

 Buscar en el diccionario que significa salud.

 Construyendo un mapa de la salud.

 Marcar en el plano de la ciudad la ubicación geográfica de Instituciones y


organismos más importante de salud.

 Elaborar iconos que representen los distintos tipos de organizaciones que se


encuentren en nuestro contexto: organizaciones sociales, clubes, hospitales,
centros comunitarios etc.

 Visitar la Salita Nueva Esperanza (Centro de Salud) que se encuentra en zonas


aledañas a la escuela.

Actividad para la Unidad Didáctica Nº 3 (mes agosto-septiembre)

 Charla con profesionales sobre los cambios corporales: Asistente social y sicóloga
para que aporten su visión sobre el cuidado del cuerpo.

 Invitar a la familia a participar de la charla.

 Dinámica: El ovillo de lana": padres, profesionales y docentes formaran una ronda


de presentación.

 Profesionales y docentes dan a conocer a los padres la Ley Nº 26.150 (2006)


Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

 Contaremos a los padres las actividades que realizaremos con los niños y niñas.

 Entregamos a los padres "consejitos para una educación sexual en familia"

 Elaborar folletos promoviendo la participación activa de los alumnos en el


desarrollo de actitudes y comportamientos saludables.

Actividades para la Unidad Didáctica Nº 4 ( mes de octubre-noviembre)

 Traer fotos de cuando eran bebes, mezclamos y jugamos a descubrir de quien es


cada imagen.

 Unir con flecha cada parte del cuerpo.

 Leer diferentes textos para conocer más sobre el tema


 Observar la lámina de Esi: cambios que se sienten y se ven y describirlas.

 Hacer un cuadro comparativo con la franja etaria de varones y mujeres


manifestando sus características.

 Completar un cuadro con las partes del cuerpo: Niñas-Niños.

 Leer textos informativos sobre los cambios corporales de las personas.

Estrategias y Metodología:

Encuestas, debates, lluvia de ideas, exposiciones y puesta en común. Indagar en la


biblioteca escolar textos referidos al tema.

Evaluación
Se realizara a través de la observación sistemática y continua a lo largo de cada clase:
participación en pequeños grupos de investigación, armado de afiches y carteleras,
actividades de repaso, etc.

También se hará la observación en las actitudes ante la sexualidad, su cuerpo y la


información adquirida como también habilidades desarrolladas.

Bibliografía:

Ley Nº 26.150 (2006), Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria:


contenidos y propuestas para el aula.

Grado: 6º
“El abuso y las primeras relaciones (noviazgo).

Ejes: 1y 4: Ejercer nuestros derechos y Cuidar nuestro cuerpo y la salud.

Contenidos:

 Las partes del cuerpo. Los cambios corporales y psicológicos.

 ● ¿Cómo tratarnos en la escuela?


 ●Buenos tratos y malos tratos (maltrato físico, maltrato emocional,
abandono y abuso sexual).

Propósitos:

 Reconocer sus derechos y responsabilidades, respetando y


reconociendo los derechos y responsabilidades de otras personas.

 Conocer el propio cuerpo, sus cambios y las formas de prevenir la


vulneración de derechos (maltrato y abuso).

Actividades:

 Cuadro de doble entrada: ¿Cómo queremos que nos traten en: la casa, la
escuela y en el barrio?

 Cuadro comparativo de semejanzas y diferencias de los cuerpos de niñas y


niños.

 Reflexionaremos sobre nuestros cambios corporales y psicológicos.

 Observación de imágenes para conocer el sistema reproductor masculino y


femenino y sobre el ciclo menstrual.

Eje 2: Respetar la diversidad

Contenidos:

 Condiciones y posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad.

 Exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles


sociales.

Propósito:

 Propiciar el respeto por la diversidad y el rechazo a todas formas de


discriminación.

Actividades:

 Observación de láminas.

 Torbellino de ideas sobre juegos en los recreos o en el barrio.

 Indagación: ¿Por qué no juegan los mismos juegos? Distinguir cuáles


juegan las niñas y cuáles los varones. ¿Cuáles comparten?
 El derecho a jugar los mismos juegos. Compararemos esto con las
actividades que realizan en la casa las mujeres y los varones.

 Imágenes y emojis en distintas situaciones donde se visualiza el respeto a


la diversidad.

Eje 5: Valorar la afectividad

Contenidos:

 Conocimiento de sí mismo y de los otros.

 El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el


encuentro con otros, los amigos, la pareja, el amor como apertura y cuidado
del otro.

Propósitos:

 Promover valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el


respeto a la intimidad propia y ajena.

 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,


emociones, problemas y resolución de conflictos a través del diálogo.

Actividades:

 Descifrar mensajes sobre sentimientos y recuerdos.

 Escribir un mensaje secreto a un ser querido (mamá, papá, hermano/a,


amigo/a, etc).

 Reflexionar sobre el significado de diferentes sentimientos:


tristeza/diversión/ alegría/ felicidad/ miedo/ enojo/ aburrimiento/ amor/
preocupación.

Estrategias y Metodología:

 Encuestas, debates, lluvia de ideas, exposiciones y puesta en común. Indagar en


la biblioteca escolar textos referidos al tema.

 Escucha atenta y habla. Debate. Reflexión. Descifrado de mensajes.


Torbellino de ideas. Indagación. Juegos. Cuadros comparativos y de doble
entrada. Observación de láminas.
Evaluación

 Se realizara a través de la observación sistemática y continua a lo largo de cada


clase: participación en pequeños grupos de investigación, armado de afiches y
carteleras, actividades de repaso, etc.

 También se hará la observación en las actitudes ante la sexualidad, su cuerpo y la


información adquirida como también habilidades desarrolladas.

 Permanente y continua del trabajo áulico propuesto, disposición positiva para


trabajar en grupo.

 Seguimiento del tratamiento de la información adquirida

Bibliografía:

Ley Nº 26.150 (2006), Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria:


contenidos y propuestas para el aula.

Revista de ESI. Cuadernillos Ediba

También podría gustarte