Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académica Profesional de Derecho

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL II

COHECHO PASIVO
ESPECIFICO
Apelación N° 30-2021

INTERGRANTES:
ENEQUE LLONTOP, Kevi Tomás
GONZÁLEZ MERINO, Edgar Alejandro
LEONARDO LOPEZ, Merly
RANGEL CARLOS, Jojhan Galino
URIARTE MELÉNDREZ, Anabeli Milagros
VALDERA DAMIÁN, Manuel Alberto

LAMBAYEQUE - 2024
COHECHO PASIVO ESPECÍFICO

I. Introducción

Este trabajo está enfocado en el análisis de la Apelación N° 30 – 2021


Cañete, referente al delito de Cohecho Pasivo Específico, en el cual se
declara infundada la improcedencia de acción deducida por la defensa del
acusado, Jaime Enrique Ortega Gómez, que en el desempeño de su función
como Fiscal Adjunto Superior Provincial se le acusa de este delito ya
mencionado estipulado en el artículo 395 del Código Penal.
Como primer paso para emitir juicios sobre el caso en cuestión, hemos
desarrollado un resumen técnico jurídico de la Apelación mencionada, con la
finalidad de enfocarnos en los puntos principales que son materia de
controversia.
La lectura de los folios advierte una realidad problemática la cual será materia
de análisis en el desarrollo de este trabajo.
Siguiendo el lineamiento de la problemática identificada en el caso, podemos
cuestionar lo siguiente, ¿es trascendente la materialización del verbo rector
(aceptar) ventaja, donativo, al momento de pactar el intraneus y el extraneus,
para la configuración del delito de cohecho pasivo especifico?
Para absolver esta interrogante describiremos a los elementos que
configuran el delito mencionado, asimismo se analizarán según los hechos
suscitados en el caso.

II. Resumen técnico jurídico de la Apelación

En el Auto de Apelación de fecha 12 de Julio de 2022, los jueces integrantes


de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, deciden sobre el caso del delito de Cohecho Pasivo Específico
bajo el criterio objetivo (hechos suscitados) y bajo los fundamentos de
derecho que a continuación detallaremos.

A. Hechos y Antecedentes del Caso


1. El imputado, Jaime Enrique Ortega, se desempeñaba como fiscal adjunto
provincial de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativo de Cañete,
el cuál tenía a su cargo, y era de su conocimiento y competencia desde el
10 de noviembre de 2024; la investigación de la Carpeta Fiscal N° 1905 –
2013, en esta carpeta los actuados seguidos contra Raúl Víctor
Carhuallanqui Huamán por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud en
la modalidad e homicidio culposo, omisión de auxilio y exposición al
peligro y fuga del lugar de accidente de tránsito, en agravio de Gregorio
Alberto Zegarra Luyo.
2. El Fiscal Adjunto Superior el 30 de Diciembre de 2020 formuló acusación
contra el procesado Jaime Enrique Ortega Gómez, atribuyendo como
autor del delito de cohecho pasivo específico, en agravio del Estado –
Poder Judicial, puesto que este habría aceptado una ventaja, a fin de
emitir una decisión que favoreciera al encausado mencionado en el primer
punto, hecho que se concretó al presentar un requerimiento mixto donde
solicitaba el sobreseimiento del caso en el extremo de los delitos de

1
omisión de auxilio y exposición al peligro, y solo acusó del delito de
homicidio culposo, esta decisión benefició a Raúl Víctor Carhuallanqui
Huamán, evitando que se le imponga una pena más elevada por los
múltiples delitos atribuidos inicialmente.

B. Controversia
1. En la pretensión se alega que, no existe una correcta verificación del
verbo rector “aceptar donativo”.
2. La defensa técnica del procesado plantea que el verbo rector “aceptar”
constituye una manifestación expresa de voluntad de admisión del
funcionario o servidor con relación a los mecanismos corruptores que
pone en juego el tercer, a fin de obtener prestaciones ilícitas de función o
servicio público.
3. Según la Disposición número 1, disposición que formalizó la investigación,
se plasma lo siguiente: Se atribuye a Jaime Enrique Ortega Gómez, haber
sostenido conversaciones telefónicas con el ex magistrado Iván Cajo
García, en las que habría aceptado una ventaja de carácter económico o
de otra índole, a fin de beneficiar al imputado de la citada carpeta fiscal,
de tal manera que influiría en su decisión.
4. Respecto al hecho, se dice que por sí solo, no es comprensible si no se
tiene de manera concreta la transcripción de la comunicación que se
cuestiona, donde figurarían los elementos del tipo penal del art. 395 del
CP, y así arribar a si se puede llegar al juicio de subsunción o no.
5. El juez de primera instancia señaló que puede valerse de preposiciones
probatorias, pues ello no corresponde porque se está en la etapa
intermedia. Aunque es cierto que ante la excepción de improcedencia de
acción no cabe valoración probatoria de elementos de convicción, pero
solicita que se tenga a bien valorar que el verbo rector “aceptar”, en el
caso concreto, deriva de uno de los elementos de convicción que el propio
fiscal contempló en su requerimiento acusatorio, elemento (llamada)
sobre el cual el procesado no tiene mayor interacción.
6. Además, pone de manifiesto que el juez de primera instancia sostuvo que
no es posible valorar la transcripción de la llamada en la cual se cuestiona
la manifestación del verbo rector “aceptar”, más al momento de resolver
el mecanismo de defensa sí se hace una ponderación de dicho elemento
de convicción.
7. En otro aspecto de la controversia, se sostiene la aceptación de alguna
promesa o donativo, menos aún de carácter económico, que involucre el
cumplimiento de las funciones del procesado como fiscal adjunto.

C. Fundamentación Jurídica del Órgano Jurisdiccional


1. Respecto al cohecho pasivo específico por calidad del del agente, alegan
que se configura cuando este, ya sea en su calidad de magistrado, árbitro,
fiscal, perito, miembro del Tribunal Administrativo o cualquier modalidad,
acepta o recibe de tercero (otro funcionario o particular) donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, “a sabiendas” de que es
efectuado o realizado con el fin de influir o decidir en un asunto sometido
a su conocimiento o competencia. En relación al verbo rector “aceptar” se
entiende como admitir, tolerar, querer, consentir o adoptar algo.

2
El delito se configura cuando el agente, en su calidad de magistrado,
árbitro, fiscal, perito, miembro del Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo, admite tolera, consiente, adopta o acepta donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas de que es efectuado con
el fin de influir o decidir un asunto sometido a su conocimiento o
competencia.
2. En lo que concierne a la materialización, el agente se deja influenciar por
la dádiva que acepta y resuelve un asunto judicial o administrativo a favor
de los intereses de quien entrega el donativo, ventaja o beneficio, o en su
caso, a favor del que promete aquella entrega, transgrediendo de esa
forma sus deberes u obligaciones normales previstas en leyes, normas
administrativas o reglamentos que regulan y establecen el
comportamiento de las personas con cargos públicos señalados en el tipo
penal.
3. El principio de imparcialidad se ve quebrantado, ya que la conducta del
actor no estaría guiada por este principio para resolver o decidir un sobre
un asunto judicial o administrativo.
4. La conducta se perfecciona con el simple hecho de aceptar o admitir por
parte del agente especial el donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio con la conocida y sabida finalidad de influir o decidir un asunto
judicial o administrativo sometido a su conocimiento o competencia.
5. conforme se tiene del análisis del requerimiento acusatorio, la imputación
atribuida al recurrente expone de manera clara que habría aceptado una
ventaja, a fin de beneficiar al encausado Raúl Víctor Carhuallanqui
Huamán e influir en la decisión que era sometida a su competencia, lo
cual, según el fáctico atribuido, se habría materializado cuando presentó
el requerimiento mixto, donde solicitó el sobreseimiento por los delitos de
omisión de auxilio y exposición al peligro, y solo acusó por el delito de
homicidio culposo, que benefició al citado encausado, pues se omitió
solicitar una pena más elevada, al no poder sumarse las sanciones por el
concurso real heterogéneo. Es evidente constatar que concurren los
elementos del tipo penal atribuido, por lo que no es posible amparar su
pedido. Empero, el recurrente solicita que se tenga en cuenta un audio en
que no se evidenciaría la aceptación de ventaja alguna para influir en su
labor como fiscal; así, atendiendo a dicho argumento, si bien no
corresponde analizar, en esta etapa, los elementos de convicción
recabados, por encontrarse vedado, respecto al audio del cuatro de mayo
del dos mil quince, se precisa que este fue materia de pronunciamiento
por el titular de la acción penal al momento de detallar las circunstancias
concomitantes del suceso criminal, y que en aquel se registró el diálogo
que tuvo el procesado con su interlocutor Iván Cajo; así, la poca
interacción del recurrente que se propone, no es aceptable. En ese
sentido, conforme señaló el juez de primera instancia, las circunstancias
conexas a la existencia de la aceptación, que se presentan como parte
del factum penal atribuido, deben ventilarse dentro de un juicio con las
garantías.

III. Identificación de la realidad problemática en consideración con


los fundamentos jurídicos de la Apelación N° 30-2021- Cañete.

3
¿Es imprescindible probar la materialización de la aceptación de la ventaja,
donativo y promesa, para la configuración del delito de cohecho pasivo
específico?

El cohecho o también denominados delitos de corrupción de funcionarios, cuya


característica resaltante es la bilateralidad, es decir donde necesariamente tiene
que existir un cohechante y cohechado, corruptor y un corrompido.
El caso en concreto la parte apelante entre sus alegatos de agravios esgrime lo
siguiente;
Primero que existe una indebida verificación del ´`verbo rector aceptar donativo´`
y por otro lado, se sostiene la aceptación de una ventaja de índole patrimonial,
pero esta no se evidencia del hecho ni del audio incriminado. No hay causal que
permita presumir la existencia de una aceptación de alguna promesa o donativo,
menos aún de carácter económico, que involucre el cumplimiento de las
funciones del procesado como fiscal adjunto.

Del procedimiento en la sede suprema

- El cohecho pasivo específico por la calidad del agente se configura


cuando este, ya sea en su calidad de magistrado, árbitro, fiscal, perito,
miembro del Tribunal Administrativo o cualquier otro análogo bajo
cualquier modalidad, acepta o recibe de tercero (otro funcionario o
particular) donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, a
sabiendas de que es efectuado o realizado con el fin de influir o decidir
en un asunto sometido a su conocimiento o competencia.
- El delito se configura cuando el agente, en su calidad de magistrado,
árbitro, fiscal, perito, miembro del Tribunal Administrativo o cualquier
otro análogo, admite tolera, consciente, adopta o acepta donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas de que es
efectuado con el fin de influir o decidir un asunto sometido a su
conocimiento o competencia. Esta última parte se materializa cuando
el agente se deja influenciar por la dádiva que acepta y resuelve un
asunto judicial o administrativo a favor de los intereses de quien
entrega el donativo, ventaja o beneficio, o en su caso, a favor del que
promete aquella entrega.
- La conducta se perfecciona con el simple hecho de aceptar o admitir
por parte del agente especial el donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio con la conocida y sabida finalidad de influir o decidir
un asunto judicial o administrativo sometido a su conocimiento o
competencia.
- Conforme se tiene del análisis del requerimiento acusatorio, la
imputación atribuida al recurrente expone de manera clara que habría
aceptado una ventaja, a fin de beneficiar al encausado Raúl Víctor
Carhuallanqui Huamán e influir en la decisión que era sometida a su
competencia, lo cual, según el fáctico atribuido, se habría
materializado cuando presentó el requerimiento mixto.

4
Ahora bien, conforme de lo ya asentado por sala penal permanente en cuanto
a la configuración del delito de cohecho pasivo específico, basta que el
funcionario o servidor tolere o consienta la influencia del extraneus o con el
mero acuerdo o pacto se perfecciona, es decir basta que el agente acepte o
reciba el don o presente, esto es, no se exige que el contenido del acuerdo
se ejecute.
El artículo 395º primer párrafo evidencia los verbos rectores ´`aceptar y
recibir´`, ” donativo, promesa o cualquier otra ventaja, lo que se produce,
respectivamente, ante el solo ofrecimiento que realiza el agente corruptor
(extraneus); o ante la materialización de dicho ofrecimiento mediante la
entrega que realiza el sujeto corruptor.
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema el 3 de junio de 2008, se
pronunció en el expediente 05-2002, estableciendo: ´El cohecho se
encuentra dentro de los tipos dolosos porque existe el conocimiento y la
voluntad necesarios para el pacto ilícito. Así tenemos que el elemento
subjetivo que motiva al funcionario es la oferta o promesa, en tanto que al
corruptor le motiva la obtención de un beneficio representado por la
realización de un acto o por la abstención de otro´`
Es menester precisar que el delito de cohecho pasivo específico es de mera
actividad previsto en el artículo trescientos noventa y cinco del Código Penal,
tiene como verbo rector aceptar, recibir, por parte del funcionario o servidor
público a iniciativa del particular que ofrece o entrega un donativo, promesa,
cualquier otra ventaja o beneficio.
Ahondando un poco más, es preciso citar a Manuel Abanto Vásquez en su
libro Delito contra la Administración Pública en el Código Penal Peruano:
El ACEPTAR sí es una modalidad tradicional de "cohecho" que implica, en
principio, admitir una promesa de recibir algo para el futuro. En resumen:
"aceptar" se refiere tanto a una entrega inmediata de un bien como a la
promesa de un cumplimiento futuro.
DONATIVO es sinónimo de "dádiva" o "presente" y significa cualquier regalo,
cualquier entrega a título gratuito en el sentido comercial, pero que tiene por
finalidad la venta de la función pública. Solamente puede tratarse de un bien
concreto, mueble o inmueble y con contenido patrimonial.
La PROMESA es el hecho de comprometerse a entregar o hacer algo;
obviamente, aunque el tipo no lo específica, la promesa no puede estar vacía
de contenido, sino debe referirse a la entrega de un bien o a prestar algún
servicio.
Asimismo, en el Expediente 05-2002, sentencia emitida por la Sala Penal
Especial de la Corte Suprema el 3 de junio de 2008. señala lo siguiente;
´`Este delito se perfecciona por el mero acuerdo o pacto, basta que el agente
acepte la promesa o reciba el don o presente, esto es, no se exige que el
contenido del acuerdo se ejecute, es decir, que se haga o no alguna cosa en
la administración pública´`.
En la doctrina nacional Manuel Abanto Vásquez que ´`...en el ´`solicitar´` hay
una conducta unilateral, en la ´aceptación´` una bilateralidad, aceptada en
dos posibilidades: aceptar bienes y aceptar promesas.
Además, señala al cohecho como una figura de corrupción, tiene dos grandes
modalidades: Antecedente y el Consecuente. El cohecho pasivo siempre es
antecedente cuando hay simplemente el acuerdo, se acepta la oferta o
promesa o se recibe los dones o presentes y, se convierte en consecuente

5
cuando se ejecuta por parte del funcionario público lo pactado, es decir,
cuando realiza o se obtiene de hacer un acto. (Abanto Vásquez, 2003)
Entonces colegimos y ya dando respuesta a la pregunta planteada líneas
arriba.
Definitivamente no es imprescindible probar la materialización para la
configuración del delito trato, ya la Sala Penal Especial de la Corte Suprema
el 3 de junio de 2008 zanjo este tema en el expediente 05-2002, señalando;
Este delito se perfecciona por el mero acuerdo o pacto, basta que el agente
acepte la promesa o reciba el don o presente, esto es, no se exige que el
contenido del acuerdo se ejecute, es decir, que se haga o no alguna cosa en
la administración pública.
De la misma manera Manuel Abanto Vásquez, menciona que la aceptación
se da cuando el requerido admite o da su consentimiento para en un futuro
recibir lo que se le promete por parte del requirente. En caso de que el
funcionario no se haya limitado a recibir o a aceptar lo ofrecido, sino que por
el contrario hubiese tomado una actitud de imposición, la infracción saldría
de la figura del cohecho para entrar en la de la concusión. Sin embargo, lo
que sí es posible dentro de cohecho, es que la total iniciativa no provenga del
cohechante, sino que medie una ligera insinuación, una mera sugerencia o
en fin actos del cohechado tendientes a facilitar el ofrecimiento o la promesa.
Si sucede alguna de éstas últimas opciones, el agente receptor o aceptante
de la dádiva o promesa, seguirá siendo autor de cohecho. (Abanto Vásquez,
2003)

IV. Análisis técnico jurídico del delito de cohecho pasivo específico

TIPO OBJETIVO
Salinas Siccha, en “Delitos contra la administración pública” dice sobre el delito
de cohecho pasivo específico que, a nivel de su dimensión objetiva del tipo penal,
presenta una variopinta estructura, conforme se detallará en las líneas
siguientes.
1. Elementos referentes a los sujetos
En este rubro se analizará los sujetos intervinientes en el hecho punible,
mencionamos a continuación:
Sujeto activo
Respecto al sujeto activo, el delito de cohecho pasivo específico, resulta ser un
de- lito de dominio, específicamente, delito especial propio, por cuanto, el tipo
penal exige un agente delictual cualificado, esto es, magistrado, árbitro, fiscal,
perito, miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro análogo a los
anteriores, en ese sentido, dicha condición especial, restringe el radio de autores
y también fundamenta la punibilidad, no existiendo tipo penal común
subyacente.
Por otro lado, desde la perspectiva de los delitos de infracción de deber, se
advierte que, el supuesto de hecho registra una relación entre el agente delictivo

6
(magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro de Tribunal Administrativo o cualquier
otro análogo a los anteriores) y la institución "administración pública”, por lo tanto,
el legislador registró deberes especiales impuestos al sujeto activo, es decir, el
funcionario público al incursionar en cualquiera de los verbos rectores ("acepta",
"recibe" y "solicita") y los medios corruptores (donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio), estaría infringiendo sus deberes de salvamento o protección
del bien jurídico encomendado, por lo tanto, en este extremo, respecto a la
conducta delictual, se advierte una institución especial y deberes positivos,
subsecuentemente, se trata de un delito de infracción de deber.
Respecto al término "magistrado", la RAE indica que su procedencia surge del
latín magistratus, el mismo que significaría "miembro de la carrera judicial con
categoría superior a la del juez”, asimismo, respecto al termino aludido, la
doctrina, nos presenta un rico escenario conceptual sobre la temática, así
tenemos, respecto al vocablo "magistrado".
ROJAS VARGAS manifiesta que dicho vocablo tiene dos acepciones:
En sentido amplio para comprender con él a todo funcionario público que posee
autoridad, ya sea judicial, administrativa o política (ingresan en esta definición
lata, jueces, prefectos, ministros, fiscales, los miembros del Consejo Nacional de
la Magistratura, etc.).
En sentido estricto, magistrado es el funcionario público encargado por ley de
administrar justicia. Ingresan en esta noción estricta solo los jueces en sus
diversos niveles y grados, jueces de paz, de primera instancia, vocales
superiores, supremos; titulares y suplentes, interinos o provisionales; los jueces
del tribunal Constitucional y los del fuero militar policial.
Ante ello, no existe duda, respecto a considerar como magistrados a los jueces
de los diversos niveles, empero, ante el dilema si el fiscal resulta ser magistrado,
SALINAS SICCHA, refiere que el fiscal, "es aquel funcionario de todos los niveles
que pertenece al Ministerio Público. Incluso alcanza a los fiscales del fuero
privativo militar", por lo tanto, de manera
"El perfil del fiscal está constituido por el conjunto de capacidades y cualidades
éticas y profesionales que aseguran que, en el ejercicio de sus funciones, los
fiscales respondan idóneamente a los roles constitucionales de defensa de la
legalidad, de los intereses públicos tutelados por el derecho, de representación
de la sociedad en juicio y de investigación del delito”.
El CNM resulta ser el órgano constitucional habilitado para nombrar y designar
a los magistrados, entre ellos, jueces y fiscales, así tenemos el art. 150, que
señala: "El CNM se encarga de la selección y el nombramiento de los jue- ces y
fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular", por lo tanto, no
existe duda alguna, que los fiscales de los diversos niveles, tienen el estatus de
magistrados, y subsecuentemente, por tal razón, son nombrados como titulares
bajo el procedimiento preestablecido por el CNM.
Asimismo, existen niveles en el cargo de los magistrados, es decir, a nivel de
fiscales, el art. 3 de la Ley de la Carrera Fiscal, señala, “[...] La carrera fiscal se

7
organiza en los siguientes niveles: 1. Cuarto nivel, que comprende a los fiscales
supremos. 2. Tercer nivel, que comprende a los fiscales superiores o fiscales
adjuntos supremos. 3. Segundo nivel, que comprende a los fiscales provinciales
o fiscales adjuntos superiores. 4. Primer nivel, que comprende a los fiscales
adjuntos provinciales ...”.
De la misma forma, el art. 3 de la Ley N° 292775, señala que, “la carrera judicial
se organiza en los siguientes niveles: 1. Juez de Paz Letrados. 2. Jueces
Especializados o Mixtos. 3. Jueces Superiores, y 4. Jueces Supremos"; de
manera complementaria, se deberá considerar los jueces de paz no letrados,
quienes también pertenecen al ejercicio de la administración de justicia, empero
provienen de elección popular, así lo declara la Carta Magna, en el art. 152,
indicando los jueces de paz provienen de elección popular". Respecto a la
terminología “árbitro”, la RAE, indica que proviene del latín arbitre, es decir,
"dicho de una persona: Que puede hacer o decidir algo por sí sola sin
dependencia de otra persona que, como autoridad reconocida o designada por
las partes, resuelve un conflicto o concilia intereses."; por lo tanto, los "árbitros",
sólo pueden ser sujetos activos aquellos que son designados o nombrados
oficialmente, en ese sentido, según SALINAS SICCHA:
Los árbitros son personas designadas o nombradas oficialmente para solucionar
un determinado problema. Estos pueden ser: a) De derecho, se caracterizan por
hacer uso del derecho aplicable para la solución del conflicto; y b) de conciencia,
se valen de su sabiduría y los usos vigentes".
De manera complementaria, ROJAS Vargas, indica, "No pudiendo ser imputados
los designados por las partes". Con relación al "perito", la RAE, indica que
proviene del latín peritus, por lo tanto, se trata de "experto o entendido en algo",
por lo tanto, en términos de SALINAS SICCHA, se trataría de aquel "que domina
una ciencia o arte y es llamado a colaborar con la administración o con la justicia
para ilustrar al juez, fiscal o autoridad administrativa. Solo comprende a los
peritos oficiales".
Por otro lado, el tipo penal hace referencia a los miembros del tribunal
administrativo, es decir, se “hace referencia explícita a los integrantes de los
tribunales administrativos que sustancian y resuelven actos de relevancia
extrapenal... Cabe señalar que la norma penal emplea el término "miembro" para
denotar con ello indistintamente a los titulares, suplentes, provisionales o
extraordinarios, se refiere, por ejemplo, a los miembros del Tribunal del Indecopi,
del Tribunal Fiscal, del Tribunal de Aduanas, etc.”
Finalmente, la norma estipula la cláusula, cualquier otro análogo a los anteriores,
es decir se trata de una cláusula abierta, la misma que “abarca a cualquier otro
funcionario o servidor público encargado por ley de administrar justicia
jurisdiccional o administrativa. Entrarían aquí los miembros del JNE, los
miembros del CNM, comisiones especiales del Congreso, autoridades de las
comunidades campesinas encargadas de administrar justicia comunal, etc.”
Sujeto pasivo

8
Respecto al sujeto pasivo, resultaría ser el Estado, por cuanto, es el único titular
del bien jurídico tutelado, esto es, correcta “administración pública”, la doctrina
jurisprudencial, fijada por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema, en el literal 2 del con 23 de la Cas. N° 103-2017 Junín, del 15 de agosto
del 2017, señaló lo siguiente: “En todos los delitos en que el agraviado no sea
una persona natural o jurídica: tendrá tal condición, el Estado, como sociedad
políticamente organizada”.
A pesar de ello, se deberá identificar la entidad a la cual aparece ligado el sujeto
activo a efecto de obtener la representación específica, es decir, si el funcionario,
resulta ser Juez, entonces el agraviado será el Estado, representado por la
Procuraduría del Poder Judicial.
Elementos referentes a la conducta
La conducta delictual, presenta diversos supuestos, incluyendo medios
corruptores, verbos rectores, y elementos descriptivos, conforme será explicado
en las líneas siguientes.
A. De los medios corruptores
El delito de cohecho pasivo específico, tiene diversos medios corruptores,
siendo, 'donativo”, “promesa”, “cualquier otra ventaja o beneficio”, en ese
sentido, en la medida que no exista cualquiera de los citados medios, el delito
deviene en inexistente, encontrándonos en un supuesto de atipicidad absoluta.
Es necesario precisar que, los medios corruptores, tienen que tener naturaleza.
tangible, es decir, susceptibles de ser utilizadas por el agente delictual, por lo
tanto, resulta apropiada la tesis de RAMOS MEJÍA, quien indica, respecto al
concepto de dádiva lo siguiente:
Cualquier beneficio, provecho o utilidad, con o sin valor económico: regalo de
cosas o dinero, préstamos de cosas o dinero, descuentos, concesión de créditos,
nombramientos, ascensos, honores, entradas gratuitas a espectáculos públicos,
el comercio sexual, etcétera. En cambio, no serían dádivas por falta de beneficio
o provecho concreto, las meras relaciones de índole amistosa, los placeres
estéticos y las alabanzas que sólo satisfacen la vanidad personal".
- Del donativo
La RAE, indica que la palabra donativo, proviene del latín donativum, por lo tanto,
significa "dádiva, regalo, cesión, especialmente con fines benéficos o
humanitarios".
Asimismo, el profesor ABANTO Vásquez, sostiene:
Es sinónimo de “dádiva” o “presente” y significa cualquier regalo, cualquier
entrega a título gratuito en el sentido comercial, pero que tiene por finalidad la
venta de la función pública. Solamente puede tratarse de un bien concreto,
mueble o inmueble y con contenido patrimonial.
Por otro lado, ROJAS VARGAS, precisa que el donativo debe gozar de
suficiencia motivadora, pues la dicha característica permitirá:
9
Establecer parámetros de interpretación y hacer diferencias entre los obsequios
nimios o insignificantes, que se supone carecen de suficiencia motivadora, de
los donativos significativos en la lógica del medio corruptor. Así, la entrega de
caramelos, flores, lapiceros de escaso valor o actos de cortesía, aprovechan- do
ocasiones de celebración personales por parte del sujeto público o favores
convencionales, que no sobrepasen criterios de estimación socialmente
aceptables, se salen del espectro de significación de esta característica de
relevancia penal.
De la manera complementaria, SALINAS SICCHA indica que:
La calidad del donativo penalmente relevante tiene que ver con su poder objetivo
para motivar la voluntad y los actos del agente hacia una conducta deseada y de
provecho para el que otorga o promete (otro funcionario o particular).
Siendo así, podemos concluir, que dádiva, puede ser cualquier regalo u obsequio
con valor patrimonial, mueble o inmueble, cuya entrega aparecerá
comprometiendo la función pública por parte del agente delictual, quien opera en
razón del cargo.
- De la promesa
La RAE, indica, que proviene del latín, promissa, situación que implica “expresión
de la voluntad de dar a alguien o hacer por él algo. Persona o cosa que promete
por sus especiales cualidades”.
Respecto a la "promesa", SALINAS SICCHA, señala que:
Se traduce en un ofrecimiento hecho al agente de efectuar la entrega de donativo
o ventaja debidamente identificada o precisa en un futuro mediato o inmediato.
Se exige que la promesa tenga las características de seriedad y sea posible
material y jurídicamente. El cumplimiento de la promesa resulta irrelevante para
la configuración del cohecho. El delito se consuma con la verificación de la simple
promesa1. En ese sentido, prometer, implica la existencia de un ofrecimiento o
posibilidad inminente de concretarse en el devenir del tiempo, dicha promesa
deberá tener connotación tangible, esto es, material, presupuesto por el cual, el
sujeto cualificado compromete la función pública encomendada en razón del
cargo, por lo tanto, se puede advertir, que el legislador, se decantó por criterios
de política criminal, adelantó la barrera de punibilidad, puniendo situaciones
posibles y venideras.
- De cualquier otra ventaja o beneficio
El legislador, en sentido semejante que las demás figuras típicas de los delitos
de corrupción de funcionarios, viene utilizando una técnica de tipificación abierta
con la finalidad de punir conductas contrarias al orden jurídico, es decir, utiliza la
formula "cualquier otra ventaja o beneficio", haciendo alusión a cualquier
accionar en el cual pueda incurrir el funcionario o servidor público al
comprometer la función pública, es decir, dicha técnica legislativa, responde a
criterios de política criminal dirigidos a combatir la corrupción en las esferas
estatales, por lo tanto, el escenario indeterminado permite ingresar todo tipo de

10
dádiva, beneficios personales o a favor de terceros, los mismos que tengan
naturaleza tangible.
El profesor SALINAS SICCHA, indica de manera didáctica la temática, indicando
que la cláusula aludida debe entenderse como:
Un mecanismo subsidiario y complementario, que cubre todo lo que no sea
susceptible de ser considerado donativo o presente. Es cualquier privilegio o
beneficio que solicita o acepta el agente con la finalidad de quebrantar sus
deberes funcionales: empleos, colocación en áreas específicas, ascensos,
premios, cátedras universitarias, viajes, becas, descuentos no usuales, favores
sexuales, favores laborales, etc.
B. De los supuestos típicos
El delito de cohecho pasivo específico, presenta una pluralidad de supuestos,
los cuales, pueden ser condensados en dos estamentos. El primer supuesto,
referido al hecho que, el sujeto cualificado acepta o recibe donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio indebido, a sabiendas que es hecho con el fin
de influir o decidir en asunto sometido a su conocimiento; asimismo, el segundo
supuesto, vinculado al hecho que, el sujeto cualificado "solicita" directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido,
con el fin de influir o decidir en asunto sometido a su conocimiento. A
continuación, serán analizados cada uno de los supuestos aludidos.
- Del primer supuesto típico
El primer supuesto típico aparece determinado por los verbos rectores "aceptar"
"recibir", dichos verbos están ligados al medio corruptor, todo ello, en la medida
que el agente delictual, con pleno conocimiento, de influir o decidir en un asunto
sometido a su competencia.
El sujeto cualificado "acepta" o "recibe" donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio indebido a sabiendas que es hecho con el fin de influir o
decidir en asunto sometido a su conocimiento o competencia
La RAE, indica que el verbo “aceptar” proviene del latín acceptăre, lo cual
significa, "recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga",
en ese sentido, el magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores, operando en razón del
cargo funcionarial, recibe libre y espontáneamente el medio corruptor (donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio) entregado por el sujeto no
cualificado extraneus, dicha aceptación, conlleva implícitamente que el sujeto
cualificado, tolere o consienta la entrega del medio corruptor.
La aceptación del medio corruptor, implica, que el sujeto cualificado, teniendo
pleno conocimiento del pacto venal entablado con el particular, es decir, a
sabiendas, ejerce influencia en asuntos sometidos a su conocimiento o
competencia, por lo tanto, el tipo penal, restringe el accionar punitivo, exigiendo
que el sujeto cualificado tenga competencia funcionarial sobre el asunto que es
producto del pacto venal, caso contrario, la figura delictual sería inexistente,

11
pudiéndose reconducir el hecho al delito de tráfico de influencias u otro afín,
según cada caso concreto. Por ejemplo, el fiscal, responsable de una carpeta
fiscal, dispone que el asistente administrativo, responsable del acto de
notificación de una disposición de no formalización de investigación preparatoria,
altere la fecha de notificación cursada a la parte denunciante, con la única
finalidad de evitar el recurso de elevación de actuados por extemporaneidad del
plazo, buscando favorecer al denunciado con quien incurrió en el pacto venal.
De la misma forma, la aceptación del medio corruptor, conlleva al sujeto cuali-
ficado, a decidir irregular o ilegalmente, la pretensión que tiene que resolver en
razón del cargo encomendado, por cuanto, no solo tiene conocimiento, sino que
además es competente funcionarialmente. Por ejemplo, el perito oficial
grafotécnico, producto de haber entablado el pacto venal con el imputado, siendo
una de las partes vinculadas al conflicto de intereses, emite pronunciamiento
pericial, negando que la firma impresa en el documento cuestionado
corresponda al imputado.
Los supuestos expuestos, nos permiten afirmar que el tipo penal alcanza
perfeccionamiento con la mera aceptación del donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, resultando irrelevante, si la entrega del medio corruptor
aludido logró concretarse, asimismo deviene en innecesario si el sujeto
cualificado emitió el acto funcional materia de su competencia, por cuanto, el
verbo rector aludido, "aceptar", tiene una connotación instantánea, por lo tanto,
la técnica legislativa asumida, si bien nos advierte una finalidad, al indicarse "con
el fin", empero, dicha finalidad aparece redactada en escenarios de
"posibilidades" propias del nivel subjetivo del agente delictual, es decir, alberga
un tiempo futuro, en ese sentido, el tipo penal resulta ser un delito de mera
actividad, por cuanto, dicho escenario configurativo responde a los lineamientos
de política criminal adoptados por el legislador, adelantando la barrera de
punibilidad.
Por otro lado, el tipo penal desarrolla el verbo "recibir", en términos de la RAE,
proviene del latín recipĕre, es decir, “dicho de una persona. Tomar lo que le dan
o le envían. Hacerse cargo de lo que le dan o le envían", por lo tanto, el agente
delictual, asume como tal el medio corruptor, ingresándolo a su esfera personal,
es decir, se trata de un accionar concreto, no es especulativo, demandándose la
materialización de la misma, incluyendo la promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio, por cuanto, el agente delictual concreta el pacto venal, todo ello con la
finalidad de negociar la función pública, con la finalidad de influir o decidir
asuntos sometidos a su conocimiento o competencia funcionarial, en ese sentido
y en términos similares que el supuesto anterior, se tiene que la técnica
legislativa asumida regula un escenario de posibilidades inminentes en la
emisión del acto funcional, es decir, se advierte una finalidad en el agente
delictual, al indicarse "con el fin", empero, dicha finalidad aparece redactada en
escena- rios de "posibilidades” propias del nivel subjetivo del agente delictual, es
decir, alberga un tiempo futuro, a pesar de ello, el tipo penal resulta ser un delito
de mera actividad, por la naturaleza del verbo rector así como según los
lineamientos de política criminal.

12
- Del segundo supuesto típico
El segundo supuesto típico, aparece direccionado por el verbo "solicitar",
esto corruptor es, el agente delictual cualificado, directa o indirectamente, pide
el medio particular con la finalidad de influir o decidir en asuntos sometidos a su
conocimiento.
El sujeto cualificado "solicita" directa o indirectamente donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio indebido, con el fin de influir o decidir en asunto
sometido a su conocimiento
Respecto al verbo activo "solicitar", la RAE indica que proviene del latín
sollicitäre, el cual significa, "pretender, pedir o buscar algo con diligencia y
cuidado", es decir, el sujeto cualificado, pide al particular el medio corruptor
(donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio), dicha pretensión ilegal
aparece conectada con el requerimiento directo o indirecto, esto implica,
respecto al primer supuesto- directamente- que el sujeto cualificado, por sí
mismo solicita al particular el medio corruptor, por lo tanto se trata de una
iniciativa del intraneus.
El segundo supuesto -indirectamente- implica que el sujeto cualificado,
valiéndose de un tercero, solicita el medio corruptor, comprometiendo la función
pública, por lo tanto, al considerarse al delito de cohecho pasivo específico, un
delito de mera actividad, deviene en irrelevante la aceptación del pacto venal por
parte del tercero, ya sea en las modalidades, directa e indirectamente, por
cuanto, el funcionario o servidor público, aparecen dotados de deberes
especiales personalísimos que imponen obligaciones de salvamento o de
protección frente al bien jurídico encomendado.
Con relación al medio corruptor (donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio), conforme fue explicado líneas arriba, la técnica legislativa opto por un
medio corruptor tangible de contenido patrimonial u otro afín, incluyendo
pretensiones sexuales, favores laborales, etc.
El pedido realizado por el agente cualificado, directa o indirectamente, por
mandato legal, implica que el funcionario o servidor público, emita un acto
funcional en razón del cargo, cuyas obligaciones aparecen delimitadas por ley,
contratos, reglamentos, directivas, etc.
Por otro lado, surge la interrogante, ¿Es necesario que el particular conozca del
medio corruptor solicitado por el sujeto cualificado para que este último influya o
decida sobre asuntos de su conocimiento o competencia? Ante ello, conforme
venimos sosteniendo en capítulos anteriores, respecto a la solicitud directa, no
existe problema alguno, por cuanto, el supuesto delictual no admite
cuestionamiento, por la claridad de su redacción, es decir, el sujeto cualificado,
de manera personal, comunica el pacto venal acompañado del medio corruptor;
sin embargo, el problema aparece en el supuesto de solicitar el medio corruptor
indirectamente, por intermedio de una tercera persona, es decir, nos
encontramos ante los casos de "interpósita persona”, en los cuales el sujeto
cualificado, solicita el medio corruptor a través de un tercero, en este último

13
supuesto, considero que es perfectamente posible dotar de contenido penal
dicha conducta, por cuanto, nos encontramos ante un supuesto delictual
unilateral17, en el cual, el injusto penal alcanza perfeccionamiento en la medida
que se haya expresado el verbo "solicitar", el mismo que inmediatamente genera
la infracción del deber especial de probidad y deberes de salvamento que tiene
el sujeto cualificado frente al bien jurídico otorgado en custodia, por cuanto el
delito resulta ser un delito de mera actividad y de peligro abstracto.
La afirmación expuesta, sobre el acto "interpósita persona”, sistemáticamente
encuentra armonía con todos los verbos rectores y modalidades típicas de los
delitos de cohecho, propio, impropio o específico, por cuanto, respecto al verbo
solicitar, no resulta requisito típico la aceptación del pacto venal por parte del
particular, bastando, la emisión de la solicitud que contiene el medio corruptor.
En ese sentido, lo que sí resultara necesario, es verificar, para efectos
probatorios, la presencia del tercero intermediario, quien recibió el pacto venal.
El delito de cohecho pasivo específico, resulta ser un delito de mera actividad y
de peligro abstracto, por cuanto, los verbos rectores fijados, esto es, "aceptar",
"recibir" y "solicitar", resultan ser de comisión instantánea, resultando irrelevante
para su consuma- ción, si el agente delictivo favoreció al particular con su
decisión funcionarial, toda vez que la finalidad corruptora pertenecería a la esfera
subjetiva, siendo que a nivel del tipo objetivo, la técnica legislativa pertenece al
delito de peligro abstracto.
C. Forma de ejecución
El delito de cohecho pasivo específico, sin lugar a dudas, resulta ser un tipo penal
de comisión activa, por la misma naturaleza de los verbos rectores, esto es,
“aceptar”, "recibir" y "solicitar", sin embargo, respecto a las formas omisivas, no
sería posible su aplicación, por cuanto, respecto a la omisión propia, no se
advierte expresamente en el tipo penal la técnica legislativa aludida, requisito
necesario para ser admitida como tal. De la misma forma, respecto a la omisión
impropia, tampoco sería posible su admisión, por cuanto, si bien la omisión no
exige encontrarse expresamente señalada en el tipo penal, empero, dicha figura
operara en la medida que el delito, respecto a la conducta, corresponda a un
delito de resultado, situación que no es afín al delito de cohecho pasi- vo
específico, por cuanto, conforme se viene sosteniendo, resulta ser un delito de
mera actividad y de peligro abstracto.
ELEMENTOS CONCOMITANTES
A. Bien jurídico
Según ROJAS VARGAS, respecto al bien jurídico específico, refiere que:
Se pretende proteger por un lado, los deberes que nacen del cargo, función o
atribuciones con la consiguiente fidelidad hacia la administración pública a la que
están obligados funcionarios y servidores públicos y, por otro, tutelar el principio
de imparcialidad en el desenvolvimiento de las funciones y servicios por parte de
los sujetos públicos. Sus decisiones deben tomarse sin la intervención de

14
interferencias. Se busca con ello preservar la regularidad e imparcialidad en la
correcta administración de justicia en el ámbito jurisdiccional y administrativo.
En ese sentido, considero, que el bien jurídico general, resulta ser el correcto
funcionamiento de la administración pública, por cuanto, la finalidad del
legislador aparece dirigida a la protección del interés público1, por otro lado, de
manera específica, el objeto de protección resulta ser el principio de
imparcialidad el cual aparece ligado al deber de probidad que le asiste a todo
funcionario o servidor público que opera en razón del cargo - encomendado, en
ese sentido, el pacto venal, entablado entre el agente delictivo cualificado el
particular, defrauda dicho principio e infringir el deber, lesionando la institución
"administración pública", encontrando en este extremo, justificación no solo la
conducta contraria al orden jurídico, sino también la justificación al reproche
jurídico penal.
B. Relación causal e imputación objetiva
Respecto a los criterios de imputación objetiva, conforme se viene sosteniendo
en diversos apartados, dicha institución opera en la medida de la naturaleza del
delito, esto es, según los verbos rectores determinados en el supuesto de hecho,
es decir, "aceptar", "recibir" y "solicitar", verbos rectores que resultan ser de
comisión instantánea, propios de los delitos de mera actividad, por lo tanto no se
cumpliría con los presupuesto propios del baremos espacio -tiempo, inmersos
en los criterios de imputación objetiva, situación que no haría posible invocar
criterios de imputación objetiva en dicha figura delictiva, empero, no es nada
pacífica dicha postura, dejando a salvo, las inminentes posibilidades made
admisión, por cuanto, existe un escenario dogmático que viene postulando su
admisión en los delitos de mera actividad.
TIPO SUBJETIVO
No exista duda, que el tipo penal resulta ser un delito de comisión dolosa, aún
más cuando la técnica legislativa, viene utilizando la terminología “a sabiendas",
situación que en cierta forma resulta innecesaria, por cuanto, por técnica de
tipificación, el dolo, en los delitos de comisión dolosa, es inferido, y no así la
culpa, la misma que es expresa. Por lo tanto, el tipo penal analizado, nunca podrá
cometerse por imprudencia, exigiéndose conocimiento y voluntad en el agente
delictivo.
ITER CRIMINIS
El camino delictual del tipo penal analizado, contiene los siguientes presupuestos
analizados en las líneas siguientes.
1. Actos preparatorios
Los actos preparatorios, conforme es conocido y venimos sosteniendo en
supuestos anteriores, pertenecen a la fase externa del camino delictual,
asimismo tienen relevancia para el derecho penal, en la medida que por mandato
del legislador tengan, típicamente, naturaleza punible, supuesto que no existe en
el presente caso.

15
2. Tentativa
El delito de cohecho pasivo específico, resulta ser un delito de mera actividad y
de peligro abstracto, por la naturaleza de los verbos rectores esto es, comisión
instantánea, siendo así, en ningún de los supuestos delictivos del art. 395 del
CP, resulta admisible el delito tentado.
3. Consumación
- Desde la óptica de los delitos de dominio
El delito de cohecho pasivo específico, desde la naturaleza de los sujetos,
conforme fue explicado líneas arribar, resulta ser un delito especial propio, el
perfeccionamiento del tipo penal, depende del verbo rector identificado en cada
supuesto delictual, es decir, "aceptar”, “recibir" y "solicitar", por lo tanto dicho
supuesto delictivo, alcanza perfeccionamiento consumativo en la medida que el
agente delictual incurra en dichos verbos rectores, por cuanto, conforme se viene
afirmando, el delito analizado resulta ser un delito de mera actividad, cuya
consumación aparece evidencia con la sola presencia del verbo rector aludido,
siendo así, deviene en irrelevante para los fines consumativos que el agente
delictivo influya o emita decisión en el asunto funcionarial encomendado en razón
de su competencia, resultando innecesario para los fines consumativo, si el
particular cumple con la entrega de los medios corruptores, esto es, el donativo,
promesa o cualquier otra ventaja de naturaleza tangible.
- Desde la óptica de los delitos de infracción de deber
El delito de cohecho pasivo específico, no solo es un delito especial propio,
respecto la cualificación de los sujetos, sino que, respecto a la conducta, resulta
ser un delito de infracción de deber, por cuanto, el supuesto de hecho contiene
una institución, "administración pública", de la cual provienen deberes positivos,
esto es, deber de probidad, en ese sentido, el sujeto cualificado, al incursionar
en cualquiera de los verbos rectores, esto es, "aceptar", "recibir" y "solicitar",
infringe dicho deber especial, perfeccionándose el ilícito penal por haber
lesionado, simultáneamente, el bien jurídico, toda vez que di- cho bien jurídico
de tutela penal, mantiene estrecha o símil naturaleza con la institución positiva,
por lo tanto, deviene en irrelevante, la verificación naturalista de la conducta
expresada en los verbos rectores y sus subsecuentes consecuencias, esto es,
que el agente delictivo influya o emita decisión en el asunto funcionarial
encomendado en razón de su competencia, siendo estas formas, criterios pos-
consumativos.
De la misma forma es prudente indicar, que en la dimensión de estos delitos de
infracción de deber el acontecer causal expresado en el mundo exterior,
mediante una conducta determinada por un hacer o dejar de hacer no posee
ninguna relevancia jurídico- penal a los efectos de la imputación11. En ese
sentido, la configuración de los delitos de infracción de deber, tienen como único
criterio, para determinar la autoría e injusto penal, la infracción del deber radicado
en la institución positiva.
3. Agotamiento

16
El delito de cohecho pasivo específico, aparece agotado, desde una óptica de
do- minio e infracción de deber, en la medida que el agente delictual, con
posterioridad a la emisión de la conducta delictiva, expresada en los verbos
rectores "aceptar", "recibir" y "solicitar", obtiene el medio corruptor (dádiva,
promesa o cualquier otra ventaja de naturaleza tangible).
NIVELES DE INTERVENCIÓN DELICTUAL
El delito analizado, demanda desarrollar las diversas formas de intervención
delictual, conforme se indicará a continuación.
1. Formas de autoría
Nuestro sistema penal, regula diversas formas de autoría, las cuales aparecen
previstas en el art. 23 del CP, las mismas que deberá ser interpretadas según la
postura académica asumida, ya sea como delitos de domino o delitos de
infracción de deber, respecto a los primeros, se entenderá la existencia de la
autoría directa, en la medida que exista dominio de la acción delictual, autoría
mediata, dominio de la voluntad del instrumento, y la coautoría, codominio
funcional del hecho, realizado por diversos autores.
En ese sentido, es necesario precisar, que sólo será autor, el sujeto que ostente
el título formal de magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores, además, dicho sujeto
cualificado, deberá operar en ejercicio del cargo específico encomendado, dicho
requisito deviene en necesario, por cuanto, con ello se estaría evidenciando la
venta de la función pública o el pacto venal entablado con el particular, caso
contrario la figura deviene en inexistente, por lo tanto, se advierte la existencia
de un deber especial o específico impuesto en el funcionario o servidor público,
dicho deber no es fácil de detectar, por cuanto, emana de las actividades
funcionales previstas, mayoritariamente, en normas extrapenales.
Siendo así, es perfectamente posible la admisión de la autoría directa, en la
medida que el sujeto cualificado, domine la acción delictiva por sí solo, respecto
a la autoría mediata, también es posible, respecto al verbo rector "solicitar", esto
es, en el supuesto en los cuales el autor solicita indirectamente el medio
corruptor a través de un tercero, es decir, estaríamos en un caso de dominio de
la voluntad, en la cual el tercero, tendrá que operar en las causales de error o
coacción, situación desplegada por el hombre de atrás, debiéndose absolver al
tercero instrumentalizado, empero la situación cambiaria en la medida que el
instrumento actué con dolo, situación que lo convierte en un instrumento doloso
no cualificado, debiendo responder a título de cómplice primario del delito de
cohecho pasivo específico, por cuanto sobre él no recae deber especial o estatus
cualificado en razón del cargo.
Con relación a la coautoría, es posible en la medida que el acto funcional, sujeto
al pacto venal o venta de la función pública, exija el accionar conjunto de dos o
más sujetos cualificados, esto es, magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro de
Tribunal Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores, quienes operan
en razón del cargo sujetos que deberán estar inmerso en cualquiera de los

17
verbos rectores, esto es, “aceptar”, "recibir" y "solicitar”, según cada caso
concreto.
Desde la óptica de los delitos de infracción de deber, es posible, únicamente la
admisión de autoría directa, negándose la posibilidad de incorporar las figuras
de autoría mediata o coautoría, por cuanto, el deber especial, contenido en la
institución positiva, “administración pública", fundamenta la autoría e injusto
penal, por el alto nivel personal del deber positivo.
2. Formas de participación
En delito de cohecho pasivo específico; tanto desde la óptica de los delitos de
dominio como delitos de infracción de deber, admite la participación delictual, en
todos sus extremos, es decir, admite las formas de complicidad (primaria y
secundaria), esto es, será participe el sujeto que coopera con el plan del autor
cualificado quien despliega conducta funcional ligada a los medios corruptores y
al pacto venal, dicha afirmación, encuentra amparo, en la redacción de la parte
final del art. 25 del CP, cuando señala que el cómplice siempre responde en
referencia del hecho punible cometido por el autor, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad del tipo penal no concurran en él, es
decir, el legislador se decantó por la tesis de la unidad del título de imputación.
Respecto a la figura de la "instigación", también es posible su admisión en la
medida que el extraño, determine al sujeto cualificado, a emitir el acto funcional
dentro del pacto venal, vendiendo la función pública e incursionando en
cualquiera de los verbos rectores fijados en los tres supuestos típicos, los
mismos que aparecen ligados a los medios corruptores, por lo tanto, la
participación (complicidad e instigación), tanto en su vertiendo de dominio e
infracción de deber, siempre estará dirigida a un extraneus, es decir, un sujeto
no cualificado.
PENALIDAD
La figura delictual analizada, contiene dos niveles penológicos, el primero,
aparece evidenciado en la medida que el magistrado, árbitro, fiscal, perito,
miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que
bajo cualquier modalidad acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, a sabiendas que es hecho con el fin de influir o decidir en
asunto sometido a su conocimiento o competencia, en tal sentido, el legislador,
precisa una prognosis de pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de quince años e inhabilitación conforme a los incs. 1 y 2 del art. 36 del CP y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
La segunda dimensión penológica es de mayor reproche, por lo tanto, el marco
punitivo aparece incrementado, es decir, se tiene que en la medida que el
magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro de Tribunal Administrativo o cualquier
otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad solicite, directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, con el fin
de influir en la decisión de un asunto que esté sometido a su conocimiento,
entonces, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni

18
mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incs. 1y 2 del art. 36 del
CP y con trescientos sesenta y cinco a setecientos días-multa.
Es un tipo doloso, “a sabiendas” cuando hay conocimiento hay dolo.

A. Toma de postura (en contra de la improcedencia)

Nuestra postura como grupo es en contra con respecto a la decisión de la Sala


Suprema, ya que no se ha comprobado la materialización del verbo rector
“aceptar” y esto se entiende como admitir, tolerar, querer, consentir o adoptar
algo. Ya que el delito se configura cuando el agente, en su calidad de magistrado,
árbitro, fiscal, perito, miembro del Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo, admite tolera, consiente, adopta o acepta donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas de que es efectuado con el fin de
influir o decidir un asunto sometido a su conocimiento o competencia.
En este caso la sala suprema fundamenta en el tercer considerando que la
conducta se perfecciona con el simple hecho de aceptar o admitir por parte del
agente especial el donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con la
conocida y sabida finalidad de influir o decidir un asunto judicial o administrativo
sometido a su conocimiento o competencia.
Sin embargo, solo solo se ha basado en el mensaje entre el imputado Jaime
Ortega Gómez y el abogado defensor del encausado Raúl Víctor Carhuallanqui
Huamán por cual se presume la existencia de la aceptación, que se habría
materializado cuando presento’ el requerimiento mixto donde solicitó el
sobreseimiento por los delitos de omisión de auxilio y exposición al peligro, y solo
acusó por el delito de homicidio culposo, que benefició al encausado,
mencionando que no corresponde analizar, en esta etapa, los elementos de
convicción recabados, por encontrarse vedado. Consideramos que no es
suficiente para configurar el delito mencionado ya que no se ha evidenciado que
medio corruptor haya recibido e incluso en la misma sentencia menciona que
“habría” dando entender que es un supuesto o inferencia.
Se debió considerar fundada la excepción de improcedencia de acción porque
no hay prueba fehaciente sobre la materialización del verbo rector “aceptar
donativo”, lo cual es de vital importancia para acreditar la configuración de dicho
delito. Consumación del delito y tentativa.
La trascendencia de la materialización del verbo rector "aceptar" ventaja,
donativo al momento de pactar entre el intraneus (el funcionario público) y el
extraneus (el particular) es un aspecto fundamental para la configuración del
delito de cohecho pasivo específico según la legislación peruana. En el contexto
legal peruano, el cohecho pasivo específico se encuentra regulado en el artículo
395 del Código Penal.
En este contexto, la materialización del verbo rector "aceptar" es trascendental,
ya que implica la acción consciente y voluntaria por parte del funcionario público
de admitir, tolerar, o adoptar una ventaja, donativo o beneficio. Este acto de
aceptación debe estar vinculado directamente con la intención de influir en la
actuación del funcionario en el ejercicio de sus funciones.

19
Es importante destacar que el simple pacto entre el funcionario y el particular no
es suficiente para configurar el delito de cohecho pasivo específico. La
aceptación efectiva de la ventaja, donativo o beneficio es esencial para que se
configure el delito. Es decir, debe haber una conexión directa entre la acción de
aceptar y la influencia en la función pública del agente.
Consumación del delito y tentativa:
- El delito se consuma con la aceptación. recepción o petición del donativo
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, es decir, los diversos
supuestos combinan comportamientos de simple actividad y de resultado.
No se requiere que se produzca la decisión buscada por el que accede a
la solicitud o da el medio corruptor para que se consuma el delito. (Vargas,
2007)

- El delito se configura independientemente de que luego, por ejemplo, lo


prometido u ofrecido no se haga realidad o pese a que el juez o fiscal, que
recibió realmente lo prometido u ofrecido, no decida el asunto a favor del
tercero que entregó la dádiva o coima. Basta acreditar que el agente
aceptó o admitió donativo, promesa o cualquier otra ventaja con el fin de
influir en la decisión de un asunto judicial o administrativo sometido a su
conocimiento y competencia, para consumarse el delito. Se trata de un
delito de mera actividad. (Siccha, 2009)
Además, que, al no verificarse el verbo rector, “aceptar”, por lo tanto, se observa
que, aun no habiéndose verificado el verbo rector, el proceso aún sigue en pie,
atentando contra el debido proceso.
basándonos en los fundamentos de hecho del mismo auto tratado, en
fundamento cuarto, incisos 4.1.; 4.2.; 4.5. y 4.6.:
4.1. Existe una indebida verificación del “verbo rector aceptar donativo [sic]”.
4.2. El verbo rector “aceptar” constituye una manifestación expresa de voluntad
de admisión del funcionario o servidor con relación a los mecanismos corruptores
que pone en juego el tercero, a fin de obtener prestaciones ilícitas de función o
de servicio público.
4.5. El juzgador de primera instancia señaló que no puede valerse de
preposiciones probatorias, pues ello no corresponde porque se está en la etapa
intermedia. Es verdad que ante la excepción de improcedencia de acción no
cabe la valoración probatoria de elementos de convicción, pero solicita que se
tenga a bien valorar que el verbo rector “aceptar”, en el caso concreto, deriva de
uno de los elementos de convicción que el propio fiscal contempló en su
requerimiento acusatorio, elemento (llamada) sobre el cual el procesado no tiene
mayor interacción.
4.6. Además, pone de manifiesto que el juzgador de primera instancia sostuvo
que no es posible valorar la trascripción de la llamada en la cual se cuestiona la
manifestación del verbo típico “aceptar”; sin embargo, al momento de resolver el
mecanismo de defensa sí se hace una ponderación de dicho elemento de
convicción.

20
B. Conclusiones

Como conclusión, tomando como respuesta y basándonos en la pregunta,


que como grupo nos hemos puesto por planteado, se puede analizar, advertir
y responder que:

Sí es trascendente comprobar la incurrencia del intraneus en el verbo rector


aceptar, más no si su acción se direcciona a pronunciarse.

El delito de cohecho pasivo especifico es un delito de mera actividad, y de


peligro abstracto, en tanto contiene verbos de comisión instantánea.

Por lo tanto, queda probado que se necesita de las debidas diligencias, y


elementos de convicción suficientes e idóneos para la atribución de un hecho
materia de delito, y no solamente indicios o materializaciones de acciones sin
antes comprobar la comisión en el verbo rector del intraneus.

C. Recomendaciones

Como recomendaciones nuestro grupo toma como base de conclusión:

Basándonos en el contexto jurídico peruano, podemos argumentar que, el


delito de cohecho pasivo especifico al ser un delito de mera actividad, y de
peligro abstracto, se observa desde nuestro punto de vista, el mal empleo de
la ciencia penal, de las autoridades, por lo que vemos muchas veces la
inconformidad de las partes, por las decisiones tomadas, por parte de las
autoridades. Que a simple vista pareciera que tuvieran toda la razón, pero
que bajo un análisis detallado, nos damos cuenta, que dichas tipificaciones,
no deben de ser tomadas y decididas bajo el pensamiento común, sino bajo
la doctrina de la ciencia penal.
Por tanto que en el presente caso, que hemos tratado, guardamos relación
con la conclusión, en el cual se verifica que para resolver y tomar una nueva
decisión, enfocándonos desde la perspectiva del juez, es necesario las
debidas diligencias y tomar los elementos de convicción idóneos para así,
poder decidir correctamente, sobre el caso, mas no basarnos solamente en
indicios de acciones sin haber comprobado primero, la comisión del verbo
rector intraneus (quien sería el funcionario público, en condición pasiva).

D. Bibliografía

ARISMENDIZ AMAYA, Eliú (2018 Manual de Delitos Contra la Administración


Pública. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.
Siccha, R. S. (2009). Delitos contra la administracion pública . Lima: Iustitia
S.A.C.
Vargas, F. R. (2007). Delitos contra la administracion pública. Lima: Juridica
Grijley E.I.R.L.
21
Hugo, Jorge y Betty Huarcaya, Delitos contra la administración pública, Lima:
Gaceta Jurídica, 2018, p. 366.

Arbulú Martínez, Víctor, Delitos contra la administración pública, Lima: Instituto


Pacífico, 2021
Expediente 05-2002, sentencia emitida por la Sala Penal Especial de la Corte
Suprema el 3 de junio de 2008.
MONTOYA VIVANCO, Yván, RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Julio,SANTAYANA,
Ricardo, NOVOA CURICH, Yvana, Estudios críticos sobre los delitos de
corrupción de funcionarios en Perú, 2012.
Actualidad Penal, ¿Cómo se configura el delito de cohecho pasivo específico?,
Número 90, Dec. 2021.
Actualidad Penal, Elementos principales del delito de cohecho pasivo específico
(Recurso de apelación N.° 4-2018 Lima Sur) Número 89, Nov. 202, pp. 143-161

E. Anexos, referente a pronunciamientos jurisprudenciales

22
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

Infundada la improcedencia de acción


Conforme se tiene del análisis del
requerimiento acusatorio, la imputación
atribuida al recurrente expone de manera
clara que habría aceptado una ventaja, a
fin de beneficiar al encausado Raúl Víctor
Carhuallanqui Huamán e influir en la
decisión que era sometida a su
competencia, lo cual, según el fáctico
atribuido, se habría materializado cuando
presentó el requerimiento mixto en que
solicitó el sobreseimiento por los delitos de
omisión de auxilio y exposición al peligro, y
solo acusó por el delito de homicidio
culposo, que benefició al citado
encausado, pues se omitió solicitar una
pena más elevada, al no poder sumarse
las sanciones por el concurso real
heterogéneo. Se constata que concurren
los elementos del tipo penal atribuido, por
lo que no es posible amparar su pedido.

AUTO DE APELACIÓN

Lima, doce de julio de dos mil veintidós

VISTOS: el recurso de apelación


interpuesto por la defensa técnica del procesado Jaime Enrique Ortega
Gómez contra el auto del trece de agosto de dos mil veintiuno (foja 96),
que declaró infundada la excepción de improcedencia de acción, en
el proceso penal que se le sigue por la presunta comisión del delito de
cohecho pasivo específico, en agravio del Estado.

Intervino como ponente el señor juez supremo COAGUILA CHÁVEZ.

FUNDAMENTOS DE HECHO

§ I. Del procedimiento en primera instancia

Primero. El señor fiscal adjunto superior, mediante requerimiento del


treinta de diciembre de dos mil veinte (foja 1), formuló acusación contra
el procesado Jaime Enrique Ortega Gómez como autor del delito
cometido por funcionarios públicos-cohecho pasivo específico, en
agravio del Estado-Poder Judicial.

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

Calificó el ilícito de cohecho pasivo específico en el primer párrafo del


artículo 395 del Código Penal.

Solicitó la aplicación de las siguientes consecuencias jurídicas: nueve


años de pena privativa de libertad, 240 días-multa y la pena accesoria
de inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del Código Penal.
Asimismo, solicitó que el acusado pague por concepto de reparación
civil la suma de S/ 10 000 (diez mil soles).

Específicamente, al referido encausado se le incriminó lo siguiente:

1.1. Se desempeñó como fiscal adjunto provincial de la Primera Fiscalía


Provincial Penal Corporativa de Cañete.

1.2. Tenía a su cargo —conocimiento y competencia— la investigación de


la Carpeta Fiscal número 1905-2013 (asumió conocimiento el diez de
noviembre de dos mil trece), seguida en contra de Raúl Víctor
Carhuallanqui Huamán por el delito contra la vida, el cuerpo y la
salud en la modalidad de homicidio culposo, omisión de auxilio y
exposición al peligro y fuga del lugar de accidente de tránsito, en
agravio de Gregorio Alberto Zegarra Luyo; asimismo, habría
aceptado una ventaja, a fin de beneficiar al citado encausado e
influir en la decisión que era sometida a su competencia, decisión
que se materializó al presentar un requerimiento mixto, que
solicitaba el sobreseimiento en el extremo de los delitos de omisión
de auxilio y exposición al peligro, pero lo acusaba en el extremo
del delito de homicidio culposo; tal decisión benefició al citado
encausado en esa investigación, porque evitó la sumatoria de
penas por los múltiples delitos atribuidos en la etapa preparatoria;
por consiguiente, se requirió una pena menor a la proyectada en
el requerimiento de prisión preventiva, si se aplicara el concurso
real heterogéneo.

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

Segundo. Luego se dictó el auto del siete de enero de dos mil veintiuno
(foja 40), que ordenó formar el cuaderno de la etapa intermedia con la
acusación fiscal, y corrió traslado por el plazo de diez días.

Tercero. De ese modo, el procesado presentó su escrito de contestación


a la acusación fiscal (foja 42) en el que, entre otros pedidos, se dedujo la
excepción de improcedencia de acción.

Así, llevada a cabo la audiencia virtual de control de acusación en dos


sesiones consecutivas, del veintitrés de julio y el seis de agosto de dos mil
veintiuno (fojas 75 y 77, respectivamente), y ante las observaciones
realizadas, el fiscal adjunto superior las subsanó (foja 80), en los extremos
de la imputación concreta y de la inhabilitación contra Jaime Enrique
Ortega Gómez. Respecto a lo último, solicitó que se le impongan nueve
años de inhabilitación de privación de la función, cargo o comisión que
ejercía el condenado, conforme al inciso 1 del artículo 36 del Código
Penal. Posteriormente, se continuó con la audiencia respectiva, el trece
de agosto de dos mil veintiuno (foja 87), en que se emitió el auto que
declaró infundada la excepción de improcedencia de acción
postulada por la defensa técnica del procesado Ortega Gómez (foja 96).

Los argumentos del juez fueron los siguientes:

3.1. La imputación fiscal está referida a que el procesado, en su


condición de fiscal adjunto provincial, habría aceptado una
ventaja. Y se aclara que, en las circunstancias concretas,
concomitantes y posteriores, se hablaría de una aceptación,
dádiva o una ventaja de carácter económico o de otro carácter.

3.2. La descripción evidencia que habría aceptado una ventaja. Es


distinto que esto sea cierto o no, o que haya sido expreso o tácito,
aspectos que serán materia de probanza durante el juzgamiento.
Las cuestiones circundantes son materia de acreditación.

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

Concluye que se trata de un magistrado, porque es un fiscal


adjunto que, ante la propuesta de los abogados del investigado,
habría mostrado su intención de aceptar un beneficio de carácter
económico, con el fin de influir (mediante un requerimiento mixto); así, es
posible subsumir la conducta en el artículo 395 del Código Penal.

Cuarto. Contra la referida resolución, la defensa técnica del acusado


Ortega Gómez interpuso recurso de apelación el catorce de
septiembre de dos mil veintiuno (foja 100), en que solicitó que se revoque
la resolución recurrida y que, reformándola, sea declarada fundada.

Los agravios esgrimidos fueron los siguientes:

4.1. Existe una indebida verificación del “verbo rector aceptar donativo [sic]”.

4.2. El verbo rector “aceptar” constituye una manifestación expresa de


voluntad de admisión del funcionario o servidor con relación a los
mecanismos corruptores que pone en juego el tercero, a fin de
obtener prestaciones ilícitas de función o de servicio público.

4.3. Para analizar el caso concreto se debe verificar la Disposición


número 01, del dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, que
contiene la formalización de investigación preparatoria, donde se
relata lo siguiente:

Se atribuye a Jaime Enrique Ortega Gómez […], haber sostenido


conversaciones telefónicas con el ex magistrado Iván Cajo García, en las
que habría aceptado una ventaja de carácter económico o de otra
índole, a fin de beneficiar al imputado de la citada carpeta fiscal e influir

en la decisión que era sometida a su competencia [sic].

4.4. El hecho, por sí solo, no es comprensible si no se tiene a la vista la


transcripción de la comunicación cuestionada, en donde deben
constar los elementos del tipo penal del artículo 395 del Código
Penal, para arribar a si se puede llegar al juicio de subsunción o no.

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

4.5. El juzgador de primera instancia señaló que no puede valerse de


preposiciones probatorias, pues ello no corresponde porque se está
en la etapa intermedia. Es verdad que ante la excepción de
improcedencia de acción no cabe la valoración probatoria de
elementos de convicción, pero solicita que se tenga a bien valorar
que el verbo rector “aceptar”, en el caso concreto, deriva de uno
de los elementos de convicción que el propio fiscal contempló en
su requerimiento acusatorio, elemento (llamada) sobre el cual el
procesado no tiene mayor interacción.

4.6. Además, pone de manifiesto que el juzgador de primera instancia


sostuvo que no es posible valorar la trascripción de la llamada en la
cual se cuestiona la manifestación del verbo típico “aceptar”; sin
embargo, al momento de resolver el mecanismo de defensa sí se
hace una ponderación de dicho elemento de convicción.

4.7. Por otro lado, se sostiene la aceptación de una ventaja de índole


patrimonial, pero esta no se evidencia del hecho ni del audio
incriminado. No hay causal que permita presumir la existencia de
una aceptación de alguna promesa o donativo, menos aún de
carácter económico, que involucre el cumplimiento de las
funciones del procesado como fiscal adjunto.

La impugnación fue concedida por auto del trece de septiembre de


dos mil veintiuno (foja 110). Se dispuso elevar los actuados a esta
instancia suprema.

§ II. Del procedimiento en la sede suprema

Quinto. La Sala Penal Permanente emitió el auto de calificación del


diecinueve de abril de dos mil veintidós (foja 31 en el cuaderno supremo), por
el que declaró bien concedido el recurso de apelación. De
conformidad con el artículo 420 del Código Procesal Penal, se corrió

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

traslado a las partes procesales para presentar prueba documental o


solicitar que se agregue a los autos algún acto de investigación
actuado con posterioridad a la interposición del recurso; sin embargo,
este trámite no se realizó por su inactividad.

Sexto. Instruidas las partes procesales sobre la admisión del recurso de


apelación, según las notificaciones y cargo (foja 30 en el cuaderno supremo),
se emitió el decreto del veintiocho de junio de dos mil veintidós (foja 39
del cuaderno supremo), que señaló el doce de julio de dos mil veintidós
como fecha para la audiencia de apelación.

Séptimo. Realizada la audiencia respectiva, se celebró de inmediato la


deliberación de la causa en sesión privada. Llevada a cabo la votación
y por unanimidad, corresponde dictar la presente resolución de vista en
los términos que a continuación se consignan.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. En el caso de la excepción de improcedencia de acción,


vinculada a la viabilidad de la causa penal, esta importa un
cuestionamiento acerca del juicio de subsunción normativa de puro
derecho. Ello significa, primero, que solo se debe tomar en cuenta el
relato del Ministerio Público, plasmado como tal en la disposición de
formalización y continuación de la investigación preparatoria o, de ser
el caso, en la acusación fiscal —no puede negarse, agregarse, reducirse o
modificarse algún pasaje del relato incriminatorio, no se pueden alegar hechos

nuevos—; y, segundo, que las solicitudes probatorias, para justificar


alguna proposición de las partes, en mérito de lo anteriormente
precisado, están vedadas. Se aceptan, por cierto, argumentos de
justificación de las hipótesis planteadas en vía de excepción y su

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

sustento empírico —solo si correspondiera— en función de la propia


exposición del acto de imputación fiscal y de sus recaudos1.

Segundo. Así, el acusado alega que el tipo penal requiere que se


evidencie la “aceptación de una ventaja” y en su caso, conforme se
desprende de un audio del que se origina la imputación fiscal, no se
desprende la presencia del verbo rector “aceptar”, de modo que ello
imposibilita continuar con el juzgamiento, al resultar el hecho atípico.

Tercero. El cohecho pasivo específico por la calidad del agente se


configura cuando este, ya sea en su calidad de magistrado, árbitro,
fiscal, perito, miembro del Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo bajo cualquier modalidad, acepta o recibe de tercero (otro
funcionario o particular) donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio, a sabiendas de que es efectuado o realizado con el fin de
influir o decidir en un asunto sometido a su conocimiento o
competencia.

Ahora bien, el verbo rector “aceptar” se entiende como admitir, tolerar,


querer, consentir o adoptar algo. El delito se configura cuando el
agente, en su calidad de magistrado, árbitro, fiscal, perito, miembro del
Tribunal Administrativo o cualquier otro análogo, admite tolera,
consiente, adopta o acepta donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, a sabiendas de que es efectuado con el fin de
influir o decidir un asunto sometido a su conocimiento o competencia.
Esta última parte se materializa cuando el agente se deja influenciar por
la dádiva que acepta y resuelve un asunto judicial o administrativo a
favor de los intereses de quien entrega el donativo, ventaja o beneficio,
o en su caso, a favor del que promete aquella entrega, transgrediendo

1Sala Penal Permanente. Corte Suprema de la República. Recurso de Casación


número 1307-2019/Nacional, del doce de febrero de dos mil veinte, tercer párrafo
del cuarto fundamento de derecho.

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

de esa forma sus deberes u obligaciones normales previstas en leyes,


normas administrativas o reglamentos que regulan y establecen el
comportamiento de las personas con cargos públicos señalados en el
tipo penal. El agente pierde o quebranta el principio de imparcialidad
que le guía para resolver o decidir un asunto judicial o administrativo. La
conducta se perfecciona con el simple hecho de aceptar o admitir por
parte del agente especial el donativo, promesa o cualquier otra ventaja
o beneficio con la conocida y sabida finalidad de influir o decidir un
asunto judicial o administrativo sometido a su conocimiento o
competencia.

Cuarto. En ese sentido, conforme se tiene del análisis del requerimiento


acusatorio, la imputación atribuida al recurrente expone de manera
clara que habría aceptado una ventaja, a fin de beneficiar al
encausado Raúl Víctor Carhuallanqui Huamán e influir en la decisión
que era sometida a su competencia, lo cual, según el fáctico atribuido,
se habría materializado cuando presentó el requerimiento mixto, donde
solicitó el sobreseimiento por los delitos de omisión de auxilio y exposición
al peligro, y solo acusó por el delito de homicidio culposo, que benefició
al citado encausado, pues se omitió solicitar una pena más elevada, al
no poder sumarse las sanciones por el concurso real heterogéneo. Es
evidente constatar que concurren los elementos del tipo penal
atribuido, por lo que no es posible amparar su pedido.

Empero, el recurrente solicita que se tenga en cuenta un audio en que


no se evidenciaría la aceptación de ventaja alguna para influir en su
labor como fiscal; así, atendiendo a dicho argumento, si bien no
corresponde analizar, en esta etapa, los elementos de convicción
recabados, por encontrarse vedado, respecto al audio del cuatro de
mayo de dos mil quince, se precisa que este fue materia de
pronunciamiento por el titular de la acción penal al momento de

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

detallar las circunstancias concomitantes del suceso criminal, y que en


aquel se registró el diálogo que tuvo el procesado con su interlocutor
Iván Cajo; así, la poca interacción del recurrente que se propone, no es
aceptable. En ese sentido, conforme señaló el juez de primera instancia,
las circunstancias conexas a la existencia de la aceptación, que se
presentan como parte del factum penal atribuido, deben ventilarse
dentro de un juicio con todas las garantías.

Quinto. Así, los hechos imputados en el presente proceso requieren de


una actividad probatoria específica, propia de la etapa de
juzgamiento, por lo que, en concordancia con lo decidido en primera
instancia, corresponde confirmar la decisión que declaró infundada la
excepción deducida.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces integrantes de la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por


el encausado Jaime Enrique Ortega Gómez.

II. CONFIRMARON el auto del trece de agosto de dos mil veintiuno


(foja 96), que declaró infundada la excepción de improcedencia
de acción, en el proceso penal que se le sigue a Jaime Enrique
Ortega Gómez por la presunta comisión del delito de cohecho
pasivo específico, en agravio del Estado.

III. DISPUSIERON que la presente resolución se notifique a las partes


apersonadas en esta Sede Suprema.

IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los


actuados al órgano jurisdiccional de origen y se archive el

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 30-2021
DE LA REPÚBLICA CAÑETE

cuaderno de apelación en esta Sala Penal Suprema. Hágase


saber.

S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

ALTABÁS KAJATT

SEQUEIROS VARGAS

COAGUILA CHÁVEZ

CARBAJAL CHÁVEZ

CCH/jj

- 10 -
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTAÑEDA OTSU SUSANA YNES
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 8/10/2021 22:46:09,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
Electronicas SINOE LIMA SUR
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:PRADO
SALDARRIAGA VICTOR
ROBERTO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 13/10/2021 10:48:03,Razón: DELITO DE COHECHO PASIVO ESPECÍFICO
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Sumilla. Este delito requiere que el agente
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
público “solicite” al abogado o parte procesal o
a sus familiares, de forma directa o indirecta, a
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA través de terceros, intermediarios u otros, los
- Sistema de Notificaciones medios corruptores de donativo y/o cualquier
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
otra ventaja, como dinero, bienes, alhajas,
Vocal Supremo:BROUSSET
SALAS RICARDO ALBERTO
favores sexuales. También se exige un vínculo
/Servicio Digital - Poder Judicial del normativo, que está dirigido a que influya en la
Perú
Fecha: 12/10/2021 19:36:59,Razón: decisión de un asunto sometido a su
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE conocimiento y competencia.
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
En este caso, la prueba personal y documental
actuada en juicio acreditó que la sentenciada,
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA en su condición de jueza penal supernumeraria,
- Sistema de Notificaciones requirió de manera indirecta la suma de diez mil
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
soles a un acusado a fin de absolverlo. Por
Vocal Supremo:PACHECO tanto, se enervó la presunción de inocencia
HUANCAS IRIS ESTELA /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú que como derecho fundamental le asistía.
Fecha: 14/10/2021 14:35:18,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA DE APELACIÓN
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Lima, veinte de septiembre de dos mil veintiuno
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:GUERRERO
LOPEZ IVAN SALOMON /Servicio
VISTO: el recurso de apelación
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 13/10/2021 12:49:44,Razón:
RESOLUCIÓN interpuesto por la defensa de la sentenciada VERÓNICA MÓNICA VELEZVILLA
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
ÑAÑEZ contra la sentencia del nueve de febrero de dos mil dieciocho,
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Sur, que la condenó como autora del delito contra la Administración
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CHAVEZ VERAMENDI
Diny Yurianieva FAU 20159981216
Pública, en la modalidad de cohecho pasivo específico, en perjuicio del
soft
Fecha: 15/10/2021 08:18:55,Razón:
RESOLUCIÓN Estado, le impuso ocho años de pena privativa de libertad, trescientos
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
sesenta y cinco días multa, e inhabilitación por el plazo de cinco años, de
conformidad con los incisos 1 y 2, artículo 36, del Código Penal. Además,
fijó el pago de quince mil soles como reparación civil a favor del Estado.
Con lo demás que contiene.

Intervino como ponente la jueza suprema SUSANA CASTAÑEDA OTSU.

CONSIDERANDO

HECHOS IMPUTADOS Y TIPIFICACIÓN JURÍDICA


PRIMERO. El fiscal superior, mediante acusación del 22 de marzo de 2017
(subsanada el 1 de agosto de 2017), ratificada en juicio oral, imputó que la

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

acusada Verónica Mónica Velezvilla Ñañez, en su condición de jueza


supernumeraria del Segundo Juzgado Penal Transitorio para Procesos con
Reos en Cárcel de Lima Sur, solicitó dinero de manera indirecta, a fin de
influir en un asunto de su competencia.

Como hechos precedentes, señaló que la acusada Velezvilla Ñañez tenía a


su cargo el proceso seguido contra José Edis Acosta Tejada (Expediente
Judicial N.º 0275-2013), razón por la cual en abril de 2014 le indicó a su
secretaria María Deysi Alvarado Mitacc que le solicite diez mil soles
(S/ 10 000,00), por intermedio de Bernardino Quispe Dolores, policía adscrito
al Juzgado, a fin de absolverlo de dicho proceso.

Como hechos concomitantes sostuvo que, en el mismo mes de abril,


cuando se encontraban en la Secretaría de dicho Juzgado, la acusada
Velezvilla Ñañez le indicó a Quispe Dolores que su secretaria judicial
Alvarado Mitacc le daría un encargo. Este consistía en buscar al procesado
José Edis Acosta Tejada en su domicilio, plantearle si quería que lo
absolviera y solicitarle la suma S/ 10 000,00, dinero que influiría en su
decisión para absolverlo. Lo que ocurrió el 21 de abril de 2014 en el
restaurante Las Cañitas, ubicado cerca al Juzgado, en el que se acordó
que la entrega de dinero se realizaría el 23 del mismo mes a las 18:00 horas.
Aquel día Acosta Tejada concurrió más temprano, aproximadamente a las
15:00 horas al Juzgado, lo que Alvarado Mitacc comunicó a la acusada
Velezvilla Ñañez, quien le dijo que se tranquilice, que nada iba a pasar, que
le dijera al “tipo” –refiriéndose a Acosta Tejada– que dejara el dinero
encima de la mesa y que llamara a Quispe Dolores para que lo guarde. Al
ingresar Acosta Tejada a la oficina de la secretaria Alvarado Mitacc con el
dinero, esta última lo recibió y se produjo la Intervención por parte de la
Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y la Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

Como hechos posteriores, al día siguiente de la intervención, esto es, el 24


de abril de 2014 a las 12:55 horas y antes de rendir su declaración en la
Fiscalía Anticorrupción, la secretaria Alvarado Mitacc recibió la llamada de
la prima de la acusada Velezvilla Ñañez, de nombre Gloria Ana Velesvilla
Velezvia, quien le indicó que se quede tranquila ya que todo estaba
arreglado, que no se preocupara y que no la dejarían sola, pues habían
hablado con los “grandes” por lo que, ante ello, en su declaración de este
mismo día no inculpó del hecho a la citada jueza.

El fiscal superior tipificó los hechos en el delito de cohecho pasivo


específico, previsto en el segundo párrafo, artículo 395, del Código Penal
(CP). Solicitó se le impongan ocho años de pena privativa de libertad,
trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación por el plazo de cinco
años, de conformidad con los incisos 1 y 2, artículo 36, del acotado Código.

Con base en la acusación se llevaron a cabo los debates orales y se emitió


la sentencia condenatoria que es objeto del recurso de apelación.

AGRAVIOS QUE SUSTENTAN EL RECURSO DE APELACIÓN


SEGUNDO. La defensa de la sentenciada Velezvilla Ñañez, en el recurso de
apelación, solicitó que se revoque la sentencia condenatoria y,
reformándola, se le absuelva o en su defecto se declare nula y se ordene
que se lleve a cabo un nuevo juicio oral. Centró sus agravios esencialmente
en la valoración de la prueba, así sostuvo:

2.1. La Sala Penal Especial se limitó a glosar y describir de manera parcial las
declaraciones brindadas en juicio oral, no efectuó un contraste con las versiones
dadas en las declaraciones previas, como son las que se brindó en el juicio de
María Deysi Alvarado Mitacc. Lo que hubiese permitido obtener una versión
uniforme, congruente, sin matizaciones y, sobre todo, debidamente corroborada
con otros medios de prueba.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

2.2. Se desestimó la declaración del testigo Bernardino Quispe Dolores, quien


sostuvo que no escuchó una orden directa de solicitud de dinero por parte de su
patrocinada a algún investigado. Tampoco se efectuó un contraste con la
declaración de Alvarado Mitacc.

2.3. Se valoró la declaración de Luis Armando Alvarado Injante, padre de la


sentenciada Alvarado Mitacc, sobre la supuesta contratación del abogado
Enrique José Llontop Quesquén, sin que esté debidamente corroborada.

2.4. La declaración de José Edis Acosta Tejada, no se condice con la trascripción


de los audios que él registró en el marco del operativo de revelación de delito,
con base en los cuales debió contrastarse su versión y la de Alvarado Mitacc.

2.5. Sobre la declaración de Alberto Bellido Castillo, no se consideraron los


cuestionamientos referidos a que la sentenciada Alvarado Mitacc fue intervenida
en flagrancia delictiva y utilizó de manera sistemática su teléfono número 964-305-
451 los días 23 y 24 de abril de 2014. Las reglas de la lógica y las máximas de
experiencia permiten inferir que no es legal ni lícito que una persona detenida
mantenga en su poder un equipo celular y lo utilice de manera reiterada, cuando
el teléfono era un medio de prueba.

2.6. Si su patrocinada hubiera estado involucrada en los hechos de corrupción


denunciados, el personal a su cargo la hubiera sindicado desde el principio. Ella
desconocía la solicitud de dinero efectuada al investigado Acosta Tejeda, cuyo
caso se ventilaba en su despacho.

2.7. No se valoraron las pruebas de descargo que ofreció ni las pruebas que de
oficio se actuaron. Sobre esta última no se efectuó ningún tipo de razonamiento
respecto de su incorporación, lo que vulneró el principio de legalidad procesal
penal.

2.8. También se vulneró el principio de legalidad penal (error de derecho),


expresado en una indebida aplicación del título de imputación atribuido a su
patrocinada como autora, pues existen las condenas de María Deysi Alvarado
Mitacc y Bernardino Quispe Dolores como autores del mismo hecho.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

ITINERARIO DEL PROCESO ANTE ESTA SALA SUPREMA


TERCERO. Elevados los actuados a este Supremo Tribunal, mediante
ejecutoria del 5 de marzo de 2018, se declaró bien concedido el citado
recurso. En esta instancia, ni el sentenciado ni los demás sujetos procesales
ofrecieron nueva prueba, por lo que el 19 de julio de 2021 se emitió el
decreto que señaló fecha para la audiencia de apelación.

CUARTO. Realizada la audiencia de apelación, con la intervención de la


fiscal adjunta suprema en lo penal Jaqueline Elizabeth del Pozo Castro y del
abogado defensor de la acusada, Benji Espinoza Ramos, ambos formularon
sus alegatos de apertura y clausura. En la estación correspondiente se
sometió a contradictorio la prueba documental solicitada por la defensa
de Velezvilla Ñañez, conforme consta en los audios y actas respectivas. En
cuanto a la sentenciada Velezvilla Ñañez expresó su derecho a ser oída,
por lo que brindó declaración y en la etapa correspondiente, efectuó su
autodefensa. Así consta en el acta respectiva.

El juicio oral se llevó a cabo en cuatro sesiones de audiencia. En la última


sesión del 7 de septiembre de 2021 se dieron por cerrados los debates y se
procedió a la deliberación y votación de la causa. Cumplido este trámite,
por unanimidad, se acordó pronunciar la sentencia de vista, cuya lectura
se programó para el 20 de septiembre de 2021.

FUNDAMENTOS DE ESTE SUPREMO TRIBUNAL

SOBRE EL DELITO DE COHECHO PASIVO ESPECÍFICO


QUINTO. El delito materia de acusación y condena es el de cohecho
pasivo específico, previsto en el segundo párrafo, artículo 395, del CP, cuyo
texto según la Ley N.º 283551, es el siguiente:

1 Publicada el 6 de octubre de 2004.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o


cualquier otro análogo a los anteriores, que bajo cualquier modalidad solicite,
directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio, con el fin de influir en la decisión de un asunto que esté sometido a
su conocimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años e inhabilitación, conforme con los incisos 1 y 2,
del artículo 36, del Código Penal, y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos días-multa.

5.1. Respecto al bien jurídico tutelado, como el tipo penal es un delito especial
propio y de infracción del deber, el funcionario público por el estatus que ostenta
tiene el “deber especial positivo” de actuar con imparcialidad, rectitud,
transparencia y objetividad. En el caso de un juez o jueza, estos principios
constituyen su parámetro de actuación, en los casos sometidos a su conocimiento
o competencia, ya que interviene por razón del cargo2.

5.2. En cuanto a la imputación objetiva, dentro de la estructura de este tipo penal,


se aprecian, entre otros elementos normativos, los siguientes:
– Sujeto activo y autoría. Se exige al sujeto activo una cualidad especial, el autor
no puede ser cualquier persona sino aquellos que ostentan el cargo público y
cumplen el rol funcional específico. En este caso, se trata de jueces y juezas de
todas las instancias que intervienen en la decisión de los procesos.

– Solicitar y/o recibir directa o indirectamente, donativo y/o cualquier otra ventaja.
El tipo penal exige que el agente público “solicite” al abogado o parte procesal o
a sus familiares de forma directa o indirecta, terceros, intermediarios u otros, los
medios corruptores de donativo y/o cualquier otra ventaja como dinero, bienes,
alhajas, favores sexuales. Pero también se exige un vínculo normativo, que está
dirigido a influir en la decisión de un asunto sometido a su conocimiento y
competencia jurisdiccional.

En la modalidad de “recibir” se exigen los mismos presupuestos, pero no se


establece la recepción de modo indirecto.

2Los elementos del tipo penal que nos ocupa fueron desarrollados en el Recurso de
Apelación N.° 5-2017 Huánuco. Ponente: jueza Castañeda Otsu.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

– Con el fin de influir en la decisión. El agente actúa con el propósito de influir en la


decisión que debe dictar en mérito al cargo que ejerce. Solo el juez emite
resoluciones (autos, sentencias, entre otros) con base en el ejercicio de la función
jurisdiccional. La determinación objetiva en su decisión consiste en adecuar sus
actos a favor de una parte y en perjuicio de la otra.

– Asunto sometido a su conocimiento o competencia. Debe existir el vínculo o


relación funcional entre el cargo que se ejerce y los asuntos o actos procesales
sometidos a su conocimiento en el proceso judicial, por mandato constitucional y
legal.

5.3. En lo que respecta a la imputación subjetiva, el tipo penal precisa del dolo
directo. El sujeto activo tiene que ser consciente del carácter y finalidad de la
solicitud y/o aceptación del donativo, promesa o cualquier otra ventaja, y querer
actuar a pesar de ello. El elemento subjetivo “a sabiendas”, exige un ánimo
deliberado de faltar o quebrantar la imparcialidad, transparencia y objetividad,
esto es, el agente tiene el deber de conocer que el solicitar y/o aceptar donativo
y/o ventaja económica a las partes procesales o sus familiares, para influir en una
decisión sometida a su competencia, es consecuencia del conocimiento de todos
los elementos objetivos del tipo penal, con lo cual quebranta sus roles
funcionariales conferidos por mandato constitucional y legal3.

5.4. Finalmente, respecto a la consumación, el tipo penal es de simple actividad,


por lo que al solicitar y/o recibir el medio corruptor, no se requiere que se produzca
la decisión final o futura de un asunto prejurisdiccional, jurisdiccional o
administrativo; sin embargo, se exige un dato objetivo de finalidad o posibilidad
material de influencia en la decisión.

3 Coincidimos con Fidel Rojas, quien considera que esta frase debe interpretarse en tanto
influencia negativa, esto es, referirse necesariamente a decisiones contra el derecho de
una de las partes y con beneficio de la otra, conclusión a la que arriba sobre la base de
criterios de coherencia lógica y por el principio de lesividad teniendo en cuenta la alta
penalidad que el tipo establece, en las dos modalidades de solicitar o recibir. ROJAS
VARGAS, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. Cuarto edición. Lima: Grijley, 2007,
pp. 718-719.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

COMPETENCIA DE ESTE SUPREMO TRIBUNAL COMO ÓRGANO DE APELACIÓN


SEXTO. El Código Procesal Penal establece como un proceso especial, el
delito por razón de la función pública. El artículo 454, del Código Procesal
Penal regula este tipo de proceso atribuido a otros funcionarios públicos
distintos a los altos cargos de la nación4. Es por ello que, al tratarse del
proceso seguido contra una jueza de primera instancia, conforme con el
inciso 4 del citado dispositivo, el juicio oral lo llevó a cabo una Sala Penal
Especial Superior5.
La citada disposición nos faculta a conocer el recurso de apelación de
sentencia, contra la cual no procede recurso alguno. Lo que implica que,
como órgano de segunda instancia, y en atención a que se cuestiona el
juicio de condena, estamos facultados para examinar de manera íntegra
la prueba actuada, a efectos de establecer si la declaración de hechos
probados se ajusta a derecho o no.

SÉPTIMO. Es pertinente precisar que, si bien podemos valorar


independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, en
cambio no podemos otorgar diferente valor probatorio a la prueba
personal que fue objeto de inmediación por la Sala Penal Especial (inciso 2,
artículo 425, del CPP). Este dispositivo ha sido ampliamente interpretado, en
el sentido de que, si bien reduce el criterio fiscalizador del Tribunal de
Apelación, pero no lo elimina, porque existen zonas accesibles al control.

Así, por primera vez en la Casación N.º 5-2007/Huaura6 se establece que


existen zonas opacas y zonas abiertas. Las primeras, se relacionan con los
datos expresados por los testigos estrechamente ligados a la inmediación
(lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de sus manifestaciones,
precisiones en su discurso, etc.) que no son susceptibles de supervisión y

4 Cfr. artículo 99 de la Constitución Política.


5 Integrada por la jueza superior Olga Ysabel Contreras Arbieto, presidenta y directora de
Debates, y los jueces superiores Liliana Morales Donayre y Jorge Luis Zapata Leyva.
6 Casación N.º 5-2007/Huaura, del 11 de octubre de 2007.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

control en apelación; y, por tanto, no pueden ser variados. En tanto que las
zonas abiertas se vinculan a los aspectos de la estructura racional del
propio contenido de la prueba, y se evalúan a través de las reglas de la
lógica, la experiencia y los conocimientos científicos, de modo que son
accesibles al control, y la Sala Penal de Apelaciones puede darle un valor
cuando el relato fáctico haya sido: a) apreciado con un manifiesto error o
radicalmente inexacto; b) oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible,
incompleto, incongruente o contradictorio en sí mismo; c) desvirtuado por
pruebas practicadas en segunda instancia.

OCTAVO. En cuanto a la valoración de las pruebas, válidamente admitidas,


incorporadas y actuadas en juicio oral, se tiene en cuenta que el juez en
primer término las examinará individualmente y luego lo hará de modo
conjunto. En dicha valoración de la prueba se debe respetar las reglas de
la sana crítica, especialmente los principios de la lógica, la ciencia o los
conocimientos científicos y las máximas de la experiencia (artículos 393.2,
158.1 y 393.2).

Al respecto, las Salas Penales Supremas han establecido que el tribunal de


apelación, en cuanto al material probatorio, tiene la potestad jurídica de
apreciar el juicio de valorabilidad de las pruebas (su admisión y actuación
conforme con la legalidad procesal) y el juicio de apreciación probatoria
(si esta es fiable, de cargo, corroborada y suficiente, y si se respetaron
los cánones de corrección de la regla de inferencia probatoria, es decir, la
determinación y uso adecuado de las máximas de experiencia,
conocimientos científicos y/o leyes de la lógica pertinentes). En específico,
cuando se trate de prueba personal, puede controlar la coherencia y la
verosimilitud del relato (testigo), o análisis científico o técnico (perito)

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

vertido por el respectivo órgano de prueba, así como desde una


perspectiva de conjunto, la concurrencia de corroboración probatoria7.

NOVENO. Como la defensa ha cuestionado el juicio de condena, y como


se anotó, estamos facultados para examinar de manera íntegra la prueba
actuada. Si fue correctamente valorada se confirma la sentencia, de lo
contrario, corresponde revocarla y dictar sentencia absolutoria, o de ser el
caso, declarar su nulidad, si se incurrió en alguna causal de nulidad
absoluta. Así lo disponen los artículos 409, 419,425.3 y 150 del CPP.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA MATERIA DE APELACIÓN


DÉCIMO. En principio, se tiene en cuenta que lo actuado en este proceso
se relaciona con los hechos imputados a la secretaria judicial María Deysi
Alvarado Mitacc y el policía adscrito al Juzgado Bernardino Quispe Dolores,
los que dieron origen al Expediente judicial N.°186-2014. Así se tiene lo
siguiente:

10.1. La investigación fiscal en contra de Velezvilla Ñañez, en su condición


de jueza supernumeraria del Segundo Juzgado Penal Transitorio para
Procesos con Reos en Cárcel de Lima Sur, se inició a mérito de un oficio del
15 de diciembre de 2014, que la Fiscalía Provincial Corporativa
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur, remitió
a la Oficina Desconcentrada de Control Interno del referido Distrito Judicial,
en el que anexó las copias certificadas de la Carpeta Fiscal N.º 047-2014,
relativa a la investigación seguida contra la secretaria judicial de dicho
juzgado, María Deysi Alvarado Mitacc (autora) del delito de corrupción
pasiva de auxiliares jurisdiccionales y el policía adscrito Bernardino Quispe
Dolores (cómplice), la cual dio origen al Expediente judicial N.° 186-2014.

10.2. La remisión de actuados fue porque se advirtió la existencia de


indicios de actos de corrupción, por parte de la exjueza Velezvilla Ñañez,

7 Casación N.° 646-2015/Huaura del 15 de junio de 2017. Ponente: César San Martín Castro.

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

durante su actuación en el Expediente N.º 275-2013 seguido contra José


Edis Acosta Tejada por el delito de proxenetismo, expediente que estaba
bajo su competencia.

10.3. Efectuada la investigación por la Oficina Desconcentrada de Control


Interno del Ministerio Público, opinó porque se declare fundada la
denuncia contra Velezvilla Ñañez, por el delito de cohecho pasivo
específico. El 10 de marzo de 2016, se autorizó el ejercicio de la acción
penal contra Verónica Mónica Velezvilla Ñañez, y el 5 de septiembre del
mismo año se formalizó la investigación preparatoria en su contra. El 6 de
marzo de 2017, el fiscal superior formuló requerimiento acusatorio y se llevó
a cabo el juicio oral que concluyó con la sentencia condenatoria, que es
objeto del presente recurso de apelación.

DECIMOPRIMERO. Del contenido de la sentencia impugnada, se advierte


que la Sala Penal Especial Superior sustento básicamente la
responsabilidad penal de Velezvilla Ñañez con base en la sindicación
efectuada por la condenada Mitacc Alvarado, quien esencialmente
sostuvo que dos semanas antes de la intervención de la OCMA, la jueza
Velezvilla Ñañez le dijo que pasaba por problemas económicos, y que
revisado el expediente de Acosta Tejada podía absolverlo, por lo que le
propuso que le solicite S/ 10 000,00 a través de Quispe Dolores. Esta
declaración, según se consigna en la sentencia fue valorada de
conformidad con los criterios establecidos en el Acuerdo Plenario N.° 02-
2005/CJ-116.

DECIMOSEGUNDO. Respecto de la ausencia de incredibilidad subjetiva, la


Sala Penal Especial valoró que entre Velezvilla Ñañez y Alvarado Mitacc no
existieron relaciones de venganza, odio ni revanchismo, tampoco de
amistad, pues ambas enfatizaron que su relación era de carácter laboral.
Además, Alvarado Mitacc con su declaración no buscó beneficiarse ni

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

eximirse de su responsabilidad pues fue condenada, y estuvo recluida por


más de tres años en un establecimiento penitenciario.

DECIMOTERCERO. Con relación al requisito de verosimilitud y coherencia,


concluyó que su sindicación fue verosímil y fue corroborada con las
siguientes pruebas:

13.1. Declaración de Bernardino Quispe Dolores, quien señaló que un día


antes de la intervención a la exsecretaria Alvarado Mitacc, efectuada el 23
de abril de 2014 por la OCMA, la jueza Velezvilla Ñañez le indicó que dicha
secretaria le daría un encargo, por ello cuando se quedaron a solas,
Alvarado Mitacc le indicó la propuesta ilícita. Además, precisó que el
mismo 23 de abril, Alvarado Mitacc lo llamó por teléfono para que se
acerque a su oficina; sin embargo, cuando llegó no la encontró, pues
había ingresado al despacho de la jueza, y cuando salió de ahí, Acosta
Tejada (acusado en ese entonces) le entregó el sobre con dinero.

En criterio de la Sala Penal Especial, este aspecto se condice con lo dicho


por Alvarado Mitacc cuando señaló que al ver llegar a Acosta Tejada
horas antes se sorprendió e inmediatamente fue a comunicarle a la
sentenciada Velezvilla Ñañez.

13.2. Declaración de Edis Acosta Tejada, quien señaló las circunstancias en


que Alvarado Mitacc y Quispe Dolores le solicitaron S/ 10 000,00 para que
obtenga una sentencia absolutoria. Además, indicó que el 23 de abril de
2014, llegó al Juzgado antes de la hora pactada y observó que Alvarado
Mitacc, luego de hablar con él ingresó a otra oficina donde permaneció
alrededor de cinco minutos.

La Sala Superior concluyó que dicha oficina era la de Velezvilla Ñañez por
las descripciones que brindó del lugar.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

13.3. Los videos de la intervención que efectuó la OCMA el 23 de abril de


2014, en los que se observa que Alvarado Mitacc, de manera espontánea
e insistente, solicitó que llamaran a la jueza Velezvilla Ñañez. Luego
reconoció que previamente a la intervención, ella conversó con la jueza
sobre un expediente, y cuando salió encontró a Acosta Tejada.

Para la Sala Superior, este aspecto confirmó que Alvarado Mitacc ingresó
al despacho de la jueza Velezvilla Ñañez para darle cuenta de que Acosta
Tejada había llegado con el dinero horas antes de lo pactado, ante lo cual
la citada magistrada le dio instrucciones de cómo debía recibir el dinero.

13.4. Visualización del video de la declaración de la magistrada de OCMA,


Eddy Luz Vidal Ccanto, quien señaló que Velezvilla Ñañez no ingresó a la
oficina donde se llevaba a cabo la intervención, pero si se asomó un poco
y luego regresó a su despacho.

13.5. La declaración de Guillermo Alberto Martinez Pino, técnico judicial


que compartía oficina con Alvarado Mitacc, quien en el juicio oral que se
le siguió a esta última, sostuvo que el día de la intervención le indicó que la
doctora lo estaba llamando, lo que se condice con la afirmación de que
Velezvilla Ñañez le dio la indicación de llamar a Martínez Pino para que ella
se quede sola con Quispe Dolores y Acosta Tejada.

13.6. Las dos llamadas telefónicas que efectuó Gloria Velezvilla Velezvia
(prima de la jueza Velezvilla) a Alvarado Mitacc, al día siguiente de su
intervención a las 7:52:35 y 12:55:52, con la finalidad de solicitarle de que
no involucre a la jueza en los hechos, lo que se condice con la primera
declaración que prestó ese mismo día a las 13:10 p. m., en la cual se
abstuvo de mencionar a Velezvilla Ñañez.

13.7. Declaración de Luis Armando Alvarado Injante, padre de Alvarado


Mitacc, quien en juicio oral narró los detalles de la aparición del abogado

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

Enrique Llontop Quesquén cuando se encontraba en las inmediaciones de


la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, y le aseguró que fue contratado
por Velezvilla Ñañez para que patrocine a su hija.

En criterio de la Sala Penal Especial el conjunto de pruebas descritas


evidencia que la sindicación de Alvarado Mitacc contra Velezvilla Ñañez
es coherente, verosímil y contundente. Además, valoró que la citada jueza
escuchó el informe oral del caso de Acosta Tejada el 9 de abril de 2014,
dos semanas antes de que se produzca la intervención de OCMA, lo que
permitió revisar bien los actuados y evaluar la posibilidad de dictar una
sentencia absolutoria.

DECIMOCUARTO. En cuanto al requisito de persistencia en la incriminación,


consideró que si bien se aprecian relativas matizaciones en el tiempo, en lo
esencial, la declaración de Alvarado Mitacc se mantuvo y fue persistente
en señalar que fue Velezvilla Ñañez quién le propuso solicitarle dinero a
Acosta Tejada, por intermedio del adscrito Bernardino Dolores.

ANÁLISIS DE LOS AGRAVIOS DE LA DEFENSA DE LA PROCESADA VELEZVILLA ÑAÑEZ


DECIMOQUINTO. Con base en las consideraciones expuestas, los
fundamentos de la Sala Penal Especial, los agravios formulados por la
defensa de Velezvilla Ñañez, que fija el límite de nuestra actuación en
virtud del artículo 419 del CPP8, y lo actuado en juicio de apelación,
corresponde determinar si la prueba actuada y su valoración por la Sala
Penal Especial cumple con los estándares de la debida motivación de las
resoluciones, que permita ratificar o no la condena impuesta.

8 Principio de congruencia denominado también principio de limitación. Se encuentra


consagrado en el inciso 1, artículo 409, del CPP. Implica que el ámbito de la resolución
únicamente se circunscribe a las cuestiones promovidas en el respectivo recurso; en
consecuencia, determina los límites de revisión por parte del órgano superior en grado, en
este caso, del Supremo Tribunal. Véase las casaciones números 215-2011/Arequipa y 147-
2016/Lima, así como la STC N.° 05975-2008-PHC/TC.

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

DECIMOSEXTO. Ahora bien, los agravios de la defensa se centraron en el


cuestionamiento a la valoración de la prueba, en especial la prueba
personal. Así, respecto de la declaración de Alvarado Mitacc cuestionó la
ausencia de incredibilidad subjetiva y alegó que la secretaria tenía un
interés espurio en sindicar a su patrocinada, pues pretendía someterse al
proceso especial de terminación anticipada.

Al respecto, se aprecia que Alvarado Mitacc no ha negado su intervención


en los hechos. En consecuencia, no se advierte un ánimo de incriminar a la
sentenciada para exculparse de su propia responsabilidad penal, más aún
si persistió en la sindicación efectuada contra la jueza Velezvilla Ñañez,
cuando concurrió a juicio oral en su condición de sentenciada. En ese
sentido, no puede concluirse que tuviera un afán de obtener un beneficio
procesal, pues su condena a cinco años de pena privativa de la libertad
ha quedado firme, de los cuales estuvo recluida en un establecimiento
penitenciario durante más de tres años, y que según refirió salió antes de lo
previsto por cuanto se acogió a beneficios penitenciarios.

DECIMOSÉPTIMO. Según la defensa no se contrastaron las distintas


declaraciones que brindó Alvarado Mitacc. Al respecto se verifica que
aquella declaró inicialmente el 24 de abril de 2014 a las 13:10 p. m. en las
instalaciones de la Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción
de Funcionarios del Distrito Fiscal de Lima Sur. En esta brindó un relato en el
que se evidencia que buscaba excluir de responsabilidad a Velezvilla
Ñañez, pues entre otros aspectos señaló: “Deseo agregar a mi declaración
que en ningún momento se escucha que yo le haya prometido al señor hablar
con la magistrada a fin de que lo pueda beneficiar en su proceso”.

Luego, en su declaración del 12 de junio de 2014, señaló que fue Velezvilla


Ñañez quien le propuso que a través del policía adscrito Quispe Dolores
solicite S/ 10 000 00 al acusado Acosta Tejeda. Explicó que inicialmente no
la mencionó porque antes de rendir su declaración recibió dos llamadas

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

telefónicas de la prima de la jueza, Gloria Ana Velezvilla Velezvia, quien le


aseguró que todo iba a salir bien porque estaban hablando con los
grandes y que no la dejarían sola con el problema.

Este extremo de la declaración se encuentra corroborado con el registro


de llamadas telefónicas que recibió Alvarado Mittac el día de su
declaración, en el que se observa que antes de rendir su primera
declaración recibió dos llamadas telefónicas del celular de la citada
Velezvilla Velezvia. Lo que explica razonablemente porque en ese
momento, la intervenida Alvarado Mittac brindó una declaración en la que
no solo buscaba eximirse de responsabilidad al minimizar los hechos e
indicar que solo estaba brindando una asesoría a Acosta Tejada por los
problemas que refirió tener con el sistema biométrico, sino que sin razón
alguna agregó que en los hechos no había participado Velezvilla Ñañez.

DECIMOCTAVO. Sobre el registro de llamadas, la defensa pretendió restarle


valor probatorio aduciendo que existía una relación de afinidad previa
entre la secretaria Alvarado Mitacc y la prima de la jueza. Sobre la amistad
de ambas, la secretaria aludida no negó que ello fuera así, por el contrario,
refirió que con anterioridad a los hechos conversó con Velezvilla Velezvia
en varias oportunidades cuando acudía al Juzgado a vender sus productos
de belleza. Sin embargo, conforme con las máximas de la experiencia, una
persona cuya libertad se encontraba restringida por haber incurrido en la
comisión de un hecho grave, en esas circunstancias no tiene ningún interés
en responder llamadas telefónicas de una persona que concurría al
juzgado a mostrar catálogos de los productos de belleza que ofrecía en
venta o que le brindaba consejos espirituales sobre su trabajo.

Las referidas llamadas permiten explicar los motivos que dieron lugar a su
primera declaración, y el cambio de las posteriores declaraciones que
brindó Alvarado Mitacc a lo largo del proceso, lo cual no le resta valor
probatorio a la sindicación que efectuó en juicio oral, y cuya declaración
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

fue valorada positivamente por la Sala Penal Especial, bajo los principios de
inmediación, contradicción y publicidad, que rigen el juicio oral.

Sobre el uso del teléfono, la defensa cuestionó que el efectivo


policial Alberto Bellido Castillo haya permitido que Alvarado Mitacc, aun
cuando fue detenida en flagrancia delictiva, utilice su teléfono mientras
estaba detenida. Sobre este aspecto, los cuestionamientos sobre la
legalidad con relación a la posesión del teléfono debieron efectuarse ante
el órgano de control respectivo, si la defensa estimó que este accionar era
irregular.

DECIMONOVENO. La Sala Penal Especial consideró como prueba


corroborativa la declaración del padre de la secretaria Alvarado Mitacc,
Luis Armando Alvarado Infante, quien refirió que el día que se encontraba
en las instalaciones de la Corte Superior de Lima Sur, el abogado Enrique
Llontop Quesquén empezó a preguntar si alguno de los presentes era
familiar de Alvarado Mitacc, y cuando le respondió afirmativamente, se le
acercó y le aseguró que fue contratado por la jueza Velezvilla Ñañez para
que patrocine a su hija.

La defensa cuestionó el valor probatorio de su declaración porque no se


encuentra corroborada, no obstante, se advierte que en el plenario la
directora de debates le preguntó si existía algún testigo de este encuentro,
a lo que Alvarado Infante respondió afirmativamente. Explicó que tuvo dos
encuentros con el citado abogado, en el primero, se encontraba
acompañado del abogado Luis Otiniano de la Cruz, a quien en principio
pensaba encargar la defensa de su hija; sin embargo, luego de conversar
con Llontop Quesquén se decantó por él, pues le planteó una mejor
estrategia y notaba que tenía un mejor conocimiento del nuevo Código
Procesal Penal, motivo por el cual presentó el escrito de apersonamiento y
lo designó como abogado defensor, luego de lo cual asumió su defensa

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

en la audiencia de prisión preventiva, medida coercitiva que fue


declarada fundada.

Sostuvo, además, que el segundo encuentro fue el último día hábil para
apelar el mandato de prisión preventiva, aquel día fue al despacho de
Llontop Quesquén en compañía de su compadre Lucio Fernández Condori;
sin embargo, cuando llegó a su oficina lo atendió su asistente, luego
cuando por fin llegó le dijo que lo esperara que iba a culminar de redactar
el recurso de apelación, el que recién presentó a las 16:40 horas. Este
hecho y la conversación que sostuvieron en su oficina sobre la estrategia a
seguir en la defensa de su hija le provocó dudas, razón por la cual lo
reemplazó por el abogado Luis Otiniano de la Cruz. Aspecto que se
condice con el Acta de ampliación de declaración de la imputada María
Deysi Alvarado Mitacc del 12 de junio de 2014, en el que se consigna que
su abogado, en efecto, era Otiniano de la Cruz.

Asimismo, agregó que semanas después de que se resolviera el recurso de


apelación (confirmación de la prisión preventiva), el abogado Llontop
Quesquén lo llamó insistentemente para concertar un encuentro con la
jueza Velezvilla Ñañez, pero él se negó. Estos hechos fueron puestos en
conocimiento del fiscal provincial, a fin de que se obtenga el registro de
llamadas telefónicas, pero el fiscal hizo caso omiso de su pedido.

La Sala Penal Especial valoró positivamente su versión, sin que se advierta


defectos en la motivación respecto a la verosimilitud de la misma, ya que
brindó datos que permiten otorgarle la idoneidad necesaria y suficiente
para erigirse como un elemento de corroboración periférico válido.

Además, se advierte que el cuestionamiento a la declaración del testigo


de cargo, no se condice con la actitud de la defensa, por cuanto ante una
imputación tan grave debió ofrecer el testimonio del abogado Llontop
Quesquén a efectos de que quede claro de que su patrocinada –dada su

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

condición de jueza– no lo contrató con tal fin, ya que según su tesis


defensiva desconocía de los actos de corrupción de la secretaria del
juzgado a su cargo.

VIGÉSIMO. Ahora bien, la Sala Penal Especial también valoró positivamente


la declaración del policía adscrito Bernardino Quispe Dolores. La defensa
cuestionó que no se valoró el extremo de su declaración en la que indicó
que no escuchó una orden directa de solicitud de dinero por parte de su
patrocinada a algún investigado.

Al respecto, este Supremo Tribunal verifica que, en efecto, el citado testigo


señaló que no le constaba de manera directa que fuera Velezvilla Ñañez
quien dio la orden a Alvarado Mitacc para solicitar el dinero a Acosta
Tejada; no obstante, también fue coherente y persistente en señalar que
aproximadamente dos semanas antes de la intervención efectuada por la
OCMA, cuando ingresó al Juzgado observó que la secretaria Alvarado
Mitacc y la jueza Velezvilla Ñañez estaban conversando, momento en el
cual la jueza se dirigió a él y le dijo que hable con la secretaria que le iba a
dar un encargo, por lo que esperó a que el otro servidor que se
encontraba allí se retirara para preguntar de qué se trataba, momento en
el cual Alvarado Mitacc le pidió que fuera a buscar a Acosta Tejada a su
casa para proponerle que efectúe un pago de S/ 10 000,00 a cambio de su
absolución.

Este aspecto, contrario a lo que sostuvo la defensa, corrobora la


declaración de Alvarado Mitacc, quien a largo del proceso y en el juicio
oral sostuvo que Velezvilla Ñañez le dijo que le daría una señal a Quispe
Dolores, para que luego ella le entregue el dictamen acusatorio de Acosta
Tejada y le explique cómo se haría la solicitud de dinero. De modo que,
cuando el policía adscrito ingresó al área de la Secretaría, la jueza le dijo
que ella le iba a dar un encargo, se infiere que fue la señal para que él
sepa que la orden provenía directamente de la jueza.
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

VIGESIMOPRIMERO. Asimismo, la Sala Penal Especial analizó la declaración


de José Edis Acosta Tejada, quien compareció a juicio oral y señaló que
conversaba con Alvarado Mitacc personalmente en su oficina, cuando
ella le pidió los diez mil soles, él le manifestó que solo podía reunir ocho mil
soles, y ella le dijo: “Déjame un ratito”, se iba, caminaba y entraba a una
oficina, se demoraba de tres a cuatro minutos y retornaba. En igual sentido,
también declaró que el día de la intervención de la OCMA llegó antes de
la hora pactada para entregar el dinero a Alvarado Mitacc, quien se
sorprendió de verlo ahí, le preguntó si había traído el dinero, le pidió que
espere un rato y la vio ingresar a una oficina donde demoró de cuatro a
cinco minutos –circunstancia en la cual llegó el policía adscrito– cuando
salió le pidió que le entregara el dinero el cual recibió en sus manos, para
luego entregárselo a Quispe Dolores, quien lo recibió en una bolsa negra y
lo puso en el tacho de basura.

La Sala Penal Especial, luego de contrastar esta declaración con el croquis


de distribución de oficinas del Segundo Juzgado Penal Transitorio para
Procesos con Reos en Cárcel, estableció que el lugar a donde se dirigió
Alvarado Mitacc en ambas oportunidades fue a la oficina de la
sentenciada Velezvilla Ñañez, lo que acreditó que la citada secretaria
daba cuenta a la sentenciada de las tratativas que se efectuaban con el
entonces acusado Acosta Tejada.

VIGESIMOSEGUNDO. La versión de este testigo en criterio de la Sala Penal


Especial corrobora la declaración de Alvarado Mitacc, quien refirió que el
día de la intervención de la OCMA Acosta Tejada llegó antes de lo
pactado, por lo que se sorprendió y su primera reacción fue ir a consultarle
a Velezvilla Ñañez si debía recibir el dinero porque el hecho de que haya
llegado antes le parecía sospechoso, ante lo cual la magistrada le
respondió que no se preocupe que ella tenía compañeros de carpeta en
la OCMA quienes le avisaban antes de que se efectúen los operativos, y

20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

que llame a Quispe Dolores para que sea él quien reciba el dinero, lo que
hizo dentro de la oficina; luego de eso, salió.

Por su parte, Quispe Dolores refirió que recibió una llamada telefónica de
Alvarado Mitacc para pedirle que vaya a su oficina; sin embargo, cuando
llegó solo encontró a Acosta Tejada y luego vio salir a la secretaria de la
oficina de la jueza Velezvilla Ñañez. Estas declaraciones, como se anotó,
fueron valoradas positivamente por la Sala Penal Especial, de manera que
tal como se expuso en el considerando décimo de la presente ejecutoria,
no es posible otorgarle un valor probatorio diferente a la prueba personal
actuada en la audiencia de juicio oral y que fue objeto de inmediación9,
salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en
segunda instancia, lo que no ocurrió ante este Supremo Tribunal, puesto
que la prueba documental que se actuó no desvirtuó el valor de la prueba
actuada y correctamente valorada por la Sala Penal Especial.

Respecto a la prueba personal, es pertinente acotar que la defensa señaló


que no pudo intervenir en la declaración de Alvarado Mitacc por su
condición de coimputada; sin embargo, se verifica que en el juicio oral de
primera instancia no se solicitó una confrontación entre su patrocinada y
Alvarado Mitacc. Asimismo, en sede de apelación no ofreció su
declaración y la de Quispe Dolores, no obstante que en los agravios
sostuvo que la Sala Penal Especial incurrió en defectos y omisiones en la
valoración de sus declaraciones.

VIGESIMOTERCERO. Como se anotó en el juicio de apelación no se actuó


prueba personal; en ese sentido, de conformidad con el inciso 2, artículo
425, del CPP no puede otorgar diferente valor probatorio a la que fue

9 En las casaciones números 54-2010/Huaura y 87-2012/Puno se dejó establecido que la


inmediación es una necesidad porque es una de las condiciones materiales
imprescindibles para la formación y consolidación de conciencia con el que será expedido
el fallo, de modo que la Sala Penal de Apelaciones puede otorgar diferente valor
probatorio a la prueba personal, en la medida que se actúen otros medios de prueba que
la cuestionen.

21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

objeto de inmediación por la Sala Penal Especial, salvo que su valor


probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia. En este caso, se actuó prueba documental ofrecida por la
defensa de Velezvilla Ñañez, cuya finalidad fue establecer que las
tratativas para la entrega del dinero se dieron entre la secretaria Alvarado
Mitacc y el adscrito Quispe Dolores con el entonces acusado Acosta
Tejada, y que su patrocinada no tuvo ninguna injerencia en las mismas, es
más, desconocía de estos actos de corrupción.

Al respecto, la declaración de Alvarado Mitacc valorada bajo el principio


de inmediación y sometida a contradicción no contiene defectos en la
motivación, no se evidencia un manifiesto error o que las conclusiones sean
contradictorias en sí mismas o incompletas. Por el contrario, la prueba
periférica que corrobora su sindicación permite concluir que brindó un
relato libre de motivaciones espurias, coherente y lógico, y que en lo
esencial fue persistente.

VIGESIMOCUARTO. En conclusión, la sindicación de Alvarado Mitacc y


prueba periférica anotada vincula a la sentenciada con el hecho delictivo,
habiéndose acreditado: i) El proceso penal contra Acosta Tejada (al
momento de la intervención por la OCMA) se encontraba físicamente en el
despacho de la jueza Velezvilla Ñañez. ii) Dicho expediente se encontraba
pendiente de emitir sentencia, acto jurisdiccional de exclusiva
competencia de la citada jueza. iii) Durante las tratativas ilícitas, Quispe
Dolores le refiere a Acosta Tejada, que la decisión y firma de la sentencia
absolutoria depende de la jueza, y en otros pasajes sostiene que la tía le
puede poner una pena efectiva o suspendida. iv) Alvarado Mitacc no
podía efectuar una solicitud de S/ 10 000,00 a un acusado por
proxenetismo sin tener la seguridad o certeza de que la jueza emitiría una
sentencia absolutoria. v) Alvarado Mitacc fue sorprendida por Acosta
Tejada cuando llegó horas antes de lo pactado para la entrega del dinero,

22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

momento en el cual Velezvilla Ñáñez se encontraba en su despacho. vi)


Ante esta circunstancia Alvarado Mitacc ingresó al despacho de la
sentenciada y le consultó sobre lo que debía hacer. vii) Acosta Tejada
refirió que Alvarado Mitacc antes de recibir el dinero salió de su oficina con
dirección al despacho de la jueza. viii) Luego que Alvarado Mitacc recibió
el dinero se produjo la intervención de la Ocma, con el fiscal provincial
anticorrupción y efectivos policiales. ix) Al día siguiente de la intervención
de Alvarado Mitacc, Gloria Velezvilla Velezvia (prima de la jueza) la llamó
en dos oportunidades a las 7:52:35 y 12:55:52, y le dijo que todo estaría bien
y no la dejarían sola. x) El abogado Enrique Llontop Quesquén se presentó
ante el padre de Alvarado Mitacc y le manifestó que fue contratado como
abogado de su hija a petición de Velezvilla Ñañez.

La prueba actuada y valorada correctamente no pudo ser desvirtuada por


la prueba documental practicada ante este Supremo Tribunal, y por tanto
se desvirtuó la presunción de inocencia que como derecho fundamental
asistía a la procesada Velezvilla Ñañez.

VIGESIMOQUINTO. Finalmente, en cuanto al agravio consistente que se


admitió y no se valoró la prueba de oficio, se observa que se incorporaron
algunas de las resoluciones que se emitieron en el expediente judicial del
entonces acusado Acosta Tejada, y en el juicio oral algunas fueron
sometidas a debate, en específico las que contienen algunos actos
procesales anteriores a la sentencia que se iba a emitir en su contra y que
guardan relación con los hechos materia del proceso. Estas documentales
son pertinentes y útiles porque tienen conexión con la solicitud de dinero
que se le formuló. En ese sentido el agravio formulado no tiene relevancia,
puesto que no se vulneró el principio de legalidad procesal penal.

RESPECTO A LAS PENAS IMPUESTAS Y LA REPARACIÓN CIVIL


VIGESIMOSEXTO. El tipo penal de cohecho pasivo especifico, modificado
por la Ley N.º 28355, prevé una pena privativa de libertad no menor de

23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

cinco ni mayor de ocho años, inhabilitación conforme con los incisos 1 y 2,


del artículo 36, del CP, y 365 a 730 días-multa.

El fiscal superior solicitó ocho años de pena privativa de la libertad,


trescientos sesenta y cinco días multa pena e inhabilitación por el plazo
de cinco años, de conformidad con los incisos 1 y 2, artículo 36, del
Código Penal10. La Sala Penal Especial impuso los mínimos de la pena
privativa de la libertad y de multa, y en cuanto a la inhabilitación la fijó por
el plazo de cinco años con las restricciones solicitadas por el fiscal.

Este Supremo Tribunal advierte que no se verifica la concurrencia de


alguna causal de disminución de punibilidad (tentativa o responsabilidad
penal restringida) ni la aplicación de alguna bonificación procesal
(conclusión anticipada). En ese sentido, la pena privativa de la libertad, al
igual que las otras penas, deben ser ratificadas porque no vulneran el
principio de legalidad penal.

VIGESIMOSÉPTIMO. En cuanto a la reparación civil, el artículo 93 del CP


dispone que ella comprende: i) La restitución del bien o, si no es posible, el
pago de su valor. ii) La indemnización de los daños y perjuicios. Debe ser
fijada de conformidad con los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, para ello debe guardar correspondencia con el daño
ocasionado al agraviado11.

En este caso, la Procuraduría Pública, se constituyó en actor civil y solicitó el


importe de S/ 18 500,00 por concepto de reparación civil y la Sala Penal

10 En la requisitoria oral señaló que de conformidad con el requerimiento acusatorio


solicitaba 9 años y 4 meses de pena privativa de la libertad, 5 años de inhabilitación y 483
días multa, afirmación que fue recogida en la sentencia; no obstante, se observa que
dicha pretensión punitiva no se corresponde con lo solicitado en el requerimiento
acusatorio escrito y su posterior subsanación.
11 De acuerdo con los artículos 1969, 1970 y 1985 del Código Civil, para la procedencia de

la responsabilidad civil extracontractual, deben concurrir los siguientes requisitos:


a) Antijuricidad de la conducta. b) Daño causado. c) Relación de causalidad entre el
hecho generador y el daño producido. d) Los factores de atribución. Casación N.° 1072-
2003-Ica.

24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

Especial le impuso S/ 15 000,00. En este caso, corresponde ratificar la suma


impuesta, ya que no se han expuesto razones que justifiquen su
disminución. Además, resulta justificable en atención a los criterios de
cuantificación establecidos en la Casación N.° 189-201912, puesto que se
trata de un hecho grave, por la infracción de los deberes institucionales y la
probidad de una funcionaria pública que ostentaba el cargo de jueza
penal y las circunstancias que dotan de mayor antijuricidad a la conducta,
por el lugar en que se cometió el delito y la difusión de los hechos. Motivos
por los cuales, el importe fijado debe ser ratificado.

SOBRE LAS COSTAS


VIGESIMOCTAVO. El numeral 2, del artículo 504, del CPP establece que las
costas serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito, las cuales se
imponen de oficio, disposición que debe interpretarse de conformidad con
lo preceptuado por el numeral 2, artículo 497, del Código acotado que
dispone que las costas estarán a cargo del vencido. No obstante, el
órgano jurisdiccional se encuentra facultado para eximirlo total o
parcialmente, cuando hayan existido razones serias y fundadas para
promover o intervenir en el proceso.

Al respecto, en atención a que se ha llegado a juicio oral y la actividad


jurisdiccional se ha desplegado en su integridad, debe imponerse las
respectivas costas judiciales a la citada sentenciada.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los jueces y las juezas integrantes de la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, ACORDARON:

I. CONFIRMAR la sentencia del nueve de febrero de dos mil dieciocho,


emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima
Sur, que la condenó como autora del delito contra la Administración

12
Del 17 de noviembre de 2020. Ponente: jueza suprema Castañeda Otsu.

25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA RECURSO DE APELACIÓN N.º 4-2018
LIMA SUR

Pública, en la modalidad de cohecho pasivo específico, en perjuicio del


Estado, le impuso ocho años de pena privativa de la libertad, la misma que
se computará desde que sea internada en el establecimiento penitenciario
que el INPE designe, para lo cual la Sala Penal Especial deberá cursar los
oficios correspondientes para su ubicación y captura.

II. CONFIRMAR la citada sentencia en cuanto a la pena de multa


ascendente a trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación por el
plazo de cinco años, de conformidad con los incisos 1 y 2, artículo 36, del
Código Penal.

III. CONFIRMAR el importe de la reparación civil fijado en quince mil soles.

IV. CONDENAR al pago de las costas a la recurrente, el cual será exigido


por el juez superior de la investigación preparatoria competente.

V. ORDENAR que la presente sentencia sea leída en audiencia pública.

VI. DISPONER que se publique la presente sentencia en la página web del


Poder Judicial y se remitan los actuados a la Sala Penal Especial para que
ante el órgano jurisdiccional competente se inicie la ejecución procesal de
la sentencia condenatoria. Se haga saber a las partes procesales
personadas en esta sede suprema.

S. S.

PRADO SALDARRIAGA
BROUSSET SALAS
CASTAÑEDA OTSU
PACHECO HUANCAS
GUERRERO LÓPEZ
SYCO/aksv

26

También podría gustarte