Está en la página 1de 23

1

MOLLE
Schinus molle
DISTRIBUCIÓN:
En el Perú, Costa (Lambayeque), Sierra y Amazonia.

CARACTERÍSTICAS:
Árbol muy ramoso de follaje siempre verde, delgado pardusco. Hojas de10 - 30 m de largo, glabras
o puberales; folíolos opuestos, subo puestos o alternos en el raquis, 9-15 pares, lanceolados, de 36-
54 mm de largo los basales. Fruto rosado a rojo cuando madura, esférico, liso, de unos 7 mm de
diámetro, con fuerte fragancia parecida a la pimienta y de sabor picante.

MECANISMO DE ACCIÓN:
Se emplean las hojas y la corteza en infusión para el tratamiento de la bronquitis, y en especial para
el asma; en malestares reumáticos, hepáticos o estomacales; también se utilizan para regular el ciclo
menstrual; las hojas frescas o hervidas se usan como cataplasmas para tratar el reumatismo, la
ciática, la hinchazón de las extremidades y para curar heridas.

PREPARACION Y DOSIS:
Hervir 20 gramos de la parte de las hojas para este fin por espacio de 5 minutos, y tomar 2 tazas al
día, pero no junto con las comidas. Para usos externos aumentar la dosis a razón de 40 gramos por
litro de agua.
 EMPLASTOS:
Moler la corteza y aprovechar la resina de la corteza para formar el emplasto.

 JARABE:
Mezclar con miel de abeja, el cocimiento de del tallo y semillas en partes iguales. Hervir hasta que
tome punto. Tomar por cucharadas, 2 por la mañana y 2 por la tarde.

CONTRAINDICACIONES:
No se aconseja administrar durante el embarazo. Se advierte que el consumo de los frutos del molle
puede provocar reacciones tóxicas, sobre todo en niños.

2
MATRICARIA CHAMOMILLA
Manzanilla

CARACTERÍSTICAS:
La manzanilla común es una hierba perenne. Presenta hojas sésiles, alternas, finalmente divididas,
con los folíolos lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de
capítulo paniculado. Las flores radiales son unas 20, con la lígula blanca, mientras que los del disco
son numerosos, hermafroditas, con la corola amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo
del estilo trunco. La cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos,
de más o menos 1 mm de diámetro, algo mayores los radiales. La polinización la realizan
himenópteros, pero la planta (manzanilla) es capaz de auto polinizarse.

MECANISMO DE ACCIÓN:
La manzanilla es antiespasmódica, sedante y se utiliza para aliviar casos de calambres de estómago,
digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, colitis, inapetencia, fatiga general, menstruaciones
dolorosas, neuralgia, asma, fiebres periódicas.

En uso externo la manzanilla es un notable sedativo para tratar la conjuntivitis y las inflamaciones
de los párpados.

PREPARACION:
– Calentar el agua hasta ebullición y añadir el agua hirviendo a las flores de manzanilla dulce
(camomila).
– Dejar infusionar unos 10 minutos (con el fin de obtener una dosis eficaz en sustancias activas).

EFECTOS ADVERSOS:
La mayoría de las personas pueden tomar té de manzanilla sin experimentar efectos secundarios
adversos, aunque sí existen casos en los que se ha dado una reacción alérgica. Los síntomas pueden
incluir erupciones cutáneas, hinchazón de garganta o dificultad para respirar.

ELIMINACIÓN

Vía urinaria

3
MIKANIA GLOMERATA

Bejuco

FAMILIA:
Vitaceae

CARACTERÍSTICAS:
Planta de la familia de las Compuestas, con tallos de 15 a 20 m de longitud, sarmentosos y volubles,
hojas grandes, ovales, acorazonadas en la base y puntiagudas en su extremo, flores blancas en
forma de campanilla, de cuatro en cuatro y con olor fuerte nauseabundo.

MECANISMO DE ACCIÓN:
El Guaco conocida también como bejuco o hierba de serpientes, es una planta medicinal con
diversas propiedades para la salud. Sus hojas son muy utilizadas para tratar problemas respiratorios
debido a sus poderosos efectos broncodilatadores y expectorantes.

Esta planta es llamada hierba de serpientes debido a que sus hojas pueden ser utilizadas en forma de
cataplasma sobre la picadura de una culebra, así como de picaduras de animales venenosos como el
escorpión, por ejemplo, inhibiendo su efecto tóxico

PREPARACION:
Colocar 10 g de hojas frescas en 500 mL de agua hirviendo durante 10 minutos. Colar y tomar 2
tazas al día. Vea otras recetas de té de guaco para combatir la tos.

EFECTOS ADVERSOS:
Los efectos secundarios del guaco incluyen hemorragias, aumento de los latidos cardíacos, vómitos
y diarrea. El guaco contiene cumarina que puede agravar en los cuadros clínicos donde hay falta de
aire y tos, en personas con alergia a este componente.

ELIMINACIÓN

Vía urinaria

4
EUCALIPTO
Eucalyptus globulus
DISTRIBUCIÓN:
Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, Lima

CARACTERÍSTICAS:
El uso del eucalipto como planta medicinal se remonta al siglo XVIII. Con su cultivo en todo el
mundo, se ha encontrado su excelente desempeño en el tratamiento de enfermedades relacionadas
con las vías respiratorias.
La planta ha desarrollado numerosos productos en la industria de la farmacología, destinados a
combatir la rinitis, la inflamación cararral, la faringitis y la mayoría de enfermedades que afectan
cualquier proceso que involucre el trato respiratorio.

MECANISMO DE ACCIÓN:
Ejerce un efecto beneficioso sobre la fisiología del árbol bronquial a varios niveles. En primer
lugar, actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la
producción de secreciones bronquio alveolar, además aumenta la actividad de los cilios bronquiales
y fluidifica las secreciones de musculo liso bronquial.

DOSIS EN ADULTOS:
Adultos, oral: 1 taza/8-12 horas.

DOSIS EN NIÑOS:
No se ha establecido la seguridad de su uso para los niños entre 2 a 4 años de edad. Niños, oral: Se
recomienda utilizar la mitad de las dosis de los adultos.
EFECTOS ADVERSOS:
El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones puede producir reacciones adversas.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
ELIMINACÍÓN:
Por la orina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Debe valorarse el tiempo de prolongado a las horas indicadas y puede repetirse si es
necesario.
 Tomar cada día a la misma hora.
 Vigilar los signos vitales de forma estrecha.

 Vigilar el desarrollo de manifestaciones respiratorias.

5
MALVA

DISTRIBUCIÓN:
Amazonas, Cuzco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura.

CARACTERÍSTICAS:
Las malvas son perfectas para tratar enfermedades del aparato respiratorio pues tiene propiedades
emolientes que suavizan las mucosas respiratorias y reducen la inflamación. Son populares en
afecciones del aparato digestivo, por ejemplo, sirven para tratar el estreñimiento o un estómago
irritado.

MECANISMO DE ACCIÓN:
Estos principios activos actúan recubriendo las mucosas con una capa viscosa que las protege
de los agentes irritantes. Por este motivo, el uso de la malva está indicado contra la tos, en las
formas catarrales de las primeras vías respiratorias, para hidratar, descremar el colon y purificar el
intestino.

DOSIS EN ADULTOS:
Adultos, oral: 1 taza/5 horas.

EFECTOS ADVERSOS:
No se encuentran efectos adversos.

CONTRAINDICACIONES:
La malva es un remedio que no presenta ningún tipo de contraindicación, siempre y cuando no se
abuse de él.

ELIMINACÍÓN:
Se elimina por heces y orina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Vigilar hidratación.
 Valorara signos vitales.
 Enseñar a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas graves.
 Control de las alteraciones gastrointestinales.

6
MATICO
Piper aduncum

DISTRIBUCIÓN:
Lambayeque, Ayacucho, Lima, Cajamarca, Loreto.

CARACTERÍSTICAS:
El matico es un antibiótico eficaz para tratar infecciones por hongos como la vaginitis, bronquitis,
herpes, forúnculos en la piel e infecciones urinarias. Por los alcaloides que tiene en su composición,
el matico produce efectos analgésicos, reduciendo el dolor.
También es utilizado como cicatrizante.

MECANISMO DE ACCIÓN:
Los usos más destacados de las propiedades del matico como hierba medicinal se debe a sus
principios activos cicatrizantes y anti hemorrágicos.

DOSIS EN ADULTOS:
La proporción es de una cucharada grande de estas hojas por cada litro de agua.

EFECTOS ADVERSOS:
Hasta el momento sólo se relacionan con la alergia de esta planta.

CONTRAINDICACIONES:
 No es recomendable su consumo en mujeres embarazas ni durante la lactancia.
 Tampoco se debe utilizar como cicatrizante en personas diabéticas.
 Las personas alérgicas a alguno de los componentes de esta planta no deben
consumirla.

ELIMINACÍÓN:
Por la orina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Observar las reacciones adversas va a depender en gran medida del ritmo y duración
de la infusión.
 Administrar a dosis correcta.
 Vigilar las reacciones hacia el tratamiento.

7
LLANTÉN MAYOR:
Plantago major
CARACTERÍSTICAS:
Se encuentra distribuido geográficamente a lo largo de Europa, norte de África, Medio Oriente y
Norteamérica. En América Latina se ubica desde México y Costa Rica hasta Colombia, Ecuador y
Perú.Es una hierba silvestre que alcanza los 50 cm de altura, se caracteriza por las hojas ovaladas,
verdes y membranosas. Las diminutas flores de color verde-amarillento o blanquecino se agrupan
en espigas tubulares que pueden medir hasta 40 cm de longitud.Es una planta muy común en
diversos ambientes, crece sobre terrenos húmedos, campos de cultivo, pastizales o terrenos
intervenidos con buen drenaje

MECANISMO DE ACCION
Su efecto antialérgico, antibacteriano, antinflamatorio, antihipertensivo, antidiarreico, astringente,
cicatrizante, depurativo, desinfectante, diurético, emoliente, expectorante, hemostático y laxante.

DOSIS EN ADULTO:
Tomar 1 taza 2-3 veces al día.

REACCIONES ADVERSAS
Puede provocar reacciones alérgicas por contacto. La Dosis excesivas pueden provocar efecto
laxante o hipertensivo.
CONTRAINDICAIONES
En embarazadas, mujeres en período de lactancia e individuos con problemas del corazón.
Es necesario consultar al médico en el caso de individuos diabéticos, ya que sus semillas podrían
disminuir el azúcar en la sangre, pudiendo ocasionar una hipoglucemia.

ELIMINACIÓN

Vía urinaria

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Valorar los signos vitales
 Ayudar a reconocer las reacciones adversas
 Administrar dosis correcta

8
ALOE VERA
Liliaceae
CARACTERÍSTICAS
Planta de origen europeo que se ha extendido por todo el mundo y se introdujo en Canarias como
planta medicinal.
acumula agua y la reparte en sus hojas verdes, gruesas y carnosas que terminan en una punta
afilada, poseen púas en los bordes, y miden entre 30 y 50 centímetros.
Dentro de las hojas del aloe vera se halla un tejido glutinoso y rico en agua. Es un gel que se usa
para preparar varios de los productos derivados de ella. Esta especie de gelatina contiene
vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes, los cuales aportan amplios beneficios para
la salud.
Cuando se corta la hoja el olor que se desprende es fuerte y el sabor amargo y desagradable. Las
plantas más expuestas al sol suelen fabricar menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae el gel,
que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. El látex, es el zumo cuajado que se
consigue al dejar fluir el líquido que sale de las hojas, para luego mezclarlo en un recipiente con la
pulpa, tornándose de un color marrón.

MECANISMO DE ACCION
Estimula la producción de colágeno, así como la cicatrización de las quemaduras El Aloe
Vera también posee una actividad antiinflamatoria,está reconocida como activo clave en
cosmética debido a sus virtudes hidratantes.

DOSIS ADULTOS
Los adultos 10-30 mg, administrados una vez al día por la noche. En ancianos, se deberá
administrar la misma dosis que en adultos.

DOSIS NIÑOS
No se recomienda para niños menores de 12 años.

REACCIONES ADVERSAS
Espasmos, Dolor abdominal, Coloración en la orina, Albinuria y hematuria, Pigmentación rojiza de
la mucosa de colon, Dolor cólico -Diarrea, Trastornos cardíacos y astenia muscular, Hepatitis
tóxica.

CONTRAINDICACIONES:

 En el caso de las personas con diabetes, ellas deben tener cuidado si toman sábila por
vía, pues podría disminuir los niveles de glucosa en la sangre.
 El aloe vero podría producir cólicos gastrointestinales.
 Durante su administración puede aparecer una coloración en la orina.
 Respecto al gel de aloe vera, no hay referencias sobre efectos secundarios, pero se ha
mencionado que hay quienes pueden presentar reacciones alérgicas en la piel.

9
 No es recomendable aplicar sábila en cortes profundos o quemaduras graves.

ELIMINACIÓN:

Vía urinaria

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Administrar dosis correcta


 Ayudar al paciente a identificar las reacciones adversas
 Valorar los signos vitales

10
SANGRE DE GRADO
Croton lechleri
CARACTERÍSTICAS
Es un látex rojo que proviene del arbusto llamado Croton Lechleri. Esta planta se puede encontrar
en regiones del Perú y otros países latinoamericanos. Aunque hay quienes afirman que se puede
encontrar en África.

MECANISMO DE ACCIÓN
Efecto de cicatrización de la sangre de grado mediante la purificación de su principio activo
denominado taspina , la cual tiene un efecto directo sobre la migración celular y la síntesis de
colágeno, lo que activa la cicatrización , así como su actividad anti inflamatoria
.

DOSIS ADULTO
Agregar 10 gotas en un vaso de agua.

DOSIS NIÑO
Prohibido en niños menos de 11 años por que tienen alcaloides.

REACCIONES ADVERSESAS:
Acidez estomacal luego de tomar el sangre de grado, Dolor abdominal, Sensación de nauseas,
estreñimiento, cuando se aplica exageradamente puede aplicar causar enrojecimiento o ardon,
posibles reacciones adversar

CONTRAINDICACIONES
Todo en exceso es negativo, es por ello que esta pomada solo debe consumirse de manera
cómo se indica. Si se consume en exceso puede causar una intoxicación.
Además, es importante tomar en cuenta la cantidad de dosis de este remedio natural en mujeres
gestantes o que están dando de lactar.

ELIMINACIÓN
Vía urinaria

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Administrar la dosis correcta
 Vigilar su patrón de eliminación fecal
 Vigilar si tiene nauseas

ALGARROBO

11
DISTRIBUCIÓN
En América del Sur existen especies distribuidas ente: Perú, Chile, Bolivia y Paraguay.

CARACTERÍSTICAS
El algarrobo es muy rico en proteínas y contiene entre sus propiedades vitaminas esenciales, así
como antioxidantes y taninos que contienen ácido gálico, el cual es un potente antiséptico,
antialérgico y antibacteriano natural.
Las Hojas del Algarrobo son utilizadas en cataplasma, ya que poseen propiedades antinflamatorias,
se usan cuando hay dolor muscular, en los golpes o dolor de huesos por caídas.
MECANISMOS DE ACCIÓN
La Pulpa de la Algarroba contiene propiedades astringentes, antidiarreicas y posee la propiedad de
absorber las toxinas del conducto digestivo. Da excelentes resultados en las diarreas infantiles,
además de contrarrestar el malestar estomacal. Por su riqueza en fibras (pectina y lignina) tiene un
particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de
lactobacilos.
La pectina también es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, ayuda a reducir los niveles de
colesterol y a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias
radioactivas del organismo y protege la mucosa intestinal.

DOSIS ADULTO:

No se ha comprobado una dosis como segura o efectiva para el algarrobo. Se han utilizado
tradicionalmente 20 gramos diarios con mucha agua. Como polvo, se han utilizado de 20 a 30
gramos en agua, té o leche ingeridos una vez al día.

DOSIS EN NIÑO:

No se ha comprobado una dosis segura o efectiva de algarrobo para niños, y no se


recomienda su uso.
CONTRAINDICACIONES

 Personas con alergia o hipersensibilidad conocida al algarrobo, sus componentes como los
taninos o aquellos que son alérgicos a las plantas de la familia Fabaceae.
 Pacientes con trastornos o deficiencia de cromo, cobalto, cobre, hierro o zinc, ya que puede
reducir su absorción.
 Pacientes con trastornos metabólicos, diarrea aguda o bebés con bajo peso.

12
PALO SANTO
DISTRIBUCIÓN
Es una especie de la familia de las Burseraceae, que crece en bosques secos en gran parte de América
tropical de la costa pacífica de Sudamérica

CARACTERÍSTICAS
El árbol de palo santo puede medir entre 5 y 18 metros de altura. Posee raíces poco profundas y su
tronco es cilíndrico y recubierto por una corteza de color grisáceo. Una característica importante
que posee esta planta son sus canales de resina que recorren el interior de la corteza. Si se realizan
cortes en ella, comienza a exudar la resina que presenta un aroma muy agradable, es de color ámbar
y pegajosa
MECANISMO DE ACCIÓN
Se utiliza en caso de neuralgia, menorragia, catarro y como diurético. Se usa la corteza macerada en
alcohol contra el reuma y en cocimiento como sudorífico. Las hojas se usan en cocimiento como
antiespasmódico. También se usan los cogollos como abortivo y las hojas como insecticidas. Se lo
considera antiséptico y es eficaz contra las micosis cutáneas.

PRESENTACIÓN

Se presentan en bolsas de 100 gramos con unos 8 o 12 palitos (dependiendo de su grosor) de unos 10 cm
de largo.

CONTRAINDICACIONES:
No se recomienda durante el embarazo y la lactancia.

13
ASMACHILCA

DISTRIBUCIÓN

En el Perú se ubica en la vertiente occidental de los andes y valles interandinos entre los 3600-
4000msnm en los departamentos de Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho.

CARACTERÍSTICAS
Esta planta es originaria de los andes sudamericanos, en el Perú se encuentran entre 300-
3800msnm, en la cordillera occidental, crece en los campos cubiertos por panales, en terrenos
humosos y húmedos.

MECANISMO DE ACCIÓN
La infusión en forma de bebida sirve como broncodilatador y expectorante, en casos de afecciones
respiratorias, como el asma bronquial, gripe y resfríos; sirve además como estimulante de la función
hepática, es diurética y sudorífica, antihistamínica en casos de alergia o intoxicación, digestiva,
hipoglucemiante, antinflamatorio, febrícula, reduce el colesterol y hace bajar de peso en casos de
obesidad, también tiene efecto afrodisiaco

DOSIS

Cocimiento de l5 - 20 gr. de tallos y hojas en un litro de agua, hervir por cinco minutos, tomar
una taza tres veces al día

CONTRAINDICACIONES

Se debe tener cuidado con el uso de alcohol al administrarla porque puede producir
taquicardia. No se debe utilizar en niños lactantes ni embarazadas. La tolerancia permite
que se utilice por vía oral a partir de los 5 años.

14
COLA DE CABALLO (Equisetum Arvense)
CARACTERÍSTICAS

La cola de caballo es propia de América, pertenece a la familia de las equisetáceas, planta vivaz
con un rizoma rastrero del que nacen raíces secundarias. Crece en el transcurso del año de dos
formas diferentes: en marzo-abril se desarrollan tallos fértiles de color marrón rojizo o amarillo de
unos 20 cm. de altura, con hojas marrones. En las puntas aparecen esporangios que sueltan esporas
verdosas. En mayo-junio crecen los tallos estériles de unos 10-14 cm. de altura de color verde y
fuertemente ramificados.

En cada nudo se desarrolla una funda membranosa dentada bajo la cual nacen ramos inclinados o
erguidos. Los tallos estériles son reconocibles por su superficie rugosa, debido a la fuerte presencia
de ácido silícico en solución o cristalizado. Prefiere lugares húmedos como charcos, pantanos,
riberas de los rios, quebradas, borde de acequias, etc., y también invade campos cultivados
relativamente húmedos o fangosos como los arrozales.

MECANISMO DE ACCION

Las sustancias químicas presentes en la cola de caballo pueden tener propiedades antioxidantes y
anti-inflamatorias. La cola de caballo posiblemente no es segura cuando se toma por vía oral a largo
plazo. La cola de caballo es una planta que se utiliza para disminuir la "retención de líquidos"
(edema), para los cálculos renales y de vejiga, las infecciones del tracto urinario, la incapacidad
para controlarla orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga.. La
cola de caballo se utiliza en tratamientos tópicos de heridas y quemaduras.

USO MEDICINAL, DOSIS

Es una planta medicinal muy usada y recomendada por los "curiosos y curanderos" en infusión
como diurética, para lo cual se hierven los tallos aéreos y se va tomando una o dos veces al día
como "agua del tiempo" contra inflamaciones de los riñones.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Hipotensión. Nerviosismo. Dolores de cabeza Arritmias. Pérdida de apetito.

15
CONTRAINDICACIONES

En cuanto a las contraindicaciones deberemos saber que no siempre está indicado tomar esta infusión. La
infusión de cola de caballo se encuentra contraindicada en los siguientes casos: Insuficiencia renal,
diabetes,tendencia a la hipotensión arterial (tensión arterial baja), hipopotasemia (niveles de potasio bajos
en sangre).

16
CHANCA PIEDRA
Phyllanthus niruri

CARACTERISTICAS:

La Chancapiedra es una planta medicinal, conocida también como chanca piedra, quiebra piedra o
flor escondida, cuyos estudios sugieren que proporciona una serie de beneficios para salud como
combatir las piedras en los riñones y proteger el hígado, debido a que posee propiedades diuréticas
y hepatoprotectoras, además es antioxidante, colagoga, antiviral, antibacteriana, antiespasmódica e
hipoglicemiante.

MECANISMO DE ACCION

La chanca piedra bloquea a la ADN polimerasa, la enzima que necesita el virus de la hepatitis B
para reproducirse. La actividad antiespasmódica de los alcaloides de Chanca Piedra demostró ligera
relajación muscular específica para el tracto urinario y biliar.

USO MEDICINAL:

Por ello esta planta podría ser utilizada para:

 Tratar y prevenir las piedras en los riñones, debido a que algunos estudios sugieren que su
consumo podría intervenir en la formación de los cálculos, inhibiendo su crecimiento y
facilitando su eliminación a través de la orina.
 Prevenir las piedras en la vesícula.
 Ayudar a disminuir la retención de líquidos.
 Aliviar los síntomas de la acidez.
 Mejorar el estreñimiento.
 Combatir virus, como el de la hepatitis B, porque inhibe la reproducción del ADN del
virus.
 Combatir los espasmos musculares y actuar como relajante muscular.
 Ayudar a disminuir el azúcar en la sangre controlando la diabetes, el
hiperinsulinismo y la resistencia a la insulina.
 Proteger el hígado de las intoxicaciones.
DOSIS:

Tomar 1 a 2 tazas al día.

EFECTOS ADVERSOS

17
No se tiene evidencia suficiente para determinar con seguridad la ausencia de potenciales efectos
secundarios graves. Sin embrago, su actividad farmacológica hasta ahora reportada podría causar
los siguientes síntomas:

 Alteración de la función del sistema inmunológico y de ciertas células blancas de la sangre


 Aumento de sodio, potasio y cloruro en la orina
 Aumento de volumen de la orina
 Desequilibrios de electrolitos y minerales
 Fatiga
 Fiebre
 Malestar general
CONTRAINDICACIONES

La chancapiedra no debe ser utilizada por embarazadas, mujeres en período de lactancia y en niños
menores a 6 años. Cuando se maneja o conduce equipo o maquinaria pesada, y si se tiene alergia o
sensibilidad a esta planta

Este té no debe tomar por más de 2 semanas seguidas, ya que favorece la eliminación de minerales
importantes para el organismo a través de la orina.

18
PAICO
Chenopodium ambrosioides

CARACTERÍSTICAS
Se considera que crece de manera silvestre y está presente durante todo el año. Puede alcanzar
hasta 1 metro de altura. Su tallo es ramificado delgado, posee hojas de color verde oscuro
lanceoladas con bordes dentados. Posee fruto de forma globular pequeño con un tamaño
aproximadamente de 0,7 mm color negro.

MECANISMO DE ACCION
Es una planta aromática y medicinal usada tradicionalmente para la eliminación de los parásitos
intestinales. Las partes más utilizadas de esta planta son las hojas y ramas, ya que luego de hacer
destilación de estas, se obtienen aceites esenciales. Poseen propiedades que alivian los cólicos
estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de
las vías urinarias, y sirve como antitusígeno. También como antihelmíntico, purgante, diurético,
hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo, antirreumático y antiartrítico.

DOSIS
El tratamiento para la desparasitación consiste en zumo de paico a la dosis habitual en la zona que,
de acuerdo a la contextura corporal la edad, es de 100-200 ml/kg para los niños menores de 10kgs y
aproximadamente 2ml/kg de peso para los mayores, administrado en ayunas por tres días seguidos.

CONTRAINDICACIONES:
Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños hasta 3 años o
personas con enfermedades hepáticas, renales y auditivas.
EFECTOS ADVERSOS
Produce intoxicación, cólicos, problemas neurológicos, ataxia, dificultad de respiración. Eso genera
un efecto tóxico, por eso es peligroso sobre todo en los niños”.

19
MOLLE MANZANILLA BEJUCO

EUCALYPTO MALVA MATICO

LLANTEN ALOE VERA SANGRE DE GRADO

20
Historia del Tumi: Símbolo de la Medicina Peruana del Perú –
Lambayeque
El Tumi es un instrumento ceremonial semejante a un cuchillo con mango de forma
rectangular o trapezoidal utilizado antiguamente en el Perú Precolombino. En la actualidad es
un símbolo que forma parte del logotipo del Colegio Médico del Perú. Anteriormente se creía
generalmente que el Tumi era utilizado principalmente para la realización de trepanaciones
craneales, pero, posiblemente, su uso principal era para decapitar a los prisioneros de guerra.
Nos enteramos de su existencia cuando un tumi se encontró por primera vez en Huaca Las
Ventanas (un sitio arqueológico), ubicado en Batán Grande, comunidad de Poma, en
Lambayeque, a finales de 1936 por el profesor Julio C. Tello. estos restos proceden desde 700-
1300 d.C.

De la misma forma fue practicado por los curanderos cirujanos de la cultura Inca. Se encontró
una supervivencia importante, hecho que fue comprobado por el médico Francés Pierre Paul
Broca en 1867 y fue aplicado por el Dr. Esteban D. Rocca en una trepanación demostrativa
usando el Tumi, y junto al Dr. Luis Graña realizaron en 1954 una investigación sobre cráneos
trepanados en el antiguo Perú, en una muestra compuesta por 250 especímenes, siendo 171
correspondientes a varones, 42 a mujeres y 37 indeterminados, allí analizaron también
instrumental neuroquirúrgico, entre piedras, cuchillos de obsidiana amarrados por un palo y
maderas. Las lesiones encontradas en su mayoría correspondían a infecciones, mas no a
trauma.

El Tumi, es uno de los instrumentos quirúrgicos más utilizados para llevar a cabo las
trepanaciones craneanas, se encontró por primera vez en la Huaca La Ventana, situada en
Batán Grande, en la jurisdicción de Poma en el departamento de Lambayeque, a inicios de
1937 por el Dr. Julio César Tello, estos restos proceden desde 700- 1300 d.C. Los tumis, sin
embargo, no son exclusivos ni invenciones de la cultura Lambayeque (Sicán), pues se han

21
encontrado ejemplares de tumis que datan desde los tiempos moche (100 a. C. - 600 d. C.) y
fueron también empleados por los chimúes e incas (1300-1435) .
Todo ello ha influido en la simbología médica contemporánea, siendo la famosa vara de
Esculapio con una serpiente enroscada y uno de los símbolos universales de la práctica
médica, sustituida en el Perú contemporáneo por la silueta de un tumi, como se puede ver en
los logotipos de instituciones médicas del país, como el Colegio Médico del Perú (CMP), que es
la institución representativa de todos los médicos cirujanos que ejercen la profesión médica en
el territorio peruano, y cuyo emblema es un disco circular de fondo color morado que contiene
la representación del "Tumi" dorado, rodeado en la parte inferior de la leyenda "COLEGIO
MÉDICO DEL PERÚ" y en la parte superior, por una línea circular, ambas de color dorado;
siendo utilizado como emblema oficial de la institución, y sirve de base para la confección de
las insignias y distintivos para uso de los miembros de la orden . Numerosas instituciones
académicas, como por ejemplo la Sociedad Peruana de Neurocirugía, llevan como logotipo al
Tumi, así también, organizaciones gremiales y culturales, siendo acompañado en algunas de
ellas de las clásicas serpientes entrelazadas de Esculapio.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Madrid GP. El fruto de Schinus molle L. su interés bromatológico en la elaboración de


la llamada chicha de molle. Trabajo de Aptitud Profesional para optar el Título de
Químico Farmacéutico. UNMSM. Lima 1992.

2. Bryan, J.; Castle, C. (1976). Edible Ornamental Garden. Pitman. ISBN 0-273- 00098-5.

3. DarwinNet 2005, Manual divulgativo de especies forestales de la reserva de biosfera


del Noroeste. I.N. de R. N. Tumbes-Perú 2002.
4. Cabieses Molina F. Apuntes de la Medicina Tradicional: la racionalidad de lo
irracional. Tomo II. 1993.
5. Arellano, P. El libro verde. Guía de recursos terapéuticos vegetales. Lima.
INMETRA. 1992.
6. Mejía, K. y Rengifo, E. Plantas medicinales de uso popular en la amazonía
peruana. 2ª Ed. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima. 2000.
7. Contraindicaciones del aloe vera o sábila]. Mundo Sano | Noticias e
información para un estilo de vida saludable. Disponible en :
https://www.mundosano.com/bienestarybelleza/Contraindicaciones-del-aloe- vera-o-
sabila--20200731-0008.html
8. Contraindicaciones del aloe vera o sábila [Internet]. Mundo Sano | Noticias e
información para un estilo de vida saludable.]. disponible en:
https://www.mundosano.com/bienestarybelleza/Contraindicaciones-del-aloe- vera-o-
sabila--20200731-0008.html
9. Scielo.org.pe. 2020 disponible en :
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a02v67n3
10. Ecured. Cola de Caballo. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Cola_de_Caballo#Precauciones
11. Avogel. Cola de caballo. Equisetum arvense L. 2018. Disponible en:
12. https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/equisetum-arvense.php
13. TUASAUDE. Chancapiedra: para que sirve, como usar y como preparar el té. 2007.
Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/chancapiedra/
14. Cuerpo y Salud. Chanccapiedra, 2017. Disponible en:
https://cuerpoysalud.org/suplementos/chancapiedra/
15. Universidad de Valparaiso, El paico y sus propiedades. Chile, 2013. Disponible en:
https://pdn.uv.cl/?id=5448

23

También podría gustarte