Está en la página 1de 26

GRUPO 4

DOCENTE. JOSE MANUEL TORRES

JUAN PABLO PHYSCO BEDOYA 163737

DANIELA TORRES ESPAÑA 163442

SUANNY MARIA MOSQUERA GUERRERO 163412

NORA CONSTANZA ESCOBAR VERGARA 163385

25 - MAYO - 2020

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

PROBATORIO
1.Tenga en cuenta que las respuestas deben tener un contenido jurídico (indicar, mínimo, la
disposición jurídica que sustenta su respuesta e igualmente, si lo hay, jurisprudencia y/o
doctrina).

Se deberá explicar en qué consiste cada uno de los siguientes medios de prueba, acorde con
lo dispuesto en el Código General del Proceso y la Jurisprudencia de la H. Corte Suprema
de Justicia:

A. Confesión

B. Juramento.

C. Testimonio de terceros.

D. Dictamen pericial.
A. Confesión

La confesión es considerada en las ramas del derecho civil, penal, disciplinario, entre otras,
como un medio de prueba pregonable a quien tenga la calidad de parte en el proceso, o
también es posible que provenga de un tercero interviniente, delimitar las diferencias
existentes entre la confesión y la declaración de parte resulta de vital importancia a la hora
de aplicar cada uno de los mecanismos probatorios, como medios autónomos, ya que como
se logra evidenciar, los alcances de la aplicación de cada uno resultan contrarios, a pesar de
tratarse ambos en términos generales de declaraciones surtidas por las partes.

En ese sentido, el Consejo de Estado recordó que la apreciación de la confesión tiene triple
dimensión:

(i) Determinar si existe confesión válida y si es judicial o extrajudicial.

(ii) Determinar el contenido de la confesión y

(iii) Asignarle el mérito probatorio como instrumento de convicción respecto a la existencia


o inexistencia de tales hechos.

Antecedentes históricos de la confesión: El ordenamiento jurídico colombiano actual, ha


tenido gran influencia del Derecho Romano adoptando e incorporando sus figuras jurídicas
del mismo, tal y como se ha podido evidenciar en los temas de Derecho Civil, Derecho de
Familia, Derecho Comercial, entre otros. Al hacer referencia al origen de la confesión,
debemos remitirnos de inmediato al Derecho Romano, en el cual, si bien no exigía el
cumplimiento de ciertos requisitos como en la actualidad, si era considerado como un
medio probatorio que podía provocarse en el juicio a través de un interrogatorio realizado
por el Magistrado, que permitía la aceptación o negación de los hechos.
Se ejecuta a través de un documento, testimonio, juramento estimatorio, indicio, inspección
judicial, dictamen pericial y confesión, los cuales son los medios de prueba actuales y
legítimos en la legislación colombiana de todas las ramas del Derecho, establece que es
todo lo que puede representar una conducta humana, los sucesos, acontecimientos, hechos o
actos humanos, en lo que puede recaer la prueba y que sea susceptible de comprobación
ante el órgano jurisdiccional del Estado, para efectos de practicidad se entiende que el
objeto de la prueba es la existencia o inexistencia de un hecho, pues a través de ellos, es
posible buscar la verdad de los hechos, y la convicción judicial sobre la certeza de la prueba
aportada al proceso.

 De acuerdo al lugar que es realizada

a) Judicial: Se realiza ante el funcionario judicial, puede ser mediante escritos o


declaraciones juradas.

b) Extrajudicial: Se realiza fuera del proceso, pero debe hacerse valer ante el juez de causa.
En varias ocasiones se ha debatido la función que cumple la confesión extrajudicial,
doctrinantes como Escribano Mora (2001) afirman que no es una prueba, se trata entonces
de un reconocimiento de los hechos, que es ajeno al proceso.

 Por su origen.

a) Espontánea: Aquella que surge del libre albedrio de la persona, y puede materializarse a
través de la demanda, de la contestación, y de cualquier acto que no derive de un
interrogatorio.

b) Provocada: Se origina a partir de la solicitud que una de las partes hace a la otra, para
reconocer la verdad de las afirmaciones de los hechos, se realiza por conducto del
interrogatorio que puede ser oral o escrita.

 Por el modo.
a) Expresa, es la que se realiza de manera verbal o escrita, y no hay lugar a dudas de lo que
la parte enuncia en su declaración.

b) Tacita, se da en aquellos casos en que la ley autoriza al juez a tener por confesado un
hecho.

 Por su contenido.

a) Simple, cuando se acepta un hecho tal y como han sido alegados.

b) Calificada, el confesante reconoce el hecho, pero atribuyéndole una diferente


significación jurídica que restringe o modifica sus efectos.

c) Compleja, el confesante agrega un hecho destinado a destruir los efectos del hecho
principalmente confesado.

 Por sus efectos.

a) Divisible, cuando pueden separarse de ella las circunstancias desfavorables para el


confesante de las que le son favorables.

b) Indivisible, cuando no se puede separar lo favorable de lo desfavorable al confesante y


debe apreciarse en su conjunto.

Estatuto Tributario Nacional Art. 748. Confesión ficta o presunta.

“ Cuando a un contribuyente se le ha requerido verbalmente o por escrito dirigido a su


última dirección informada, para que responda si es cierto o no un determinado hecho, se
tendrá como verdadero si el contribuyente da una respuesta evasiva o se contradice”.

“ Si el contribuyente no responde al requerimiento escrito, para que pueda considerarse


confesado el hecho, deberá citársele por una sola vez, a lo menos, mediante aviso
publicado en un periódico de suficiente circulación ”.

“La confesión de que trata este artículo admite prueba en contrario y puede ser
desvirtuada por el contribuyente demostrando cambio de dirección o error al informarlo.
En este caso no es suficiente la prueba de testigos, salvo que exista un indicio por escrito”.

Capítulo III Declaración de Parte y Confesión

Artículo 191. requisitos de la confesión. 

La confesión requiere:

1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho
que resulte de lo confesado.

2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al


confesante o que favorezcan a la parte contraria.

3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de
prueba.

4. Que sea expresa, consciente y libre.

5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba tener
conocimiento.

6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada.

La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales
de apreciación de las pruebas.
Artículo 192. confesión de litisconsorte. La confesión que no provenga de todos los
litisconsortes necesarios tendrá el valor de testimonio de tercero.

Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los demás.

Artículo 193. confesión por apoderado judicial. La confesión por apoderado judicial
valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende
otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la
audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en
contrario se tendrá por no escrita.

Artículo 194. confesión por representante. El representante legal, el gerente,


administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar mientras esté en
el ejercicio de sus funciones.

La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su


representación.

B. Juramento.

Fundamento de derecho

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el Juramento se encuentra regulado en materia


civil en el articulo 206 del Código General del Proceso y en materia penal en el articulo 389
en el Código de procedimiento penal.

Definición:

El Juramento es un medio de prueba de igual naturaleza que la confesión, es decir, es una


declaración de ciencia de la parte que lo presta, por esto lo declarado puede corresponder o
no a la realidad de los hechos. Solo la acción de jurar o el manifestar que se jura es un acto
de voluntad.
El Código General del Proceso, al regular el juramento estimatorio en su artículo 206, tiene
como objetivos: la formulación de pretensiones justas y economizar la actividad probatoria,
desarrollándolo no solo como medio de prueba, sino también como requisito de la
demanda. Establecer el juramento estimatorio como requisito de la demanda no debe
entenderse como una medida que sacrifique el acceso a la justicia, ya que en la mayoría de
los casos es el demandante quien conoce el valor de los frutos, las mejoras y los perjuicios
y, en caso de requerir asesoría técnica, puede solicitar el amparo de pobreza, desde antes de
la presentación de la demanda, conforme al artículo 152 del CGP.

Con relación a las sanciones establecidas, cuyo fin es desestimular la formulación de


pretensiones sobreestimadas o temerarias, puede observarse que estas constituyen un medio
adecuado para alcanzar dicho fin, ya que la existencia de un completo régimen de
responsabilidad, aplicable a las partes y a sus apoderados, impide un obrar descuidado y
descomedido, a la vez les orienta a asumir que el proceso debe ser guiado con base en la
justicia y no en el azar.

Puede concluirse que el juramento estimatorio es una medida que permite cumplir con una
finalidad procesal legítima, como es desestimular pretensiones sobreestimadas o temerarias
y el incumplimiento de esta finalidad será sancionable, si la conducta de la parte es ajena al
principio de buena fe procesal, como cuando se falta a la diligencia en su labor probatoria.

Según la corte constitucional en la sentencia C-279 de 2013 afirma sobre el Juramento


estimatorio que “JURAMENTO ESTIMATORIO EN EL CODIGO GENERAL DEL
PROCESO requisito para la admisión de demandas en procesos en que se pretenda una
indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras/JURAMENTO ESTIMATORIO
EN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO-No constituye una carga procesal
irrazonable ni desproporcionada/JURAMENTO ESTIMATORIO-Exigencias y trámite de
objeción garantizan el debido proceso y el derecho de defensa. El Código General del
Proceso exige un juramento estimatorio en aquellos eventos en los que se pretenda el
reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras,
constituyéndose el juramento estimatorio además de un medio de prueba en un requisito de
admisibilidad de la demanda, situación que en modo alguno restringe el derecho a la
administración de justicia, habida cuenta que su finalidad es la de permitir agilizar la
justicia y disuadir la interposición de demandas temerarias y fabulosas, propósitos que
claramente se orientan a los fines de la administración de justicia. Además, en la medida
que la norma establece un procedimiento para la aplicación y contradicción del juramento
estimatorio se garantiza el derecho de defensa y el debido proceso, además de permitirle
al juez ordenar pruebas de oficio si advierte que la estimación es notoriamente injusta,
ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier situación similar, y deberá
decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para tasar el valor pretendido”.

Tipos de juramentos

Juramento de malicia: es aquel que todo litigante debe prestar siempre que lo pida su
contrario para confirmar que no procede con malicia ni engaño en algún punto o cuestión
sobre los que verse el litigio de forma particular.

Juramento de decir la verdad: es aquel por el que una persona se obliga a manifestar lo que
sabe sobre el hecho o negocio de que se le pregunta. Lo prestan los litigantes, los
contrarios, los peritos, los testigos.

Juramento decisorio: es aquel que la una parte difiere u ofrece a la otra obligándose a pasar
por lo que esta jure, terminando sus diferencias.

Juramento decisorio de pleito: tiene lugar en toda clase de controversias, pero con
restricciones.

Juramento estimatorio decisorio en el pleito in litemen: es aquel que por falta de otra
prueba exige el juez al actor sobre el valor o la estimación de la cosa que demanda para
determinar la cantidad en que ha de condenar al reo. Se divide en real, sobre la afección y
sobre el perjuicio. El incumplimiento de esta finalidad será sancionable, si la conducta de la
parte es ajena al principio de buena fe procesal, como cuando se falta a la diligencia en su
labor probatoria

Juramento asertorio o afirmativo es aquel por medio del cual se afirma o se niega la verdad
de algún hecho pasado o presente; se refiere a hechos futuros, especialmente en contratos,
siempre que el jurante no se encuentre en imposibilidad de cumplir lo jurado, no se varíe el
estado de las cosas sobre las que jura y la otra parte esté o se mantenga en lo prometido.

Juramento solemne: aquel en que esta misma invocación se hace ante una persona
constituida en dignidad y con ciertas fórmulas de palabras o de ceremonias para su mayor
validación.

C. Testimonio de terceros.

Fundamento de derecho.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el testimonio de terceros se encuentra regulado en


materia civil a partir del artículo 213 hasta el artículo 232 del Código General del Proceso y
en materia penal a partir del artículo 383 y hasta el artículo 404 del Código de
Procedimiento Penal.

Definiciones

Es un acto procesal por el medio del cual una persona cuenta al juez lo que sabe de ciertos
hechos, incluso si los ignora.

Es efectuada por un tercero, pues si es de parte, hay que diferenciar si la declaración


produce efectos negativos a la parte o beneficia a la contraparte, en este caso hay que
distinguir que es una confesión.
Se relatan hechos, pero al tiempo se emiten opiniones sobre los mismos.

Ej: estaba borracho, y vi cuando le paso las llaves de la casa…

Por el contrario, cuando son suposiciones, especulaciones, opiniones, estamos invadiendo


el campo del perito, es decir, es un testimonio, pero sin valor probatorio en estos conceptos.

Aunque el testimonio puede efectuar juicios de valor sobre las consecuencias jurídicas de
un hecho, esta opinión carece de valor, pues quien toma esa determinación es el juez.

Podemos considerar bajo el punto de vista de la lógica que el testimonio tiene su principio
en el conocimiento del hecho y su finalización en la transmisión de dicho conocimiento.
Así, en el testimonio hay dos fases:

 La actividad o fase cognoscitiva: en esta etapa el testigo tiene conocimiento de una


parte de la realidad adquirido a través de la percepción sensorial. dicho
conocimiento puede ser directo, el cual implica la percepción real del hecho con
plenitud funcional de los órganos sensoriales, o el conocimiento puede ser de tipo
derivado o indirecto, en el cual se conoce un fragmento de la realidad, un fragmento
del hecho y el testimonio requiere una construcción intelectual por parte del sujeto
cognoscente para originar el testimonio.

 la actividad o fase declarativa: en esta etapa el testigo relata los hechos de la


realidad que componen su testimonio ante el juez.

Características:

 Es un acto jurídico, conscientemente ejecutado.

 Es un acto procesal.

 Es un medio de prueba judicial.


 Es una prueba indirecta: no se identifica con el hecho por probar, el juez llega al
conocimiento por el relato que hace el testigo.

 Es una prueba histórica: reconstruye hechos del pasado, se refiere a situaciones


anteriores al testimonio.

 Es una prueba personal: rendida o producida por una persona que declara.

 Consiste en la narración de hechos entendidos en forma amplia. ej: sobre hechos


personales, sobre el comportamiento, etc.

¿Cuándo se adquiere la calidad de testigo?

La calidad de testigo se adquiere cuando el juez lo ordena la intervención del testigo. El


testigo, generalmente no es sujeto del litigio que, en el proceso en curso, y si lo es, está
impedido para rendir testimonio por el interés manifiesto en el resultado del proceso.

También se adquiere la calidad de testigo cuando se hace de oficio o a petición de parte.

¿Cuál es el deber jurídico de testimoniar?

 Es un deber de derecho público hacia el estado.

 Recae sobre todas las personas que están sometidas a la jurisdicción nacional.

 Puede haber multas o arresto en caso de negarse o renunciar a testimoniar.

 Si el testigo posee documentos con valor probatorio para el proceso, su deber es


mostrarlos si se niega se debe iniciar un incidente de exhibición de
documentos.
 El testimonio recae sobre los hechos y sobre el conocimiento que se tengan sobre
los mismos.

 Debe comparecer, salvo que esté impedido por dignidad, localización o enfermedad.

 Debe prestar juramento para efectos de validez del testimonio.

 Debe decir la verdad.

 Son inhábiles para testimoniar, los menores de 12 años, los que sufren discapacidad
física o mental y quienes han sido condenados penalmente por delitos de perjurio y
falsedad.

 El deber surge desde que es decretado por el juez.

Las excepciones al deber de testimoniar según el código general del proceso:

 Por la dignidad del cargo, artículos 215 y 216.

 Por incapacidad física, artículo 213.

 Por el lugar de residencia del testigo, artículo 214.

 Por incapacidad mental, artículo 210 y 211.

 Porque perjudica a quien hace la declaración o a los parientes, artículo 34 de la


constitución política.

 Por razón del secreto profesional (abogados, médicos, sacerdotes, contadores,


notarios).

¿Cuáles son los requisitos para la validez del testimonio?


 La orden y admisión del testimonio por parte del juez.

 El testigo debe tener capacidad. en el caso de incapaces absolutos no pueden ser


testigos para que sea testimonio valido. excepción: delitos de abuso contra menores
de edad.

 Si es condenado por perjurio o falsedad no puede recibirse el testimonio.

 El testigo debe ser parcial, si no, la contraparte puede tachar de falso el testimonio.

 El testigo debe tener las capacidades físicas y estar en todos sus sentidos, tanto del
momento de los hechos como al momento de dar el testimonio.

 La incapacidad física se refiere a que al testigo no le falte un sentido para percibir


los hechos que deben ser percibidos por ese órgano. ej.: si escucho una
conversación no puede ser sordo.

 Debe ser una acto consciente y libre de coacción.

 Prefijado del juramento.

 Cumplir con las formalidades de tiempo, modo y lugar para su recepción.

¿Cuáles son los requisitos de eficacia del testimonio?

 Conducencia del medio. que el medio esté autorizado y no exista prohibición. que la
ley no exija un determinado medio de prueba para demostrar el hecho.

 Pertinencia del hecho objeto del testimonio.

 Que el testigo tenga capacidad de memoria normal.


 Que no haya circunstancias objetivas o subjetivas que puedan alterar la fidelidad de
la percepción de los hechos. ej.: emociones como histeria, furia, excesivo temor,
distracción.

 Ausencia de interés personal o familiar del testigo en el litigio.

 Que no tenga antecedentes de perjurio, falsedad o deshonestidad.

 Que sea lógico la presencia del testigo en el momento, lugar y como ocurrieron los
hechos.

 Que los distintos hechos narrados por el testigo no sean contradictorios entre sí.

 Si hay varias declaraciones del testigo, estas no sean contradictorias entre sí.

 Una exagerada fidelidad de los hechos declarados por el testigo es sospechosa.

 Una exagerada coincidencia entre los testigos es sospechosa.

Elementos estructurales del testimonio:

 El testigo: persona física que suministra el conocimiento del objeto de prueba. se es


testigo cuando se han percibido hechos que interesan al proceso y se declara en el
proceso en relación con esos hechos.

 La percepción: es la forma de conocimiento que tiene el hombre del mundo


circundante y aun de los procesos que se desarrollan en su organismo adquirida a
través de un conjunto de sensaciones en las que intervienen el pensamiento, la
memoria y los sentimientos.

 La declaración: manifestación consciente que de los hechos que interesan al proceso


hace el testigo al funcionario judicial. La declaración no constituye testimonio si no
está revestida de las formalidades legales, lo cual supone que la declaración sea
rendida ante el funcionario judicial o administrativo competente. esto permite
afirmar que no toda declaración es una prueba testimonial, pero toda prueba
testimonial es una declaración. lo que le otorga la categoría, el rango de prueba
testimonial, es que la declaración sea ante el funcionario competente y con el
cumplimiento de los requisitos legales.

Testimonio de terceros en materia civil:

Es importante hacer la claridad de que todas las personas tienen el deber legar de dar
testimonio, salvo en los casos determinados por la ley, como el señalado por el artículo 33
de la constitución política: nadie está obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.

Tampoco están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado por razón de su
profesión como, el juez, los empleados judiciales, los abogados, médicos, enfermeros,
laboratoristas, contadores y cualquier otra persona que por ley pueda o deba guardar secreto
profesional.

Por otra parte, están inhabilitados para rendir testimonio en todo tipo de procesos los
menores de 12 años, los interdictos por demencia y los sordomudos que no puedan darse a
entender; además serán inhábiles para testimoniar en determinados procesos quienes al
momento de rendir testimonio presenten alguna perturbación del buen juicio y los demás
testigos que a bien considere el juez.

Las partes en el proceso pueden tachar los testigos solicitados por la contra parte o citados
por el juez, con está tacha la parte puede pretender que no se escuche el testimonio o
debilitar la prueba testimonial.
En materia testimonial opera frecuentemente la tarifa legal, entendiendo por tal que cierto y
determinado número de testigos es suficiente para probar determinados hechos. Por tanto,
el juez cuanta con la facultad legal de limitar la recepción de los testimonios cuando
considere suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba.

El testimonio se caracteriza por la oralidad en las declaraciones hechas por el testigo, aun
así, la ley colombiana permite que ciertos dignatarios nacionales como el presidente de la
república, los ministros del despacho, el contralor general, entre otros, y los agentes
diplomáticos, sus familias y sus comitivas, rindan testimonio escrito mediante certificación
jurada.

La no comparecencia del testigo a la citación no justificada acarrea una multa de dos a


cinco salarios mínimos legales vigentes, quedando siempre con la obligación de rendir el
testimonio. Si la no comparecencia está justificada, el testigo queda exonerado de la
sanción pecuniaria y se señala una nueva fecha para la audiencia. La parte interesada puede
solicitar al juez, o el juez de oficio cuando lo considere conveniente puede ordenar que la
policía conduzca al testigo a la nueva audiencia.

Por último, para la legislación colombiana en materia civil, el testimonio no suple el escrito
que la ley exija como solemnidad para la existencia o validez de un acto o contrato

D. Dictamen pericial.

Fundamento de derecho:

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el dictamen pericial se encuentra regulado


en materia civil partir del artículo 226 hasta el artículo 239 del código General del
Proceso y en materia penal a partir del artículo 405 y hasta el artículo 420 del
código de procedimiento procesal penal.
Definiciones:

1. El Dictamen Pericial se define como el documento escrito en el que los especialistas


en peritaje exponen sus observaciones o valoraciones acerca de los asuntos o hechos
sometidos a su examen.
2. Es un documento que contiene la determinación u opinión fundada de un perito
respecto a los puntos sobre los cuales versa el desahogo de la prueba, es decir, sobre
los puntos que se pretenden esclarecer con el dictamen final, sin embargo, está
sujeto a objeción en cuanto a su valor y alcance.

La prueba pericial es aquella a través de la cual se nombra a una persona experta en un


tema para que haga un informe analizando la situación que se le indica con base en sus
conocimientos científicos sobre el tema, esta prueba se encuentra consagrada en el artículo
226 del Nuevo código General del proceso.

Código General del Proceso Artículo 226. Procedencia de la Prueba Pericial.

La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y requieran
especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen
pericial. Todo dictamen se rendirá por un perito.

No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la
costumbre extranjera. Sin embargo, las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos
conceptos serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas.

El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del
dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional.
El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de
aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.
Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los
exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos que


faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de
quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos que lo
habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos que certifiquen la
respectiva experiencia profesional, técnica o artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya
realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años. Dicha
lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el nombre de las partes, de
los apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.

6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por el mismo
apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos que
versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá explicar la
justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u oficio.
En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del
dictamen.

¿Cuál es el contenido del dictamen pericial?

Puede ser muy variado, pues dependerá de la materia del mismo, pongamos un ejemplo:

Un avalúo normalmente contiene los siguientes elementos: identificación del inmueble,


señalamiento de los elementos de su construcción y terreno, el costo por metro cuadrado de
la construcción, la investigación de mercado (valor del terreno y construcción en el medio,
valor de renta, valor catastral) y finalmente se vierten las conclusiones (valor del inmueble).

También se podrían encontrar opiniones sobre alguna particularidad de los hechos materia
de la Litis, por ejemplo: las razones por las cuales existe humedad en el inmueble, caída de
muros, inclinación, sistema eléctrico, hidráulico, etc.

¿Se puede objetar el dictamen pericial?

Una vez exhibido y ratificado el dictamen pericial ante la presencia de un Juzgador, el Juez
dará vista con el mismo a las partes para que manifiesten lo que a su derecho convenga.
Una vez recibidas las objeciones, el Juez las considerará para valorar dicha prueba en la
sentencia. En caso de no haber objeciones, se tendrá por aceptado o reconocido.

¿Qué es el perito tercero en discordia?

Cuando los dictámenes rendidos por los peritos de cada pare son substancialmente
contradictorios, es decir, que no llegan a las mismas conclusiones, en cuyo caso el Juez no
tiene elementos para determinar cuál perito llegó a una conclusión real, designa a un perito
tercero en discordia (perito oficial del juzgado) para que emita un tercer dictamen y
observar sus conclusiones.

¿Cuál es el valor probatorio del dictamen pericial?

El juzgador está facultado para no tomar en consideración el dictamen pericial, así como
para no otorgarle un valor probatorio, lo anterior obedece a que la valoración de la prueba
pericial no es tasada, es decir, la ley no le establece al juez la obligación de valorarla en tal
o cual sentido, luego entonces el juez goza de plena libertad para su valoración, pero ésta
debe estar sustentada en los principios de la experiencia y de la lógica, los que el juzgador
debe desarrollar cuidadosamente en su sentencia para otorgarle legalidad a su resolución.

El Código General del Proceso (CGP), cuando trata la prueba pericial pretende trasladar a
las partes la responsabilidad de acompañar la experticia a la demanda o a la contestación,
cuando pretenda probar hechos que requieran conocimientos de los que no posea el juez. El
tema es importante como quiera que nos estamos refiriendo a la parte probatoria dentro del
proceso y el dictamen pericial es un medio de prueba.

Esta clase de medio de prueba puede ser pedido por cualquiera de las partes o decretada de
oficio por el Juez cuando este así lo considere necesario, a esta prueba se recurre cuando el
tema es algo que requiere la opinión de un experto.

Una de las características que debe contener el dictamen pericial es que debe ser claro,
preciso y detallado, es decir, que no debe ser confuso para que pueda ser entendido por el
Juez, en cuanto a la precisión debe referirse solo al tema del dictamen y detallado ósea con
todo lo relacionado con el tema objeto del dictamen; por otro lado, en su contenido también
se deben expresar los fundamentos que llevaron a las conclusiones del dictamen.

La Corte Constitucional se ha referido al tema de la siguiente manera en su sentencia C-


124 del 2011: “La doctrina tradicional en materia probatoria confiere al dictamen pericial
una doble condición: Es, en primer término, un instrumento para que el juez pueda
comprender aspectos fácticos del asunto que, al tener carácter técnico, científico o
artístico, requieren ser interpretados a través del dictamen de un experto sobre la materia
de que se trate. En segundo lugar, el experticio es un medio de prueba en sí mismo
considerado, puesto que permite comprobar, a través de valoraciones técnicas o
científicas, hechos materia de debate en un proceso. Es por esta última razón que los
ordenamientos procedimentales como el colombiano, prevén que el dictamen pericial, en
su condición de prueba dentro del proceso correspondiente, debe ser sometido a la
posibilidad de contradicción de las partes, mediante mecanismos como las aclaraciones,
complementaciones u objeciones por error grave”.

Lo que quiere decir la Corte es que, como todo medio de prueba el dictamen pericial
también puede ser controvertido por las partes cuando no están de acuerdo con este.

El dictamen pericial, con las adecuaciones elaboradas por el Código General del Proceso,
cumple esa función de manera relevante, en tanto permite que las partes ejerzan mayor
control sobre el tema de prueba, al entregar a estas la facultad de designar al perito que
habrá de adelantar el análisis del objeto de prueba a partir de un cuestionario creado sin la
intervención de terceros ni contraparte.

Una jurisprudencia reciente de la Sección Tercera del Consejo de Estado (Consejo de


Estado, Sección Tercera, Sentencia 25000232600020010021801 (30613), nov. 29/17)
recordó que para efectos de que un dictamen pericial pueda llevarle certeza al juez sobre el
objeto de estudio debe reunir ciertas condiciones.

Dentro de ellas, resalta que sus conclusiones tienen que estar debidamente fundamentadas
y, como medio probatorio que es, no puede ser desvirtuado por los demás elementos de
convicción que obren. Al respecto, el alto tribunal explicó los 11 presupuestos para que un
dictamen pericial pueda tener eficacia probatoria, los cuales son:

1. Que el perito informe de manera razonada lo que de acuerdo con sus conocimientos
especializados sepa de los hechos.
2. Que su dictamen sea personal y contenga conceptos propios sobre las materias
objeto de examen y no de otras personas por autorizadas que sean. Ello sin perjuicio
de que pueda utilizar auxiliares o solicitar por su cuenta el concurso de otros
técnicos, bajo su dirección y responsabilidad.
3. Que el perito sea competente, es decir, un verdadero experto para el desempeño del
cargo.
4. Que no exista un motivo serio para dudar de su imparcialidad.
5. Que no se haya probado una objeción por error grave.
6. Que el dictamen esté debidamente fundamentado y sus conclusiones sean claras
firmes y consecuencia de las razones expuestas.
7. Que sus conclusiones sean conducentes en relación con el hecho a probar.
8. Que se haya surtido la contradicción.
9. Que no exista retracto del mismo por parte del perito.
10. Que otras pruebas no lo desvirtúen y
11. Que sea claro, preciso y detallado, es decir, que dé cuenta de los exámenes,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que de los fundamentos
técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones.

Si el perito se limita a emitir su concepto, sin explicar las razones que lo condujeron a esas
conclusiones, el dictamen carecerá de eficacia probatoria y lo mismo será si sus
explicaciones no son claras o parecen contradictorias o deficientes.

El informe pericial deberá cumplir con unas condiciones para que sea aceptado como
medio probatorio dentro del procedimiento que se esté llevando a cabo.

 Que la peritación sea procedente para verificar hechos que requieran conocimientos
científicos, técnicos o artísticos.
 Deberá contener el dictamen conclusiones y conceptos cualificados en materia
científica, artística o técnica,
 Tendrá que estar motivado en forma clara, oportuna, detallada y suficiente.
 Deberá ser claro, preciso y detallado, lo cual consiste que en el dictamen se deben
explicar los exámenes, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos usados para llegar a las conclusiones.

El Código General del Proceso desde su articulo 226 hasta el articulo 238 se refiere al
dictamen pericial de las siguientes formas:

 Artículo 228. Contradicción del dictamen.


 Artículo 229. Disposiciones del juez respecto de la prueba pericial.
 Artículo 230. Dictamen decretado de oficio.
 Artículo 231. Práctica y contradicción del dictamen decretado de oficio.
 Artículo 232. Apreciación del dictamen.
 Artículo 233. Deber de colaboración de las partes.
 Artículo 234. Peritaciones de entidades y dependencias oficiales.
 Artículo 235. Imparcialidad del perito.
 Artículo 236. Procedencia de la inspección.
 Artículo 237. Solicitud y decreto de la inspección.
 Artículo 238. Práctica de la inspección.

El Código General del Proceso dispone con la nueva legislación, que el perito podrá ser
llamado a audiencia para que sustente su labor. Se deja así constancia de que la pericia
desarrolla toda su trasparencia en su efectividad como herramienta fundamental para que el
juez lleve a cabo su labor de sentencia.

De otra parte, es fundamental reseñar el gran avance obtenido por el legislador al entregar
la facultad a las partes para poder presentar en determinada oportunidad el peritaje para
comprobar con fuerza relativa lo solicitado en la litis.
WEBGRAFÍA

1. Confesión.
 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23649/1/La%20confesi
%C3%B3n%20como%20medio%20probatorio.pdf
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/administrativo-y-
contratacion/conozca-el-valor-probatorio-de-la-confesion
 https://estatuto.co/?e=249
 código general del proceso.

2. Juramento.
 El juramento estimatorio en el Código General del Proceso
https://www.ambitojuridico.com/noticias/procesal-y-disciplinario/el-juramento-
estimatorio-en-el-codigo-general-del-proceso
 Sentencia C-279 de 2013 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-
279-13.htm
 Código General del Proceso, Articulo 206 Juramento estimatorio.
 El juramento, Vlex, https://doctrina.vlex.com.co/vid/juramento-73213535

3. Testimonio de terceros.
 Sentencia c-599-09, Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-559-09.htm
 Doble ronda de preguntas conforme al Código General del Proceso
https://bu.com.co/es/noticias/doble-ronda-de-preguntas-conforme-al-codigo-general-
del-proceso
 Código General del Proceso.
 Constitución Política de Colombia.
4. Dictamen pericial.
 Código General del Proceso.
 Ochoa, C.M. (2018). El dictamen pericial previo en el nuevo ordenamiento
procesal. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/procesal-y-
disciplinario/el-dictamen-pericialprevio-en-el-nuevo-ordenamiento-procesal
 Corte Constitucional (2012). Sentencia T-269. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-269-12.htm
 Corte Constitucional (2013). Sentencia T-733. [M.P. Alberto Ríos Rojas].
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-733-13.htm
 Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 25000232600020010021801
(30613), nov. 29/17.
 La prueba pericial en el ordenamiento procesal civil colombiano, Francisco Trujillo.
(2017) https://www.revistamisionjuridica.com/la-prueba-pericial-en-el-
ordenamiento-procesal-civil-colombiano/
 Dictamen pericial como medio probatorio https://www.gerencie.com/dictamen-
pericial-como-medio-probatorio.html
 La Prueba Pericial en el Código General del Proceso, Junior Galvis Feria,
https://abogadoenlaweb.com/2018/08/la-prueba-pericial-en-el-nuevo-codigo-
general-del-proceso

También podría gustarte