Está en la página 1de 6

PROCESO CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO

Procede contra cualquier autoridad o funcionario para que cumpla una norma legal o un
acto administrativo cando es renuente a ejecutarlo. Cuyo objeto es que haya eficacia de
los órganos competentes que trae seguridad jurídica ósea cuando el juez va a aplicar con
imparcialidad e ineficacia.
DERECHOS TUTELADOS POR EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO

Tutela un derecho fundamental de asegurar la eficacia y exigir el


cumplimiento de las normas jurídicas y actos administrativos emitidos
PROCEDIMIENTO

Primero el interesado debe requerir al funcionario o autoridad pública renuente el


cumplimiento de la norma mediante una solicitud simple de fecha cierta, lo cual servirá
como medio de prueba de haber cumplido con el requerimiento previo.

Admisibilidad y procedencia de acción popular


Interpuesta la demanda, la sala resuelve su admisión dentro de un plazo no mayor de
cinco días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito
incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la improcedencia y la decisión fuese
apelada, pondrá la resolución en conocimiento del emplazado.

IMPROCEDENCIA

El proceso de cumplimiento no procede:


a) Contra resoluciones emitidas por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional o el
Jurado Nacional de Elecciones, es decir que no pueden ser objeto de control en un
proceso de cumplimiento las sentencias o resoluciones emitidas en el ejercicio de
sus funciones jurisdiccionales, en el caso de los dos primeros, y en el caso del
tercero respecto de las resoluciones emitidas en materia electoral.
b) Contra el Congreso de la República cuando se pretenda exigir la aprobación o la
insistencia para que se apruebe un proyecto de ley
DESESTIMIENTO
Se puede desistir cuando consigues otro trabajo antes de la sentencia, por ejemplo.

¿Cuál es el derecho protegido en el proceso de cumplimiento?


Tutela un derecho fundamental de asegurar la eficacia y exigir el cumplimiento de las
normas jurídicas y actos administrativos emitidos.
A través del proceso de cumplimiento, ¿puede exigirse el cumplimiento de actos
administrativos emitidos por el PJ, el TC y el JNE?
Sí, como objeto mediato proteger el derecho fundamental a asegurar y exigir la eficacia
de las normas legales y actos administrativos, frente a los actos omisivos de los
funcionarios y autoridades públicas.
Mediante el proceso de cumplimiento ¿puede exigirse el cumplimiento de
mandatos contenidos en la Constitución o en tratados internacionales?
Sí, Por ello, se ha empleado el proceso de cumplimiento para obligar a los funcionarios
y servidores públicos a cumplir con las leyes y resoluciones administrativas que tienen
por finalidad proteger los derechos fundamentales sociales.

PROCESO CONSTITUCIONAL DE INCONSTITUCIONALIDAD


El proceso de inconstitucionalidad es un proceso constitucional de carácter autónomo que se
tramita en instancia única ante el TC. Su finalidad es proteger el principio de supremacía
constitucional. Y cumple tres roles: pacifica, ordena y valora los conflictos

Anexos de la demanda de proceso inconstitucionalidad


A la demanda se acompañan, en su caso:
1) Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el demandante
sea el presidente de la República;
2) certificación de las firmas correspondientes por el oficial mayor del Congreso si los
actores son el 25% del número legal de congresistas;
3) certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos que proporcione
el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento
de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al artículo 203, inciso 6),
de la Constitución;
4) certificación del acuerdo adoptado en la junta directiva del respectivo colegio
profesional; o
5) certificación del acuerdo adoptado en el consejo de coordinación regional o en el
concejo provincial, cuando el actor sea gobernador de región o alcalde provincial,
respectivamente.

OBJETO DE CONTROL

Está constituido por las normas con rango de ley, estas normas son las leyes, los
decretos legislativos, los decretos de urgencia, el reglamento del Congreso, los tratados,
las ordenanzas regionales y las ordenanzas municipales.
PROCEDIMIENTO

La demanda de inconstitucionalidad solo puede ser interpuesta por alguno de los


sujetos legitimados por el artículo 203 de la Constitución:
 El presidente de la republica
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 El veinticinco por ciento del número legal de congresistas
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones
Todos los sujetos indicados tienen legitimidad procesal activa para interponer la
demanda y activar el proceso de inconstitucionalidad.
La demanda se dirige contra el poder o gobierno que expidió la norma cuestionada, es
decir:
 El Congreso
 El Poder Ejecutivo.
 Los gobiernos regionales o municipales.
 La demanda se puede declararse:

Inadmisible: si no reúne los requisitos establecidos por lo que se establecerá plazo de


10 días para que la parte demandante subsane las omisiones.

Improcedente: cuando es interpuesta fuera de los plazos, cuando ya se hubiese


desestimado una demanda de inconstitucionalidad, cuando el TC carezca de
competencia para conocer de la demanda.

PROCESO CONSTITUCIONAL DE ACCIÓN POPULAR

Es un proceso constitucional autónomo se resuelve de manera exclusiva


ante el Poder Judicial. Su finalidad es controlar la validez constitucional de
los reglamentos emitidos por cualquier autoridad pública.
Se estableció 3 requisitos: pertenencia al ordenamiento jurídico,
consunción y generalidad.
La admisibilidad de la demanda se califica dentro de los cinco días de
presentada. Si se declara inadmisible, se corre traslado al demandante para
la subsanación correspondiente. Si la demanda se declara improcedente y
es apelada, se pone a conocimiento del demandado.
Admitida la demanda, se corre traslado al órgano emisor de la norma por el
plazo de 10 días. Luego de diez días para la contestación de la demanda o
vencido el plazo para ello, la sala fija fecha y hora para la audiencia de
vista de la causa. Luego de diez días, la sala deberá emitir la sentencia de
primera instancia. Dentro de los diez días de realizada, la Sala Suprema
emite la sentencia.
PROCEDIMIENTO
Primero debe interponerse dentro de los cinco años de publicada esta, puedes er
planteada por cualquier persona, natural o jurídica, nacional o extranjera. La demanda
deberá identifica las normas constitucionales y legales infringidas.
Si se cuestiona un reglamento emitido por un gobierno regional o local, se plantea ante
Corte Superior del Distrito Judicial, en los demás casos se interpone ante la Corte
Superior Justicia de Lima.
La admisibilidad de la demanda se califica dentro de los cinco días de presentada. Si se
declara inadmisible, se corre traslado al demandante para la subsanación
correspondiente. Si la demanda se declara improcedente y es apelada, se pone a
conocimiento del demandado.

1. ¿Por qué razones se puede cuestionar un comunicado de una entidad


pública en un proceso de acción popular?
los jueces supremos concluyeron por unanimidad que un
comunicado de una entidad pública sí puede ser objeto de
control constitucional mediante el proceso de acción
popular, siempre que se trate de una norma infra legal de
carácter general que se incorpora al ordenamiento jurídico
con vocación de permanencia.

PROCESO CONSTITUCIONAL DE CONFLICTO DE COMPETENCIAS


(COMPETENCIAL)

Este proceso, permite resolver las controversias que se suscitan por el ejercicio de las
competencias, funciones y atribuciones establecidas por la Constitución y
la ley, en un procedimiento de instancia única que se ventila ante el
Tribunal Constitucional. Que actúa como pacificador.
Este comprende, en primer lugar, los conflictos de competencia entre el gobierno
nacional y uno o más gobiernos regionales o locales y entre éstos entre sí

Estas normas se ordenan y aplican a través del denominado test de competencia de que
permite delimitar y diferenciar los ámbitos de actuación de los diferentes actores
constitucionales.

Este test está compuesto por 2 elementos:


 Principio de unidad dentro de la diversidad
 Principio de competencia.
Por lo que existe tipos de conflicto:
 Conflictos positivos: pretenden ejercer una atribución que consideran les ha
sido otorgada
 Conflictos negativos: aquí la entidad no reconoce que le corresponde la
competencia
 Conflictos por menoscabo de atribuciones: estas asignadas por la Constitución
no obstante que el ejercicio de una afecta el ejercicio de las asignadas a otro
poder u órgano del Estado.

PROCEDIMIENTO

Debido a que este proceso es de competencia exclusiva y se tramita en instancia única


ante el TC, su procedimiento, con las adaptaciones que cupieren, se rige por las reglas
aplicables al proceso de inconstitucionalidad
Pero, cuando se advierte que en la controversia se discuten competencias establecidas
en normas de rango legal, el Tribunal declara que la vía para resolver el caso es el
proceso de inconstitucionalidad.
La sentencia recaída en este proceso, determina a quien corresponde la competencia o
competencias en controversia; y también anula los actos, resoluciones y disposiciones
viciados de incompetencia de ser el caso.

La legitimación del proceso competencial


NCPC - artículo 67: Cualquier persona podrá iniciar el proceso de
cumplimiento frente a normas con rango de ley y reglamentos.
Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de un acto
administrativo, solo podrá ser interpuesto por la persona a cuyo favor se
expidió el acto o quien invoque interés para el cumplimiento del deber
omitido.
Tratándose de la defensa de derechos con intereses difusos o colectivos,
la legitimación corresponderá a cualquier persona. Asimismo, la
Defensoría del Pueblo puede iniciar procesos de cumplimiento.

También podría gustarte