Está en la página 1de 15

EXPEDIENTE : XXXX

MATERIA : DESALOJO POR OCUPANTE


PRECARIO

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: xxx


Chiclayo, xxx de octubre
Del dos mil
veintidós.

VISTOS el presente proceso puesto a despacho para sentenciar seguido


por GRETA contra DELIA , sobre DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO
I.- ANTECEDENTES:
1.1. Pretensión de la
demanda:
Del escrito de demanda que obra de folios doce a catorce, subsanado por escrito de
folios veintiuno, fluye que la accionante GRETA acude a este órgano jurisdiccional con la
finalidad de que ordene a la demandada DELIA que desaloje el bien sub litis, y en
consecuencia se le restituya la posesión del inmueble ubicado en la calle XXX N° XXX. Con el
pago de costos y costas que deriven del proceso.
1.2. Hechos expuestos por las partes
procesales:
1.2.1. Argumentos fácticos de la pretensión del
demandante:
La accionante fundamentó sus pretensiones en los siguientes
hechos:
a) Que, el demandante ha adquirido la bien inmueble materia del presente proceso
mediante
Escritura Pública de Donación N° XXX de fecha XXX extendida ante el notario público
de la provincia de Dr. Domingo Dávila Fernández, e inscrito su domicilio en As. C0004
del rubro Títulos de Domino de Partida N° XXX del Registro d Predios Rurales de la Zona
Registral II-Sede Chiclayo.
b) Que la demandada no tiene ni ha tenido relación contractual alguna con la actora y además
no existe circunstancia alguna que justifique el uso y disfrute del bien materia del presente
proceso, que teniendo la demandante la condición de propietaria del bien, en consecuencia,
me asiste el Derecho a la restitución del predio ocupado por la demandada precariamente, sin
tener documento o título alguno que sustente su derecho a dicha posesión
c) Que la demandada fue invocada a conciliar, habiendo asistido a dicha audiencia y negándose
a firmar el acta.

1.2.2. Argumentos fácticos de la pretensión contradictoria y excepciones de la


demandada
DELIA
De la revisión de los autos se aprecia que por escrito de fecha de recepción 14 de octubre del
2019, que obra de folios cuarenta y siete a cincuenta y cuatro, la demandada DELIA, se
apersonan al proceso, absuelve el traslado de la demanda y deduce excepciones
de litispendencia y cosa juzgada y contradice en todos sus extremos la demanda, solicitando se
declare infundada, conforme a los siguientes fundamentos:
Con respecto a la contestación de la demanda:
1. La recurrente es una modesta madre de familia de avanzada edad y legitima
CO-

1
PROPIETARIA del predio rustico denominado “SANTA XXX” con un área de 2,297m2.
Sector el pueblo del distrito de XXX, provincia CHICLAYO dpto. LAMBAYEQUE, cuyas
acciones y derechos me vienen de mi causante CESAR quien ha sido el legítimo
propietario del bien materia de autos, y en mi condición de coheredera, vengo pagando
conjuntamente con los demás copropietarios el pago del impuesto predial y los arbitrios
municipales como acredito con la constancia de notificación y la orden de pago expedido por
la municipalidad de XXX.
2. No solo la recurrente, sea la única que tenga derechos posesorios y acciones y derechos en mi
condición de heredera, sino que también gozan de la posesión de hecho y de derecho de los
demás herederos, como son: NELLY, HERARDO, BERTHA, ALICIA, NICOLAS Y LOS
HEREDEROS DE MI HERMANA GRETA actualmente fallecida, tíos abuelos de la
demandante a quienes también han debido ser notificados con la presente demanda a
efecto de que asuman su defensa, hecho que lo acredito con los certificados de posesión
expedidos por la municipalidad distrital y por el juez de paz el distrito de XXX.
3. Es falso señorita juez, que la recurrente este ocupando el inmueble en calidad de precario,
por el contrario, GOZO DE LA POSESION PERSONAL PACIFICA, CONTINUA Y
PUBLICA, desde nuestro nacimiento con mis hermanos, en nuestra calidad de herederos, así
lo llegó a establecer la resolución de sentencia firme con autoridad de cosa juzgada,
confirmada por resolución de segunda instancia, como consecuencia del proceso anterior de
desalojo por ocupación precaria seguido por ANADELA.
4. A esta conclusión también se ha llegado a establecer en el mencionado proceso que contiene
el EXP. N° XXX-2017, que por devenir de un acto ilícito, la escritura publica por mandato
judicial a favor de ANADELA, se ha declarado sin valor probatorio y sin validez legal, al
establecer la SALA CIVIL “por lo que no constituye medio de prueba valido que respalde el
derecho de propiedad que invoca la accionante” quien agrava más su situación jurídica al
cumplir los presupuestos de art. 197 del C.P. transferir como bien libre estando el bien el
litigio, reincidiendo en su conducta delictiva en contubernio y armonía con la
demandante hija y nieta de mi hermana COHEREDERA GRETA.
5. A la luz de los medios probatorios, se advierte que, tanto doña ANADELA, quien ha
interpuesto una idéntica demanda anteriormente, como la demandante GRETA, con el
insano propósito de hacer daño, han incurrido en nuevos delitos de defraudación y
receptación
- LA PRIMERA, como reincidente, al transferir el bien materia de autos, simulando una
donación estando el bien en litigio; y
- LA SEGUNDA, por el hecho de adquirir un bien a sabiendas que su procedencia es ilícita.
6. Por estas razones legales, al amparo del inciso 4 y 6 del art.219 y 220 del C.C. debe declarar
de oficio la nulidad absoluta de la escritura pública con que se escolta la presente demanda; y
proceder a lo dispuesto por el art. 10 del C.P.P. que dispone que, “cuando en la sustanciación
de un proceso extra-penal aparezcan indicios de la comisión de un delito de persecución
publica, el juez de oficio o a pedido de parte deberá comunicar al ministerio público para
los fines pertinentes” dado a que la sentencia va a influir contra el derecho de terceros co
propietarios.
7. En consecuencia, habiendo actuado de mala fe la demandante en colusión y en armonía con
su tía. pariente de tercer grado de consanguinidad, sírvase declarar infundada la demandade
ordenar costos y costas a favor de la recurrente.

2
1.3. Trámite del proceso:
De los actos procesales llevados a cabo en el presente expediente se detallan los siguientes:
- Por resolución número UNO de fecha siete de agosto del año dos mil diecinueve
obrantes
a folios 15 a 16 se declaró inadmisible la demanda interpuesta por la recurrente
Greta
, la misma que fue subsanada por escrito de folios 21.
- Por resolución número DOS, de fecha cinco de septiembre del dos mil diecinueve,
que corre a folios 22 se admite a trámite la demanda, confiriéndoles traslado a la parte
demandada para que conteste dentro del plazo legal.
- Por resolución número TRES, de fecha de veinticinco de octubre de dos mil
diecinueve obrante a folio 55 a 56 se tiene por apersonado a la demandada DELIA, por
interpuestas excepciones de litispendencia y cosa juzgada, señalándose fecha para
audiencia única
- Por resolución número CUATRO, obrante a folio 80 se tiene por apersonada a
Lilian en representación de la demandada Delia, señalando domicilio procesal y casilla
electrónica

- Con fecha veintiuno del mes de diciembre del año dos mil veinte se llevó a cabo
la audiencia única, misma en la que se emite RESOLUCIÓN NÚMERO NUEVE
obrante a folios 98 a 100, resolviendo declarar fundada la excepción de cosa
juzgada y no emitiéndose pronunciamiento alguno respecto a la excepción de
litispendencia, toda vez que la excepción de cosa juzgada ha sido amparada, en
consecuencia, se declara la nulidad de todo lo actuado y por consiguiente la conclusión
del presente proceso.

- Con resolución número ONCE, de fecha once de febrero del año dos mil
veintiuno obrante a folio 119, se resuelve conceder apelación con efecto suspensivo
interpuesta por Greta contra la resolución nueve emitida en audiencia única de fecha
veintiuno de diciembre de dos mil veinte.

- Con resolución número TRECE de fecha cinco de agosto del año dos mil
veintiuno obrante a folio 126 se resuelve revocar la resolución número nueve del
veintiuno de diciembre del dos mil veinte, que declara fundada la excepción de cosa
juzgada, deducida por la demandada Delia, que declaro nulo todo lo actuado y en
consecuencia la conclusión del presente proceso, y reformándola declara infundada la
excepción de cosa juzgada.

- Con resolución número QUINCE de fecha veinte de septiembre de dos mil


veintiuno obrante a folios 146 a147 se programa la audiencia única para el día 29 de
noviembre del año dos mil veintiunos a horas 10 de la mañana

- Que con fecha veintinueve de noviembre del año dos mil veintiuno se llevó a cabo
la audiencia única, emitiéndose en ese acto la resolución número DIECISÉIS,
declarándose saneado el proceso, fijado puntos controvertidos, admisión y actuación de
medios probatorios tanto de la parte demandante y demanda

- Con resolución número DIECISIETE de fecha veintiuno de febrero de dos mil


veintidós obrante a folios 170, se ordena se pasen los autos a despacho para emitir
sentencia, avocándose al conocimiento de la causa la señora juez que suscribe por
disposición superior.

3
II. ARGUMENTOS DE LA DECISIÓN:

4
1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es un atributo subjetivo que comprende una
serie de derechos entre los que destacan el acceso a la justicia; es decir, el derecho de
cualquier persona de promover la actividad jurisdiccional del estado, sin que se le obstruya,
impida o disuada irrazonablemente; y el derecho a la efectividad de las resoluciones
judiciales. La Constitución en su artículo 139°, inciso 3) garantiza al justiciable, ante su
pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de
impartir justicia dentro de los estándares mínimos establecidos por los instrumentos
internacionales. Ello no quiere decir, que los Jueces se ven obligados a estimar las
demandas que les sean presentadas; no es, pues, que el resultado favorable este asegurado
con solo tentarse un petitorio o a través de la demanda, sino tan solo la posibilidad de que
el órgano encargado de la administración de Justicia pueda ser del mismo un elemento de
análisis con miras a la expedición de un pronunciamiento1 que dé respuesta a la misma, ya
sea estimando o desestimando la pretensión o demanda planteada, de manera razonada y
ponderada2.

2. Por otro lado, tenemos que el derecho a la prueba o derecho a probar, es un derecho
subjetivo de contenido procesal y de rango fundamental, sin perjuicio de que luego se
trate de un derecho de configuración legal y de titularidad del mismo corresponde a todas
las partes del proceso. En ese sentido, todo sujeto de derecho que participa, o participará,
como parte o tercero legitimado en un proceso tiene derecho a producir la prueba necesaria
para formar convicción del juzgador, este derecho tiene como finalidad inmediata
producir en el juzgador la convicción sobre la existencia o inexistencia de los hechos que
son objeto de concreto de prueba; y como finalidad mediata, la de asegurar y lograr la
obtención de la verdad jurídica objetiva en cada caso en concreto3. El principio de la
necesidad de probar los hechos alegados por las partes preconiza la necesidad de que los
hechos sobre los cuales debe apoyarse la decisión jurisdiccional tienen que estar
demostrados con medios probatorios aportados al proceso por cualquiera de las partes o por
el propio Juez en los casos y dentro de las condiciones que señala la ley. Para alcanzar la
tutela jurisdiccional efectiva no es suficiente alegar los hechos, sino que hay que
probarlos; de allí que se impone la necesidad de acreditarlos, ello conforme lo dispone
el artículo 188° del Código Procesal Civil al señalar que los medios probatorios tienen por
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones; concordante con el
artículo 196° del Código Procesal Civil, el cual refiere que la carga de probar corresponde
a quien a afirma sus hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice
alegando hechos nuevos. De tal forma que el Juez al momento de expedir sentencia
puede considerar que, respecto de él y de su certeza, cada uno de los hechos
afirmados por las partes se encuentra en una de estas posibles situaciones: i) El
hecho afirmado por la parte existió; ii) El hecho afirmado por la parte no existió; y iii) El
hecho afirmado no ha llegado a ser probado; es decir, no se ha producido certeza sobre el
mismo ni positiva ni negativamente.

3. En el presente caso es materia de pronunciamiento la pretensión de doña GRETA, sobre


Desalojo por ocupante precario, con la finalidad de este órgano jurisdiccional ordene a la
demandada DELIA que desaloje el bien sub litis, y en consecuencia se le restituya la
posesión del inmueble ubicado en la calle XXX N° XXX del Distrito de XXX.

4. Al respecto, es necesario precisar los puntos controvertidos; puesto que, será de


acuerdo a ellos en que deberá resolverse la cuestión controvertida conforme lo especifica
la parte in fine

1
Expediente Nº 0763-2005-AA/TC
5
2
STC Expediente Nº 03063-2009-PA/TC
3
Bustamante Alarcón, Reynaldo, el derecho a probar como elemento esencial de un proceso justo, ARA Editores
2001. Pág. 102.

6
del artículo 121° del Código Procesal Civil. Así pues, en audiencia única virtual de fecha
29 de noviembre de 2021, se procedió a fijar como puntos controvertidos los siguientes:

i) Determinar si la demandante, cuenta con título que la legitime para interponer la


presente acción por desalojo por ocupación precaria.
ii) Determinar si la demandada tiene la condición de poseedora precaria del predio
ubicado en la calle XXX
N° XXX del Distrito de XXX.
iii) Determinar si la demandada está legitimada para poseer el predio en litigio en razón de
ser co-propietaria al
haberlo adquirido por sucesión de su causante Cesar.

5. En principio el desalojo se encuentra regulado en el artículo 585° del Código Procesal


Civil, y mediante esta pretensión, se exige la restitución del uso del bien. El legislador ha
establecido que el proceso de desalojo se tramita en un proceso sumarísimo, por lo que no
tiene una naturaleza compleja, ya que la controversia se circunscribe al derecho de
posesión y puede fundarse en las siguientes causales: a) la falta de pago de la retribución o
renta acordada por las partes; b) el vencimiento del plazo del contrato respectivo; c) la
ocupación precaria del bien; d) Desalojo derivado de contrato con cláusula de allanamiento
futuro; e) Desalojo conforme a lo regulado por el Decreto Legislativo N° 1177.

6. En el caso de autos se ha invocado el DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA, y,


conforme a las normas sobre carga de la prueba contenidas en el artículo 196° del Código
Procesal Civil, corresponde a la parte demandante acreditar dos extremos en que se
sustenta su pretensión: 1.- de un lado, que la parte demandada ocupa el inmueble materia
de litigio en calidad de ocupante precaria, y, 2.- de otro lado, que tiene derecho a que
se le restituya el mismo, habiéndose pronunciado en este sentido la Corte Suprema de
Justicia de la República en la Casación número 1437-99, publicada el día veintiséis de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, cuando señala que “en los procesos de
desalojo por ocupación precaria, atendiendo la definición establecida por el artículo
novecientos once del Código Civil, el accionante debe acreditar el derecho de propiedad
que ejerce sobre el bien materia de litis o cuando menos tener derecho a la restitución
del bien, y por su parte, el emplazado debe probar tener título vigente que justifique la
posesión que ejerce sobre el mismo predio, no siendo objeto de este proceso dilucidar la
validez o no de dicho título”.

7. En lo concerniente al primer punto controvertido (Determinar si la demandante,


cuenta con título que la legitime para interponer la presente acción por desalojo por
ocupación precaria), de la revisión de los anexos del escrito de demanda se aprecia que,
a folios cinco, obra el certificado literal del asiento registral C00004 de la P.E. N°XXX
del Registro de Propiedad Inmueble, en el que se observa que doña ANADELA mediante
escritura pública N°XXX de fecha 10 de mayo de 2018, donó el bien inmueble ubicado en
Valle Chancay, Sector XXX, Predio XXX, distrito de XXX, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque, con UC. N°XXX (ahora calle XXX N° XXX del Distrito
de XXX), a la demandante GRETA; consecuentemente, está acreditado el derecho de
propiedad de la demandante, encontrándose por ello facultada para solicitar el
desalojo de la demandada respecto del inmueble sub litis, en aplicación del artículo
979° del Código Civil que reconoce, el derecho de cualquier propietario de promover
acciones posesorias y otras. Sin embargo, el IV Pleno Casatorio Civil, Casación 2195-
2011-Ucayali, ha establecido que en el proceso de desalojo el sujeto que goza de
legitimación para obrar activa no sólo puede ser el propietario, sino también, el
administrador y todo aquel que considere tener derecho a la restitución de un predio, con lo
cual se colige que el desalojo por ocupación precaria no exige de modo alguno que deba
ser incoado únicamente por quien ostenta la propiedad, pero por el otro lado se debe
7
analizar la situación a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a
permanecer en el posesión inmediata o que, en todo caso, en la realidad se ha
producido la desaparición

8
de los actos o hechos, jurídicamente guiados y protegidos, generando como efecto la
pérdida del derecho a poseer.

8. Al respecto, se ha de precisar que entre los argumentos esgrimidos por la parte demandada
ha sostenido que la escritura pública de donación N°XXX de fecha 10 de mayo del 2018
tiene origen en un hecho ilícito, solicitando se declare la nulidad absoluta del acto
jurídico y documento que lo contiene al amparo del inciso 4 y 6 del artículo 219 y
artículo 220 del Código Civil, por carecer de validez legal y eficacia probatoria. En ese
sentido, ha alegado en el cuarto fundamento fáctico del escrito de contestación de demanda
(ver folios 52) que en el Expediente N°XXX-2017 la escritura pública otorgada por
mandato judicial a favor de Anadela se ha declarado sin valor probatorio y sin
validez legal, y en esa misma línea la Sala Civil ha señalado que “no constituye medio
de prueba válido que respalde el derecho de propiedad que invoca la accionante”.

9. En atención a lo argumentado, este órgano jurisdiccional debe determinar por un lado si los
efectos legales del Expediente N°XXX-2017 repercuten en el presente proceso; y, por
otro lado, valorar si resulta atendible la nulidad del acto jurídico de donación contenido en
la escritura pública N°XXX de fecha 10 de mayo del 2018, por lo que se efectúa el
siguiente análisis:

a. De la revisión de los anexos del escrito de contestación de demanda se observa que


de folios 27 a 35 obran piezas procesales del Expediente N°XXX-2017, que fuera
tramitado ante el Cuarto Juzgado Civil de Chiclayo, sobre Desalojo por ocupante precario,
seguido por ANADELA contra HUGO Y OTROS, observándose la sentencia contenida en
la resolución número once, expedida con fecha 12 de diciembre de 2017, en la que se
declaró infundada la demanda, señalándose en el noveno considerando que se ha llegado a
establecer que el documento que sustenta la demanda (escritura pública de compraventa de
fecha 11-08-2016) carece de valor probatorio en razón de tener como respaldo
hechos cuya realización constituyen imposibles físicos; en tanto la Primera Sala
Especializada Civil confirmó la sentencia mediante resolución de fecha 01 de junio de
2018, precisando en el noveno fundamento que la citada escritura pública es un documento
logrado en un proceso judicial fraudulento.

b. Dicho esto, se debe precisar que el documento que sustentó la demanda formulada en el
Expediente N°XXX-2017, fue la Escritura Pública N°XXX de fecha 11 de agosto de 2016,
otorgada por mandato judicial, e inscrita en el asiento registral C0003 de la Partida
Electrónica N°XXX (ver olios 04), consistente en una compraventa que fuera celebrada
entre doña GRETA (vendedora) y doña ANADELA (compradora), advirtiéndose en
primer orden que ninguna de las citadas son partes procesales en el presente proceso
[entiéndase la sucesión intestada de doña GRETA]; por otro lado si bien es cierto en el
expediente en mención se determinó que el documento carece de valor probatorio, cierto
también es que hasta la fecha de expedición de la presente sentencia no se ha acreditado
que el acto jurídico contendido en la Escritura Pública N°XXX de fecha 11 de agosto de
2016, haya sido declarado nulo, siendo que por el contrario de la revisión del Sistema
Judicial Integrado (SIJ) se aprecia que en el Expediente N°XXX-2018, se tramitó ante
el Primer Juzgado Civil de Chiclayo el proceso sobre Nulidad de Acto Jurídico incoado
por DELIA contra ANADELA, en el que por resolución número uno, de fecha 13 de
diciembre de 2018, se declaró IMPROCEDENTE la demanda, lo que nos permite colegir
que no se ha enervado la validez del acto jurídico.

c. En esa línea de razonamiento lógico, se aprecia que el documento que sustenta la


presente demanda sobre Desalojo por ocupación precaria, NO resulta ser la Escritura
Pública N°XXX de fecha 11 de agosto de 2016, sino la Escritura Pública N°XXX de
fecha 10 de mayo de 2018,

9
inscrita en el asiento registral C0004 de la Partida Electrónica N°XXX (ver olios 05),
consistente en una donación que fuera celebrada entre doña ANADELA (donante) y
doña GRETA KATHERINE (donataria).

d. En ese sentido, la juzgadora no puede dejar de lado el principio de legitimación que


protege la inscripción registral, considerando que la misma debe ser respetada como cierta
por todos, aunque la inscripción no refleje la realidad, aparentemente ofrecerá la
existencia de un derecho, de un titular y la posibilidad que éste tiene de ejercitar el
contenido del derecho que el registro publica. Por consiguiente, en aplicación del principio
de legitimación, la inscripción se presume cierta y produce todos sus efectos mientras no se
rectifique y se declare judicialmente o arbitralmente su invalidez4, por lo que en el
presente caso el acto jurídico que contiene la donación inscrita en el asiento registral
C0004 de la Partida Electrónica N°XXX, surte plenamente sus efectos legales al no
haberse declarado su invalidez.

e. En este orden de ideas, y avocándonos al pedido de nulidad del acto jurídico de


donación contenido en la escritura pública N° XXX de fecha 10 de mayo del 2018
formulado por la demandada, se tiene que conforme a lo señalado en la sentencia del IX
Pleno Casatorio Civil [Casación N° 4442-2015-Moquegua], publicado en el diario oficial
El Peruano el 18 de enero de 2017, se estableció como precedente judicial vinculante la
modificación del precedente vinculante contenido en el punto 5.3. del Cuarto Pleno
Casatorio Civil (Casación 2195-2011- Ucayali) de fecha trece de agosto de dos mil doce,
debiéndose entender en lo sucesivo que: “Si en el trámite de un proceso de desalojo, el
Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título posesorio, conforme lo prevé el
artículo 220º del Código Civil, previa promoción del contradictorio entre las partes,
declarará dicha situación en la parte resolutiva de la sentencia y, adicionalmente,
declarará fundada o infundada la demanda de desalojo, dependiendo de cuál de los títulos
presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta”. Asimismo, se
estableció que “la declaración de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio
jurídico puede producirse en cualquier proceso civil de cognición, siempre que la
nulidad manifiesta del referido negocio jurídico guarde relación directa con la solución de
la controversia y que, previamente, se haya promovido el contradictorio entre las partes.
La nulidad manifiesta es aquélla que
resultaevidente,patente,inmediatamenteperceptible,ensuma,aquéllaqueresultafácildedetect
arseaquese desprendadel acto mismo o del examen de algún otro elemento de prueba
incorporado al proceso. La nulidad manifiesta no se circunscribe a algunas o a alguna
específica causal de nulidad, sino que se extiende a todas las causales que prevé el
artículo 219 del Código Civil”.

f. En el presente caso, la demandada ha sustentado su pedido de nulidad en los siguientes


argumentos: 1] Que, en el proceso N°XXX-2017 se estableció que la escritura pública
otorgada a favor de Anadela no tiene valor probatorio, por tanto, no es medio de
prueba que respalde el derecho de propiedad que invoca la accionante. 2] Asimismo ha
agravado su situación al transferir como bien libre uno que estaba en litigio, reincidiendo en
su conducta delictiva, y se advierte que tanto doña Anadela, quien ha interpuesto una
idéntica demanda anteriormente, como la demandante tiene la intensión de hacer daño. 3]
Al transferir el bien materia de autos se ha simulado una donación estando el bien en
litigio, habiéndose adquirido un bien a sabiendas que su procedencia es ilícita, habiendo
actuado de mala fe la demandante en colusión y en armonía con su tía (ver folios 52 y 53).

g. En relación al primer punto, señalado en el considerando que antecede, la juzgadora


ha adoptado la posición de que los efectos legales del Expediente N°XXX-2017, en cuanto
a la Escritura Pública N°XXX de fecha 11 de agosto de 2016, no surten efectos
legales en el
1
0
4
Tribunal Registral estableció que el principio de legitimación implica que todos los asientos registrales se presumen
ciertos y producen sus efectos, mientras no se rectifiquen o se declare judicial o arbitralmente su invalidez. Amplíe
aquí. [Resolución Nº542-2022-SUNARP-TR].

1
1
presente proceso, máxime si no se ha declarado la nulidad judicial del acto jurídico
que contiene, conforme a los argumentos expuesto en el ítem c y d de la presente sentencia.
En cuanto al segundo argumento, a criterio de la juzgadora no resulta ser
suficiente para determinar que exista nulidad manifiesta en el acto jurídico celebrado entre
doña ANADELA (como donante) y doña GRETA (como donataria). Finalmente,
sobre el tercer punto se advierte que la demandada alega simulación del acto jurídico,
sin embargo ampara su pedido de nulidad de acto jurídico en los incisos 4 y 6 del artículo
219° del Código Civil, esto es en las causales de fin ilícito y cuando el acto jurídico no
revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad, argumentos que ameritan un debate
probatorio en un proceso de cognición más lato. En atención a ello, podemos establecer
que la accionante GRETA participó del acto jurídico de la donación conforme a la
información que brindaba los registros públicos, en la Partida Electrónica N°XXX, y de
revisada la misma (cuyo certificado literal obra de folios
02 a 05) no se puede advertir que haya algún acto público que permita generar convicción
en la juzgadora que se haya configurado la nulidad manifiesta del acto jurídico.

10. Ahora bien, abordando el segundo y tercer punto controvertido es necesario señalar que
en la c asación N° 2195-2011 se ha establecido como doctrina jurisdiccional que cuando se
hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del mismo, no se está refiriendo al
documento que haga alusión exclusiva a la propiedad, sino a cualquier acto jurídico que
le autorice a la parte demandada ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho
en disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer. En virtud de ello, en dicha
casación se ha desarrollado los supuestos de ocupación precaria (considerando 63.): “a) En
los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por los
artículos 1429° y 1430° del Código Civil. En estos, se da el supuesto de posesión
precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado para seguir poseyendo
el inmueble. Para esto, bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo,
verifique el cumplimiento de la formalidad de resolución prevista por la ley o el contrato,
sin decidir la validez de las condiciones por las que se dio esa resolución (…); b) También
constituirá un caso de título de posesión fenecido,
cuandosepresenteelsupuestoprevistoporelartículo1704°delCódigoCivil,puestoqueconelrequ
erimiento delaconclusión del contrato y devolución del inmueble se pone de manifiesto la
voluntad del arrendador de poner fin al contrato (…)”.

11. El artículo 911° del Código Civil establece que la posesión precaria es la que se ejerce sin
título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido. “El precario” es el poseedor sin título -
o con título fenecido- que está obligado a la restitución del bien cuando lo requiera su
concedente. Por lo tanto, en la relación de precariedad existe un precario (poseedor
inmediato) y un concedente (poseedor mediato), siendo este último el que entregó el bien
por razones de mera licencia, liberalidad o benevolencia, lo que puede identificarse como
un «título jurídico» o un
«título social», según fuere el caso, y ante lo cual puede exigir la restitución del
bien en
cualquier momento. De esta manera se logra comprender debidamente el concepto de
“precario”, para lo cual no solo se acude a la interpretación romanista, sino que además
este concepto sustantivo se complementa con la naturaleza jurídica del proceso de desalojo
- instrumento procesal sumario de tutela de la posesión mediata. Así pues, una vez
que la
voluntad del concedente se inclina por dejar sin efecto la concesión en precario (decisión
absolutamente libre), entonces el instrumento idóneo para ejecutar esa voluntad es el
conocido remedio de tutela de la posesión mediata, esto es, el proceso de desalojo”
(GONZALES BARRON, Ghunter: “Nuevamente sobre el precario”, en “JUS

1
2
Doctrina & Práctica”, GRIJLEY, Lima, marzo del dos mil siete, página ciento
noventitrés).

12. Respecto de la condición de precario que se atribuye a la demandada, cabe indicar lo


siguiente: El desalojo por ocupación precaria tiene su reglamentación en el Cuarto Pleno
Casatorio Civil, Casación 2195-2011, Ucayali. Según el Código Civil la posesión
precaria es aquella que se ejerce sin título de posesión o cuando el que tenía ha
fenecido. Para que prospere la acción tiene que contar con estos tres presupuestos: A. Que
el actor acredite plenamente ser titular de

1
3
dominio del bien inmueble cuya desocupación solicita. B. Que se acredite la ausencia de
relación contractual alguna entre el demandante y el emplazado. C. Que para ser
considerado precario debe darse la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que
justifique el uso y disfrute del bien por la parte emplazada.

13. Así las cosas, se ha determinado en el presente proceso que la accionante ha


acreditado plenamente ser titular de dominio del bien inmueble cuya desocupación solicita,
por otro lado no se ha logrado probar en autos de que exista alguna relación contractual
entre la demandante y la emplazada; por su parte la demandada DEILA ha señalado ser co
propietaria del predio rústico denominado “xxx” con un área de 2,297 m2 Sector el pueblo
del distrito de XXX, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque, cuyas acciones y
derechos le vienen de su causante CESAR, no obstante no ha logrado acreditar en el
presente proceso tal situación, no siendo suficiente para acreditar su condición de
heredera del bien sub litis lo señalado por el Superior Jerárquico en el décimo considerado
de la sentencia de vista que obra de folios 33 a
35, máxime si en el citado fundamento se precisó que el tema tendrá que dilucidarse en
otro proceso en vía de acción, lo que no ha sido probado hasta la fecha de expedición de la
presente sentencia. Asimismo, la demandada ha alegado que existe un proceso signado
con el número XXX-
2017, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio que se tramita ante el Cuarto Juzgado
Civil
de Chiclayo, conforme lo acredita en el con el documento que obra a folios 42, sin
embargo, se ha de advertir que la parte accionante en el expediente en mención es don
ROQUE ALFONSO mas no la demandada DEILA. Sin perjuicio de lo señalado
tampoco se ha logrado acreditar que exista sentencia consentida o ejecutoriada que
declare la prescripción adquisitiva del bien sub litis a favor de terceros, por lo que no existe
impedimento legal para que la juzgadora emita pronunciamiento de fondo en el presente
proceso; pudiendo entonces colegir que se ha determinado la ausencia absoluta de cualquier
circunstancia que justifique el uso y disfrute del bien por la parte emplazada, razón por la
cual se deberá estimar la pretensión de la demanda, la misma que estuvo dirigida contra
doña DEILA así como contra todos los que ocupen el bien inmueble.

14. Por último, en el caso concreto corresponde ordenar que la parte vencida –demandada–
pague las costas y costos que le ha generado el proceso a la parte demandante, esto de
conformidad con lo prescrito en el artículo 412° del Código Procesal Civil5.

III. DECISIÓN:
Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo señalado en los artículos 139. 3 de la
Constitución Política del Perú, administrando justicia a nombre de la Nación, la señora Jueza del
JUZGADO CIVIL DE CHICLAYO:

FALLA
:

1.- Declarar FUNDADA la demanda interpuesta por GRETA contra DELIA, sobre Desalojo
por ocupante precario, en consecuencia:

2.- ORDENO que consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, la demandada
DELIA y todos los que ocupen el bien sub litis, cumplan EN
5
Código Procesal Civil.- Artículo 412: Principio en la condena de costas y costos: El reembolso de las costas y
costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y
motivada de exoneración.

1
4
EL PLAZO DE SEIS DÍAS HÁBILES con desocupar y entregar a la accionante GRETA,
el bien inmueble ubicado en Valle Chancay, Sector XXX, Predio XXX, distrito de XXX,
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, con UC. N°XXX (ahora calle XXX N°
XXX del Distrito de XXX), inscrito en la Partida Electrónica N°XXX del Registro de
Propiedad Inmueble, bajo apercibimiento de ordenarse su lanzamiento; con costos y costas
procesales.

3.- Al escrito que antecede, estese a lo dispuesto en la presente


sentencia.

4.- NOTIFÍQUESE conforme a Ley.

10

También podría gustarte