Está en la página 1de 22

Los géneros del arte hoy: del bodegón a la

instalación
[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Introducción a los géneros en arte

[9.3] Los géneros en las artes plásticas y visuales

[9.4] Los géneros escultóricos

[9.5] La disolución de los géneros: ni peana ni marco

[9.6] Relación de los géneros pictóricos con el cine


y la fotografía

[9.7] Referencias bibliográficas


9
TEMA
Los géneros del arte hoy: del bodegón a la instalación
Esquema

TEMA 9 – Esquema
Introducción a los Los géneros en las Los géneros La disolución de
géneros en arte artes plásticas y escultóricos los géneros
visuales

El género es una Retrato y Tipos: Siglo XX:


especialización autorretrato » Retrato o busto. » Liberación del
temática. » Monumento marco y la peana.
conmemorativo. » Cambio del punto

2
Desnudo
» Relieves. de visión.
Hay géneros en todas » Etc.
las artes: Pintura de historias
» Pictóricos
» Escultóricos Siglo XX:
» Fotográficos Paisaje » El paisaje se
» Literarios incorpora a la obra » Rodin: sitúa la
» Musicales escultórica. escultura sobre el
Marina
» Etc. » La escultura en el suelo.
campo expandido » Brancusi: columna
Bodegón (Krauss). infinita.
» Manzoni: zócalo
del mundo.
Surge la instalación
Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para preparar este tema, deberás estudiar las ideas clave. Asimismo te recomendamos
leer como material complementario el capítulo 9 (páginas 187-214) del manual de la
asignatura: Caeiro, M. (Coord.) (2017). Descubrir el arte. Formación en artes plásticas
y visuales para maestros de Primaria. Logroño: Editorial UNIR.
Disponible en el aula virtual.

En este tema, definiremos el concepto de género artístico situándolo en las artes plásticas
y visuales. Valoraremos la disolución de los géneros artísticos como origen de nuevos
lenguajes artísticos, y para tener una mirada más amplia, relacionaremos los géneros
pictóricos con otros lenguajes audiovisuales como el cine.

9.2. Introducción a los géneros en arte

¿Qué es un género en arte?

Un género artístico es una especialización en la que se suelen dividir las obras de arte.
Identificar los géneros nos permite agrupar las obras de arte, ordenándolas,
clasificándolas y categorizándolas «según rasgos comunes de forma y contenido»
(DRAE, 2014).

En la Antigüedad, empezó a denominarse pintores de género a aquellos artistas que se


ocupaban de un solo tema: retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc. o que se
centraban sólo en pintar escenas de la vida cotidiana.

En el siglo XVII, André Félibien, considerado como el primer teórico del arte, codificó
la pintura clásica por temas pictóricos: la historia, el retrato, el paisaje, las marinas, las
flores y los frutos. El término «pintor de género» o «pintura de género» se contrapuso al
de «pintor de historia», quien en una sola composición trataba diversos elementos —
paisaje, arquitectura, figuras humanas— integrándolos en escenas complejas de diverso
carácter, como los temas históricos, mitológicos, literarios, religiosos, etc.

TEMA 9 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

En el siglo XIX, la pintura de historia perdió su posición privilegiada con la aparición


de nuevos temas gracias a los impresionistas, que dieron protagonismo a lo cotidiano y
a la naturaleza.

En la actualidad, no hay jerarquías, aunque sí clasificaciones, en cuanto a los géneros,


ya que todos son considerados igual de importantes.

Es importante saber que la categoría de género se aplica a todas las artes.

Tipo Descripción

Se clasifican con relación a su contenido temático: retrato y


autorretrato, desnudo, paisaje y marina, bodegón y vanidades,
pintura mitológica, pintura histórica, pintura religiosa. No debemos
Géneros
confundir esta clasificación que atiende al contenido y a la forma de
pictóricos
los temas, con una clasificación que puede seguir el tipo de técnica
(dibujo, fresco, grabado, temple, óleo, acuarela…) o según el
«soporte» (lienzo, mural, papel, pared, tabla…).

Encontramos la escultura funeraria, el retrato o busto, el


Géneros
monumento conmemorativo, las estatuillas votivas, los relieves (alto,
escultóricos
medio y bajorrelieve), la escultura religiosa, etc.

Hay una gran diversidad: retrato fotográfico, fotografía de eventos,


fotografía erótica, fotografía de monumentos y objetos artísticos,
Géneros
fotografía de paisajes y de la vida salvaje, fotografía científica —
fotográficos
astrofotografía, fotografía médica, fotografía forense,
nanofotografía— y fotografía documental, entre otros muchos.

Con relación a sus temas encontramos: cine de acción, thriller, cine


Géneros bélico, de ciencia ficción, de aventuras, western, cine fantástico, de
cinematográficos terror, cine épico, cine histórico, cine negro, gore, erótico, cine de
animación, cine documental, cine experimental, de serie B, etc.

En vez de géneros, los expertos consideran que es más apropiado


hablar de tipologías, las cuales dependen de la configuración global,
Tipologías
de la técnica empleada, de la construcción y la decoración, pero sobre
arquitectónicas
todo de la función que vaya a tener la edificación: iglesia, castillo,
vivienda, fábrica, mercado, aeropuerto, etc.

Todo género narrativo se clasificaba originalmente según sus


Géneros aspectos formales —grafismo, estilo o tono—, y temáticos —
narrativos ambientación, situaciones, personajes—. Pero en el cómic, las
diversas clasificaciones no derivan tanto de la retórica clásica como

TEMA 9 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

en los géneros literarios, sino más bien de la novela popular y el cine


—cultura visual—. Es decir, que el cómic surge y se desarrolla en lo
que conocemos como cultura de masas: bélico, de ciencia ficción,
satírico, costumbrista, deportivo, erótico o pornográfico, fantástico,
histórico, policíaco, romántico, de terror, etc.

Tabla 1. Géneros en el arte.

9.3. Los géneros en las artes plásticas y visuales

A continuación, explicaremos los algunos de los géneros existente en las artes plásticas y
visuales.

1
Retrato y autorretrato

2
Desnudo

Géneros en las artes 3


Pintura de historias
plásticas y visuales
4
Paisaje y marina

5
Bodegón: naturaleza
muerta o silenciosa

Figura 1. Géneros en las artes plásticas y visuales.

Retrato y autorreatrato

Un retrato —del latín retractus— es una pintura o efigie, generalmente de una persona,
aunque hoy en día podemos encontrar también retratos de animales o seres imaginarios.
Si el retratado es el mismo que el retratador, hablamos de autorretrato.

El retrato, al trabajar con el rostro, puede convertirse en uno de los géneros más
complejos.

TEMA 9 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Al ser el rostro el umbral en el que lo emocional sale hacia el exterior, este se convierte
en un contexto idóneo para trabajar la expresión. En un retrato, predomina la cara y la
expresión del retratado. Hay retratos miméticos, retratos simbólicos, retratos
fisonómicos, retratos de reconstrucción…

A través del rosto podemos trabajar todo tipo de emociones con los niños: la risa, el
llanto, la melancolía, la furia, la rabia, la nostalgia, la sorpresa, el enfado, etc. En
conclusión, todo tipo de estados emocionales.

Imagen 1. Autorretrato del astronauta Akihiko Hoshide (NASA, 2012). Fuente:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21320719

Podemos hablar de retratos colectivos cuando en el conjunto del cuadro predomina o


destaca el rostro frente a otros elementos de la composición. Por ejemplo, en La lección
de anotomía del Dr. Tulp (1632) de Rembrandt, cada personaje cumple su parte con
relación a la posición e importancia que tenga en la composición.

Imagen 2. La lección de anatomía del Doctor Nicolaes Tulp (1632) de Rembrandt. Fuente:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=157793

TEMA 9 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Por otro lado, encontramos retratos también en diversos contextos y soportes más
contemporáneos, como una tableta digital, envoltorios y todo tipo de productos
procedentes de la industria de consumo.

Todavía hoy se realizan retratos regios como, por ejemplo, el retrato que, en el 2001, hizo
de la Reina Isabel II de Inglaterra el artista británico Lucian Freud —nieto del popular
psicólogo—.

Desnudo

El desnudo hace referencia a la desnudez, a la condición de estar desnudo. El desnudo


va de la nano de las primeras manifestaciones artísticas, como podemos ver en las
esculturas de la Venus de Lespuge, hacia 27 000-16 000 a. C., o la Venus de Willendorf,
hacia el 24 000-22 000 a. C.

En el contexto de los géneros artísticos, el desnudo hará referencia, principalmente, al


cuerpo humano y en especial a la idea de haberse despojado de una vestimenta. La
palabra desnud0 viene del latín nudus que significa «sin ropa». Muchos desnudos del
arte son, en realidad, desvestidos.

Pero ¿cómo trabajar este género en un contexto con niños? El tema de la desnudez
forma parte de la vida del niño. El desnudo ofrece un campo de experimentación y
aprendizaje muy interesante y, desde un punto de vista educativo, muy necesario.

Los niños juegan con muñecos desnudos desde muy pequeños, que no dejan de ser
esculturas con un formato consumo.

Lo más inteligente, didácticamente hablando, es identificar los diferentes significados


del desnudo a la hora de representarse: del ingenuo al erótico, del idealista al obsceno, y
así saber con cuales trabajar en el aula de primaria.

Este género puede contribuir a educar una mirada madura en el niño frente a un
hecho natural con el que convive desde su nacimiento y hasta su muerte, su cuerpo
desnudo, el vehículo más importante de sus experiencias.

TEMA 9 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Pintura de historias

Enmarcaremos dentro de este apartado géneros que, aun teniendo su autonomía


categorial, en el fondo están identificando un acontecimiento real o imaginario, que
supone la plasmación de un relato. De ahí que también se consideren como subgéneros
dentro de la pintura de historia. Así encontramos:

» Pintura de historia. Dentro de este género encontramos obras clásicas como La


libertad guiando al pueblo (1830) de Delacroix u otras más actuales como la
fotografía del artista chino Ai Weiwei quien recrea la muerte de Aylán (2016), el niño
sirio ahogado a la orilla de Lesbos. Incluimos en este género la pintura de batallas, ya
que es un género cuya temática se basa en representar luchas terrestres, navales,
aéreas, galácticas, etc. Con la aparición del cine y la televisión, hoy en día podemos
encontrar trabajos que representan batallas de todo tipo. También Independence Day
(1996) o Juego de Tronos (2011) forman parte de nuestra cultura visual.

» Pintura de historias religiosas. En ella entran aquellas obras cuya temática se


inspira en los diferentes textos sagrados de las diversas religiones. En este género
entran aquellas obras cuya temática se inspira en los diferentes textos sagrados. Las
más abundantes son las representaciones realizadas a partir de los textos sagrados de
las diversas religiones monoteístas. La temática religiosa se remonta a culturas lejanas
en el tiempo y evidentemente anteriores a la Era Cristiana.

» Pintura de historias mitológicas. Este género, al tratar acerca de la vida y obras


de los dioses, se mezcla con la pintura de corte religioso. Hay mitos de naturaleza
humana y otros de naturaleza animal. Uno de los libros más ilustrados
mitológicamente en Occidente ha sido el de Las metamorfosis (8 d.C.) de Ovidio. Los
temas puramente mitológicos ofrecen una visión intelectual y estética del mito. En la

TEMA 9 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

mayoría de las obras mitológicas, se genera lo que se conoce como alegoría. Por
ejemplo, Venus representa la belleza, Atenea la razón y Marte la guerra.

Paisaje y marina

Paisaje o país es el nombre que la historiografía del arte da a este género pictórico, que
representa escenas de la naturaleza propia de un país o una región, tales como montañas,
valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo, que recibe el nombre
técnico de celaje, y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de
la composición. Además del paisaje natural, también se trata, como un género específico,
el paisaje urbano.

Referido al tema, encontramos la marina, donde el mar es el gran protagonista del


cuadro. Pueden incluirse en este género las estampas de lagos, ríos y estuarios, escenas
de playa, etc.

Bodegón: naturaleza muerta o silenciosa

Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta en Occidente (o silenciosa en


Oriente), es un género artístico que representa objetos inanimados, generalmente
cotidianos, los cuales pueden ser naturales —animales de caza, frutas, comida, plantas,
conchas, etc.— o artificiales —utensilios de cocina, del hogar, flores, libros, etc.— situados
en un espacio determinado.

Dentro del género de la naturaleza muerta o silenciosa es posible diferenciar varios


subgéneros: escenas de mercado, carnicerías, cocinas, escenas venatorias, cestas con
frutos, gabinetes de curiosidades, etc. En este género encontramos los retratos de
Giuseppe Arcimboldo (1527-1593) que son en realidad bodegones, pero cuyos elementos
se ponen al servicio del retrato.

TEMA 9 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Imagen 3. Otoño, Guisuppe Arcimboldo (1573). Fuente:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12000616

9.4. Los géneros escultóricos

Al igual que en la pintura, en la escultura encontraremos unos géneros muy establecidos:


escultura funeraria, retrato o busto, monumento conmemorativo, estatuillas votivas,
figuritas, relieves —alto, medio y bajorrelieve—, escultura religiosa, escultura mitológica,
etc.
El busto-retrato de Nefertiti (1330 a.C.), la Venus de Milo (130 a.C.), el David (1501) de
Miguel Ángel, son algunos ejemplos clásicos que están en la retina de todo occidental.

Imagen 4. Busto de Nefertiti. Foto de Philip Pikart (2009). Fuente:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8433730

TEMA 9 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Pero estas categorías academicistas e históricamente aceptadas en la escultura, tendrían


los siglos contados. En el siglo XX, el paisaje entra a formar parte de la escultura, el vacío,
el espacio negativo, el espejo, todo lo vivo, es decir, temas novedosos se incorporan al
problema de lo escultórico. Paisaje y arquitectura se confunden con la escultura.
Aparecen nuevos contextos de experimentación escultórica como la intervención, el arte
público o el Land Art.

Imagen 5. Fuente (1917) de Marcel Duchamp. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8648377

Es la época de lo que la teórica y crítica del arte Rosalind E. Krauss denominaría como
La escultura en el campo expandido (1979). Lo escultórico se desliga de lo representado,
ya no es representación sino presentación, es ella misma y no intenta ser otra cosa del
pasado.

9.5. La disolución de los géneros: ni peana ni marco

La pintura contemporánea y el arte en general disolvieron la jerarquización y utilización


academicista de los géneros. No hay una ruptura histórica de la noche a la mañana, sino
que ese distanciamiento fue progresivo.

La idea de que una pintura debería estar fijada al muro y expuesta en una pared, ya no
convence a los artistas plásticos modernos.

Por su parte, la lucha contra la peana en escultura y el marco en pintura son dos
referentes históricos que darán lugar a nuevas propuestas artísticas y experiencias
estéticas.

TEMA 9 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Cuando Rodin sitúa la estatua de Los burgueses de Calais (1889) en el suelo, sin
colocarla en una peana como marcaba la tradición, el público no lo entendió,
considerándolo un acto, cuando menos, de muy mal gusto. Hoy en día, estamos
acostumbrados a ver esculturas de todo tipo y en todo tipo de espacios.

Brancusi creó su Columna sin fin (1938), como una escultura-peana, donde la obra se
confundía irremisiblemente con el soporte. Esta práctica recursiva de los artistas, sobre
todo conceptuales, podemos considerar que culmina con la obra Zócalo del mundo
(1962) de Manzoni, donde el zócalo sería como el soporte sobre el que está todo el
planeta Tierra, exhibiendo así el mundo entero como obra de arte, verdadera hipérbole
de la escultura.

Un juego tan audaz como inteligente que puso punto final a la idea de que una escultura
debería colocarse en un pedestal, en un soporte que la diferenciase o que le diese status
frente a un espectador distante.

Así, con gestos irreverentes, inteligentes, radicales y paulatinos, va originándose un


nuevo género que hoy denominamos «instalación», donde el espectador se incorpora a
la obra y puede transitar por ella.

La instalación como intersección de géneros

Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un


fuerte impulso a partir de 1950.

¿Qué características tiene una instalación artística?

» Las instalaciones incorporan cualquier medio que sirva para crear una
experiencia artística en un ambiente determinado: desde materiales naturales
hasta medios audiovisuales o tecnológicos, como vídeo, sonido, ordenadores e
Internet.

» Los artistas de instalaciones, por lo general, utilizan directamente el espacio de la


exposición. A menudo la obra es transitable por el espectador y este puede
interaccionar con ella.

» En muchos casos, las instalaciones se crean para sitios específicos, por lo que no
pueden ser ubicadas en otros lugares, ya que perderían su sentido.

TEMA 9 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

» Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte


integrante de la obra, suelen enmarcarse en el denominado Land Art.

No obstante, más que la disolución de los géneros —pintura, escultura, arquitectura,


etc.— que no desaparecen como tales, estos pueden forman parte de una instalación,
como un elemento más. Su disolución no significa su desaparición.

9.6. Relación de los géneros pictóricos con el cine y la fotografía

La fotografía y el cine recogen influencias de la pintura. Podemos considerar que los


diferentes tipos de plano, que son la base de la construcción narrativa del cine o
del encuadre fotográfico, individualmente, representan algún género pictórico.

En cualquier obra audiovisual cinematográfica se suceden: el retrato, el paisaje, escenas


interiores, exteriores, etc., lo que constituye una panorámica de los géneros. Si
combinásemos diversas obras de géneros pictóricos, yendo del retrato al paisaje,
podríamos construir una narración cuasi cinematográfica.
El manga o el cine de dibujos animados se basa en esta idea. Cada secuencia es un
conjunto de ilustraciones que combinan, en los diferentes tipos de plano, los géneros
tradicionales de la pintura. Es algo que podemos ver en trabajos como el de Luis Eduardo
Aute, Un perro llamado dolor (2001), largometraje realizado a partir de 4000 dibujos
previos.

Por otro lado, en la fotografía podemos encontrar autores que, inspirándose en el


tratamiento formal y estético de algunas pinturas academicistas, realizan sus
instantáneas con un tratamiento similar, mezclándose lo fotografiado y lo pictórico en
un planteamiento estético común. Así podemos hablar de fotografía barroca o
escenificada.

Género Descripción (una especialización temática)

» Un retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona


» En un retrato predomina la cara y la expresión del retratado. De frente o
Retrato y
de perfil.
autorretrato
» Puede ser individual o colectivo si en este caso el rostro de los retratados
es lo relevante.

TEMA 9 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

» Cuando el retratador es el retratado, hablamos de autorretrato.

» Se representa el cuerpo humano desnudo.


Desnudo » La palabra desnudo viene del latín nudus que significa sin ropa. Puede
ser desnudo parcial o integral.
» Identifican un acontecimiento, sea real o imaginario, que supone la
plasmación de un relato. Lo relatan visualmente, describen
Pintura de
iconográficamente ese instante mostrando cómo ocurrió.
historia
» Temáticas como la de batallas, mitología, religión, etc. pueden
considerarse subgéneros del de historia.
Pintura de Es un género cuya temática se basa en representar batallas: terrestres,
batallas navales, aéreas, galácticas, etc.
» Trata acerca de la vida y obras de los dioses, se mezcla con la pintura de
corte religioso.
Pintura » En la mitología griega y romana representa un conjunto de narraciones
Mitológica que hablan de dioses y héroes.
» Muchas representaciones se inspiran en obras clásicas de corte literario
como Las metamorfosis de Ovidio.
» En este género entran aquellas obras cuya temática se inspira en los
diferentes textos sagrados. Las más abundantes son las representaciones
realizadas a partir de los textos sagrados de las diversas religiones
Pintura monoteístas.
religiosa » La temática religiosa se remonta a culturas lejanas en el tiempo y
evidentemente anteriores a la Era Cristiana. El Antiguo Egipto con las
representaciones de sus dioses, Mesopotamia, Asiria, Persia… son
ejemplos representativos.
» Género pictórico que representa escenas de la naturaleza, tales como
montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo
Pintura de
y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la
Paisaje
composición.
» También se trata, como un género específico, el paisaje urbano.
» Es cualquier forma de arte figurativo —pintura, dibujo, grabado y
escultura— cuya inspiración principal es el mar.
Marina
» Pueden incluirse en este género las estampas de lagos, ríos y estuarios,
escenas de playa, de barcos etc.
Bodegón o » La naturaleza muerta es un género artístico que representa objetos
naturaleza inanimados –generalmente cotidianos–, que pueden ser naturales o
silenciosa hechos por el hombre, en un espacio artificial determinado.

TEMA 9 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

» Un subgénero son las vanitas. El término procede del latín y se utiliza


para recordarnos lo efímero de la existencia, condenando la vanidad
humana.
» También puede denominarse naturaleza silenciosa.
» Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que
comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1950.
» Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia
visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de
instalaciones, por lo general, utilizan directamente el espacio de
Instalación
exposición. A menudo la obra es transitable por el espectador y éste
puede interaccionar con ella.
» Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como
parte integrante de la obra, suelen enmarcarse en el denominado Land
Art.

Tabla 2. Los géneros pictóricos y la instalación como intersección.

9.7. Referencias bibliográficas

El Viejo, P. (2007). Historia Natural. Madrid: Cátedra.

Krauss, R. (1998). La escultura en el campo expandido. En Hal Foster (Ed.), La


posmodernidad. Barcelona: Editorial Kairós.

Leon, A. (1976). Sobre la pintura. Valencia: Fernando Torres Editores.

Ovidio (2012). Las metamorfosis. Madrid: Gredos.

Pérez I. y Otal, A. (2014). Ni vírgenes ni Venus. 50 años de arte feminista. Revista Zero
Grados. Recuperado de http://www.zgrados.com/ni-virgenes-ni-venus-cincuenta-
anos-de-arte-feminista/

TEMA 9 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Contexto de simbolización y juego: la propuesta de las instalaciones

Abad, J. y Ruíz de Velasco, A. (2014). Contexto de simbolización y juego: la propuesta


de las instalaciones. Aula de infantil. Ámbito 0-6, 77, 11-15

Los autores sitúan y reflexionan el uso de las instalaciones artísticas como vehículo de
aprendizajes tan importantes como el de la psicomotricidad y el simbolismo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.createctura.es/media/uploads/documentos/articulo-instalaciones.pdf

No dejes de ver…

Crea tu bodegón

Lara Romero y Alejandra Velasco comparten en el portal leer.es experiencias de aula que
abarcan desde primaria hasta la universidad. Proponen ilustrar cuentos con strory
jumper, crear audio guías de arte, componer collages, hacer esculturas, modelar
plastilina desde una tableta o crear un bodegón con Still Life. Las herramientas:
ordenador, tableta digital, cámaras de vídeo y la imaginación.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=VeJRRetuY08&feature=emb_logo

TEMA 9 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Loving Vincent: los géneros pictóricos en movimiento

En este proyecto cinematográfico, podrás disfrutar del encuentro ente los tradicionales
géneros de la pintura y las posibilidades abiertas por la narrativa audiovisual para
combinarlos. Al fin y el cabo, los diferentes tipos de plano identifican géneros de
representación visual. 65.000 fotogramas pintados uno a uno a modo de cuadros por
diversos pintores que colaboran en el proyecto.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://lovingvincent.com

TEMA 9 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

+ Información

A fondo

La vida silenciosa de los objetos

Hasta el siglo XX, la naturaleza muerta o silenciosa fue considerada un género menor.
En este artículo, podrás hacer un recorrido tanto histórico como contemporáneo sobre
este género para trabajar en el aula de Primaria.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.teatenerife.es/uploads/documentos/fa9e83481b.pdf

Webgrafía

27 ideas para trabajos artísticos

Aquí encontrarás diversas ideas para trabajar experimentando e investigando con


técnicas, procesos y resultados. Guía a los niños y niñas para que descubran todas las
posibilidades que el arte y su práctica posibilita.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.buzzfeed.com/morganshanahan/27-ideas-para-trabajos-artisticos-de-los-
niuos-que?utm_term=.scy2bBR3x#.jq68qGb13

TEMA 9 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Instalaciones artísticas con Chiharu Shiota, Andy Goldsworthy, Martin


Creed y Javier Abad

Las instalaciones con objetos sencillos y atractivos se pueden configurar para la acción-
transformación por parte de los niños y niñas y parten de la idea de proponer la
configuración de los espacios como mediadores para el juego de los significados y las
situaciones de descubrimiento.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.oei.es/historico/educacionartistica/primerainfancia/documentacion_artis
tas.php

Bibliografía

Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.

Castro, X. A. (2015) La pintura hoy. El mercado y el mundo real. En Sobrino, M.L. y


Fernández, A. (Ed.) Arte+Pintura, (pp.19-30). Santiago de Compostela: Consejo de la
Cultura Gallega

De Michelli., M. (1996). Las vanguardias del siglo XX. Madrid: Alianza.

Eco, U. (1994). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.

Marchán, S. (1998). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.

Panovsky, E. (1969). L'œuvre d'art et ses significations. Essais sur les arts visuels. París:
Gallimard

TEMA 9 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Ramírez, J. A. (2009). Prefacio. La novela gráfica y el arte adulto. En García, S. (Ed.) La


novela gráfica, (pp. 11-13). Bilbao: Astiberri Ediciones.

Ramírez, J.A. (2005). Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza.

Rensselaer W. L. (1967). Ut Pictura Poesis: The Humanistic Theory of Painting. New


York: W. W. Norton y Co.

Rush, M. (2002). Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Barcelona:
Destino.

Thomas, K. (1988). Estilos de las artes plásticas en el siglo XX. Barcelona: Serbal.

Vollard, A. (2007). Memorias de un vendedor de cuadros. Barcelona: Galería Miquel


Alzueta.

Vos, R. (1992). Mujer, Mito y Conquista. Revista Chichamalla, 9.

TEMA 9 – + Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Test

1. ¿Qué es un género artístico?


A. Un estilo pictórico.
B. Una técnica pictórica.
C. Una especialización temática.
D. Un ismo.

2. ¿Cuál de los siguientes no es un género pictórico?


A. Marina.
B. Bodegón.
C. Fotoperiodismo.
D. Desnudo.

3. ¿Qué nombre recibe la obra pictórica en la que el retratado es el retratador?


A. Autorretrato.
B. Autofoto.
C. Selfie.
D. Retrato.

4. ¿Qué significa la palaba nudus?


A. Sin nada.
B. Sin rostro.
C. Sin ropa.
D. Vestido.

5. ¿Qué significa la palabra paisaje como género pictórico?


A. Pintar un tema de tu propio país.
B. Pintar al aire libre.
C. Pintar directamente de la naturaleza.
D. Representar escenas de la naturaleza propia de un país o una región.

TEMA 9 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

6. ¿Con qué elemento relacionamos el género de la marina?


A. Mar.
B. Río.
C. Puerto.
D. Todas las opciones son correctas.

7. ¿En qué siglo entró el paisaje a formar parte de la escultura?


A. Siglo XV.
B. Siglo XIX.
C. Sigo XX.
D. Siglo XXI.

8. ¿Qué dos elementos fueron repudiados por los artistas del siglo XX entendidos como
elementos condicionadores de sus obras artísticas?
A. La galería y el museo de arte.
B. Los pinceles y los cinceles.
C. La peana y el marco.
D. El formato y la temática.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no identifica una característica de la instalación?


A. Incorporación de cualquier medio.
B. Utilización del espacio en el que se sitúa.
C. Obra bidimensional para ser contemplada.
D. Utilización de espacios naturales.

10. ¿Con qué elemento de la fotografía y del cine relacionamos los géneros pictóricos?
A. El plano.
B. El formato.
C. El tema.
D. El estilo.

TEMA 9 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte