Está en la página 1de 15

Didáctica de la Literatura

Rocío Arana

Tema 3, segunda parte:


Clásicos y adaptaciones

Universidad Internacional de La Rioja !1


Qué es un clásico

Una obra de Literatura que puede ser


– Para adultos

– Para niños

Pero siempre debe ser:


•Universal
•Con calidad literaria

•Atemporal y por tanto vigente en nuestros días


•Que exprese emociones y sentimientos del ser humano

•Que cause emoción en los lectores

!2
Rasgos de un Clásico de LIJ
(Y no es la ñoñería)

• Características:

• Conecta al niño con el mundo de los adultos.

• Muestra la literatura como metáfora de la realidad.

• Muestra valores y actitudes dignas de aprecio.

• Los niños son los protagonistas, pero: humanización de animales y objetos.

• Están presentes el humor y la fantasía (características de LIJ)

• Presentan aspectos y estereotipos trasladables a la vida y la sociedad actual.

• Comienzos cautivadores: “Palabras consagradas” (Elena Fortún)

!3
Concepto de
adaptación
!4
Concepto de adaptación

• Hay clásicos de LIJ, y clásicos de Literatura para adultos


que se adaptan a la LIJ
• Soriano: «adaptar es hacer corresponder con»
• adaptar una historia para los niños
• modificar (suprimir o simplificar) para que se
corresponda con los intereses y el grado de
comprensión de esos niños
• Finalidad: que sea asequible para los niños

!5
Adaptaciones de clásicos de la literatura universal (lit.
ganada)

• Adaptaciones espontáneas:
– por algún editor pirata que ! selecciona episodios llamativos o
atractivos: Robison Crusoe, Los viajes de Gulliver
• Adaptaciones deliberadas: de El Quijote, La Iliada, La Odisea…:
– como requieren un lector ya formado, se escriben de nuevo
• Polémica:
– partidarios: aunque sean fragmentadas, abren el camino hacia una
lectura futura de la obra completa
– no partidarios: son obras intocables para ser leídas cuando se tenga
madurez y modificarlas = perder esencia o intención comunicativa del
autor

!6
También podemos adaptar…

… Cuentos para niños, modificándolos

Roald Dahl, Cuentos en verso para niños perversos


(2003): presenta el cuento de La Cenicienta diciendo:
«¡Si ya nos lo sabemos de memoria!, diréis. Y, sin embargo,
de esta historia tenéis una versión falsificada, rosada, tonta,
cursi, azucarada, que alguien con la mollera un poco rancia
consideró mejor para la infancia…»

Al revés: Caperucita en Manhattan de Martín Gaite

!7
Aconsejamos…

• Los libros de Rosa Navarro Durán, catedrática de Literatura en la


Universidad de Barcelona, publicados en Edebé

!8
Adaptaciones
problemáticas
!9
Pinocho

• Carranza: «¿por qué en las adaptaciones a lo Disney el muñeco


Pinocho cobra vida tras el toque de la varita mágica del hada?»
– En el original de Collodi, el trozo de madera tiene vida desde el primer
momento. «No hay en todo el libro explicación alguna, ni de orden
mágico, ni de orden natural para que ese leño parlante se convierta en
un muñeco viviente»
– Tras la primera sorpresa, se asume con toda naturalidad que el trozo de
madera tenga vida
– No aceptar un enigma sin resolver indica que algunas adaptaciones
subestiman la capacidad de los niños: lo que no está claro debe ser
aclarado y lo que no está explicado debe explicarse

!10
El Patito feo (según Cerrillo)

Este cuento trae polémica, pero en realidad:


•Lo que trae polémica es el corto de Disney
•A parte de que no debemos juzgar desde nuestra atalaya moral (lo que
sería anacronismo)…
•El corto no es el cuento,
•se exageran unas cosas y se endulzan otras

!11
Riqueza de El patito feo

• Descripciones detalladas, diálogos muy bien engarzados en el relato


(mantienen la atención del lector y apelan a sus sentimientos)
• Onomatopeyas, anáforas, rica adjetivación —avena verde, fríos
prados, trigo amarillo—: apelan a los sentidos y afectos del lector
• Valores: la belleza externa no es lo más importante en la persona; la
ausencia de orgullo cuando el pato se convierte en cisne; valor de la
amistad, el amor o la tolerancia
• Crítica del maltrato y de la discriminación por lo físico, de la envidia,
de las habladurías…

!12
Los valores en las adaptaciones

• Los valores son exaltados en exceso; los antivalores se edulcoran o no


aparecen

– Incluso, se llega a ofrecer una historia casi irreconocible:

«Estaba viendo la representación del bello cuento, cuando, de


pronto, ante el patito lloroso, veo salir una reluciente hada con su
varita y convertir al pato en cisne. No me desmayé porque no
sabía cómo hacer para desmayarme, pero lancé un bramido.
¿Cómo podían destrozar la maravilla del cuento real, para añadirle
algo tan lejos de El Patito Feo, que realmente es un cisne, con una
cursi hada?» (Aurora Díaz Plaja, guionista de programas infantiles de TVE)

!13
Adaptaciones de contenido

• Las modificaciones pueden afectar al contenido:

– Tintes dramáticos, rechazo de la madre (que en el original no


está)

– A veces intervienen ranas habladoras

– A veces, al final el patito vive con otra familia pasando orgulloso


ante los ojos de su madre, que ya lo ve convertido en un bello
cisne tras haberlo rechazado previamente…

– A veces hay moralejas explícitas (que no hay en el original)

!14
Conclusiones de la clase

• La obra original tiene una riqueza que le es propia

• Algunas adaptaciones no respetan la intención del


autor

• Sigue en pie la pregunta: ¿no es mejor esperar a


que el lector sea maduro para leer la obra?

• Profesores y profesoras: tomar la decisión de


manera fundamentada

!15

También podría gustarte