Está en la página 1de 4

Clasificación de textos por su

contenido
El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo texto es un enunciado
o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una intención comunicativa.

El texto, según su contenido, se clasifica de la siguiente manera:


Texto Texto Texto Texto Texto
narrativo descriptivo dialogado expositivo argumentativo
Cuenta cómo
son los objetos, Reproduce
Relata hechos Explica de Defiende ideas
Intención personas, literalmente las
que suceden a forma objetiva y expresa
comunicativa lugares, palabras de los
unos personajes. unos hechos. opiniones.
animales, personajes.
sentimientos...
Preguntas a las ¿Qué pienso?
¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
que responden ¿Qué te parece?
Piezas teatrales,
Libros de texto,
Novelas, Guías de viajes, diálogos Artículos de
artículos de
Modelos cuentos, novelas, cuentos, en cuentos opinión, críticas
divulgación,
noticias... cartas, diarios... y novelas, de prensa...
enciclopedias...
entrevistas...
Acotaciones, Verbos que
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y
guiones, expresan
lenguaje acción adjetivos directo
comillas... opinión

Verificando el aprendizaje
ZZ Indica el tipo al que pertenecen los siguientes textos:

1. A Bastián no le gustaban los libros que, con mal- 2. Las gaviotas, como es bien sabido nunca se atascan,
humor y de forma avinagrada, contaban historias nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es
completamente corrientes de gente absolutamente para ellas vergüenza, es deshonor [...]
corriente. De eso ya había bastante en la realidad. La mayoría de las gaviotas no se molestan en apren-
Además, muchos de esos libros le intentaban con- der sino las normas de vuelo más elementales:
vencer de algo, y a Bastián eso le daba mil patadas. cómo ir y volver entre playa y comida.
No, él prefería las historias fantásticas, ambientadas
en mundos fabulosos, que le permitían dar rienda Richard Bach, Juan Salvador Gaviota
suelta su imaginación.

Michael Ende, La historia interminable


_______________________________________ _______________________________________
1. A Bastián no le gustaban los libros que, con mal- 4. Los flamencos son aves gregarias altamente espe-
humor y de forma avinagrada, contaban historias cializadas que habitan sistemas salinos, de donde
completamente corrientes de gente absolutamente obtienen su alimento (compuesto generalmente
corriente. De eso ya había bastante en la realidad. de algas microscópicas e invertebrados) y mate-
Además, muchos de esos libros le intentaban con- riales para desarrollar sus hábitos reproductivos.
vencer de algo, y a Bastián eso le daba mil patadas. Las tres especies de flamencos sudamericanos
No, él prefería las historias fantásticas, ambientadas obtienen su alimento desde el sedimento limoso
en mundos fabulosos, que le permitían dar rienda del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos
suelta su imaginación. de salares. El pico del flamenco actúa como una
bomba filtrante. El agua y los sedimentos super-
Michael Ende, La historia interminable ficiales pasan a través de lamelas en las que que-
_______________________________________ dan depositadas las presas que ingieren. Su ali-
mentación consiste principalmente en diferentes
especies de algas diatomeas, pequeños moluscos,
crustáceos y larvas de algunos insectos.
2. Las gaviotas, como es bien sabido nunca se atascan,
nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico
para ellas vergüenza, es deshonor [...] constantemente, produciendo un chasquido
La mayoría de las gaviotas no se molestan en apren- leve en el agua, y luego levantan la cabeza como
der sino las normas de vuelo más elementales: para ingerir lo retenido por el pico. En ocasio-
cómo ir y volver entre playa y comida. nes, se puede observar cierta agresividad entre
los miembros de la misma especie, y frente a las
Richard Bach, Juan Salvador Gaviota otras especies, cuando están buscando su alimen-
to, originada posiblemente por conflictos de te-
rritorialidad.
a) Dialogado d) Descriptivo
_______________________________________ b) Narrativo e) Expositivo
c) Argumentativo
5. El santuario de Machu Picchu, que en 1981 fue
ZZ Identifica los siguientes textos según su tipología. declarado Santuario Histórico, tiene una super-
Recuerda que debes leer cada texto hasta el final an- ficie de 32 592 hectáreas, las cuales incluyen no
tes de contestar a las posibles opciones: solamente la parte arqueológica, sino también la
3. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte flora, fauna y sus paisajes, donde destaca la abun-
y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no exis- dante presencia de orquídeas.
tía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, Las teorías más firmes sostienen que fue una
sanos, podían más que el albayalde y el solimán del llacta inca: un asentamiento construido con la fi-
afeite, con que se blanqueaba por simular melanco- nalidad de controlar la economía de las regiones
lías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las conquistadas. Era la llacta más bella del Imperio
sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos incaico, y habría sido construida con la expresa
ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristo-
desmayarlos con recato o levantarlos con disimu- cracia en caso de ataque.
lo. Caminaba contoneando las imposibles caderas a) Argumentativo d) Dialogado
y era difícil, al verla, no asociar su estampa acha- b) Descriptivo e) Narrativo
parrada con la de ciertos palmípedos domésticos. c) Expositivo
Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges
Manuel Mújica Láinez, 6. Julieta: -¿Quién eres tú, que así, envuelto en la
Don Galaz de Buenos Aires noche, sorprendes de tal modo mis secretos?
Romeo: -¡No sé cómo expresarte con un nom-
a) Descriptivo d) Expositivo bre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me es
b) Narrativo e) Instructivo odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla es-
c) Argumentativo crita, rasgaría esa palabra.

Julieta: -Todavía no he escuchado cien palabras de Están discutiendo acerca de si deben matarlo para
esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No eres tú Ro- comérselo, cuando un conejo flaco, que ha huido de
meo y Montesco? la ciudad al bosque, lo reconoce.
Romeo: -Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los El conejo flaco.- Pero… ¡Santo Dios! ¡Si es don Ma-
dos te desagradan. nuel!
a) Dialogado d) Argumentativo El oso.- ¿Quién es don Manuel?
b) Descriptivo e) Expositivo El conejo flaco.- ¡Mi último dueño, el dueño que yo
c) Narrativo tenía en Madrid! Le conozco perfectamente.
El lobo.- Entonces podemos devorarlo con más sa-
7. Los dos muchachos corren a la acequia del corralón tisfacción. Debíamos comerlo ahora. Puede volver
frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad en sí y tiene la escopeta a su lado.
de la noche el agua se ha remansado y en su fondo El conejo flaco.- Es un hombre enamorado de la sie-
transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles rra, como el amigo oso, como el amigo lobo, como
infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada yo. Los sábados se vestía un poco extrañamente, tal
cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mien- como ahí le veis, y se marchaba con sol o con nieve,
tras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga a recorrer las cumbres lejanas. No salía a matar ni
vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca en- trajo nunca, a su regreso, víctimas ensangrentadas.
tre los desperdicios.¡Todavía te falta un poco, ma- Miraba la belleza de sol que nace o del sol que se
rrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno. pone; el aspecto fantástico de un risco; la hermosa
Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepán- figura, nunca repetida, de cada árbol; y oía el viento
dose a los árboles para arrancar moras o recogiendo y el son del arroyo con el corazón lleno de dulzura.
piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hie- Un día escuché cómo contaba su visión de un corzo
ren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan sobre el nevado peñasco, a la orilla de un precipicio,
a su dominio, una larga calle ornada de casas elegan- alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extraño
tes que desemboca en el malecón. mar blanco.
a) Dialogado d) Descriptivo
9. Como ya hemos visto, a veces, diferentes textos se
b) Narrativo e) Expositivo
combinan dentro de un mismo fragmento. ¿Qué ti-
c) Argumentativo
pos de textos observas en este?
8. Describe un día lluvioso en tu ciudad. En tu des-
cripción deben aparecer los siguientes adjetivos, los _______________________________________
cuales puedes variar el género y número: gris, mo-
_______________________________________
jado, escurridizo, desierto, frío, oscuro.
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
10. Escribe los argumentos para que el conejo exponga
_______________________________________ a favor del hombre, y su conclusión.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________
11. Escribe unas líneas sobre lo que piensas de la acti-
ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: tud que tenemos lo humanos frente a los animales,
El texto nos presenta a varios animales reunidos en usa argumentos para apoyar tu tesis.
torno a un hombre inconsciente y casi helado, que
acaban de encontrar en un picacho, sobre la nieve.
_______________________________________ hoy existen unos valiosísimos sustitutos para los puen-
_______________________________________ tes; los traghetti, los gondoleros, que por un precio ra-
zonable le llevarán a remo al otro lado del canal. Los
_______________________________________ traghetti suponen para los visitantes una excelente po-
sibilidad de experimentar la verdadera forma de sentir
_______________________________________
veneciana.
12. ¿Qué tipo de texto es?
ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
Una de las vivencias más sugestivas de una visita a Ve- _______________________________________
necia es un recorrido por la calle principal, ya sea en _______________________________________
góndola, en una lancha privada o en uno de los vapo-
retti, el barco de transporte. Solo de esta forma podrá
percibirse la especial atmósfera que surge de la comu- 13. ¿Cuál es el tema tratado?
nión entre agua, cielo y arquitectura. Hasta el siglo XIX
_______________________________________
solo había un punto que cruzaba el Gran Canal en
Rialto, pero en la actualidad existe el puente de madera _______________________________________
de la Academia y otro, este de piedra, en la estación. 14. Señala el propósito del autor.
La escasez de puentes nunca representó un obstácu-
lo para los venecianos. Antiguamente la mayor parte _______________________________________
del transporte se realizaba en góndola o en botes de _______________________________________
estructura similar. Los canales eran más importantes
que las vías terrestres, por lo general utilizadas para
desplazarse dentro de una comunidad que a su vez so- 15. ¿Quién puede ser el destinatario?
lía estar emplazada en torno a una parroquia. Todavía
_______________________________________
_______________________________________

También podría gustarte