Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

EVIDENCIA 4.1
FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES

Docente: Guillermina Juárez Villalobos

Integrantes:
Arely Sofía Torres Berumen 2054169
Frida Kick Reyes 2132729
Karol Mariana Carrillo González
Fatima Lissbeth Torres Rodriguez 2027225
Melany Martinez Ramirez 2123602

Monterrey, Nuevo León a miércoles 20 de marzo de 2024

Creatividad e innovación
La creatividad es la capacidad mental que poseemos los seres humanos para imaginar y
concebir ideas nuevas y originales. En contraste, la innovación es el proceso mediante el
cual esas nuevas ideas de productos, servicios o procesos se integran gradualmente, de
manera evolutiva o incluso radical, en nuestra vida para simplificarla.
Aunque son conceptos diferentes, deben trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos
empresariales. De hecho, la innovación puede lograrse aplicando estrategias creativas
que no solo ayuden a generar mejores ideas comerciales, sino también a desarrollar esas
ideas a través de procesos óptimos.
Por lo tanto algunas diferencias de la innovación y la creatividad son:
• Poder pensar en nuevas ideas y darles vida es creatividad, mientras que llevar a
cabo esas ideas creativas en la práctica es innovación.
• La creatividad es un proceso mental, mientras que la innovación es un proceso
productivo.
• no hay una manera clara de medir la creatividad, en cambio la innovación si .
• No se necesita inversión monetaria para ser creativo, pero sí se requiere de dinero
para iniciar un proceso innovador.
Ciclo de innovación de una empresa
1. Empatizar
Antes de iniciar un proyecto hay que conocer al cliente final en todos los aspectos, es
decir, acercarse a su entorno, conocer sus gustos, sus costumbres, pensar en sus
hábitos e inquietudes
2. Definir
Una vez analizada la personalidad, los gustos, e intereses del usuario es posible definir
la problemática a resolver.
3. Idear
La lluvia de ideas es lo más similar a la ideación. Después de observar a detalle al usuario,
llega el momento de poner las soluciones sobre la mesa y plantear escenarios hipotéticos
para satisfacer necesidades.
4. Prototipar
En el prototipado las ideas cobran forma, lo cual permite visualizar con fidelidad la
innovación de nuestro proyecto. En este punto es posible ajustar y realizar cambios antes
de llevar el producto al usuario final
5. Testear
Esta fase se refiere al acercamiento al usuario. Aquí se ponen en marcha los productos
o servicios creados durante el proceso y habrá que definir si es la etapa final o es
necesario volver a uno de los pasos anteriores
Innovación mediante ensayo y error
El ensayo y error, también llamado prueba y error consiste en la elección y prueba de un
conjunto de posibles soluciones, para de esta manera encontrar el resultado correcto. La
efectividad depende de la elección del conjunto adecuado y del orden de verificación,
siendo su principal limitación el esfuerzo, recursos y tiempo requerido para efectuar las
pruebas.
La innovación mediante ensayo y error implica probar nuevas ideas, métodos o enfoques
sin tener una garantía de éxito y aprender de los resultados, ya sean positivos o negativos.
Aunque puede parecer un método rudimentario, el enfoque de prueba y error puede ser
extremadamente efectivo para fomentar la creatividad, descubrir soluciones innovadoras
y aprender de la experiencia.
Algunas de las características claves son:
• Experimentación constante: la empresa está constantemente experimentando
con nuevas ideas, procesos o productos sin tener una solución clara desde el
principio.
• Flexibilidad y adaptabilidad: Si un enfoque no funciona como se esperaba, la
empresa está lista para ajustar su curso y probar algo nuevo.
• Aprendizaje continuo: La empresa aprende de sus errores y utiliza ese
conocimiento para iterar y mejorar sus enfoques futuros
Innovación sistemática mediante el método de TRIZ
La innovación sistemática a través del método TRIZ es una forma estructurada de abordar
problemas y generar soluciones creativas. TRIZ, que significa "Teoría de la Resolución de
Problemas Inventivos" en ruso, es un enfoque desarrollado por Genrich Altshuller y sus
colegas en la Unión Soviética en la década de 1940.

El método TRIZ se basa en la premisa de que los principios fundamentales de la


innovación son repetitivos y pueden identificarse, comprendiendo las tendencias
evolutivas de los sistemas técnicos. Proporciona un conjunto de herramientas y principios
que ayudan a los innovadores a resolver problemas de manera más eficiente y a generar
ideas nuevas y valiosas.

Los 40 principios de inventiva del método TRIZ


1. Segmentación - Dividir un proceso de producción de alimentos en partes
independientes para facilitar su manipulación y mejorar la eficiencia.
2. Extracción - Extraer nutrientes esenciales de los alimentos de manera más eficiente
para aumentar su valor nutricional.
3. Localización - Separar ingredientes o componentes no deseados de los alimentos
para evitar efectos negativos en la salud.
4. Asimetría - Introducir asimetrías en la presentación de alimentos para hacerlos más
atractivos visualmente y estimular el apetito.
5. Combinación - Combinar ingredientes de manera innovadora para crear alimentos
más saludables y deliciosos.
6. Universidad - Aplicar soluciones exitosas de un campo de la nutrición a otro para
mejorar la eficiencia y la calidad de los alimentos.
7. "Contradicción" preliminar - Identificar y resolver contradicciones en la producción
de alimentos para mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad.
8. Contraacción - Contrarrestar los efectos negativos de ciertos ingredientes en los
alimentos mediante el uso de otros que los neutralicen.
9. Antiescalabilidad - Ajustar el tamaño de las porciones de alimentos para adaptarse
a las necesidades individuales y evitar el desperdicio.
10. Prevención de acción anticipada - Prever posibles problemas de seguridad
alimentaria y tomar medidas preventivas para evitarlos.
11. Anticipación - Prever las tendencias de consumo y desarrollar alimentos que
satisfagan las necesidades futuras de los consumidores.
12. Equipotencialidad - Asegurar un equilibrio adecuado de nutrientes en los alimentos
para promover la salud y el bienestar.
13. Inversión de tiempo - Utilizar procesos de preparación de alimentos que requieran
menos tiempo para mejorar la eficiencia en la cocina.
14. Saturación - Enriquecer los alimentos con vitaminas y minerales para aumentar su
valor nutricional y promover la salud.
15. Dinamización - Introducir cambios periódicos en el menú para mantener el interés
de los consumidores y fomentar una dieta variada.
16. Adaptabilidad - Desarrollar alimentos que puedan adaptarse a las preferencias
dietéticas y restricciones alimentarias individuales.
17. Transición a otra dimensión - Introducir alternativas de alimentos que sean más
sostenibles desde el punto de vista ambiental y ético.
18. Intermediación - Utilizar aditivos naturales para mejorar la textura, el sabor o la
conservación de los alimentos de manera saludable.
19. Estructura de enclavamiento - Diseñar envases que protejan los alimentos de
manera eficaz y reduzcan el desperdicio.
20. Continuidad de proceso - Mantener un flujo constante de alimentos frescos y
saludables en el mercado para satisfacer la demanda del consumidor.
21. Retroalimentación - Obtener comentarios de los consumidores sobre los alimentos
y utilizarlos para mejorar constantemente la calidad y el sabor.
22. Esfericidad - Diseñar bocadillos saludables y portátiles que sean fáciles de comer
sobre la marcha.
23. Diversificación - Ampliar la variedad de opciones de alimentos disponibles para
adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores.
24. Mediación - Utilizar ingredientes naturales para mejorar la digestión y promover la
salud intestinal.
25. Auto-servicio - Fomentar la autonomía en la elección de alimentos mediante la
implementación de sistemas de buffet y opciones de autoservicio.
26. Copiar - Adaptar recetas tradicionales de diferentes culturas para ofrecer una
variedad de sabores y experiencias gastronómicas.
27. Economía de la fase intermedia - Reducir el tiempo y los recursos necesarios para
la producción de alimentos mediante la optimización de los procesos de fabricación.
28. Reemplazo de materiales - Sustituir ingredientes poco saludables por alternativas
más nutritivas en la formulación de productos alimenticios.
29. Pneumático o hidráulico - Utilizar técnicas de cocción al vapor o al horno para
preservar los nutrientes de los alimentos sin añadir grasas innecesarias.
30. Aerodinámica y utilización de recursos locales - Utilizar ingredientes locales y de
temporada para reducir la huella de carbono de los alimentos y apoyar la agricultura
sostenible.
31. Conservación de superficie - Aprovechar al máximo la superficie de los alimentos al
cocinarlos para mantener su sabor y valor nutricional.
32. Cambio de color - Utilizar ingredientes naturales para dar color a los alimentos sin
necesidad de aditivos artificiales.
33. Cambio de transparencia - Promover la transparencia en la cadena de suministro
de alimentos para garantizar la seguridad y la calidad del producto final.
34. Cambio de volumen - Reducir el tamaño de las porciones de alimentos para
controlar mejor la ingesta calórica y promover la salud.
35. Cambio de temperatura - Utilizar técnicas de cocción a baja temperatura para
preservar los nutrientes de los alimentos y mejorar su sabor.
36. Cambio de flexibilidad - Adaptar las recetas de alimentos para satisfacer las
necesidades dietéticas individuales, como las dietas sin gluten o sin lácteos.
37. Cambio de durabilidad - Mejorar la vida útil de los alimentos mediante técnicas de
conservación como el envasado al vacío o la liofilización.
38. Cambio de resistencia - Utilizar ingredientes fortificados para aumentar la
resistencia de los alimentos a factores ambientales adversos, como la oxidación.
39. Cambio de peso - Reducir el contenido de grasa y calorías de los alimentos mediante
la sustitución de ingredientes por alternativas más saludables.
40. Cambio de estabilidad - Desarrollar técnicas de conservación de alimentos que
mantengan su frescura y calidad durante períodos más largos.

Producto ejemplo; que cumple con los principios de TRIZ


Supongamos que queremos diseñar un envase para alimentos que sea fácil de abrir para
personas con artritis, pero que al mismo tiempo mantenga los alimentos frescos y
seguros para su consumo.
Aplicando los principios de TRIZ, podríamos abordar este problema de la siguiente
manera:
Identificación de la contradicción: La contradicción aquí es que necesitamos un envase
que sea fácil de abrir pero que también mantenga la frescura y seguridad de los alimentos.
Uso de principios de resolución de problemas: Podríamos aplicar el principio de "uso de
campos externos" de TRIZ, que sugiere utilizar influencias externas para mejorar el
funcionamiento del sistema. Por ejemplo, podríamos diseñar un envase que incorpore un
mecanismo de apertura asistida por presión controlada, lo que permitiría a las personas
con artritis abrirlo fácilmente sin comprometer el sellado hermético.
Utilización de la matriz de innovación: Podríamos utilizar la matriz de innovación de TRIZ
para explorar diferentes parámetros del sistema, como la resistencia del envase, la
facilidad de apertura y la durabilidad del sellado, con el fin de identificar soluciones que
optimicen estos aspectos simultáneamente.
Análisis de las tendencias de evolución del sistema: Podríamos estudiar las tendencias
de evolución en el diseño de envases para alimentos para identificar tecnologías
emergentes o soluciones innovadoras que podrían aplicarse para resolver nuestra
contradicción, como materiales de embalaje flexibles pero resistentes.
Conclusión
En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la nutrición para el
bienestar humano, el uso de herramientas como la Matriz de Altshuller y los principios
TRIZ emerge como una estrategia prometedora para abordar los problemas de
alimentación y mejorar la calidad de vida. A través de estas herramientas, identificamos
áreas clave para mejorar la nutrición y aplicamos estrategias innovadoras. Destacamos
la necesidad de soluciones prácticas mediante la colaboración entre diferentes entidades.
Sin embargo, para lograr un cambio sostenible, es fundamental el compromiso continuo
y la acción colectiva, priorizando la educación nutricional y abordando los determinantes
sociales de la salud. En última instancia, con un enfoque holístico de la nutrición,
podemos avanzar hacia un futuro más saludable y feliz para todos.

Referencias:

Digital, A. (2022, 1 marzo). 5 etapas en el proceso de innovación de las empresas.

https://blog.ak.com.ni/blog/etapas-en-el-proceso-de-

innovacion#:~:text=Las%20etapas%20en%20el%20proceso%20de%20innovaci%C3%B

3n%20est%C3%A1n%20segmentadas%20en,creatividad%20y%20fluidez%20del%20pe

nsamiento.
Author, G. (2021, 12 febrero). Creatividad e innovación: conoce las diferencias entre los

conceptos y cómo se relacionan. Rock Content - ES.

https://rockcontent.com/es/blog/creatividad-e-

innovacion/#:~:text=la%20creatividad%20es%20un%20proceso,s%C3%AD%20se%20re

quiere%20de%20dinero.

Méndez, D. (s. f.). Ensayo y error - ECyT-ar. https://cyt-ar.com.ar/cyt-

ar/index.php/Ensayo_y_error

También podría gustarte