Está en la página 1de 10

Facultad de Medicina Humana

Universidad de San Martín de Porres – Filial Norte

SEMINARIO N° 01: LESIÓN CELULAR REVERSIBLE-


IRREVERSIBLE

Integrantes:

Mejia Alvarez Guillermo 2021152905


Robles Pisfil Claudia Fabiola 2021152968
Villarreal Davila Anabelén 2021153033
Delgado Reyna Ruth Raquel 2020235274
Saldaña Cordova Aury Nicol 2021159238
Huanambal Vásquez Jhean Carlos 2020235454
Cubas Toro Greys Mabel 2021158909

Docentes : M.C. Karin Lisset Guzmán Capuñay

Asignatura : Patología I

Semestre : 2023-II

Grupo : ESO 26

2023
Patología I

INTRODUCCIÓN

La patología se encarga de estudiar causas estructurales y funcionales de las enfermedades en


los seres humanos, entre los cuatro aspectos que forman parte de esta son la patogenia,
etiología, cambio morfológico y manifestación clínica.
En la célula requiere de un equilibrio entre sus demandas fisiológicas y su capacidad
metabólica de esta, y tener como resultado la homeostasis, pero la célula su estado funcional
debido a un excesivo estrés fisiológico o estímulos patológicos que dan lugar a la adaptación,
lesión reversible e irreversible y muerte celular.
La lesión celular es el cambio que se produce en la célula causada por estímulos. Cuando el
estímulo que está afectando la célula es eliminado y la célula pasa a la normalidad, hablamos
de una lesión celular reversible, pero cuando este estímulo es duradero o muy intenso, genera
cambios drásticos en la célula, lo que llamaremos lesión celular irreversible. Esta última puede
causar la muerte de la célula, generalmente por necrosis.
En el presente informe conoceremos a profundidad las características de cada tipo de lesión
celular y su importancia.

Objetivos Generales:

- Identificar los tipos de lesiones celulares y sus principales características


- Conocer los mecanismos patológicos de necrosis y apoptosis

Facultad de Medicina Humana


Patología I

MARCO TEÓRICO

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCESO PATOLÓGICO

● ETIOLOGÍA: Nos referimos a la causa de una enfermedad.


● PATOGENIA: El mecanismo de desarrollo de la enfermedad, episodios que siguen
luego de una exposición a un agente lesional.
● CAMBIO MORFOLÓGICO: Son alteraciones estructurales producidas por las células y
los tejidos por la enfermedad.
● MANIFESTACIÓN CLÍNICA: Consecuencias funcionales de los cambios morfológicos
y su progresión. (1)

RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y ESTÍMULOS NOCIVOS

Las células mantienen su función normal a través de un equilibrio entre las exigencias del
cuerpo y los límites que su estructura y movimiento pueden soportar, logrando una estabilidad
interna. Ante situaciones de estrés moderado, las células ajustan su funcionamiento para
preservar este equilibrio. Sin embargo, un exceso de estrés o estímulos dañinos puede llevar a
diferentes respuestas: adaptación, lesión temporal reversible o lesión irreversible con muerte
celular. Estos resultados representan un rango gradual de deterioro en la estructura y función
celular (2) (3).

La adaptación ocurre cuando factores estresantes provocan alteraciones en la célula,


permitiéndole sobrevivir ante estímulos externos sin perder su viabilidad.

Las alteraciones son:

HIPERTROFIA (2) (3).

Se caracteriza por el aumento del tamaño de células, que implica un aumento del tamaño del
órgano que se encuentra afectado, así como también aumenta su capacidad fisiológica. Los
tejidos no poseen capacidad de división celular, un claro ejemplo es el corazón y el músculo
esquelético.

Hay dos tipos de hipertrofia que depende por el estímulo hormonal específico o por el
incremento de la exigencia funcional:

● H. Fisiológica: Se caracteriza por la estimulación por hormonas o la capacidad


requerida, el ejemplo más propicio es el útero por su crecimiento fisiológico durante el
embarazo, en vista de la amplia estimulación de hormonas estrógenos que actúan
sobre el músculo liso.

● H. Patológica: Es el cambio que experimentan las células del músculo estriado donde
podemos encontrar el corazón y el esqueleto. Este tipo de hipertrofia se caracteriza por
el estímulo del aumento de la carga de trabajo, como sucede en el corazón se altera el
tamaño y del fenotipo de cada miocito, donde se incrementa la formación de proteínas
y miofilamentos que son requeridos para tener un aumento de la capacidad de trabajo
del corazón.

HIPERPLASIA (3) (4).

Se caracteriza por el aumento del número de células, esto se debe por la estimulación
hormonal o factores de crecimiento. Esto sucede solo cuando el tejido contiene células con
capacidad de división.

Facultad de Medicina Humana


Patología I

Hay dos tipos de hiperplasia por el aumento de estímulos hormonales o factores de


crecimiento:

● H. Fisiológica: Puede manifestarse en un punto particular de la existencia, por


ejemplo, en algunos casos de gestación. Puede ser endocrina o como resultado del
aumento de la liberación de cualquier sustancia hormonal.

Se categoriza en:

A. Hiperplasia endocrina, aumenta la capacidad operativa de un tejido que lo demande.

B. Hiperplasia compensatoria, incrementa el volumen de los tejidos después de una


lesión.

● H. Patológica: puede surgir debido a una estimulación hormonal excesiva u otros


factores de crecimiento de células efectivas. Esta condición puede vincularse a
patologías como el cáncer.

Dentro de la H. Patológica se encuentra:

A. Hipertrofia prostática benigna: también llamada como ampliación de las glándulas


prostáticas, se presenta con mayor frecuencia durante la senescencia de los hombres.
Puede ocasionar inconvenientes urinarios, como la obstrucción del flujo de orina de la
vejiga, problemas de la vejiga, vías urinarias o riñón.
B. Hiperplasia del endometrio, el revestimiento uterino es irregular.

ATROFIA (3)

Es la disminución del tamaño de órganos, el número de células, y la actividad funcional, esto


sucede por la deficiencia o la falta de uso de los nutrientes y estímulos, y está relacionado por
la reducción de la formación de los componentes celulares, que involucra la autofagia.

METAPLASIA
La metaplasia es un proceso reversible en el cual un tipo específico de célula diferenciada (ya
sea epitelial o mesenquimal) es sustituido por otro tipo de células. Con frecuencia, esto
representa una respuesta adaptativa en la cual un tipo celular susceptible a ciertos tipos de
daño es reemplazado por otro tipo celular más resistente a condiciones desfavorables. Este
fenómeno no se origina debido a cambios en el perfil genético de una célula previamente
diferenciada, sino que se deriva de la reprogramación de células madre presentes en los tejidos
normales o de células mesenquimales no especializadas que se encuentran en el tejido
conectivo (4).

Causas de lesión celular (3)


● Genéticas:
○ Anomalías genéticas pueden llevar a errores en la síntesis de proteínas y otras
funciones celulares, lo que puede resultar en daño.
● Adquiridas:
○ Hipoxia e isquemia
○ Agentes físicos
○ Agentes químicos y drogas
○ Agentes microbianos
○ Agentes inmunológicos
○ Trastornos nutricionales
○ Envejecimiento
○ Enfermedades psicógenas

Facultad de Medicina Humana


Patología I

○ Factores iatrogénicos
○ Enfermedades idiopáticas

LESIÒN REVERSIBLE
Los cambios en los tejidos y células son potencialmente reversibles si se elimina la causa
subyacente que los está provocando. Estos cambios no son lo suficientemente graves como
para causar una destrucción permanente o muerte celular. En la patología, la lesión reversible
se caracteriza por cambios celulares como la degeneración, en la cual las células muestran
signos de estrés o disfunción sin llegar a la muerte celular completa. Ejemplos de lesiones
reversibles incluyen la acumulación de grasa dentro de las células (esteatosis) y la hinchazón
celular (edema) (4).
LESIÒN IRREVERSIBLE
Son cambios celulares y tisulares que resultan en daño estructural y funcional permanente, y
que no pueden ser revertidos incluso si se elimina la causa subyacente. Estos cambios suelen
llevar a la muerte celular y a la pérdida de la función normal del tejido afectado (4).
La lesión irreversible implica un daño celular significativo que va más allá de la capacidad de
recuperación de las células y tejidos. Ejemplos de lesiones irreversibles incluyen la necrosis
(muerte celular por daño irreversible) y la fibrosis (formación excesiva de tejido conectivo en
respuesta al daño crónico). Estas alteraciones a menudo tienen consecuencias funcionales
graves y pueden ser la base de enfermedades crónicas y deterioro orgánico a largo plazo (4).
Necrosis
La necrosis se define como aquellos cambios morfológicos después de que se da muerte
celular debido a dos motivos: la desnaturalización de las proteínas y por la digestión de
orgánulos citosólicos mediante enzimas. El aspecto de las células necrosadas se da de 4 a 12
horas después y se caracteriza por ser más rosadas, con mayor volumen, ruptura de su
membrana plasmática y con un aspecto más cristalino que se explica por la pérdida de
glucógeno. Cabe mencionar, que desencadenan respuesta inflamatoria. (4)
Tipos de necrosis:
i. Necrosis coagulativa, la zona necrosada sufre una heterólisis o autolisis. Predomina la
desnaturalización de las proteínas. Se da en la muerte debido a hipoxia en casi todos los
tejidos (excepto encéfalo) y es la más frecuente. (4)
ii. Necrosis licuefactiva, dominan la autolisis o heterólisis. El tejido necrosado es blando y con
líquido. Por ejemplo, en los abscesos. (4)
iii. Necrosis gangrenosa, se podría describir como una necrosis coagulativa pero
específicamente en una extremidad isquémica. (4)
iv. Necrosis caseosa, observable en lesiones tuberculosas como tejido blando y el conocido
aspecto similar al queso, no se aprecian los límites de la célula. (4)
v. Necrosis grasa: no denota ningún patrón específico de necrosis. Hace referencia a áreas de
destrucción de grasa, generadas por las lipasas pancreáticas activadas en la sustancia del
páncreas y actividad peritoneal. Las lipasas liberadas rompen los triglicéridos en ácidos grasos,
los cuales se combinarán con calcio; esto formará áreas blanquecinas que ayuda a los médicos
a identificar lesiones. (4)
vi. Necrosis fibrinoide: Se observa habitualmente en reacciones inflamatorias que afectan a los
vasos sanguíneos. Se da cuenta que se depositan complejos antígeno-anticuerpo en las
paredes arteriales. En las tinciones de HyE se ve un aspecto rosado claro y amorfo, llamado
fibrinoide (inmunocomplejos + fibrina). (4)
Apoptosis (4)

Facultad de Medicina Humana


Patología I

● Suicidio programado.
● Regulado.
● Células que van a morir: activan enzimas intrínsecas que degradan ADN nuclear y las
proteínas del núcleo y el citoplasma.
● Se rompen formando cuerpos apoptóticos (contienen porciones del citoplasma y
núcleo). Las membranas de esos cuerpos apoptóticos se mantienen intactas, pero su
estructura se altera y atrae fagocitos.
● Si son ingeridos no se produce inflamación.

Necrosis (se pierde integridad membrana, digestión enzimática, extravasación del contenido
cel. Y reacción del anfitrión).
Necroptosis (programada también, pero por grupos de genes diferentes a la de la apoptosis)
Causas de apoptosis: Durante el desarrollo y en la edad adulta (erradicar células no deseadas,
envejecidas o potencialmente perjudiciales). (4)

Apoptosis en situaciones fisiológicas:

● Destrucción de células en la embriología, incluyendo implantación, organogenia,


involución del desarrollo y metamorfosis. (4)
● Involución de tejidos dependientes de hormonas tras supresión, como la degradación
endometrial durante ciclo menstrual, la atresia folicular ovárica en la menopausia, la
regresión de la mama tras el destete o la atrofia prostática tras la castración. (4)
● Pérdida de células en poblaciones con proliferación celular, como los linfocitos
inmaduros de la médula. Ósea y el timo, o linfocitos B que no expresan receptores
útiles y el las células epiteliales en las criptas intestinales, a fin de que el número de
cédula sea constante. Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente nocivos.
(4)
● Muerte de células del anfitrión que ya han servido a su propósito, como los neutrófilos
en una respuesta inflamatoria aguda, o los linfocitos tras una respuesta inmunitaria. (4)

Apoptosis en condiciones patológicas:

● Afectación de ADN: Radiación, fármacos antitumorales y la hipoxia dañan al ADN


directamente o por producción de radicales. (4)
● Acumulación de proteínas mal plegadas: Estas proteínas pueden aparecer por
mutaciones de genes o por factores extrínsecos como radicales libres. Acumulación de
estas proteínas estrés RE apoptosis (4)
● Muerte celular en determinadas infecciones: Infecciones víricas (VIH o adenovirus)
Respuesta anfitrión (hepatitis vírica) (4)
● Atrofias patológicas: En órganos parenquimatosos tras obstrucción de conductos,
como sucede en el páncreas, glándula parótida y riñón. (4)

Cambios morfológicos y bioquímicos en la apoptosis.

1. Retracción celular: célula de menor tamaño, citoplasma denso y los orgánulos un poco
compactados. (en otras formas de lesión el rasgo inicial es el edema) (4)
2. Condensación de la cromatina: principal característica. La cromatina va hacia la
periferia, bajo la membrana nuclear, en masas densas de diversas formas y tamaños.
El núcleo se fragmenta en dos o más. (4)
3. Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticas: Formación de
vesículas superficiales Se fragmenta en cuerpos apoptóticos (compuesto de citoplasma
y orgánulos densamente compactos) (4)
4. Fagocitosis de células apoptóticas o cuerpos celulares: Habitualmente por macrófagos.
(4)
Mecanismos de la apoptosis
Vía intrínseca:

Facultad de Medicina Humana


Patología I

Esta vía inicia en la mitocondria, el cual comienza con un aumento de la permeabilidad de la


membrana externa mitocondrial, por lo que va a liberar el citocromo c de su interior al
citoplasma. Este citocromo c inicia la apoptosis en el citoplasma, mediante la unión al factor
activador de apoptosis-1 (APAF-1), formando una estructura llamada el apoptosoma, este
apoptosoma conduce a la activación de la caspasa-9, la cual es conocida como caspasa
iniciadora, y esta caspasa activará las caspasas de ejecución. (5)
Vía extrínseca:
Esta vía inicia en los receptores de la membrana celular, los receptores más conocidos son
TNF (Factor de necrosis tumoral) tipo 1 y el Fas (CD95). Esta vía comienza cuando un ligando
se une a un receptor en la membrana, el cual envía una señal de apoptosis a la célula. Esta
activa al FADD y se une a las pro-caspasas, las cuales activan la caspasa-8 o caspasa-10, son
caspasas de iniciación de esta vía, ellas van estimular las caspasas de ejecución (5).

Necroptosis:
La necroptosis es un tipo de muerte híbrida ya que comparte aspectos relacionados, desde un
punto de vista morfológico, a la necrosis ya que presenta pérdida de ATP, tumefacción celular,
genera especies reactivas de oxígeno, libera enzimas lisosómicas y finalmente hay rotura
membranal. También se relaciona, desde un punto de vista mecánico, a la apoptosis ya que se
da en vías de transducción de la señal. La necroptosis, en ocasiones es llamada necrosis
programada para así ser diferenciada de los otros tipos de necrosis que son impulsados
pasivamente por lesión tóxica o isquémica. A su vez, se diferencia de la apoptosis porque no
usa la activación de las caspasas, por lo que se le denomina muerte celular independiente de
las caspasas. (5)
El inicio de su vía se da como cualquier inicio de una apoptosis, mediante la unión receptor
ligando, donde el TNF se va a unir al TNFR1, el cual recluta un complejo proteínico de RIPK1 y
RIPK3, este último fosforila una proteína citoplasmática “MLKL” y como respuesta, estos
monómeros se unen formando oligómeros los cuales pasarán la membrana citoplasmática
provocando la rotura, característica de necrosis. (5)
Esta vía es importante en situaciones fisiológicas y patológicas. De manera fisiológica en la
formación de las placas de crecimiento y de manera patológica en situaciones como la
esteatohepatitis, pancreatitis aguda, isquemia y lesión neurodegenerativa como el Parkinson.
También se ha visto que tiene respuesta vírica contra virus codificantes inhibidores de las
caspasas como los citomegalovirus. (5)

Piroptosis:

Es un tipo de apoptosis, forma de muerte celular que se caracteriza por la liberación de


interleucina 1, que es una citocina proinflamatoria que produce fiebre y su activación depende
de la caspasa 1 y a su vez es activada por el inflamasoma, complejo multiproteico conformado
por una proteína detectora rica en leucina “NLRP3”, una proteína adaptadora ASC y la
procaspasa 1. Al inflamasoma entonces llegarán señales de los receptores tipo NOD que
detectan varios productos como los provenientes de células necrosadas como el ácido úrico y
ATP liberado, también productos iónicos como la disminución de K y productos microbianos.
Todas estas señales activarán el inflamasoma y asimismo se activará la caspasa 1.
Todo es proceso tiene lugar en células infectadas por microbios, hay participación de la
caspasa 1 que es también conocida como la conversora de la interleucina-1B que es la forma
inactiva de la interleucina-1 y la participación de la caspasa 11 que tiene una relación muy
estrecha con la caspasa 1.
Como consecuencias finales de una piroptosis tenemos a la edematización celular, pérdida de
integridad de membranas y la liberación de precursores inflamatorios. (5)

Autofagia:
No es más que comerse a sí mismo, donde la célula utiliza sus propios elementos con el fin de
proporcionar nutrientes que le hacen falta o necesita. En este mecanismo se moviliza el
material citoplasmático hacia los lisosomas para su degradación y dependerá el modo en que
este material sea liberado será el tipo de autofagia que puede ser de tres tipos: (5)

Facultad de Medicina Humana


Patología I

1. Mediada por chaperonas, donde se produce una translocación directa hacia el


lisosoma mediada por estas proteínas chaperonas.
2. Micro autofagia, mediada directamente por el lisosoma.
3. Macroautofagia, principal mecanismo de la autofagia, en el cual requiere de un
secuestro y transporte de los componentes celulares en una vesícula o vacuola de
doble membrana que se denomina autofagosoma. Entre sus etapas tenemos:
● Formación del fagóforo y nucleación
● Elongación de la vesícula
● Maduración del autofagosoma y la fusión con el lisosoma para formar el
autofagolisosoma y posterior degradación del material.

Para la autofagia se han descubierto una gran cantidad de genes relacionados los cuales son
denominados Atg.
Se produce por una secuencia desencadenada por muchos aspectos o causas, fisiológicas o
patológicas, un ejemplo son los factores ambientales (inanición o falta de factores de
crecimiento), esto genera la activación del complejo de iniciación que a su vez produce la
nucleación de la membrana del autofagosoma o en otras palabras el ensamblaje del
autofagosoma. Luego se produce la elongación, donde empieza a envolver a todo el contenido
celular para lo cual participa una proteína de cadena ligera 3 o LC3 asociada a la microtubulina,
luego viene la maduración del autofagosoma, la fusión con el lisosoma y endosomas para
formar el autogafolisosoma y finalmente se libera el contenido de los lisosomas que contienen
hidrolasas lisosómicas y se desintegra o degrada el contenido de la célula.
Este mecanismo también se relaciona con enfermedades como el cáncer ya que participa
como potenciador o mecanismo de defensa contra el crecimiento tumoral. En trastornos
neurodegenerativos, como el Alzheimer, donde acelera el proceso de neurodegeneración. En
enfermedades infecciosas como la causada por shigella o virus del herpes simple tipo 1.
Enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosas que
se han relacionado con polimorfismos de genes relacionados con la autofagia.
Se puede decir también que la autofagia es un mecanismo de supervivencia en situaciones
extremas a las que está sometida la célula como en situaciones de estrés o situaciones de
carencia máxima donde recicla metabolitos esenciales o elimina residuos celulares. Pero
también este mecanismo funciona en la renovación de ciertos orgánulos citoplasmáticos como
el RE, mitocondrias, lisosomas, así como también en la eliminación de agregados intracelulares
del metabolismo. En situaciones patológicas como acumulaciones anómalas de material
citoplasmático de la célula y envejecimiento celular. (5)

Envejecimiento celular:
Está regulado por genes, hay un progresivo deterioro en la funcionalidad y viabilidad de la
célula debido a anomalías genéticas o efectos nocivos por estímulos externos. Uno de estos
mecanismos es el daño del ADN que puede ser por causas exógenas por exposición a
carcinógenos o endógenas por liberación de EROs que amenazan la estructura del ADN celular
y mitocondrial concluyendo en tipos de mutaciones. Sabemos qué hay enzimas para la
regeneración del ADN, pero estas van disminuyendo conforme hay envejecimiento celular por
lo que la célula envejece existen más mutaciones.
Otro de los mecanismos es la senescencia celular que es la disminución de la capacidad
replicativa o de división celular como causa del desgaste o acortamiento de los telómeros.
También podemos mencionar al mecanismo de la alteración de la homeostasia de las proteínas
por disminución de proteínas o existencia de proteínas mal plegadas o dañadas lo que produce
una disminución de las funciones celulares.
En contraposición, existen mecanismos que contrarrestan el envejecimiento celular como es la
desregulación de la sensibilidad a nutrientes, esto menciona que comer menos aumenta la
longevidad gracias a dos circuitos que van a estar regulando el metabolismo: transmisión de
señales por insulina/IGF 1 que controla la disponibilidad de glucosa a la célula favoreciendo al
estado anaeróbico de la célula lo que favorece al crecimiento y replicación celular, mecanismo
de las sirtuinas lo que favorece la adaptación celular a diversas agresiones ambientales como
la carencia de nutrientes (5).

Facultad de Medicina Humana


Patología I

Conclusiones

● Se reconocieron los tipos de lesión celular tanto reversible como irreversible y sus
principales características.
● Se identificaron los mecanismos celulares en los tipos de lesión celular dando a
conocer sus semejanzas y diferencias.
● Comprendimos la importancia de cada tipo de mecanismo celular ante cualquier lesión.

Fuentes de Información

1. Uri Flores Alexis Gastón. LESIÓN Y MUERTE CELULAR. Rev. Act. Clin. Med
[periódico na Internet]. [citado el 06 de agosto del 2023]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304- 37682014000400006&lng=pt

2. Bluenethospitals. Hipertrofia celular. Instituto universitario estudio colombiano


de rehabilitación. [Citado el 7 de agosto del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.ecr.edu.co/reda/OVAS/rehabilitacion/fisiopatologia/
hipertrofia_celular.html

3. La Hiperplasia es el aumento en la producción de células en un órgano o tejido


sano. [Citado el 7 de agosto del 2023]. Disponible en:
https://bluenethospitals.com/health-library/hiperplasi

4. Mitchell R. Kumar V. Abbas A. Et al. Robbins y Cotran. Patología estructural y


funcional. 9th ed. España: ELSEVIER, 2017.

5. Caña JC. Mecanismos de apoptosis. Soy J Pathol [Internet].


2000;157(5):1415–30. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002944010647797

Facultad de Medicina Humana


Patología I

Facultad de Medicina Humana

También podría gustarte