Está en la página 1de 19

Fisiopatología General

U.T. 2/ U.D.2. PROCESO DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.


Índice.
1. Introducción.
2. La enfermedad a nivel celular.
2.1. Respuestas de adaptación a la enfermedad.
2.2. Lesión y muerte celular.
2.2.1. Lesión subletal.
2.2.2. Necrosis.

3. El proceso patológico.
3.1. Salud y Enfermedad.
3.2. El proceso patológico: etiología, patogenia, semiología.
3.3. Etapas del proceso patológico.
4. Clínica de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
4.1. Definiciones.
4.2. Procedimientos diagnósticos.
4.3. Recursos terapéuticos.
5. Terminología clínica.
6. Grupos de enfermedades. Clasificaciones normalizadas: CIE-10 y CIAP-2.
7. Bibliografía – Webgrafía

1. INTRODUCCIÓN.

Para referirse a las formas, causas, mecanismos y efectos de las enfermedades se emplea una
terminología específica que también comenzará a estudiarse en este tema.

2. LA ENFERMEDAD A NIVEL CELULAR.


Frente a los distintos procesos patológicos, las células y los tejidos no tienen más que un
número limitado de respuestas, que pueden considerarse como respuestas patológicas básicas.

Las condiciones a las que se ven expuestas las células están sujetas a cambios
constantes como resultado de los procesos fisiológicos normales y de los cambios ambientales
externos, incluidos los efectos del tratamiento médico. Este continuo cambio en el entorno celular
requiere en las células un grado considerable de adaptación. Muchas de estas acomodaciones se
realizan a nivel bioquímico y representan una regulación sutil de la función metabólica. Sin
embargo, muchas de estas adaptaciones van acompañadas de cambios estructurales que pueden
ser vistos al microscopio. Estos mecanismos no entran en juego sólo en situaciones fisiológicas,
sino también para limitar el daño sufrido como respuesta a los procesos patológicos. La posible
respuesta celular a tales estímulos patológicos sería una ampliación de los procesos normales de
adaptación fisiológica.
Los cambios estructurales adaptativos se podrían dividir en tres categorías:
• los que aumentan la actividad celular, generalmente por aumento de las demandas
funcionales sobre un tejido o por aumento del estímulo hormonal.
• los que disminuyen la actividad celular, generalmente por reducción del estímulo
hormonal de un tejido o por disminución de las demandas funcionales.
• los que alteran la morfología de la célula, que se producen cuando los cambios del
ambiente que rodea la célula provocan una alteración de la estructura de ésta.

Algunos cambios ambientales quedan fuera del ámbito tolerable de la normalidad. A


menudo son debido a una enfermedad y entonces se denominan estímulos patológicos. Hay
que subrayar que el límite entre cambios patológicos y fisiológicos del ambiente celular no es
rígido, como tampoco lo es la definición de lesión celular o tisular significativa. Por ejemplo, la
exposición a radiaciones UV al tomar el sol produce respuestas de la piel que varían desde la

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 1
Fisiopatología General

inducción de la producción de melanina (fisiológica) hasta la de graves ampollas y el


desprendimiento de la epidermis (patológica).

Las principales causas de enfermedad que pueden modificar el entorno celular son:
• Genética. Por defectos genéticos o cromosómicos.
• Nutricionales. Deficiencia o exceso de sustancias dietéticas.
• Inmunitarias. Lesiones producidas por el sistema inmunitario pej. autoinmunidad.
• Endocrinas. Por Defecto o exceso de actividad hormonal.
• Agentes físicos: como traumatismos mecánicos, lesiones térmicas, irradiación.
• Agentes químicos: intoxicación por distintos agentes, como metales pesados, disolventes,
fármacos, etc.
• Infecciosas. Debidas a infección por virus, bacterias, parásitos, hongos y otros organismos.
• Anoxia. Habitualmente secundaria a alteraciones respiratorias o de la circulación.

En respuesta a algunos estímulos patológicos, las células presentan una serie de cambios
metabólicos conocidos como respuesta de estrés celular, que es un mecanismo que permite a
las células sobrevivir a las agresiones ambientales. Las células agredidas sintetizan las llamadas
proteínas de estrés, que se expresan a niveles bajos en las células normales, donde realizan
funciones importantes, pero sus niveles aumenta tras la exposición a estímulos lesivos. La
producción de proteínas de estrés celular tras la exposición a un estímulo lesivo es una respuesta
rápida que reduce la lesión de la célula y asegura su viabilidad, por lo que se las considera
indispensables para la supervivencia celular. Las proteínas de estrés celular sólo pueden proteger
hasta un cierto límite; estímulos más graves conducen a la degeneración o la muerte de la célula.

2.1. RESPUESTAS DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD.


Además de producir una respuesta de estrés celular inmediata, las células pueden
adaptarse a los estímulos lesivos modificándose para alcanzar un nuevo estado constante de
metabolismo y estructura que las haga más aptas para sobrevivir en un entorno anormal. Las
células pueden adaptarse a un estímulo patológico (enfermedad) como ya se señalo
anteriormente:
• Aumento de la actividad celular.
• Disminución de la actividad celular.
• Alteración de la morfología celular.

La incapacidad para adaptarse con


éxito a un cambio ambiental hace fracasar
la función celular y puede provocar una
lesión subletal o la muerte celular, como
se expone en el punto siguiente.

A) AUMENTO DE LA ACTIVIDAD
CELULAR.

Ciertos órganos o tejidos pueden


adaptarse a un proceso patológico
aumentando la masa de células

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 2
Fisiopatología General

funcionales. Este aumento puede lograrse por dos mecanismos:

La hiperplasia es un aumento del número de células de un tejido a través del incremento


de la división celular. Este cambio sólo puede producirse en tejidos con capacidad de división
celular, por lo que no se da en músculo esquelético, músculo cardiaco y células nerviosas, que
son poblaciones celulares que no se dividen.

La hipertrofia es un aumento del tamaño


de las células existentes, acompañado del
aumento de su capacidad funcional. Se
observa especialmente en tejidos
formados por células incapaces de
dividirse (músculo cardiaco y esquelético).
La hiperplasia y la hipertrofia
pueden ocurrir de forma independiente o
simultánea para compensar una mayor
demanda y habitualmente se asocian a
aumento del tamaño y del peso del órgano
o tejido implicado. Hipertrofia del músculo esquelético en respuesta al
ejercicio. Muestra con el mismo aumento microscópico.
Al cesar el estímulo causante de la hiperplasia o la hipertrofia, el tejido vuelve a la
normalidad.

B) DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL.


La disminución de la demanda funcional provoca una reducción del número o del tamaño
celular. Cuando la masa de células funcionales de un tejido disminuye, se dice que el tejido ha
sufrido una atrofia. Existen dos mecanismos de reducción tisular:
• La disminución del tamaño y el volumen de células individuales, asociada a la
reducción del metabolismo y a una menor síntesis de proteínas estructurales.
• La muerte de células propias de un órgano o tejido, con reducción del número de
células funcionantes. En este caso se activan genes específicos que desencadenan la
disolución celular. Una de las manifestaciones morfológicas de este tipo de muerte celular
es la apoptosis (ya estudiada). La involución es una forma de atrofia fisiológica de los
órganos que implica apoptosis celular.

La atrofia suele asociarse a una reducción del tamaño y el peso de un órgano o tejido. En
algunos casos la masa celular perdida por la atrofia o la involución celular es reemplazada por
tejido adiposo o fibroso, con lo cual se mantiene el tamaño del órgano. Este tejido sustitutivo con
frecuencia aparece en forma de un material muy eosinófilo llamado sustancia hialina.
UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 3
Fisiopatología General

La microfotografía (a) muestra fibras de músculo esquelético normal. En la (b) se observa cómo la lesión de muchos de
los axones del principal nervio del músculo ha provocado la atrofia de las fibras (A) inervada por ellos. Las fibras son
pequeñas y angulosas. Con el tiempo los axones pueden retoñar y reconectar algunas fibras desnervadas.

C) ALTERACIÓN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR.


Ciertos estímulos ambientales de larga duración hacen el ambiente inadecuado para
algunos tipos celulares especializados y, como respuesta adaptativa, las células que proliferan
modifican su patrón de crecimiento y diferenciación. Estas células pueden adaptarse a un cambio
de su entorno diferenciándose hacia un nuevo tipo de célula, madura y estable, que está mejor
adaptada para resistir el estrés ambiental. Este proceso se denomina metaplasia. Algunos
ejemplos son:
• En los bronquios, bajo la influencia de la irritación crónica por el humo del tabaco, el
epitelio respiratorio normal cilíndrico ciliado y secretor de moco es sustituido por un epitelio
escamoso (metaplasia
escamosa).
• El epitelio escamoso
esofágico se transforma en
epitelio cilíndrico como respuesta
a su exposición al ácido
clorhídrico en casos de reflujo
gástrico.
• El epitelio transicional de la
vejiga urinaria (T) ha sido
traumatizado por un cálculo renal y
en respuesta a ello se produce una
metaplasia escamosa, con sustitución
del epitelio transicional normal por
epitelio escamoso estratificado (S)
(figura)
2.2. LESIÓN Y MUERTE CELULAR.
La exposición de las células a estímulos lesivos determina su muerte patológica. Esto
puede producirse a través de dos procesos diferentes:
• Apoptosis (estudiada en la UT1.UD2). Es un tipo de muerte celular programada. Ciertos
estímulos lesivos, especialmente los mediados por el sistema inmunitario y las citoquinas
(conjunto de proteínas que regulan interacciones de las células del sistema inmune),
provocan la muerte celular activando este proceso de apoptosis. Otros tipos de muerte
celular programada provocan la disolución celular activando la autofagia (autodigestión).
• Otros tipos de estímulos lesivos afectan a sistemas celulares básicos provocando
disfunciones que superan el umbral de adaptación, tras lo cual se produce la muerte
celular mediante un proceso denominado necrosis.
UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 4
Fisiopatología General

La respuesta celular oscila entre una lesión recuperable y la muerte instantánea. Si la


lesión de la célula es mínima, ésta puede recuperarse tras la desaparición del estímulo lesivo. Las
proteínas y los orgánulos dañados son eliminados por una respuesta de estrés celular y por
autofagia y se sintetizan nuevos componentes estructurales. A esto se denomina lesión celular
subletal y se asocia a cambios estructurales reconocibles.
En otros casos el estímulo lesivo puede producir en primer lugar una lesión subletal que,
después, debido a que la célula no logra recuperarse, progresa a muerte celular. Tras la muerte
celular tienen lugar una serie de cambios estructurales denominada necrosis. Si el estímulo lesivo
es arrollador la célula muere inmediatamente sin pasar las fases de la necrosis.

2.2.1. LESIÓN SUBLETAL.


La lesión subletal puede identificarse por los cambios microscópicos de las células
afectadas. Los dos cambios más frecuentes son:

• Tumefacción turbia o degeneración hidrópica. Se produce una


tumefacción de los orgánulos (mitocondrias, RE). Al MO, estos cambios
reversibles se reflejan en una tumefacción celular, palidez del citoplasma
y pequeñas vacuolas intracelulares.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 5
Fisiopatología General

• Transformación grasa o esteatosis. Es la acumulación anormal de grasa. Se


observa sobre todo en células con funciones importantes en el metabolismo de
ácidos grasos, especialmente los hepatocitos, miocardio y riñón. La influencia de
toxinas (alcohol por ejemplo) provoca la acumulación de grasa en las células.

2.2.2. NECROSIS.
Las células muertas sufren una serie de cambios estructurales denominada necrosis, que
reflejan la desintegración de la estructura celular debida a la activación de enzimas hidrolíticas
intrínsecas (autolisis). La autolisis provoca cambios tanto en el citoplasma como en el núcleo
durante la evaluación de la célula necrótica. Los cambios típicos de la célula necrótica son:
picnosis (núcleo pequeño, condensado y muy basófilo), cariorrexis (fragmentación de núcleos
pignóticos en varias partículas) y cariolisis (destrucción completa del núcleo) (ver punto 2.3.3.2).
Se han descrito varios patrones de necrosis:
Necrosis coagulativa.
Describe el tejido muerto de
aspecto firme y pálido. Como si
estuviera cocido. Gran parte de
las siluetas celulares y de la
arquitectura tisular pueden
reconocerse. Su causa más
frecuente la falta de riego
arterial de un tejido (isquemia),
en tumores de cremiento rápido
o necrosis por quemaduras y
A, miocardio normal. B, Miocardio con necrosis por coagulación
ácidos o bases fuertes.

Necrosis colicuativa o por licuefacción.


Describe el tejido muerto que parece
semilíquido a consecuencia de su disolución
por enzimas hidrolíticas. Es típica de las
inflamaciones purulentas de cualquier tejido y
de las necrosis de cualquier origen del
sistema nervioso central.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 6
Fisiopatología General

Necrosis caseosa. Describe el


tejido muerto blando y blanco que
recuerda al queso fresco. Las
células muertas forman una masa
proteinácea amorfa donde se ha
perdido la arquitectura original (lo
que la diferencia de la coagulativa).
Asociada a la tuberculosis

Necrosis hemorrágica. Describe los


tejidos muertos llenos de eritrocitos
extravasados. Este patrón se observa
se observa en la congestión sanguínea
masiva por obstrucción del drenaje
venos.

Necrosis hemorrágica del parénquima


renal

Necrosis grasa. Describe los focos de


material amarillento y duro que se
observan en el tejido adiposo muerto (1
en la figura). Puede producirse tras la
liberación de enzimas pancreáticas en
la cavidad peritoneal, o por
traumatismos del tejido adiposo.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 7
Fisiopatología General

Necrosis fibrinoide. Es un término


empleado para describir el aspecto
histológico de las arterias en casos de
vasculitis e hipertensión, al depositarse
fibrina en la pared del vaso necrótico.

3. EL PROCESO PATOLÓGICO.
La patología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades en
su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o
desconocidas.
Se encarga de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en células, tejidos y órganos. Podríamos interpretar que es el estudio de la
enfermedad, pero sólo desde su perspectiva biológica.
El estudio del proceso patológico se desarrolla en diversas fases, cada una de las cuales
es estudiada por una rama específica de la patología:
• El origen de la enfermedad: etiología.
• El mecanismo de acción por el cual el agente causante de la enfermedad la provoca:
patogenia.
• Las alteraciones estructurales y orgánicas que causa la enfermedad: anatomía patológica.
• Las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas): semiología.

Antes conviene aclarar los conceptos de salud y enfermedad.

3.1. SALUD Y ENFERMEDAD.

El objeto de estudio de la patología es la enfermedad, por lo que conviene definir términos


tan comunes como: salud y enfermedad.
No hay una definición única y totalmente satisfactoria de los conceptos de salud y enfermedad. A
continuación se exponen dos que pueden ser útiles para el desarrollo de la asignatura:

Salud: Completo bienestar físico mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o


impedimento (OMS)

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos más o menos característicos, y
cuya evolución es más o menos previsible.

La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud y la


muerte (situaciones extremas), estableciéndose entre ambas un equilibrio dinámico.
Dentro de este continuo hay una zona neutra que nos viene a reflejar que la separación
entre enfermedad y salud no es absoluta, de manera que hay situaciones en las que es difícil
diferenciar lo normal de lo patológico, también vamos a recalcar que a la muerte se llega por
imperativo biológico, mientras que al óptimo de salud se alcanza difícilmente, además entre la
UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 8
Fisiopatología General

zona neutra y los extremos hay diferentes grados de pérdida de salud y de salud positiva por eso
consideramos el concepto de salud como algo dinámico.

MUERTE ÓPTIMO
PÉRDIDA DE SALUD SALUD + DE SALUD
imperativo difícilmente
biológico alcanzable

La nosología es la parte de la medicina que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar
y clasificar las enfermedades y procesos patológicos. La nosotaxia es la parte de la nosología
que se ocupa de la clasificación de las enfermedades o problemas de salud. La clasificación de
las enfermedades permite agrupar las enfermedades en categorías con características comunes,
al tiempo que facilita catalogar y codificar las enfermedades de forma sistematizada. Existen
distintas clasificaciones reconocidas internacionalmente y que vamos a reseñar en el apartado 6
de este tema.
Para clasificar las enfermedades podemos aplicar criterios muy diversos, y combinándolos
podremos definir aspectos importantes de aquellas.

Según su duración:
• Agudas. Generalmente las que duran menos de tres meses.
• Subagudas. Las que duran entre tres y seis meses.
• Crónicas. Las que duran más de seis meses. Algunas se mantienen mas o menos
estables en el tiempo y permiten que la persona pueda vivir con cierta normalidad durante
muchos años, adaptando su modo de vida a la dolencia que padece, como en el caso de la
diabetes. En otros casos, la enfermedad es degenerativa, lo cual hace que el estado de la
persona vaya empeorando con el tiempo.

Según su extensión en el organismo:


• Sistémicas: afectan a todo el organismo, como una gripe.
• Localizadas: afectan solo a una parte de él, como una conjuntivitis.

Según las funciones fisiológicas afectadas. Podemos identificar enfermedades nerviosas,


cardiovasculares, metabólicas, mentales, etc. Este criterio se aplica para establecer las
especialidades médicas.

Según la edad de los pacientes. Se suelen diferenciar las enfermedades neonatales,


pediátricas y geriátricas, que son específicas de los correspondientes grupos de edad.

Según su etiopatogenia, es decir, según la causa y la fisiopatología consecuente. Se pueden


clasificar en:
• Endógenas. La causa de la enfermedad está en el propio organismo, por un mal
funcionamiento, una alteración genética, una respuesta autoinmune, etc.
• Exógenas. El agente causante es externo y definido: un microorganismo, un alérgeno, etc.
• Ambientales. La causa en la exposición continuada a ciertas condiciones ambientales:
lesiones respiratorias por exposición a aire contaminado, lesiones musculares por
repetición, etc.
• De etiología multifactorial. Cuando se suman factores o agentes de más de uno de los
grupos anteriores.

Según su frecuencia de aparición en una región:


UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 9
Fisiopatología General

• Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los


derrames cerebrales)
• Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera
habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales)
• Epidémicas: Atacan a gran números de personas en un período corto de tiempo. Si la
epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia.

3.2. EL PROCESO PATOLÓGICO: ETIOLOGÍA, PATOGENIA, SEMIOLOGÍA.

Dentro de la Patología General han de incluirse los conceptos de:


Etiología o estudio de la causa que determina la aparición de la enfermedad. En muchas
enfermedades, la etiología es incierta o desconocida. El agente que causa la enfermedad se
denomina agente etiológico o patógeno (el VIH es el agente etiológico del SIDA). Por otro lado,
se considera que hay cuatro tipos básicos de factores que influyen en las causas de las
enfermedades:

• Predisponentes: edad, sexo, enfermedad previa u otros pueden crear una mayor
sensibilidad ante una enfermedad.
• Facilitadores: bajos ingresos, desnutrición, malas condiciones habitacionales, entre otros,
pueden favorecer el desarrollo de determinadas enfermedades.
• Desencadenantes: la exposición a un agente patógeno -causante de una enfermedad-
puede precipitar su desarrollo;
• Potenciadores: la exposición repetida a un agente patógeno puede agravar una
enfermedad ya presente.

En función de la etiología de la enfermedad podemos establecer:


• Enfermedades endógenas. Este tipo de enfermedades son todas aquellas que se
ocasionan por factores internos al paciente o que, por lo menos, se desarrollan al interior
del mismo y no por aspectos externos. En este sentido podemos mencionar enfermedades
genéticas, congénitas, nutricionales, degenerativas, autoinmunes o mentales.
• Enfermedades exógenas. Como su nombre lo indica, este tipo de enfermedades son
opuestas a las anteriores. Por lo tanto, son enfermedades que son causadas por agentes
externos al paciente. De esta manera, entre este tipo de enfermedades nos encontramos
con las infecciosas, parasitarias, venéreas, tóxicas, traumáticas o alérgicas.
• Ambientales. Atribuibles a los efectos del ambiente y el entorno sobre el individuo.
Incluye factores físicos (frío, calor, ruido, humedad, radiaciones, etc.); factores químicos
(elementos tóxicos como plaguicidas, fármacos, pH, alcalinidad, metales pesados, etc.);
factores biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.) y factores socioculturales
(sistema sanitario, hábitos de vida, ejercicio físico, etc.)
• De etiología multifactorial. En la actualidad se piensa que son pocas las enfermedades
que tienen una causa única. Se cree en la necesaria convergencia de distintos factores de
los reseñados anteriormente para que la enfermedad llegue a producirse.
• Idiopáticas. Enfermedades de causa desconocida.

La patogenia o nosogenia es la secuencia de sucesos celulares y tisulares que tienen


lugar desde el momento del contacto inicial con un agente etiológico hasta la expresión final de la
enfermedad. Estudia el origen y desarrollo de las enfermedades. El estudio de la patogenia de las
enfermedades y síndromes esclarece la forma en la que una causa (la etiología del proceso) lleva
finalmente a producir una serie de signos y síntomas. Es un término muy similar al de
fisiopatología, si bien este último hace referencia al funcionamiento del organismo (fisiología) en
las condiciones de enfermedad. Gracias a la patogenia, es posible relacionar la etiología del
malestar (es decir, su origen) con sus consecuencia y comprender por qué se producen los

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 10
Fisiopatología General

síntomas que evidencia el paciente. La patogenia se complementa con la fisiopatología, orientada


específicamente al modo de funcionar del organismo al desarrollarse el trastorno de salud.

La patogenia estudia la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las


células o los tejidos a la acción del agente etiológico. Los factores que condicionan esta respuesta
son variados: tipo de agente que causa la enfermedad, intensidad con que se desarrolla la misma,
tiempo de acción del agente, tejido afectado, características de la persona que padece la
enfermedad (edad, género, antecedentes, enfermedades asociadas, etc.).

Las alteraciones estructurales y orgánicas provocadas por las enfermedades serán


estudiadas por la anatomía patológica, como ya se señaló.

Finalmente, la enfermedad causa alteraciones funcionales, son las manifestaciones


clínicas que presenta la persona enferma. La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y
signos de las enfermedades. Por síntomas se entienden las molestias o sensaciones subjetivas
de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo etc.). Por signos se entienden las
manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (ejemplo: observación de ictericia,
auscultación en la región precordial de un soplo cardíaco, fiebre, vómito, etc.)

Los pacientes no presentan un solo signo o síntoma, sino un conjunto de ellos que se
recogen en lo que se denomina cuadro clínico.

Un síndrome es una agrupación de síntomas y signos, que concurren en tiempo y forma y


con variadas causas o etiología. Por ejemplo: síndrome febril: es la elevación de la temperatura
corporal de forma anormal, que se acompaña de escalofríos, malestar general, anorexia y cefalea.

3.3. ETAPAS DEL PROCESO PATOLÓGICO.


El proceso patológico presenta varias etapas:
• FASE PREPATOGÉNICA. Se inicia la enfermedad, pero la persona no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos.
• FASE PATOGÉNICA. Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos,
pero la persona aún no percibe síntomas o signos de enfermedad. Según la causa de la
enfermedad, esta fase recibe nombres específicos:
o Periodo Subclínico o de incubación, en las enfermedades infecciosas. Los
microorganismos se están multiplicando y, si es el caso, produciendo toxinas. Es
una fase de evolución rápida, que puede durar horas o días.
o Periodo de latencia, en las enfermedades de tipo degenerativo. Es una fase larga
porque son enfermedades de evolución muy lenta. Puede durar desde unos meses
hasta varios años.
• FASE CLÍNICA. Es cuando la persona presenta síntomas o signos clínicos y,
generalmente, demanda ayuda sanitaria. Tiene varias etapas:
o Prondrómica. Aparecen los primeros signos o síntomas, que indican el inicio
clínico de una enfermedad. Son signos y síntomas inespecíficos: malestar, fiebre,
cefalea, etc.
o Clínica. Aparecen los síntomas y signos específicos de la enfermedad, lo que
permite determinar la patología que afecta al paciente y, a su vez, el tratamiento
que se debe aplicar para curar o controlar la enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas. La fase durante la cual los síntomas son más intensos se denomina
acmé. Los síntomas y la evolución de la enfermedad pueden ser típicos o atípicos.
o De convalecencia. Etapa en la que mejoran las manifestaciones clínicas pero no
se ha recuperado totalmente la salud. La enfermedad puede mejorar lentamente o
bruscamente (en este caso el periodo de convalescencia será muy corto o
inexistente).
o De resolución. Es la etapa final. La enfermedad desaparece, puede dejar lesiones
irreversibles (secuelas), se vuelve crónica o el paciente fallece.
UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 11
Fisiopatología General

En cualquier período, la enfermedad puede empeorar:


• Exacerbación: Cuando se empeora en fase de acmé.
• Recrudescencia: Cuando se empeora en fase de manifestaciones clínicas, tras iniciar la
mejoría.
• Recaída: Cuando empeora en la fase de convalecencia.
• Recidiva: Cuanto estando ya en fase de salud se vuelve a enfermar (p.e. recidiva de una
neoplasia tras años sin síntomas).

4. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD: DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.


4.1. DEFINICIONES.
El diagnóstico es la identificación de la enfermedad. El diagnóstico en medicina, consiste
en determinar la enfermedad que padece un individuo a partir de los síntomas y signos, esto es, a
partir de la historia clínica, la exploración física y las exploraciones complementarias.
Existen dos tipos principales de diagnóstico:
• Diagnóstico clínico o presuntivo, o hipótesis diagnóstica. Es el que se obtiene después
del examen clínico, sin haber acudido a ningún examen complementario.
• Diagnóstico definitivo, o conclusión diagnóstica. Es el diagnóstico que se obtiene tras
verificar el diagnóstico presuntivo. Por ejemplo, confirmándolo con un análisis, un TAC, etc.

Otros tipos de diagnóstico son:


Diagnóstico precoz: Diagnóstico previo a la aparición de la clínica de la enfermedad. Por
ejemplo: cribado de neoplasias, diagnóstico prenatal de enfermedades hereditarias.
Diagnóstico sindrómico: Es el que establece la existencia de conjunto de signos y síntomas
concretos, sin poder precisar la etiología. Por ejemplo: Síndrome de malabsorción, síndromes
seco…
Diagnóstico diferencial: Es el conjunto de enfermedades que pueden ocasionar un síndrome.
Se utiliza durante el diagnóstico. A partir de las posibles causas se plantean el tipo y el orden de
las exploraciones complementarias, hasta encontrar la enfermedad que ocasiona los síntomas del
paciente.
Diagnóstico necrópsico: El que se obtiene mediante el estudio macroscopico y microscópico
durante la autopsia.
Tras el diagnóstico, el siguiente paso es proponer el tratamiento, valorando las distintas
opciones terapéuticas que haya disponibles, pero antes revisemos algunos conceptos que pueden
surgir en el momento del diagnóstico:

PRONÓSTICO. Es el juicio hipotético acerca de la terminación probable de una enfermedad.


Depende de varios factores: el tipo de enfermedad, el tratamiento disponible, el estado de salud
previo de la persona, edad y sexo del paciente, etc. El pronóstico se puede expresar de forma
cuantitativa (la supervivencia en casos similares es del 90%), o cualitativa, con expresiones del
tipo: buen o mal pronóstico; leve, moderado, grave, etc. Destacaremos:
• Favorable: evoluciona hasta la curación.
• Reservado: variable, puede complicarse.
• Ominoso: evoluciona indefectiblemente hacia la muerte.

EVOLUCIÓN. Es el curso que sigue la enfermedad en cada caso. Existe una evolución
previsible, que es la que siguen la mayoría de los casos, pero la evolución real dependerá de
diversos factores, la mayoría relacionados con las condiciones personales del paciente, como
consecuencia de la variabilidad biológica interindividual. La historia natural de la enfermedad es
la evolución de un proceso patológico sin intervención médica, con su estudio se pretende
descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más
temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la
salud.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 12
Fisiopatología General

COMPLICACIONES. Una complicación es un problema médico que se presenta durante el curso


de una enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento. Puede deberse a la
enfermedad, al procedimiento o al tratamiento, o puede no tener relación con ellos. En todas las
enfermedades están definidas las complicaciones más frecuentes, lo cual facilita el control y
detección en caso de que se presenten e incluso permite adoptar medidas preventivas en algunas
situaciones.

SECUELAS. Es la lesión o trastorno remanente tras una enfermedad o un traumatismo o una


intervención quirúrgica. Se considera secuela a partir del momento en que no se pueden resolver
las consecuencias o complicaciones de un problema de salud. Puede ser: anatómica, funcional,
psíquica o estética. Generalmente el paciente suele precisar una adaptación física y/o psíquica a
su nueva situación vital.

4.2. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.


Dentro de los métodos de diagnóstico, podemos distinguir:
METODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO. Son los que aplica el médico en la consulta. Podemos
clasificarlos en:
• Anamnesis. Es el conjunto de información recopilada, generalmente por el médico,
durante la entrevista clínica. Mediante preguntas específicas formuladas al propio paciente
o a personas cercanas a él, se pretende obtener datos útiles para formular el diagnóstico y
tratar al paciente. Se formulan preguntas sobre la historia clínica, los hábitos de vida,
antecedentes familiares, alergias, etc. con el objetivo de establecer un diagnóstico.
• Examen físico. Es el conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener
información sobre el estado de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio,
como ya estudiamos, es la semiología clínica. La exploración clínica la realiza el médico al
paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una
serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que
refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración
física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del
cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el
diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO. Los médicos utilizan cientos de estudios


complementarios al examen que les ayuden a realizar un diagnóstico. Entre los más comunes se
hallan los análisis clínicos, los estudios citológicos y anatomopatológicos, las técnicas de
diagnóstico por imagen y las técnicas de electrodiagóstico.
• Análisis clínicos. A partir de muestras biológicas (sangre, orina, heces, esputo, LCR,
exudados, punciones, etc.) se pueden realizar pruebas diagnósticas analíticas, pruebas
funcionales o de laboratorio; la correlación fisiopatológica del resultado ayuda al
diagnóstico, al pronóstico, a la terapéutica médica y a la prevención de la enfermedad. En
los laboratorios de análisis clínicos se realizan estudios de bioquímica clínica, inmunología,
genética, microbiología y parasitología. Por regla general, las determinaciones analíticas
que se solicitan están en función de la orientación diagnóstica del caso clínico.
• Estudios citológicos y anatomopatológicos. Son estudios de las causas, el desarrollo y
las consecuencias de la enfermedad por medio de técnicas morfológicas. Se parte de
muestras biológicas que consisten en células o pequeños fragmentos de tejidos (citologías
y biopsias), que se estudias para detectar alteraciones en su morfología, que serán
indicativas de procesos patológicos. El microscopio es una herramienta básica de trabajo.
El profesional elabora un informe indicando las alteraciones morfológicas que ha
visualizado.
• Técnicas de diagnóstico por imagen. Se aplican técnicas que permiten visualizar el
interior del organismo. Se pueden detectar neoplasias, malformaciones, etc. Destacan:
o Radiografías. La imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica
a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma
procedente de isótopos radiactivos (Iridio 192, Cobalto 60, Cesio 137, etc.). Al
UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.
D.CASTRO 13
Fisiopatología General

interponer un objeto entre la fuente de radiación y el receptor, las partes más


densas aparecen con diferentes tonos dentro de una escala de grises. Pueden ser
simples (se toma la radiografía directamente por exposición del paciente y sin
necesidad de ningún otro elemento) o con contraste (se administra al paciente una
sustancia que actuará como contraste para poder visualizar cavidades que en una
radiografía normal no se apreciarían).
o Ecografías. Es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos. Las
imágenes se capturan en tiempo real, por lo que pueden mostrar la estructura y el
movimiento de los órganos internos del cuerpo, así como la sangre que fluye por
los vasos sanguíneos. Los exámenes por ultrasonidos no aplican radiaciones
ionizantes, como los rayos X, por lo que no comportan un riesgo radiológico.
o Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Utiliza imanes y ondas de radio para
generar imágenes de dos o tres dimensiones. Este método de diagnóstico
proporciona una visión más clara del interior del cuerpo que otras técnicas y no
aplica radiaciones ionizantes. El problema es que, debido a su costo y a su
disponibilidad limitada no se puede usar de forma rutinaria.
o Tomografías computerizadas (TAC). Es una técnica de diagnóstico por imagen
que utiliza rayos X, con un sistema informático que procesa las imágenes y permite
ver secciones o cortes del organismo o, incluso, imágenes tridimensionales de los
órganos o de las estructuras orgánicas. Es una prueba no dolorosa que ofrece
imágenes de gran calidad y precisión, pero que requiere adoptar medidas
específicas de seguridad, ya que utiliza radiaciones ionizantes. En ocasiones, es
necesario administrar contraste, igual que ocurría con las radiografías.
o Endoscopias. El endoscopio es un instrumento que permite ver dentro del
organismo. En la actualidad se utilizan endoscopios rígidos para observar zonas de
fácil acceso (ej. El otoscopio para observar el oído interno). Pero los más utilizados
son los fibroscopios, que son equipos sanitarios formados por un tubo flexible con
una cámara en su extremo. Además de la fibra óptica, el tubo tiene en su interior
uno o varios canales a través de los cuales se pueden introducir micropinzas,
microtijeras, etc. con las que se pueden realizar procedimientos diagnósticos o
terapéuticos. El profesional puede ver la zona en una pantalla, y manejar las
distintas herramientas mediante el dispositivo de control del endoscopio. Se puede
introducir en el organismo por un orificio natural: boca, nariz, ano, meato urinario o
vagina, o bien se puede practicar una incisión quirúrgica para hacerlo llegar a la
zona de interés. Las endoscopias se pueden realizar con uno o varios de los
siguientes objetivos:
 Observación directa de la zona para detectar lesiones, exudados,
etc.
 Toma de muestras, bien de líquidos, biopsias o muestras para microbiología
o citología.
 Acción terapéutica. Son muy diversas: aspiración de secreciones o
exudados, eliminar pólipos, coagular una hemorragia, eliminar un cuerpo
extraño, etc.
• Técnicas de electrodiagnóstico. Algunos tipos de células, denominadas excitables,
presentan la característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de la
actividad eléctroquímica de sus membranas. Puesto que cada tipo de célula presenta una
actividad eléctrica característica, la medida de esta actividad proporciona información
sobre su funcionamiento. Se usan en el sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso y
muscular. Se aplican poniendo en zonas específicas del cuerpo electrodos que van
conectados a un equipo que capta las señales eléctricas y las transforma en líneas
onduladas, que se imprimen en papel o se visualizan en la pantalla. Destacan:
o Electrocardiograma (ECG). Es la representación gráfica del funcionamiento
eléctrico del corazón. El electrocardiógrafo capta la propagación de la
despolarización y repolarización eléctricas del corazón.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 14
Fisiopatología General

o Electroencefalograma (EEG). Registra la actividad eléctrica de las neuronas del


encéfalo, obtenida como resultado de los campos eléctricos generados sin realizar
ninguna tarea específica.
o Electromiografía (EMG). Estudia la actividad eléctrica muscular.

4.3. RECURSOS TERAPÉUTICOS.


El tratamiento o terapia es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos, físicos), cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas.
El tratamiento suele incluir distintas indicaciones para el paciente: tomar un medicamento,
modificar su dieta, aplicarse frio/calor, hacer reposo, etc. Y también puede incluir medidas que
deben aplicar distintos profesionales: intervención quirúrgica, radioterapia, fisioterapia, etc.
El plan de tratamiento es la planificación de todas las medidas terapéuticas que se
deberán aplicar para resolver un problema de salud. Debe incluir el conjunto de medidas que el
médico considere conveniente ante ese caso clínico.
Las posibilidades en cuanto a medidas terapéuticas son muy diversas y podemos
establecer distintas clasificaciones:

• Medidas curativas/paliativas, según que puedan curar la enfermedad o, en caso de


enfermos terminales, aliviar sus efectos.
• Medidas específicas/sintomáticas, según que actúen directamente sobre la causa o su
mecanismo de acción, o se limiten a aliviar separadamente los síntomas.
• Medidas locales/sistémicas, según que actúen en una zona concreta (como una pomada
o unos puntos de sutura) o a nivel de todo el organismo (como una inyección intravenosa).
• Medidas invasivas/no invasivas, según que requieran una acción quirúrgica o no.
• Medidas conservadoras/radicales, según que el objetivo sea controlar la enfermedad sin
aplicar medidas agresivas, o recurrir a todos los medios disponibles para erradicar la
enfermedad. En ambos casos, la decisión depende del estado de la persona y de las
consecuencias de aplicar o no medidas agresivas.
• Medidas farmacológicas/no farmacológicas, según que incluyan o no medicamentos.
• Medidas convencionales/alternativas, según que estén o no incluidas en los centros
sanitarios autorizados como tales.
• Medidas individuales/grupales, según que se apliquen a un solo paciente o a varios a la
vez.

Los principales recursos terapéuticos en el ámbito sanitario son los siguientes:

• Medidas higiénicas. La higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la


conservación de la salud y la prevención de la enfermedad. Se puede aplicar a diversos
ámbitos: higiene de la alimentación, higiene personal, la higiene sexual, etc. Las medidas
pueden ser provisionales mientras dura la enfermedad (reposo, beber mucha agua…) o a
largo plazo, como medida para controlarla o prevenir su reaparición (dejar de fumar, hacer
ejercicio, dieta sana o con restricciones…)
• Farmacoterapia. Es el tratmiento con medicamentos, dispensados a partir de recetas
médicas. El médico prescribe el medicamento y detalla la dosis, la posología y cualquier
otro dato relevante para que el paciente siga el tratamiento. En el caso de pacientes
ingresados, el personal de enfermería controla su tratamiento y les proporciona o
administra los medicamentos que deben tomar en cada momento.
• Quimioterapia. Un tipo específico de tratamiento con fármacos es la quimioterapia, un
tratamiento del cáncer con un medicamento antineoplásico o una combinación de varios.
Los agentes de quimioterapia más comunes actúan destruyendo las células que se dividen
rápidamente provocando esta enfermedad, una de las propiedades principales de la
mayoría de las células de cáncer. Esto significa que la quimioterapia también puede dañar

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 15
Fisiopatología General

células que se dividen rápidamente bajo circunstancias normales: células en la médula


ósea, el tracto digestivo y el folículo piloso.
• Radioterapia. Es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes
(rayos X o radiactividad, que incluye rayos gamma y partículas alfa). La radioterapia sigue
siendo junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del
cáncer.
• Sueroterapia. El suero fisiológico es una disolución acuosa de sustancias compatibles con
los organismos vivos debido a sus características definidas de osmoticidad, pH y fuerza
iónica. Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia
y como vía de aplicación de diversas sustancias. También está indicada en la curación de
quemaduras o pérdida de piel, en vómitos constantes (vía oral) y en obstrucciones
nasales.
• Dietoterapia. Utiliza la relación entre alimentos y necesidades nutricionales para tratar las
necesidades en caso de enfermedad o trastorno relacionado con la alimentación. Es la
parte de la dietética dedicada al estudio y la elaboración de pautas de alimentación
relacionadas con las diferentes enfermedades. Es habitual que una persona enferma deba
modificar su sistema de alimentación en mayor o menor cuantía.
• Cirugía. Es la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. La cirugía
laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones,
usando la asistencia de un sistema óptico que permite ver el campo quirúrgico dentro del
paciente y actuar en él. Se llama a estas técnicas cirugía de mínima invasión, ya que
evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional.
• Fisioterapia. Es una disciplina cuyo objetivo es paliar síntomas de múltiples dolencias,
tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua,
presión, masaje y electricidad.
• Ortoprótesis. Los productos ortoprotésicos son productos sanitarios, implantables o no,
cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien modificar,
corregir o facilitar su función. Dentro de estos productos encontramos implantes
quirúrgicos, prótesis externas, prótesis, etc.

También se utilizan medidas en el ámbito psicológico (psicoterapia) o social (terapia


ocupacional), o distintas terapias alternativas, como la hidroterapia, la musicoterapia, la
fitoterapia, la acupuntura, etc. Algunas de estas terapias alternativas se aplican como
complemento a la terapia convencional, para mejorar el nivel de bienestar de la persona.

5. TERMINOLOGÍA CLÍNICA.
Una terminología clínica es un vocabulario estructurado que se utiliza en la práctica clínica
para describir con precisión el cuidado y tratamiento de los pacientes. Las terminologías clínicas
abarcan conceptos complejos tales como enfermedades, procedimientos, tratamientos y
medicamentos. La terminología médica tiene el propósito de expresar en términos precisos los
complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina. También tiene como propósito la
unificación de criterios. Cada término debe poseer un significado único aceptado por la comunidad
científica, facilitando, así, el intercambio de información a nivel internacional.

Se adjunta con el tema un glosario de términos médicos para que sirva de consulta al
alumnado.

Algunas páginas web donde encontrar normas y recopilaciones sobre terminología clínica:
http://www.ehu.eus/PAT/Tablas/sufijos.pdf
http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788445821152/files/terminologia_medica.pdf

6. GRUPOS DE ENFERMEDADES. CLASIFICACIONES NORMALIZADAS: CIE-10 y CIAP-2

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 16
Fisiopatología General

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima


versión correspondiente a la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y
@codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos
anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. La
CIE fue publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se ocupa a nivel internacional
para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y
soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la
comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas
estadísticas.

Códigos Tipo de enfermedad


I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
II Neoplasias
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el
III mecanismo de la inmunidad
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
V Trastornos mentales y del comportamiento
VI Enfermedades del sistema nervioso
VII Enfermedades del ojo y sus anexos
VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IX Enfermedades del sistema circulatorio
X Enfermedades del sistema respiratorio
XI Enfermedades del aparato digestivo
XII Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIV Enfermedades del aparato genitourinario
XV Embarazo, parto y puerperio
XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad
XXI Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXII Códigos para situaciones especiales

Otra clasificación interesante y muy utilizada es la Clasificación Internacional de


Atención Primaria. Es una taxonomía de los términos y expresiones utilizadas habitualmente en
medicina general / de familia. Recoge los motivos (o razones) de consulta, los problemas de salud
y el proceso de atención. Es un tipo de clasificación de terminología médica de ámbito
internacional. También denominada CIAP-2 (en español) o ICPC-2 (por las siglas en inglés de:
International Classification of Primary Care).

La CIAP-2 contiene 17 capítulos, diferenciados por una letra, que corresponden a un


código nemotécnico en inglés:

A. Problemas generales e inespecíficos


B. Sangre, órganos hematopoyéticos y sistema inmunitario (linfáticos, bazo y médula ósea)
D. Aparato digestivo

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 17
Fisiopatología General

F. Ojo y anejos
H. Aparato auditivo
K. Aparato circulatorio
L. Aparato locomotor
N. Sistema nervioso
P. Problemas psicológicos
R. Aparato respiratorio
S. Piel y faneras
T. Aparato endocrino, metabolismo y nutrición
U. Aparato urinario
W. Planificación familiar, embarazo, parto y puerperio
X. Aparato genital femenino y mamas
Y. Aparato genital masculino y mamas
Z. Problemas sociales

Los 7 componentes de la CIAP-2 están normalizados para todos los capítulos, y son por orden:

Motivos de consulta:

1. Signos y síntomas (rúbricas de la 01 a la 29)

Proceso de atención:
2. Procedimientos diagnósticos y preventivos (30 a 49)
3. Procedimientos terapéuticos (50 a 59)
4. Resultados de pruebas complementarias (60 a 61)
5. Procedimientos administrativos (62)
6. Derivaciones, seguimiento y otras razones de consulta (63 a 69)
Problemas de salud:
7. Enfermedades y problemas de salud: (70 a 99)
- Enfermedades infecciosas
- Neoplasias
- Lesiones
- Anomalías congénitas
- Otros

Actividades.
1. Elabora un esquema con las consecuencias de la enfermedad a nivel celular.
2. Relaciona en un esquema los conceptos de: etiología, patogenia, fisiopatología, semiología,
síntoma, signo, fases de la enfermedad, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, evolución
complicaciones, secuelas, métodos clínicos de diagnóstico, medios complementarios de
diagnóstico y tratamiento.
3. Explica el significado de los siguientes prefijos y sufijos médicos y por un ejemplo:

Bradi- lento -algia dolor


Ecto- fuera -ectasia Dilatamiento/ensanchamiento
Esclero- endurecimiento -emia sangre
Esteato- grasa sólida -forme forma
Mega- macro- Grande -lisis, -lítico romper
Pio- pus -plasia malformación
Poiquilo- variado, diverso -soma cuerpo
Supra- encima o sobre -rragia Salida al exterior de un líquido

4. Incluye en tu glosario diez términos nuevos de los estudiados en el tema.

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 18
Fisiopatología General

6. BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA.

“Anatomía patológica” Alan Stevens; James Lowe. 1ª edición. Editorial Harcourt Brace.
“Histopatología básica” P.R. Wheater; H.G. Burkitt; A. Stev J.S. Lowe. 2ª edic. Editorial Elsevier.
Churchill Livingstone.
“Fisiopatología General” Mª Isabel Lorenzo; F. Simón; F. Gómez; B. Hernandez. Editorial Altamar

Webgrafía.
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/
http://www.cytologystuff.com/es/study/nongynintro2.htm
http://zoomify.lumc.edu/path/virtualpath.htm
http://www.cytology-iac.org/educational-resources/virtual-slide-library?id=247
http://www.virtualpathology.leeds.ac.uk/public/common_slides.php
http://pathorama.ch/vcollections/index.html##
http://www.virtualpathology.leeds.ac.uk/index.php
http://pathology.jhu.edu/Cytopathtut/Atlas/Index.cfm
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema01_alteracion/00indice.htm
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Adaptaciones_Celulares
http://rafaelgranados.blogspot.es/1345995884/

UT. 2. UD. 2. Proceso de desarrollo de la enfermedad.


D.CASTRO 19

También podría gustarte