Está en la página 1de 41

UNIDAD 4: LA ENFERMEDAD

1. LA ENFERMEDAD A NIVEL CELULAR


La enfermedad de un organismo se manifiesta a través de signos (objetivos) y síntomas
(subjetivos) a menudo afecta a distintos tejidos y órganos y altera una o varias funciones
fisiológicas. Por ello, se percibe como un proceso que afecta al organismo; y es así, pero debemos
tener en cuenta que las alteraciones que desencadenan ese proceso patológico que denominamos
enfermedad se producen en el plano celular.
Los agentes causantes de enfermedades actúan sobre las células y ello causa alteraciones en
tejidos, órganos… El estudio de la enfermedad a este nivel es esencial en fisiopatología ya que
permite comprender el mecanismo por el que se producen alteraciones de las funciones
fisiológicas.
1.1. LA CÉLULA FRENTE A LA ENFERMEDAD
En estado de salud, las células están en equilibrio y desarrollan sus funciones con normalidad.
Este estado se denomina homeostasis y es un equilibrio dinámico.
La homeostasis es el estado de las células que son capaces de mantener una condición interna
estable, compensando los cambios en su entorno mediante distintos mecanismos. Para
mantener su homeostasis, las células poseen ciertas características:

- Están envueltas por la membrana plasmática.


- Pueden secretar sustancias que creen un entorno favorable a su alrededor
- Tienen capacidad de producir y almacenar energía para sus procesos metabólicos
- Pueden multiplicarse lo que permite que el tejido mantenga su estructura y
funcionamiento.

La respuesta celular
La célula se ve influida por distintos factores externos a ella y responde a ellos. La respuesta
depende de:

- El factor y sus características: calidad, intensidad y duración


- La situación de la célula: estructura, estado y adaptabilidad

De forma general, se entiende que una célula puede responder a los factores que la afectan:
◼ De forma fisiológica: la célula usa mecanismos de control para compensar la acción del
factor y mantener el equilibrio. Es la respuesta celular frente a estímulos.

◼ De forma fisiopatológica: los mecanismos de control no funcionan y la célula genera una


respuesta anormal. Es la respuesta que se produce ante agentes o factores patógenos.
Lesión celular: la célula sufre alteraciones que pueden ser reversibles, irreversibles o
adaptativas.
Proliferación celular: la respuesta es la formación anormal de nuevas células.

1
Las respuestas tisulares y orgánicas
La respuesta tisular se manifiesta en una serie de procesos patológicos fundamentales:
- Inflamación: respuesta defensiva local ante la presencia de distintos agentes y se
manifiesta con hinchazón, dolor, calor y enrojecimiento.
- Infección: proceso patológico cuyo agente patógeno es un microorganismo
- Tumoraciones: crecimientos anormales de los tejidos
- Necrosis: zonas en que se ha producido la muerte celular.
- Ulceraciones: lesiones abiertas en piel o mucosas con pérdida de sustancia.
- Alteraciones inmunológicas: respuestas anómalas del sistema inmunitario que
provocan lesiones en tejidos del propio organismo.
Estas alteraciones a nivel de tejido a los procesos fisiológicos en que está implicado el tejido y,
debido a la interrelación entre todos los aparatos y sistemas, puede afectar también a otros
procesos.
Con ambos tipos de respuesta habrá una afectación del organismo vivo, que puede mostrar:
- Una respuesta inespecífica: como fiebre, alteraciones detectables en el recuento
leucocitario, cambios de las tasas séricas… es la primera respuesta que se da ante
la enfermedad.

- Una respuesta específica: que permite un diagnóstico clínico, ya que es una


respuesta características frente al agente o factor patógeno que está actuando.

1.2. TIPOS DE LESIONES CELULARES


Los sistemas intracelulares susceptibles de daño son:
◼ Membrana plasmática: la pérdida de integridad de la membrana supondrá la pérdida de
la homeostasis.

◼ Respiración celular: las alteraciones provocarán un bloqueo del metabolismo de la célula

◼ Síntesis de proteínas: cualquier factor que altere la síntesis de enzimas y proteínas


estructurales supondrá una amenaza para la célula

◼ Reproducción: la pérdida o alteración del material genético pondrá en riesgo la


renovación del tejido
Dependiendo de las consecuencias de las lesiones, estas pueden clasificarse en reversibles,
irreversibles y adaptativas.
Las lesiones reversibles

Se trata de lesiones que se producen como respuestas a la acción de un agente o factor patógeno,
y que desaparecen cuando el agente deja de actuar.
La primera respuesta que se produce de forma habitual ante un agente o factor patógeno es el
edema celular (aumento del tamaño de la célula por entrada de agua).

2
Si no hay más lesiones y el agente desaparece, la célula recupera su homeostasis de forma
natural. Si las lesiones son graves, es posible que ya no se pueda recuperar la normalidad,
aunque se retire el agente.
Las lesiones irreversibles
En las lesiones hay un punto de no retorno, llegado al cual, la célula no se podrá recuperar y
morirá, aunque se retire el agente causante; en este caso decimos que las lesiones son
irreversibles. Los daños irreversibles son:

- La fragmentación de la membrana: si se rompe la membrana, la célula ya no se


puede recuperar.
- La lisis del retículo endoplásmico tampoco es recuperable, ya que bloquea la
síntesis de proteínas y el transporte de sustancias.
- La difusión mitocondrial, que deja a la célula sin capacidad de general la energía
necesaria para el metabolismo.
- Las alteraciones en el núcleo, que pueden ser: picnosis (retracción del núcleo con
condensación de la cormatina), cariolisis (fragmentación de la cromatina),
cariorexis (desaparición del núcleo).
La necrosis

La necrosis es el proceso que se inicia después de traspasar el punto de no retorno y que conduce
a la muerte celular.
La necrosis se produce, a grandes rasgos, mediante dos mecanismos.
- Desnaturalización de las proteínas celulares
- Digestión enzimáticas de las células, que se puede producir por dos procesos:
autolisis (la célula es digerida por sus propias enzimas lisosomales) y heterolisis (la
célula es digerida por enzimas que provienen de otras células).
El agente o factor patógeno afectará a muchas células, y su necrosis hará que se forme un tejido
necrótico. Este tejido puede ser:

- Ser expulsado del organismo


- Ser reparado, mediante la fagocitosis de las células necróticas y una posterior
renovación celular.
- Ser aislado, mediante la calcificación o la encapsulación del tejido necrótico.

1.3. LA RESPUESTA ADAPTATIVA

Las células, ante un agente o factor patógeno, pueden adaptarse para lograr un nuevo equilibrio
que preserve su integridad. Estas adaptaciones pueden ser reversibles o irreversibles.
Atrofia
Es la disminución del tamaño o función celular por la pérdida de sustancia celular. La célula
disminuye sus necesidades energéticas para seguir viviendo. La atrofia de las células da lugar
a la atrofia de órganos o tejidos. Se distinguen en estos casos:
- Atrofia simple: cuando se atrofian todas las células
- Atrofia numérica: cuando hay una disminución del número de células

3
- Pseudoatrofia: cuando la disminución en el tamaño del órgano se produce por
necrosis de una parte de él.
La atrofia celular se puede producir por motivos muy diversos: disminución en la demanda
funcional, nutrición inadecuada, isquemia, interrupción de señales tróficas, lesión celular
persistente, envejecimiento de la célula.
Hipertrofia

La hipertrofia es el aumento del tamaño


celular por el aumento de masa
protoplasmática, con aumento de la función.
Al igual que la atrofia, puede reflejarse a
nivel de tejido o de órgano. En el caso de los
órganos se distinguen diversos tipos de
hipertrofia.
- Estricta: aumento del tamaño
de las células
- Hipertrofia numérica
(hiperplasia): por aumento en el
número de células
- Pseudohipertrofia: el órgano
aumenta de tamaño por
invasión de grasa, líquido o células neoplásticas.
-
Se puede producir por:
➔ Aumento de la demanda funcional, que se puede deber a un intento de compensar la falta
de funcionalidad de otras células.
➔ Aumento del estímulo endocrino, por una alteración en las glándulas endocrinas o en sus
mecanismos de regulación.
Hiperplasia

Es el aumento en el tamaño de un órgano por aumento del número de células. Se da en células que
tienen la capacidad de dividirse. Puede producirse sola o en conjunto con hipertrofia. Se produce por:

- Aumento en la demanda funcional


- Aumento del estímulo hormonal
- Lesión celular persistente
Metaplasia
Es la transformación de un tipo celular adulto, ya diferenciado, en otro tipo celular también
adulto. Puede presentarse como una respuesta adaptativa fisiológica al estrés celular y es
reversible cuando cesa el estímulo.
No se considera una lesión neoplásica ni premaligna. Sin embargo, la zona de transición
entre el tejido normal y el metaplásico puede ser una zona muy activa mitóticamente, lo que
le permitiría servir de asiento para la generación de células displásicas.

4
Displasia
La displasia es anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en su proceso
de maduración. Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible del
ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la función celular. Aunque las células
afectadas no se recuperan, a nivel de tejido el proceso si puede ser reversible.
Este crecimiento anormal se restringe a la capa epitelial y no invade el tejido más profundo

1.4. AGENTES Y FACTORES PATÓGENOS

Entre las causas de procesos patológicos podemos diferenciar:


- Factores patógenos: son situaciones que, generalmente de forma indirecta,
provocan lesiones celulares. Por ejemplo, la falta de oxígeno por una trombosis que
bloquea la irrigación de la zona, un ataque del propio sistema inmunológico debido
a un mal funcionamiento del mismo…
- Agentes patógenos: son causas externas y directas, que atacan a la célula como
puede ser una sustancia química, radiación…

5
Factores patógenos
La hipoxia

La hipoxia o falta de oxígeno, es un factor que desencadena la necrosis celular. Las causas que
pueden hacer que una célula, un órgano o una zona del organismo se queden sin recibir oxígeno,
pueden ser diversas:

- Pérdida del riego sanguíneo: la interrupción de la circulación en un punto por


traumatismo, trombosis, embolia… hace que las células distales a la lesión queden
sin irrigación.
- Pérdida de la capacidad transportadora de oxígeno por parte de la sangre: las
causas pueden ser diversas: anemia, alteraciones enzimáticas…
- Oxigenación inadecuada del organismo: por insuficiencia respiratoria o cardiaca

Los factores inmunológicos


Una respuesta inmunológica inadecuada, puede provocar lesiones en las propias células.
Por ejemplo, las células pueden resultar más sensibles a agentes patógenos si existe una
inmunodeficiencia, o pueden ser atacadas por el propio sistema inmunitario en casos de
enfermedades autoinmunes.
Los factores genéticos

Las alteraciones genéticas, como mutaciones o alteraciones cromosómicas, pueden ser causa
directa o indirecta de lesiones celulares.
Estas alteraciones pueden ser innatas, o se pueden adquirir debido a la acción de agentes
mutagénicos o teratogénicos (a nivel de células reproductoras).
Los factores nutricionales
Mediante la nutrición, el organismo recibe todas las sustancias que necesita para su
funcionamiento normal, lo que significa que obtiene los nutrientes que necesitan todas sus
células y se los hace llegar para que los utilice.

Las alteraciones de la nutrición pueden tener efectos muy diversos en el organismo: falta de
energía, descompensación de iones que altere equilibrios, falta de componentes para síntesis de
enzimas…
Las alteraciones pueden ser en la cantidad o en la variedad de los alimentos consumidos (dieta).
Pero también en la capacidad para absorber o metabolizar correctamente los nutrientes.
Los radicales libres
Son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en las células, produciendo su
oxidación y alteraciones en el ADN. Las células tienen un sistema de protección frente a los
radicales libres, pero este sistema puede fallar y provocar algún daño e incluso matar a la célula:

- Daño en la membrana celular (peroxidación lipídica)


- Inactivación de enzimas que protegen de los oxidantes derivados del oxígeno
- Fragmentación del ADN celular

El organismo puede formar radicales libres en determinadas situaciones: al recibir radiaciones


ionizantes, tras un traumatismo, en tejidos isquémicos.
6
Agentes patógenos
1- Agentes físicos

Pueden ser muy diversos:


◼ Traumatismos: producen alteración de la morfología y de la función y perdida de tejido.
Pueden ser:

a. Lesiones de tejido blandos: heridas, úlceras, erosiones, fisuras o contusiones.


b. Lesiones de tejidos duros: fisuras y fracturas

◼ Temperatura: el organismo es capaz de mantener su funcionamiento normal entre 31 y


41ºC; cuando la temperatura corporal sale de este margen, se producen lesiones:

a. Hipotermia local: se forman en la sangre cristales que obstruyen la microcirculación


vascular.
b. Hipotermia sistémica: se produce un fallo vascular generalizado que puede llevar a la
muerte por paro cardiaco.
c. Hipertermia local: produce necrosis por coagulación con desnaturalización de
proteínas.
d. Hipertermia sistémica: el organismo produce una vasoconstricción periférica para
concentrar la circulación central pero este volumen central aumenta tanto que
produce un fallo edema pulmonar.
Otro efecto de la temperatura es cuando se aplica una temperatura muy elevada o baja
que provocan quemaduras y necrosis celular.
◼ Presión atmosférica: el organismo soporta mejor el aumento que el descenso de la presión
atmosférica o, al menos, puede permanecer más tiempo si se da esta circunstancia.

◼ Electricidad: los efectos dependen del tipo de electricidad, de su intensidad, de su voltaje


y de la duración de la exposición. Hay tres mecanismos relacionados con lesiones
eléctricas.

a. Electroporación: la corriente eléctrica daña la integridad de las células y altera el


potencial de sus membranas, causando un edema celular y un daño irreversible a las
células
b. Lesión térmica: la conversión de la energía eléctrica en energía térmica conduce a una
destrucción tisular masiva, coagulación y necrosis.
c. Lesión mecánica: las contracciones musculares violentas o la proyección y caída de la
víctima ocasionan lesiones traumáticas.

◼ Radiaciones: existen distintos tipos de radiaciones y los efectos dependerán del tipo de
que se trate, de su intensidad y del tiempo de exposición. Los efectos finales pueden ser:
inhibición de la proliferación celular, lisis celular, efectos teratogénicos (afecta a gametos
o embriones), efectos oncogénicos, mutaciones.

7
2- Los agentes químicos
Se incluye cualquier sustancia química que pueda causar lesión celular: fármacos, reactivos,
desinfectantes, pesticidas, humos… El mecanismo concreto de acción de cada caso dependerá
del producto, de la vía de entrada y de la cantidad. Los desinfectantes, humos y pesticidas
suelen atacar a la células convirtiéndolas en radicales libres.
3- Los agentes biológicos

Son microorganismos, endoparásitos, cultivos celulares o secreciones procedentes de cualquiera


de ellos, capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas.

2. LA ENFERMEDAD
Aunque los mecanismos de la enfermedad debemos buscarlos a nivel celular, el concepto de
enfermedad no se limita a ese nivel, sino que abarcan todos los niveles estructurales del
organismo.

2.1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD


La OMS definió salud en 1947 como: la salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solo la ausencia de enfermedad.
Esto se debe a que se considera al ser humano como un todo integral, en el que se pueden
diferenciar tres partes que siempre van ligadas:
- Un componente biológico o estructura física
- Un componente psíquico que incluye todos los factores que influyen en el
comportamiento y las emociones
- Un componente social que remite a la persona en relación con su entorno y la
sociedad.
La atención y los cuidados que van a precisar todas las personas también deben ser integrales
en la medida en que tengan presentes estas tres áreas y las atiendan.

Muchos autores incorporan al concepto de


salud un componente dinámico, que rompe
el binomio salud/enfermedad y permite
definir distintos grados de salud.

2.2. EL PROCESO PATOLÓGICO


La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de los procesos patológicos. Se
encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en células, tejidos y órganos. Podríamos interpretar que es el estudio de la
enfermedad, pero solo desde su perspectiva biológica. La patología:
- Utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas
- Trata de explicar la etiología y las manifestaciones clínicas que presentan los
enfermos o pacientes.
- Propone bases racionales para el tratamiento y la profilaxis.

8
El estudio del proceso patológico se desarrolla en diversas fases, cada una de las cuales es
estudiada por una rama específica de la patología:
◼ El origen de la enfermedad: etiología
◼ El mecanismo de acción por el cual el agente causante de la enfermedad la provoca:
patogenia
◼ Las alteraciones estructurales y orgánicas que causa la enfermedad: anatomía patológica
◼ Las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas): semiología
Las causas: etiología

El agente que causa una enfermedad se denomina agente etiológico. Así, el agente etiológico de
la difteria es la bacteria Carynebacterium diphteriae.
Teniendo en cuenta las causas, se pueden establecer distintas clasificaciones de las
enfermedades y alteraciones del organismo.

El mecanismo de acción: patogenia


9
Estudia la forma en que un agente etiológico llega finalmente a producir una serie de
alteraciones morfológicas y/o funcionales.
La patogenia estudia la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las
células o los tejidos a la acción de un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta el final
de la enfermedad.
Los factores que condicionan esta respuesta son:

- Tipos de agente que causa la enfermedad


- Intensidad con que se desarrolla la enfermedad
- Tiempo de acción del agente
- Tejido afectado
- Persona que padece la enfermedad: capacidad inmunológica, otras enfermedades o
alteraciones que sufre, edad…

Las alteraciones estructurales y orgánicas: anatomía patológica


Las enfermedades provocan cambios estructurales de tejidos o células, que se pueden
visualizar. A partir de la observación de algunas de estas alteraciones, se puede identificar el
agente etiológico causante. Estos estudios se llevan a cabo en los laboratorios de anatomía
patológica.
La anatomía patológica estudia las alteraciones estructurales y orgánicas que provoca la
enfermedad. Estudia, por lo tanto, las lesiones que la enfermedad causa a las células, tejidos y
órganos, que pueden ser a nivel macroscópico y/o microscópico.
Las manifestaciones clínicas: semiología

Finalmente, la enfermedad causa alteraciones, son las


manifestaciones clínicas que presenta la persona enferma. Las
manifestaciones pueden ser:

- Signos: son datos objetivos y a menudo


cuantificables. Algunos de ellos se determinan en
laboratorios de análisis clínicos.
- Síntomas: son sensaciones que describe el paciente.
La semiología es el estudio de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. En general, el
valor diagnóstico de los signos y síntomas aislados es escaso, ya que pueden corresponder a
diversos procesos; pero existen unos pocos cuya sola presencia permite certificar un diagnóstico.
Para distinguir unos de otros se aplican los siguientes términos:
- Patognómico: que es el signo o síntoma que permite certificar un diagnóstico
- Pródromo: que es cualquier signo o síntoma vago e impreciso que no permite, por
sí mismo, establecer un diagnóstico como la tos, el decaimiento, la diarrea…
Los pacientes no presentan un solo signo o síntoma, sino un conjunto de ellos, este conjunto es
lo que se denomina cuadro clínico.
En algunas ocasiones, el cuadro clínico que manifiesta un paciente se puede asociar
directamente a una causa; cuando esto sucede decimos que padece una determinada
enfermedad, y la causa es el agente etiológico de esa enfermedad.

10
Otra posibilidad es que el conjunto de síntomas y signos que presenta una persona sugieren la
presencia de cierta enfermedad o una mayor posibilidad de padecer de la enfermedad en este
caso se habla de síndrome.
Síndrome: patología que pueden tener diferentes cuadros clínicos.
Las etápas de un proceso patologico:

- Fase prepatogénica: fase antes de la enfermedad, momento en el que se puede estar


en contacto con un agente patógeno, pero no hemos desarrollado ningún tipo de
enfermedad. → Fase de salud (el paciente está sano).

- Fase patogénica: Se entra cuando se está en contacto con un agente patógeno y se


produce un desequilibrio u alteración en el organismo. Dos fases:

a. Subclínica: en ella nos encontramos enfermos, pero no tenemos ninguna


manifestación. Antes de que se presenten los signos y síntomas

b. Clínica: ya hay manifestaciones. Dos etapas:


b.1- Prodrómica: manifestaciones clínicas muy generales, asociadas a muchísimas
enfermedades diferentes
b.2- Patognómica o fase clínica: manifestaciones que diferencian unas patologías de
otras

- Fase postpatogénica: resolución de la enfermedad


a. Recuperación (curación)
b. Muerte
c. Enfermedad crónica

2.3. CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES


La nosología es la parte de la medicina que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y
clasificar las enfermedades y los procesos patológicos.
La nosotaxia es la parte de la nosología que se ocupa de la clasificación de las enfermedades o
problemas de salud.
La clasificación de las enfermedades es una herramienta que permite llegar a distintos niveles
de concreción, con distintos objetivos:

- Agrupar las enfermedades en categorías con características comunes, que aportan


información sobre la enfermedad y permiten describirla con mayor facilidad.
- Catalogar y codificar las enfermedades de forma sistematizada. De esta forma se
facilita la anotación en la documentación médica y su uso reduce el riesgo de errores
por mala interpretación.

Criterios de clasificación
Para clasificar las enfermedades podemos aplicar criterios muy diversos y, combinándolos,
podremos definir aspectos importantes de aquellas.
Según su duración:

11
- Agudas: generalmente las que duran menos de tres meses.
- Subagudas: generalmente las que duran entre tres y seis meses
- Crónicas: generalmente las que duran más de seis meses. Algunas se mantienen
más o menos estables en el tiempo y permiten que la persona pueda vivir con cierta
normalidad durante muchos años, adaptando su modo de vida a la dolencia que
padece, como en la diabetes. En otros casos, la enfermedad es degenerativa, lo cual
hace que el estado de la persona vaya empeorando con el tiempo.
Según su extensión en el organismo
- Sistémicas: afectan a todo el organismo (gripe)
- Localizada: afectan a una parte de él (conjuntivitis)
Según las funciones fisiológicas afectadas

Enfermedades nerviosas, cardiovasculares, metabólicas, mentales… Este criterio se aplica para


establecer especialidades médicas.
Según la edad de los pacientes
Neonatales, pediátricas y geriátricas, que son específicas de los correspondientes grupos de
edad
Según su presencia de aparición en una región:

- Esporádica: afecta a pocas personas y aparece de forma ocasional


- Endémica: afecta frecuentemente a una región concreta, de forma habitual y
mantenida en el tiempo
Según la etiopatogenia, es decir, según la causa y la fisiopatología consecuente, las
enfermedades se pueden clasificar en:
- Endógenas: la causa de la enfermedad está en el propio organismo, por un mal
funcionamiento, una alteración genética, una respuesta autoinmune…
- Exógenas: el agente causante es externo y definido como un microorganismo, un
alérgeno…
- Ambientales: la causa es la exposición continuada a ciertas condiciones
ambientales como el aire contaminado que puede terminar provocando problemas
respiratorios, efectuar de forma repetitiva un movimiento que acaba provocando
lesiones musculares o articulares…
- De etiología multifactorial: cuando se suman factores o agentes de más de uno de
los grupos anteriores.

Enfermedades idiopáticas: no se sabe de dónde viene la enfermedad


12
Codificaciones internacionales
Existen numerosas clasificaciones médicas que, de forma global o específica, ordenan y codifican
los diversos problemas de salud que sufren los humanos.

La FIC-OMS. Se dedica a elaborar clasificaciones que permitan codificar un amplio rango de


datos relacionados con la salud. Los objetivos de la FIC de la OMS son:

- Aportar bases científicas precisas, fiables y aplicables transculturalmente, para la


definición, generación y análisis de la información de mortalidad, morbilidad,
funcionamiento, discapacidad y salud.
- Establecer un lenguaje común, estandarizado que favorezca la comunicación
internacional
- Permitir la transferencia y la comparación de información en temas de salud a
través del tiempo, en las distintas disciplinas y países
- Aportar sistemas de codificación y registro para el desarrollo de sistemas de
información en la salud
- Promover la investigación y, en última instancia el conocimiento, en los temas de
la salud y en las acciones en salud.
Clasificaciones de referencia o centrales

La CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) provee los códigos para clasificar las
enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias,
circunstancias sociales y causas externas de daños o de enfermedad. Cada condición de salud
puede ser asignada a una categoría y le corresponde un código de hasta 5 caracteres, en formato
X00.00. Es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad, los
sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está
diseñado para promover la comparación internacional de recolección, procesamiento,
clasificación y presentación de estas estadísticas.

La CIF es la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de Discapacidad y de la Salud.


Clasifica complementariamente el funcionamiento del individuo o de una estructura de su
cuerpo, el nivel de discapacidad para realizar funciones corporales, todo ello asociado a las
condiciones de salud de la persona.
Clasificaciones derivadas
Son clasificaciones que se han desarrollado a partir de las de referencia seleccionando algunos
de sus elementos o elaborando otros en más detalle. Estas clasificaciones surgen de las
necesidades de colectivos concretos.
- Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP o ICPC)
- Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O)
- Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y
Estomatología (CIE-OE)
- Clasificación Internacional de Enfermedades en Reumatología y Ortopedia (CIE-
RO)
Clasificaciones relacionadas

Mantienen una relación más tangencial con las de referencia, pudiendo, por ejemplo, estar tan
solo asociadas a determinados aspectos de su estructura o de sus contenidos
13
Una de las más conocidas es la Snomed (Systematized Nomenclature of Medicine), una
clasificación elaborada por la Sociedad de Patólogos Americanos que toma como criterio la base
morfológica
Actualmente, los patólogos utilizan esta codificación ya que la CIE no aporta posibilidad para
codificar los diagnósticos morfológicos independientemente de la enfermedad que los produce.

3. EL DIAGNÓSTICO

3.1. TIPOS DE DIAGNÓSTICO


Diagnóstico: el conocimiento de qué patología tienes
Existen dos tipos principales de diagnóstico:

- Diagnóstico clínico o presuntivo: es el que se obtiene después del examen clínico,


sin haber realizado ningún análisis complementario.
- Diagnóstico definitivo o conclusión diagnóstica: es el que se obtiene tras verificar el
diagnóstico presuntivo.
Pero si tenemos en cuenta otras características, también podemos definir:
- Diagnóstico precoz: se obtiene aplicando métodos diagnósticos cuando aún no se
han detectado signos o síntomas de la enfermedad.
- Diagnóstico diferencial: algunos cuadros clínicos pueden responder a distintos
procesos; en estos casos se efectúan exámenes y pruebas orientados a saber cuál de
las posibles causas es la que interviene en ese caso concreto.

3.2. OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS


El pronóstico
Tras el diagnóstico, el paciente espera saber qué final va a tener su enfermedad. La respuesta
a esa pregunta es su pronóstico que se define como el juicio hipotético de la terminación probable
de una enfermedad.

Depende de varios factores: el tipo de enfermedad, el tratamiento disponible, el estado de salud


del paciente…
El pronóstico se puede expresar de forma cuantitativa, generalmente en porcentaje, o
cualitativa, con expresiones como:
- Favorable: evolución hacia la curación
- Reservado: variable, puede complicarse
- Ominoso: evoluciona hacia la muerte
La evolución
La evolución es el curso que sigue la enfermedad en cada caso. Existe una evolución previsible,
que es la que siguen la mayoría de los casos, pero la evolución real dependerá de diversos
factores, la mayoría relacionados con las condiciones personales del paciente. Esto se debe a la
variabilidad biológica interindividual.

14
Las complicaciones
Una complicación es un problema médico que se presenta durante el curso de una enfermedad
o después de un procedimiento o tratamiento. Puede deberse a la enfermedad, al procedimiento
o al tratamiento, o puede no tener relación con ninguno de ellos.
En todas las enfermedades están definidas las complicaciones más frecuentes, lo que facilita el
control y detección en caso de que se presenten, e incluso permite adoptar mediante medidas
preventivas en algunas situaciones.

Las secuelas
Una secuela es un trastorno que persiste después de la curación. Puede ser: anatómica,
funcional, psíquica o estética. También hay repercusión en el medio social, consecuencia del
trastorno concreto o bien por estigmatización.
3.3. MÉTODOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO
Los métodos clínicos son los que aplica el médico en la consulta

Anamnesis
La anamnesis consiste en una conversación entre el médico y el paciente, durante la cual el
médico formula preguntas sobre la historia clínica, los hábitos de vida y los antecedentes
familiares del paciente con el objetivo de establecer un diagnóstico.
Durante la entrevista, el médico debe escuchar al paciente, pero debe ser él quien guíe y paute
la entrevista. La información ya existente en la historia clínica es también una herramienta
importante en esta fase.
Examen físico

Dependiendo de la información obtenida, el examen físico se centrará en una u otra zona.


Algunas técnicas habituales son:

- La auscultación: se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden


ser soplos en el corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino y
una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.
- La palpación: el medico percibe la temperatura, la consistencia, la forma, el
tamaño, la situación y los movimientos de la superficie palpada.
- La percusión: el médico percute y percibe sonidos o vibraciones.

3.4. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO

Los análisis clínicos


A partir de muestras biológicas se pueden realizar pruebas diagnóstica analíticas, pruebas
funcionales o de laboratorio; la correlación fisiopatología del resultado, ayuda al diagnóstico, al
pronóstico, a la terapéutica médica y a la prevención de la enfermedad.
Los estudios citológicos y anatomopatológicos
Son estudios de las causas, el desarrollo y las consecuencias de la enfermedad por medio de
técnicas morfológicas. Se parte de muestras biológicas que consisten en células o pequeños

15
fragmentos de tejidos, que se estudian para detectar alteraciones en su morfología, que serán
indicativas del proceso patológico.
Las técnicas de diagnóstico por imagen

Se aplican técnicas que permiten visualizar el interior del organismo. Se pueden detectar
neoplasias, malformaciones…

Radiografía
Hay dos tipos de exámenes radiográficos:
- Simples: se toma la radiografía directamente por exposición del paciente sin
necesidad de ningún otro elemento.
- Con contraste: se debe administrar al paciente una sustancia (radioopaca) que
actuará como contraste, para poder visualizar cavidades que en una radiografía
normal no se apreciarían. Por ejemplo, para radiografías de estómago.
La radiografía es un excelente método para la obtención de imágenes diagnósticas. Su problema
reside en que aplica radiaciones ionizantes.

Ecografías
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos. Las imágenes
por ultrasonidos se capturan en tiempo real, por lo que pueden mostrar la estructura y el
movimiento de los órganos internos, así como la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.
Los exámenes por ultrasonidos no aplican radiaciones por lo que no comportan riesgo
radiológico.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen que usa imanes y ondas de radio para generar
imágenes en dos o tres dimensiones.

Este método de diagnóstico proporciona una visión más clara del interior del cuerpo que otras
técnicas y no aplica radiaciones ionizantes. El problema que presenta es que el equipamiento
necesario es caro por lo que no se puede realizar de forma rutinaria.
Tomografía computarizada (TAC)
Es una técnica de diagnóstico por imagen que usa rayos X, con un sistema informático que
procesa las imágenes y permite ver secciones o cortes del organismo o, incluso, imágenes en 3D
de los órganos o de las estructuras orgánicas.
Endoscopias

El endoscopio es un instrumento que permite ver dentro del organismo. En la actualidad se


utilizan endoscopios rígidos para observar zonas de fácil acceso y fibroscopios, que son equipos
sanitarios formados por un tubo flexible con una cámara en su extremo y uno o varios canales
a través de los cuales se pueden introducir diferentes instrumentos. Las endoscopias se pueden
realizar para:

- La observación directa de la zona para detectar lesiones, exudados…


- Una toma de muestras. Generalmente se toman muestras de líquidos, biopsias o
muestras para microbiología o citología.
16
- Una acción terapéutica: aspirar secreciones o exudados, eliminar un pólipo,
coagular una hemorragia…
Técnicas de electrodiagnóstico

Algunos tipos de células pueden producir potenciales bioeléctricos como resultado de la


actividad electroquímica de sus membranas. Puesto que cada tipo de célula presenta una
actividad eléctrica característica, la medida de esta actividad proporciona información sobre su
funcionamiento.

Las técnicas de electrodiagnóstico se aplican poniendo en zonas específicas del cuerpo,


electrodos que van conectados a un equipo que capta las señales eléctricas y las transforma en
líneas onduladas, las cuales se imprimen en papel o se visualizan en una pantalla.
Electrocardiograma (ECG): el corazón late gracias a estímulos eléctricos y su actividad se puede
registrar mediante un equipo denominado electrocardiógrafo, que capta la propagación de la
despolarización y repolarización eléctrica de las cámaras contráctiles del corazón.
Electroencefalograma (EEG): este registra la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo,
obtenida como resultado de los campos eléctricos generados sin realizar ninguna tarea
específica.
Electromiograma (EMG): estudia la actividad eléctrica muscular. La actividad muscular se
produce como respuesta a estímulos nerviosos y es posible registrar la actividad eléctrica de un
grupo concreto de músculos.

4. EL TRATAMIENTO
Una vez establecido el diagnóstico, el siguiente es proponer el tratamiento, valorando las
distintas opciones terapéuticas que haya disponibles.
El conocimiento de la etiología y la patogenia de una enfermedad es una herramienta básica
para establecer el tratamiento más adecuado. Conociendo el agente o factor patógeno y su
mecanismo de acción se pueden adoptar medidas específicas que interrumpan el proceso
patológico sin afectar a los tejidos y órganos sanos.

17
4.1. EL PLAN DE TRATAMIENTO
El plan de tratamiento es la planificación de todas las medidas terapéuticas que se deberán
aplicar para resolver un problema de salud.

Es importante que el médico haga la planificación completa y que sea informado de cualquier
medida terapéutica adicional que el paciente decida tomar. Aplicar medidas terapéuticas sin
ponerlo en conocimiento del médico que está llevando el caso, puede provocar errores en la
valoración de la evolución o, incluso, poner en duda el diagnóstico debido a:

- Enmascaramiento de síntomas
- Reacciones adversas a productos no prescritos que, de no saber que se están
tomando, se podrán atribuir a medicamentos prescritos.
- Interacciones que hagan aumentar o reducir el efecto farmacológico de los
medicamentos.

Las posibilidades en cuanto a medidas terapéuticas son muy diversas, y podemos establecer
distintas clasificaciones:
➔ Medidas curativas/paliativas: según que puedan curar la enfermedad o, en caso de
enfermedades terminales, aliviar sus efectos.
➔ Medidas específicas/sintomáticas: según que actúen directamente sobre la causa o su
mecanismo de acción, o se limiten a aliviar separadamente los síntomas. Los
tratamientos de la gripe, por ejemplo, son sintomáticos.
➔ Medidas locales/sistémicas: según que actúen en una zona concreta o nivel de todo el
organismo
➔ Medidas invasivas/no invasivas: según que requieran una intervención quirúrgica o no.
➔ Medidas conservadoras/radicales: según si el objetivo sea controlar la enfermedad sin
aplicar medidas agresivas, o recurrir a todos los métodos disponibles para erradicar la
enfermedad.
➔ Medidas farmacológicas/no farmacológicas: según que incluyan o no medicamentos.
➔ Medidas convencionales/alternativas: según que estén o no incluidas en los centros
sanitarios autorizados como tales.
➔ Medidas individuales/grupales: según que se apliquen a un solo paciente o a varios a la
vez.

4.2. PRINCIPALES RECURSOS TERAPÉUTICOS


Los más habituales en el ámbito sanitario son:

◼ Medidas higiénicas
La higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la
prevención de enfermedades. En cuanto a las medidas terapéuticas en este ámbito, la más
habitual es un cambio en la dieta: tomar menos sal, menos azúcares, seguir una dieta blanda…
Se puede necesitar de forma puntual, mientras dura la enfermedad, o a largo plazo, como
medida para controlar o prevenir su reparación. Otras medidas: no fuma, hacer reposo, beber
más agua…

18
◼ Farmacopea
Es el tratamiento con medicamentos, dispensados a partir de recetas médicas. El médico
prescribe el medicamento y detalla la dosis, posología y cualquier otro dato relevante para el
paciente.
◼ Quimioterapia

Es un tipo específico de tratamiento con fármacos. Los agentes quimioterápicos más comunes
actúan destruyendo las células que se dividen rápidamente provocando la enfermedad, una de
las propiedades principales de la mayoría de las células del cáncer. Esto significa que la
quimioterapia también puede dañar las células que se dividen rápidamente bajo circunstancias
normales
◼ Radioterapia
Es un tipo específico de tratamiento basada en el empleo de radiación ionizante. Siguen siendo,
junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer.
◼ Sueroterapia

El suero fisiológico es una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos
debido a sus características definidas de osmolaridad, pH y fuerza iónica.
◼ Dietoterapia
Los tratamientos dietoterápicos son dietas que están indicadas para personas que sufren
trastornos metabólicos congénitos y no pueden nutrirse correctamente a partir de alimentos
normales, sino que necesitan alimentarse o complementar su alimentación con preparados
nutricionales específicos, que el médico prescribe.
◼ Cirugía
Es la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin
médico, ya sea de diagnóstico, tratamiento o pronóstico.

◼ Fisioterapia
Es una disciplina cuyo objetivo es paliar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como
crónicas, por medio de ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua y electricidad.
◼ Ortoprótesis

Los productos ortoprotésicos son productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es
sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien, modificar, corregir o facilitar su
función.

También se pueden utilizar medidas en el ámbito psicosocial (psicoterapia) o social (terapia


ocupacional), o distintas terapias alternativas como la hidroterapia, la fitoterapia, la
acupuntura… Algunas de estas terapias se utilizan como complemento a la terapia
convencional, para mejorar el nivel de bienestar de la persona.
Por último, es importante destacar el concepto de rehabilitación, cuyo objetivo es que las
personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico,
sensorial, intelectual, psicólogo y/o social.

19
UNIDAD 5: INFECCIONES Y NEOPLASIAS
1. INTRODUCCIÓN
Existen dos grupos de enfermedades especialmente importantes que se pueden presentar en
cualquier órgano o tejido de organismo, las enfermedades infecciosas y las enfermedades
neoplásicas. En ambos casos, también es frecuente que se produzca inicialmente una afección
local, que luego puede extenderse o no a otras zonas del organismo.

2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas son las que están causadas por microorganismos patógenos. Las
que se pueden trasmitir de persona a persona se denominan contagiosas.
2.1. MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Un microorganismo es cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse o de transferir
material genético.

Los que pueden infectar al ser humano y causarle una enfermedad son los que denominamos
patógenos, de vías por las que pueden entrar en el organismo, de mecanismos por los que
actuarán cuando ya estén en él y de manifestaciones clínicas que producirán.
Bacterias
Son organismos unicelulares cuya célula no tiene un
núcleo definido (procariotas). Se pueden ver con el
microscopio óptico y presentan formas muy variadas:
esférica (cocos), de bastoncillos (bacilos), de coma
(Vibrio), helicoidal (espirilo) o espiral (espiroqueta).
◼ Están constituidas por:
Elementos imprescindibles, presentes en todas las
bacterias e indispensables para su vida: pared
celular, membrana plasmática, citoplasma con ribosomas y una región nuclear, en la que se
sitúa el ácido nucleico.

Elementos facultativos, son elementos de supervivencia y virulencia que pueden estar o no


presentes en la bacteria:

- Cápsula que rodea la pared bacteriana


- Flagelos: largos apéndices
filamentosos frecuentes solo en las
formas bacilares, responsables del
movimiento.
- Pelos/pilis: elementos rígidos, muy
cortos y numerosos, constituidos por
una proteína denominada pilina.
- Se pueden formar endosporas, que son
formas de resistencia.

20
- Inclusiones citoplásmicas. Sustancias dañinas para el organismo humano. Toxinas,
enzimas…
- Plásmidos (resistencias de antibióticos)

Virus

Los virus son entidades infecciosas microscópicas que solo pueden multiplicarse dentro de
células de otros microorganismos. El virus es un parásito intracelular estricto que requiere
infestar una célula para sintetizar sus componentes. Se componen de material genético y una
cubierta que lo protege.

- El material genético puede ser ADN o ARN, de cadena doble o sencilla.


- La cápside, que es una cubierta proteica que protege el material genético.
- La envoltura vírica. Algunos virus forman una bicapa lipídica por encima de la
cápside cuando se encuentran fuera de un huésped.
Los virus son unas cien veces más pequeños que
las bacterias, y la mayoría de ellos no se pueden
observar con un microscopio óptico; para
visualizarlos hay que usar microscopios
electrónicos de barrido y de transmisión.
La variedad de efectos estructurales y
bioquímicas de los virus sobre las células que
infectan es muy grande. La mayoría de las
infecciones víricas provocan en poco tiempo la
muerte de la célula huésped, pero algunos virus
no causan cambios aparentes en la célula, que
mantiene su funcionamiento normal con el virus latente e inactivo.
Hongos
Los hongos son microorganismos eucariotas cuyas células presentan pared celular de quitina.
Pueden formar entidades pluricelulares, en cuyo caso no forman tejidos diferenciados.
Los hongos presentan diversas características que los hacen distintos de otros organismos, por
lo que se los clasifica en el reino Fungi. Las características más distintivas son:

- Presentan pared celular, pero mientras las paredes de los vegetales son de celulosa,
las de los hongos son de quitina, un carbohidrato que encontramos en el
exoesqueleto de los crustáceos y en otras estructuras animales.
- Pueden agruparse formando entidades pluricelulares, incluso visibles
macroscópicamente, pero no forman tejidos
diferenciados.
- Son heterótrofos, es decir, no pueden hacer
fotosíntesis. En consecuencia, no tienen
cloroplastos.
- Tienen reproducción sexual y asexual (por
esporas).

21
Existen dos tipos de hongos microscópicos: las levaduras y los hongos filamentosos. Algunos
están presentes normalmente en la boca, la piel, el intestino y la vagina, y son inofensivos; solo
cuando se multiplican de forma considerable dan lugar a alteraciones, conocidas con el nombre
de micosis.
Priones
Los priones son proteínas que aparecen estar codificadas por genes celulares y actúan como
señales reguladoras en las células que invaden.

Son resistentes a los procesos fisicoquímicos que inactivan a los virus y no producen respuesta
inmune ni inflamatoria en el huésped. También son resistentes a las proteasas.
La patogenia que provocan los priones se caracterizan por desórdenes progresivos como ataxia
(dificultad motora), demencia, deterioro cognitivo y motor. Los síntomas clínicos aparecen tras
un periodo de incubación largo, de meses o años.
Los priones tienen preferencia por el SNC, seguido por el bazo y los nódulos linfáticos. En el
cerebro inducen una degeneración neuronal.
Solo algunas proteínas se pueden “transformar” en
priones cambiando su estructura.

2.2. CADENA EPIDEMIOLÓGICA


La cadena epidemiológica es el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del
microorganismo patógeno con un sujeto receptor.

En una cadena epidemiológica identificamos:


- Agente. Es el microorganismo patógeno que causa la enfermedad.
- Huésped. Es la persona que recibe el microorganismo patógeno.
- Reservorio. Es un medio que permite la persistencia del microorganismo fuera del
huésped.
- Vía de transmisión. Es la forma en que el microorganismo llega hasta el huésped.

Una vez que el microorganismo entra en contacto con el huésped puede ocurrir que:
- La persona, transcurrido un periodo de incubación, manifiesta síntomas. Decimos
entonces que está enferma y en algunos casos podrá transmitir el microorganismo
a otras personas.
22
- La persona no manifiesta síntomas, a pesar de haber estado en contacto con el
agente. Decimos entonces que la persona es portadora, y hemos de tener en cuenta
que en algunos casos puede transmitir la enfermedad a pesar de no manifestarla.
La probabilidad de desarrollar una enfermedad
El hecho de que el huésped desarrolle o no la enfermedad y la gravedad que esta pueda tener si
se presenta dependen de diversos factores:

➢ La cantidad de microorganismos patógenos que reciba el huésped


➢ La virulencia del microorganismo
➢ La resistencia del huésped a ese agente y su estado de salud previo
➢ La puerta de entrada
La puerta de entrada
o La vía respiratoria. La entrada se produce por la inhalación de partículas de origen
biológico suspendidas en el aire, que denominamos bioaerosoles.
o La vía digestiva. La entrada se produce por ingestión de una sustancia que contiene el
agente biológico.
o La vía dérmica. La penetración a través de una piel sana tiene lugar de manera muy
esporádica; l habitual es que ocurra cuando la piel tiene heridas o lesiones.
o Vía mucosa. La penetración tiene lugar por contacto con las mucosas externas: bucal,
nasal, conjuntival y genital femenina.
o Vía parenteral
La puerta de salida
El huésped libera microorganismos y puede hacerlo mediante cualquiera de las vías que hemos
explicado como puertas de entrada.
Los microorganismos expulsados pueden pasar directamente a un nuevo huésped, o mantenerse
en algún reservorio y causar una transmisión indirecta. En este caso, consideramos que la
enfermedad no es contagiosa, aunque sí transmisible.

El reservorio
Algunos microorganismos pueden mantenerse activos por largos periodos en distintos medios o
en seres vivos distintos de su huésped.
Un reservorio es un medio que permite a un microorganismo patógeno mantenerse activo en
espera de un nuevo huésped.
Los reservorios pueden ser seres vivos (perros, ratas, mosquitos, …), o cualquier tipo de
material o sustancia (suelo, agua, alimentos, …). Cuando una enfermedad infecciosa es
contagiosa, el ser humano actúa a la vez como huésped y reservorio.

Vía de transmisión
La vía de transmisión es el medio por el cual un microorganismo patógeno penetra en un
huésped. La transmisión puede ser directa o indirecta.

23
Transmisión directa
Se produce por contacto directo de un huésped a otro. Cuando se produce este tipo de
transmisión decimos que la enfermedad es contagiosa. Entre los medios que permiten al
microorganismo pasar de un huésped a otro destacamos:
- Gotas del Flügge. Son las pequeñas gotitas de saliva que se emiten al hablar, toser
o estornudar.
- Secreciones y exudados. En estos casos el contacto con una piel sana no produce
contagio, pero sí lo hace la inhalación o el contacto con mucosas o heridas.
- Fluidos corporales

Transmisión indirecta
Se produce por contacto con objetos, superficies, materiales… contaminados. A veces
intervienen seres vivos que actúan como transportadores del microorganismo; en estos casos, el
ser vivo se denomina vector de la enfermedad. Además de enfermedades infecciosas, los vectores
pueden transmitir enfermedades parasitarias, como la malaria. Entre las vías indirectas de
transmisión más comunes tenemos:
- Alimentos contaminados. Son medios ricos en agua y nutrientes, por lo que
constituyen un medio idóneo para la proliferación de muchos microorganismos.
- Agua. Los cursos de agua reciben todo tipo de contaminantes, y entre ellos,
microorganismos.
- Insectos
- Instrumental médico
- Donaciones. Para evitar la transmisión de enfermedades, se establecen protocolos
muy estrictos de control que todo el personal debe aplicar de forma rigurosa.

2.3. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS

2.3.1.Enfermedades bacterianas
Las enfermedades bacterianas sistémicas más frecuentes con las infecciones respiratorias y
neumonías, las gastroenterocolitis y las infecciones urinarias y genitales. En todos los casos, se
pueden establecer medidas para evitar contagios o contaminaciones a partir del conocimiento
de la cadena epidemiológica de la bacteria.
Tratamiento
Los medicamentos que se utilizan para tratar infecciones bacterianas son los antibióticos. Los
antibióticos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de microorganismos o
sintetizados por métodos de laboratorio. Existen dos grupos de antibióticos dependiendo de su
acción sobre las bacterias:
❖ Bacteriostáticos. Inhiben la multiplicación bacteriana, que se reanuda una vez que se
suspende el tratamiento. Algunos ejemplos: tetraciclinas, eritromicinas, cloranfenicol,
novobiocina…
❖ Bactericidas. Poseen la propiedad de destruir la bacteria, y su acción es terapéutica
irreversible. Por ejemplo: penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, rinfamicina,
polimixina…

24
Si tenemos en cuenta las bacterias sobre las que actúan, distinguimos entre:
❖ Antibióticos de amplio espectro. Son aquellos que actúan sobre uno o varios grupos de
bacterias
❖ Antibióticos de espectro reducido. Son aquellos que actúan sobre un solo tipo de bacteria,
o sobre un número muy limitado de ellas.
Prevención

Existen tres niveles de prevención


1- Prevención primaria. Es toda acción que tenga como objetivo evitar que la enfermedad
comience. A este nivel destacan las vacunas.
2- Prevención secundaria. Es la que va encaminada a detectar la enfermedad en estadios
precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su
progresión. A este nivel destacan los métodos de detección precoz.
3- Prevención terciaria. Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la
rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión, reducir el riesgo de
complicaciones y evitar las secuelas.
Entre las medidas preventivas más visibles se cuentan las vacunaciones. Existen programas de
vacunación infantil, y, además, hay vacunas recomendadas para personas que hacen ciertos
trabajos o que van a viajar a determinados países.
Las vacunas protegen a las personas vacunadas contra enfermedades como paperas, rubéola,
polio, difteria, tétanos y tos ferina. Además, tienen un efecto sobre la salud de la población, ya
que reducen la incidencia de la enfermedad y pueden llegar a conseguir su erradicación.
Dentro de las campañas oficiales de vacunación infantil se incluyen algunas destinadas a
enfermedades bacterianas:
- Vacunas DTP, que inmuniza frente a difteria, tétanos y pertussis.
- Vacuna para inmunizar frente a la meningitis meningocócica.

Ejemplos (no hace falta sabérselos)

25
2.3.2.Enfermedades víricas
En las enfermedades víricas identificamos cuatro tipos de infección, según la persistencia del
virus:

- Infección aguda. Trans la infección se manifiesta la enfermedad, que sigue su curso


y se resuelve, con la eliminación de los virus, en un plazo relativamente corto.
- Infección crónica. Tras una primera infección, el virus se puede aislar en el
organismo de forma continuada.
- Infección latente. Al igual que la infección crónica, el virus se mantiene en el
organismo. La diferencia es que en la infección latente no se puede detectar.
- Infección lenta. El periodo de incubación es muy largo, y puede ser hasta de meses
o años.
La capacidad de algunos virus de mantenerse en el organismo en infecciones crónicas y latentes
o de provocar una infección lenta hacen que el riesgo de contagio aumente, ya que las personas
afectadas no muestran síntomas y, en algunos casos, ni tan solo saben que están infectadas por
el virus.

Otro factor que ayuda a la expansión de los virus es su capacidad de mutación, que da lugar a
nuevas cepas. Estos cambios hacen que las vacunas o los anticuerpos creados en anteriores
exposiciones puedan resultar ineficaces. Los virus de ARN tienen tasas de mutación mucho más
elevadas que los virus de ADN. Debido a que se tiene que hacer una retrotranscripción.

Tratamiento
La mayoría de las infecciones víricas en personas cuyo sistema inmunitario funciona
normalmente remiten de manera espontánea, por lo que solo se aplica un tratamiento
sintomático. Otras, en cambio, requieren un tratamiento específico con antivirales.
Los tratamientos sintomáticos. Algunas enfermedades víricas manifiestan síntomas y
posteriormente se curan, sin necesidad de intervención alguna. Pero a menudo los síntomas
pueden ser molestos, por lo cual se aplica un tratamiento sintomático.
Otro caso es el de las enfermedades exantémicas o eruptivas (como sarampión, rubéola, varicela
o paperas), en que se prescriben medicamentes de uso tópico para calmar el picor.

Los antivirales. Son un grupo de fármacos específicos para el tratamiento de infecciones


producidas por virus.

Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar al tratamiento
de: VIH, distintos Herpesvirus, Varicela-zoster y virus de la hepatitis By C, que pueden causar
cáncer de hígado. Los antivirales pueden provocar problemas en el hígado e insuficiencia renal.
Prevención
Dentro de las campañas oficiales de vacunación infantil se incluyen algunas destinadas a
enfermedades víricas:
- Poliomielitis
- Triple vírica, que inmuniza frente a sarampión, rubéola y paratiditis
- Hepatitis B
- Varicela

26
- Haemophillus influenza-B. La meningitis, especialmente en menores de siete años
y en personas de edad avanzada, es la manifestación clínica más grave.
- Virus del papiloma humano
Ejemplos (no hace falta saberlo)

2.3.3.Enfermedades producidas por hongos


Las enfermedades producidas por hongos se conocen de forma genérica con el nombre de
micosis. Las micosis pueden ser:
- Sistémicas, si infectan a tejidos internos del organismo. En nuestra latitud, las
micosis sistémicas suelen corresponder a infecciones oportunistas en pacientes
inmunodeprimidos.
- Superficiales, si afectan a la piel/mucosas y sus anexos. La transmisión de las
micosis superficiales se suele producir por contacto con personas o animales
infectados, o con objetos o superficies que hayan estado en contacto con ellos. Estas
micosis son muy frecuentes y, en general, benignas
Tratamientos
Los medicamentos que tratan las micosis se denominan antifúngicos. En ciertas micosis
sistémicas estos tratamientos no son suficientes, por lo que se debe practicar una intervención
quirúrgica para extirpar quirúrgicamente las zonas afectadas, como ocurre en la infección de
las válvulas cardiacas por Aspergillus.
Detectar una infección fúngica y poner un tratamiento de amplio espectro se considera ya
insuficiente. Dado que cada antifúngico tiene un espectro de acción diferente, la elección
terapéutica dependerá de la especie causante de la infección, pero también de la seguridad del
fármaco.

27
Los fármacos antifúngicos pueden actuar de dos formas, igual que los antibióticos, matando al
hongo (fungicidas) o deteniendo su reproducción (fungistáticos). Algunos funcionan de ambas
formas. Los principales grupos de anifúngicos sistémicos son la anfoterina B, los azoles y las
equinocandinas.
En cuanto a los que se utilizan en tratamientos locales, destacan los antifúngicos imidazólicos
que se emplean en el tratamiento local de la candidiasis vaginal y de las dermatofitosis. Otros
antimicóticos locales son la caspofungina, la griseofulvina o la terbinafina.
Ejemplos (no aprenderlos)

2.3.4.Enfermedades causadas por priones

Los priones son partículas infecciosas formadas por una proteína. Son los agentes responsables
de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, conocidas
como encefalopatías espongiformes transmisibles.

Como los virus, los priones pueden perpetuarse y multiplicarse causando enfermedad en el
huésped, pero al contrario que aquellos, los priones no son inmunogénicos, es decir, no activan
una respuesta del sistema inmunitario del huésped.
Los priones se propagan mediante la transmisión de proteínas anómalas con mal plegamiento.
Cuando un prion entra en un organismo sano, actúa sobre la forma normal del mismo tipo de
proteína que encuentre en el organismo, modificándola y convirtiéndola en prion. Estos priones
recién formados pueden convertir más proteínas, provocando una reacción en cadena que
consigue formar muchos priones en poco tiempo.
En humanos, la enfermedad se manifiesta como demencia progresiva. Los niveles más altos de
priones se encuentran en el cerebro, aunque se localizan niveles significativos en el corazón y

28
en el músculo esquelético, y niveles más bajos en la mayoría de los órganos restantes, excepto
el hígado y el páncreas. No existen tratamientos para este tipo de enfermedades. Hay tres
formas de enfermedades producidas por priones:
- Formas esporádicas de enfermedad, que aparecen sin causa aparente y
actualmente no tienen explicación científica.
- Formas infecciosas, que se producen a raíz de un contagio sin que haya ninguna
predisposición previa.
- Formas hereditarias, provocadas por alteraciones genéticas que facilitan el
plegamiento erróneo de la proteína.
Entre las enfermedades priónicas humanas se incluyen la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
(CJD, relacionada con la encefalopatía espongiforme bovina o síndrome de las vacas locas), el
síndrome de gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS). El insomnio familiar Fatal (FFI) y el
Kuru. Sin embargo, en los últimos años se ha descrito una amplia variedad de cuadros clínicos
de etiopatogenia priónica que han ampliado el espectro clínico de estas enfermedades: demencia
por prion sin patología característica, demencia con paraparesia espástica, demencia talámica,
encefalopatía espongiforme familiar asociada.
2.3.4.Enfermedades protozoarias
Los protozoos se incluyen en el ámbito de estudio de la parasitología, lo cual hace que las
enfermedades que provocan se consideren parasitarias y no infecciosas, aunque los protozoos
son organismos unicelulares.

Existen miles de especies de protozoos, pero solo unas veinte de ellas causan enfermedades en
el hombre. A pesar de ello, tienen un gran impacto en la salud mundial, ya que se calcula que
una cuarta parte de la humanidad está afectada por enfermedades protozoarias. Solamente de
malaria se dan más de 100 millones de casos al año, un millón de los cuales son fatales.

La cadena epidemiológica de los protozoos es más compleja que la de los microorganismos que
hemos explicado, y es habitual que realicen parte de su ciclo vital en un huésped, generalmente
un insecto, que actúa como vector de la enfermedad para los humanos.

29
3. ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Un grupo de enfermedades que tienen gran importancia y pueden afectar a cualquier órgano o
tejido del organismo es el de las enfermedades neoplásicas.
La importancia de estas enfermedades radica en que las neoplasias malignas (cáncer) son la
segunda causa de muerte, detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Una neoplasia o tumor es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede al de los tejidos
normales, que está descoordinada respecto de estos y que persiste después de cesar los estímulos
que causaron el cambio.
3.1. NEOPLASIAS

Existen muchos tipos de neoplasias, pero hay una clasificación esencial por su transcendencia
clínica que las divide en dos categorías: benignas y malignas.
A continuación, veremos qué caracteriza a estos dos tipos de neoplasias, pero antes veamos cual
es la estructura básica de cualquier tumor
Estructura de las neoplasias
En los tumores identificamos dos zonas:

- Parénquima, formado por células neoplásicas.


Determina el comportamiento biológico y el
nombre de la neoplasia.
- Estroma, que es tejido no tumoral cuya
formación ha sido inducida por el propio
tumor. Sus funciones son la irrigación y el
mantenimiento del crecimiento de las células
parenquimatosa.

Teniendo en cuenta las características del parénquima y/o del estroma se pueden identificar
distintos tipos de tumores:

◼ Según el grado de unión entre el parénquima y el estroma:

- Tumores histioides. El parénquima y el estroma están íntimamente mezclados, de


modo que el tumor se percibe como si fuera un solo tejido.
- Tumores organoides. El parénquima y estroma están claramente separados.

◼ Según las células que formen el parénquima:

- Tumores sencillos. El parénquima está formado por un solo tipo de células


- Tumores mixtos. El parénquima tiene más de un tipo de células

Características de las neoplasias benignas y malignas


El factor más importante que se debe establecer ante una neoplasia es si es benigna o maligna.
- Neoplasias o tumores benignos. Están localizados, no pueden migrar y se pueden
extirpar quirúrgicamente.
30
- Neoplasias o tumores malignos, o cáncer. Pueden invadir otras estructuras y
extenderse por el organismo.
La distinción entre tumor benigno y maligno es la principal tarea del anatomopatólogo. Para
ello, el médico se basa en cuatro aspectos: anaplasia, velocidad de crecimiento, invasión local y
metástasis.
Anaplasia

La anaplasia es la falta de diferenciación de las células que forman el tumor y es un marcador


de malignidad.
La diferenciación es el grado en el que las células neoplásicas se parecen a las células normales
de las que proceden. El grado de diferenciación de las células que forman el tumor es distinto
en tumores benignos y malignos:
 En tumores benignos. Sus células neoplásicas están diferenciadas y se parecen tanto a
la célula normal que es imposible reconocerlas como tumorales al microscopio, además,
la mitosis que aparecen son escasas y normales. Es el crecimiento en una masa lo que
indica su naturaleza neoplásica.
 Tumores malignos. Contienen células diferenciadas y células no diferenciadas o
anaplásicas. Las células anaplásicas presentan además pleomorfismo (variaciones en
forma y tamaño) y una morfología nuclear anormal.
Velocidad de crecimiento
En general, la velocidad de crecimiento corresponde al nivel de diferenciación: a menor
diferenciación, mayor velocidad de crecimiento.
Así, los tumores malignos crecen más deprisa que los benignos. Pero existen muchas
excepciones, por lo que no es un parámetro que por sí mismo permita realizar un diagnóstico.

Invasión local
Casi todos los tumores benignos crecen como masas que permanecen localizadas en su lugar de
origen y no tienen la capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar. Como crecen lentamente, se
puede desarrollar una cápsula fibrosa de tejido conjuntivo procedente del tejido sano que los
envuelve y facilita la resección quirúrgica.
Los tumores malignos, en cambio, infiltran, invaden y destruyen el tejido que los rodea.
Metástasis
La metástasis es el proceso de propagación de un foco cancerosos a un órgano o tejido distinto
de aquel en que se inició.

El nuevo foco tumoral se forma a partir de células cancerígenas procedentes del tumor inicial,
que han viajado a través de los vasos linfáticos o sanguíneos, a través de la cavidad peritoneal.
Todos los tumores malignos pueden metastatizar.

31
32
Nomenclatura de las neoplasias
Tumores benignos: Su nombre acaba en el sufijo -oma; Según el tejido del que procedan pueden
ser:

Tumores malignos: en los tumores malignos hay unas denominaciones básicas para los
principales tejidos afectados, que se completa con la localización del tumor, cuando es necesario.
La denominación de algunos tumores malignos no cumple las reglas anteriores, y se les aplica
una terminación en -oma, como los melanomas, hepatomas, seminomas o mesoteliomas.

3.2. NEOPLASIAS MALIGNAS


Las principales características anatomopatológicas que se detectan en los tumores malignos son
las siguientes:

- Contienen vasos sanguíneos anormales, ya que los tumores malignos tienen


capacidad de angiogénesis.
- Existe poca adherencia celular. Lo cual facilita la diseminación de las células
cancerígenas.
- Hay poca adherencia celular. Lo cual facilita la diseminación de las células
cancerígenas.
- Hay poca matriz extracelular. Las células tumorales producen enzimas
proteolíticas (proteasas) que degradan la matriz extracelular; esto favorece la
expansión y diseminación del tumor.

33
- Además, existe migración celular, por lo que se detectan células neoplásicas en
lugares distintos del tumor primario.
Base molecular del cáncer

Los principios moleculares que están en la base de la transformación de una célula normal en
una célula cancerígena y en la proliferación del tumor son:

1- La aparición de un daño genético no letal, una mutación, es una célula. La mutación


puede darse en cuatro tipos de genes reguladores:
a. Genes promotores del crecimiento (protooncogenes).
b. Genes supresores tumorales, que son inhibidores del crecimiento
c. Genes reguladores de la apoptosis o muerte celular programada.
d. Genes reparadores del ADN
2- La expansión clonal de la célula mutada.

A partir de aquí, prolifera la población de células neoplásicas y se forma el estroma, con vasos
y estructuras de soporte para permitir el crecimiento del tumor.
La actividad de los genes
Se han descubierto muchos genes cuyas mutaciones se han asociado a los distintos procesos
cancerígenos. La activad de estos genes cuya mutación provoca neoplasias malignas está
implicada en los siguientes procesos celulares:
- Autosuficiencia en las señales de crecimiento. Los cánceres crecen sin necesidad de
estímulos externos, debido a la presencia de oncoproteínas, que se comportan como
factores de crecimiento.
- Insensibilidad a las señales de inhibición del crecimiento. Las células cancerígenas
no responden ante las proteínas procedentes de genes supresores tumorales.
- Evasión de la apoptosis. Las células cancerosas pueden alargar su ciclo y evitar la
muerte celular en el momento que le correspondería (apoptosis)
- Potencial replicativo limitado. La mayoría de las células pueden dividirse unas 60-
70 veces; después pierden la capacidad de hacerlo porque sus telómeros se han
acortado durante las sucesivas divisiones y ya no se pueden dividir más. Esta se
debe a que la enzima telomerasa, que evita el acortamiento de los telómeros, está
desactivado en condiciones normales. En las células cancerosas esta enzima se
activa, lo cual evita el acortamiento de los telómeros y hace que las células se
puedan replicar muchas más veces de lo que les correspondería.
- Angiogenia. Los tumores sólidos únicamente pueden crecer hasta 1 o 2 mm de
diámetro a no ser que tengan un sistema vasuclar. Las células cancerosas son
capaces de activar el crecimiento de nuevos vasos (angiogénesis), que les aportan
nutrientes y una vía de excreción de sus desechos; esto les permite mantenerse
activas y multiplicarse.
- Capacidad invasiva y metastásica. Son los marcadores de malignidad. La invasión
de las membranas basales implica varios pasos: pérdida de uniones intercelulares,
degradación de la membrana basal, fijación a nuevos lugares de unión y migración
de la célula.
- Defectos en la reparación del ADN. Los defectos en los genes encargados de la
reparación del ADN aumentan el riesgo de padecer cáncer, ya que impiden que se
reparen alteraciones que en condiciones normales el organismo podría resolver.
34
Fenómenos implicados en la progresión del cáncer
Además de la actividad de los genes, existen otros tres fenómenos que están implicados en la
progresión del cáncer.

• Microambiente estromal. Las células inmunitarias, los fibroblastos y las células


endoteliales, además de la matriz extracelular que rodea a las células cancerosas,
intervienen en el crecimiento del tumor.
• Efecto Warburg. La mayor parte de las células cancerosas producen energía
principalmente en el citoplasma, mediante un proceso de glucólisis anaeróbica, en vez de
producirla en las mitocondrias por vía de oxidación aeróbica.
• Anomalías cromosómicas. La presencia de translocaciones genéticas es típica de algunos
cánceres como linfomas y leucemias.

Agentes cancerígenos
Las mutaciones se pueden producir por causas propias del organismo, pero también pueden ser
inducidas por la acción de agentes carcinógenos.
- Agentes químicos. Se dividen en:
a. Agentes de acción directa. El agente es cancerígeno.
b. Agentes de acción indirecta. El agente no es cancerígeno por si mismo, pero
durante su metabolismo se generan metabolitos que si lo son.
- Agentes físicos. Los principales son las radiaciones.
- Agentes biológicos. Son principalmente virus, como el VPH, el VEB, el VHB o el
VHC. También hay algunas bacterias, como el Helicobacter pylori.
Además de estos factores, también hay que tener en cuenta otros relacionados con el estilo de
vida: fumar, seguir una dieta pobre en fibra y rica en grasa y azúcares, mantener un consumo
excesivo de alcohol…
3.3. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER
Anamnesis y examen físico
Para el diagnóstico del cáncer, el primer paso es determinar si existe algún síntoma sospechoso
en el paciente. En cuanto a los signos y síntomas se debe tener en cuenta que hay:
- Síntomas inespecíficos. Escalofríos, fatiga, fiebre, inapetencia, malestar general,
sudores fríos, pérdida de peso, dolor… Si la enfermedad está más avanzada, es
común la caquexia, que es la pérdida progresiva de grasa y de músculo,
acompañada de debilidad, anorexia y anemia.
- Síntomas derivados de la compresión. Tanto los tumores malignos como los
benignos pueden causar problemas derivados de su tamaño. Por ejemplo, pueden
comprimir vasos sanguíneos o linfáticos, nervios, glándulas… Las consecuencias
dependerán de la localización y tamaño del tumor, y de las estructuras que se vean
afectadas.
- Síntomas derivados del tipo de tumor y de los órganos afectados.

35
Pruebas complementarias
Se suele comenzar con radiografías, endoscopias, ecografías, TAC o RMN. Estas pruebas
permiten visualizar el tumor, determinar si se trata de un tumor benigno o maligno lo cual se
hace mediante una biopsia.
A nivel de laboratorio, el cáncer se diagnostica en el laboratorio por varios métodos: histológicos
y citológicos, mediante el estudio de biopsias y citologías, inmunohistoquímica, citometría de
flujo, diagnóstico molecular, marcadores tumorales…

Marcadores tumorales
Se consideran marcadores tumorales todas las sustancias producidas por la célula noeplásica
que permitan conocer la presencia, la evolución o la respuesta terapéutica de un tumor maligno.
Los marcadores se pueden usar a nivel clínico, y también los puede usar el sistema inmunitario
para reconocer a las células cancerosas.
A nivel clínico, se debe tener en cuenta que la mayoría de los marcadores tumorales no son
específicos de un tumor. Esto hace que sean útiles en el pronóstico, diagnóstico precoz de
recidiva y control evolutivo de un tumor, pero no en su diagnóstico porque generan muchos
falsos positivos.

Grado de tumor
El grado de un tumor hace referencia al nivel de diferenciación celular y se define mediante
observación microscópica. Se establecen los siguientes grados:
o Grado indeterminado o GX, cuando no es posible asignar un grado
o Grado bajo o G1. Las células están bien diferenciadas y tienden a multiplicarse
lentamente. El cáncer es el menos agresivo de los de esta clasificación.
o Grado intermedio o G2. Las células se observan moderadamente diferenciadas.
o Grado alto. En este caso se distingue entre G3, las células están poco diferenciadas, o G4,
no lo están. En ambos casos, las células tienden a multiplicarse y extenderse con más
rapidez, por lo que se encuentran en cánceres que se comportan con más agresividad.
Estadio de tumor
Sin embargo, el aspecto histológico puede no corresponderse con actividad biológica y por eso
se usa más la clasificación en estadios que describen la gravedad del cáncer basándose en la
36
extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo. Para determinar el
estadio de un cáncer se usa el sistema TNM, que valora:
- T: tumor. Determina el tamaño del tumor primario. T0 es cuando no hay evidencia del
tumor primario, y T1 hasta T4 indica el tamaño o extensión del tumor primario.
- N: ganglios linfáticos regionales (nodal). Valora si hay ganglios linfáticos afectados. N0
indica que no, y N1 a N3, informa del grado de complicación de los ganglios.
- M: metástasis. Establece si se ha producido una diseminación. En este caso M0 indica
que no, y M1 que sí.
Los estadios son:

o Estadio 0. Tumor in situ.


o Estadios I, II y III. Los números más altos indican
un tamaño mayor del tumor o una diseminación
hacia los ganglios linfáticos vecinos o a órganos o
tejidos cercanos al sitio del tumor primario.
o Estadio IV. El cáncer se ha disemina a órganos o
tejidos distantes.

3.4. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER


En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.

El tratamiento del cáncer requiere una cuidadosa selección de una o más modalidades
terapéuticas, como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, pero también la
hormonoterapia, la inmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de
médula.

Por otro lado, el tratamiento suele ser multidisciplinar y exige la cooperación entre distintos
profesionales: médico de familia, cirujano, oncólogo, dermatólogo, neumólogo, ginecólogo…
El tratamiento se decide teniendo en cuenta con el tipo de tumor, si es o no canceroso y su
localización.
Una posibilidad es que no sea necesario aplicar un tratamiento, cuando el tumor es benigno o
está ubicado en un área “segura” donde no ocasionará síntomas ni alteraciones fisiológicas.
Recursos terapéuticos

Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano sigue siendo la base fundamental del
tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el tumor en su
totalidad, o paliativa.
Quimioterapia. Consiste en el uso de medicamentos citostáticos, que son capaces de inhibir la
evolución de los tumores malignos dificultando el proceso de división de sus células. Algunos de
los más usados son ciclofosfamida…
Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células
malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño. El efecto de la radiación provoca
también daños en las células normales, pero estas tienden a recuperarse y continuar con su
función.

37
Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en el uso de las moléculas diseñadas mediante
técnicas de ingeniería genética, entre ellas citosinas y anticuerpos monoclonales. Estas
moléculas destruyen a las células cancerosas utilizando la cantidad del sistema inmunitario
para hacer diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas sustancias
es más específico que el de la quimioterapia y minimiza el daño a las células normales.
Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción de
hormonas o en su acción, con el objeto de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos
de cáncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como los de mama, endometrio o próstata.
Entre los fármacos que pertenecen a este grupo se encuentran los antiestrógenos como el
tamoxifeno y los antiandrógenos, como el acetato de ciproterona. También se considera terapia
hormonal la extirpación quirúrgica de los órganos productores de hoermonas.
Terapia génica. Utiliza virus para introducir genes en el ADN de las células cancerosas, que las
conviertan en no cancerosas. Es una terapia que aún se encuentra en fase de experimentación,
y ya se ha aplicado en tumores cerebrales. Uno de los grandes problemas de la terapia génica
radica en la gran ausencia de sistemas portadores adecuados que lleven los genes exactamente
a las células diana.
Trasplante de médula ósea. Se aplica principalmente al tratamiento de algunas formas de
leucemia y linfoma.
El pronóstico del cáncer

Si el tumor es benigno, el pronóstico generalmente es muy bueno, aunque en ocasiones puede


ocasionar problemas graves, como ocurre si el tumor está en el cerebro.
Si el tumor es canceroso, el desenlace clínico depende del tipo de tumor y del estadio en que esté
en el momento del diagnóstico. Excluyendo los carcinomas de piel que se curan casi en el 100%
de los casos, con las técnicas terapéuticas actuales, el cáncer es curable en aproximadamente el
50% de los pacientes.
Los principales factores que influyen en el pronóstico son:
- La localización del tumor primario
- El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus característica biológicas y
citogenéticas.
- La extensión de la enfermedad
- El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente
La prevención del cáncer

La prevención del cáncer abarca los tres ámbitos de la educación para la salud: prevención,
protección y promoción.
La prevención
Los programas de cribado son especialmente eficaces en el tratamiento de algunos tipos de
cáncer frecuentes, para los cuales existe una prueba de detección eficaz, asequible, aceptable y
accesible a la mayoría de la población en riesgo. El código europeo contra el cáncer plantea que:
- Las mujeres de 25 y más años deben participar en programas de screening de cáncer de
cérvix.

38
- Las mujeres de 50 y más años deben participar en programas de screening de cáncer de
mama
- Los hombres y mujeres de 50 y más años deben participar en programas de screening de
cáncer de colon y recto.
Otra medida preventiva es la vacunación.
La protección

Las medidas de protección frente a factores externos que pueden producir cáncer abarcan un
gran número de medidas en distintos ámbitos: regulación y control de la calidad del aire, del
agua, de los alimentos, de los riesgos ocupacionales, de las emisiones de las industrias…
En el caso de personal que trabaja con radiaciones ionizantes o productos cancerígenos, se
deben establecer medidas de protección adecuadas para garantizar su seguridad. Estas
medidas pueden incluir el uso específicos de protección: aislamiento de salas donde hay
equipos que emiten radiaciones ionizantes, instalación de cámaras de protección biológica…
La promoción de la salud
La promoción de la salud es el tercer pilar en la prevención del cáncer. La información a la
población de los hábitos o conductas de riesgo, y de los que favorecen la salud, fomentan la
adopción de formas de vida saludables.
Los principales factores en este ámbito que pueden inducir a la aparición de un cáncer son:
- El consumo de tabaco
- El exceso de peso o la obesidad
- Las dietas no saludables, con consumo insuficiente de frutas y hortalizas, y un exceso de
grasas y azúcares.
- La inactividad física
- El consumo de bebidas alcohólicas
- La excesiva exposición a la radiación solar, especialmente en niños.

3.5. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER

El concepto de epidemiología surge vinculando a las enfermedades infecciosas, para explicar los
mecanismos de transmisión y contagio, las epidemias, los efectos sobre la población… Pero
desde hace años se han ampliado sus contenidos y en la actualidad se aplica a todas las
enfermedades.

La OMS define la epidemiología como “el estudio de la distribución y los determinantes de


estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud”.
La epidemiología estudia las enfermedades en las poblaciones.
Parámetros habituales en epidemiología
Esta ciencia aplica métodos estadísticos para estudiar las distintas enfermedades. Se ocupa de
estos aspectos como:

- Incidencia: número de casos nuevos en un periodo determinado de tiempo, generalmente


un año, entre un número determinado de habitantes.
39
- Mortalidad: número de fallecimientos atribuibles a esa enfermedad en un periodo
determinado, generalmente un año, en un número determinado de habitantes.
- Tasa de supervivencia, generalmente a cinco años.
- Prevalencia: proporción de personas de un grupo definido que sufren la enfermedad en un
periodo determinado (se suele estudiar para cinco años, tres años y un año)
- Distribución geográfica: incidencia o mortalidad según las zonas geográficas.
- Factores que influyen en la enfermedad: si es más frecuente en una frecuente en una franja
de edad que en otras, si hay distinta incidencia según el sexo, si es más frecuente en
determinadas zonas o colectivos…
Datos sobre el cáncer en España
Cada año, la incidencia del cáncer aumenta en España, pero también disminuye su mortalidad
debido a los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento. El envejecimiento de la población
y la supervivencia cada vez mayor de los enfermos de cáncer han hecho aumentar el número de
pacientes que tienen o han tenido cáncer.
Incidencia

Según las previsiones del INE, la población española en 2021 es de poco más de 48 millones de
personas, de las cuales el 49% son mujeres y el 51% hombres.

El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2021 se estima que alcanzará los
276239 casos, un número muy similar al del año 2020. Los casos más frecuentemente
diagnosticados en España en 2021 serán los de colon y recto, próstata, mama, pulmón y vejiga
urinaria.
Los cánceres más frecuentes diagnosticados en varones en España en 2021 serán los de
próstata, colon y recto, pulmón y vejiga urinaria. A mucha distancia, los siguientes cánceres
más frecuentes serán los cánceres de cavidad oral y faringe, hígado y riñón, los linfomas no
hodgkinianos y los cánceres de páncreas y estómago, todos ellos con más de 4000 casos al año.
Los cánceres más frecuentemente
diagnosticados en mujeres en España en
2021 serán los de mama y los de colon y
recto. A mucha distancia, los siguientes
tumores más frecuentes serán los de
pulmón, cuerpo uterino, tiroides y vejiga
urinaria, los linfomas no hodgkinianos y el
cáncer de páncreas, todos ellos con más de
4000 casos al año.
Supervivencia
Globalmente, la supervivencia neta a 5 años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados en
el periodo 2008-2013 en España fue del 55.3% en hombres y de 61.7% en las mujeres. Estas
diferencias en la supervivencia global entre sexos se deben probablemente a que determinados
tumores son más frecuentes en un sexo que en otro.
Mortalidad

Respecto a los datos recogidos en el informa de la Sociedad Española de Oncología Médica, el


número de muertes por cáncer en España fue de 113054 casos en 2020, de los cuales 45286
40
fueron mujeres y 67768 hombres son 98.1 casos al año por cada 100000 habitantes, y un riesgo
de fallecer por cáncer antes de los 75 años del 10.2%.
Otros datos estadísticos: factores que inciden en la aparición del cáncer

Los factores qu pueden determinar o favorecer la aparición del cáncer varían según el tipo de
cáncer y las características de la persona. A pesar de ello, se puede hacer una clasificación básica
de factores que inciden sobre la aparición del cáncer:

- Ambientales. Muchas partículas contaminantes del medio pueden tener efectos


cancerígenos. Destacan especialmente las partículas contaminantes del aire, procedentes
de industrias y de combustibles.
- Individuales. Son factores que dependen de la persona; entre ellos destacan:
a. Edad. A más edad, más acumulación de lesiones sobre las células, lo que implica un
mayor riesgo de aparición del cáncer.
b. Estilo de vida. Principalmente la dieta, actividad física, consumo de tabaco u otras
drogas…
c. Predisposición genética. La presencia de determinados genes mutados hace que el
cáncer aparezca con más facilidad.
- Enfermedades infecciosas. Algunos agentes infecciosos, como el Helicobacter pylori o el
VPH pueden desencadenar un cáncer.

41

También podría gustarte