Está en la página 1de 20

RESUMEN CAPITULO 2: LESIÓN, MUERTE Y ADAPTACIONES CELULARES

NOMBRE DEL ALUMNO: HEBER RICARDO SANCHEZ MIRANDA

SEMESTRE: 3ER SEMESTRE GRUPO E

ASIGNATURA: PATOLOGÍA

DOCENTE: DR. GABRIEL JUAN MANDUJANO ÁLVAREZ

FECHA DE ENTREGA: 17/03/2022


Cap. 2 Lesión, muerte y adaptaciones celulares.

La anatomía patológica es la ciencia que estudia las alteraciones


fisiopatológicas y morfológicas de la enfermedad. Estudia la enfermedad a nivel
orgánico, tisular, celular, subcelular, y molecular. El campo de la anatomía
patológica se dedica al conocimiento de las causas de la enfermedad y de los
cambios en las células, tejidos y órganos. Existen dos términos importantes:

● Etiología: causas y factores que modifican la aparición y progresión de la


enfermedad.
● Patogenia: mecanismos de desarrollo y progresión de la enfermedad.
Cambios moleculares y celulares.

Definir la etiología y patogenia no solo resulta esencial para comprenderla,


también es la base para el desarrollo de tratamientos razonables y medidas
preventivas eficaces. La anatomía patológica aporta la llave científica para la
práctica de medicinas. Para establecer diagnósticos y orientar el tratamiento en la
practica clínica. Los patólogos identifican cambios en el aspecto macroscópico o
microscópico de las células, tejidos y alteraciones bioquímicas en los líquidos
corporales (sangre, orina).
Revisión de las respuestas celulares frente al estrés y los
estímulos nocivos.

La célula se puede adaptar a las necesidades fisiológicas,


manteniendo un estado de equilibrio llamada homeostasis. La respuesta
adaptativa de la célula puede ser:

● Un aumento de tamaño (hipertrofia) y de su actividad funcional. Se debe a


la síntesis de más componentes estructurales a causa de aumento de
exigencias funcionales, a hormonas o factores de crecimiento. Puede ser:
- fisiológica: la vía bioquímica fosfoinosito 3-cinasa/Akt, se considera las
más importantes en este caso.
-patológica: la vía de las señales de los receptores acopiados a la proteína
G (que se inducen por factores de crecimiento y agentes vaso activos)
● Un aumento de número de células (hiperplasia). Se producen cuando la
población celular se puede dividir. Puede ser:
-fisiológica: 1) hiperplasia hormonal, que aumenta la capacidad de un tejido
que lo necesita, 2) hiperplasia compensadora, que aumenta la masa tisular
tras una lesión.
-patológica: se debe a un exceso de hormonas o factores de crecimiento
sobre la célula
● Atrofia: es la reducción del tamaño de un órgano o tejido, secundario a una
reducción de tamaño y el número de células. Se produce por una menor
síntesis de proteínas con aumento de su degradación en las células.

- la degradación tiene lugar a través de la vía de la ubicuitina-proteosoma.

● El tamaño del útero disminuye después del parto, esta es una atrofia
fisiológica.
● Las causas patológicas frecuentes son: reducción de la carga de trabajo
(atrofia por desuso); perdida de la inervación. Reducción de la irrigación.
Nutrición inadecuada; perdida de la estimulación endocrina y presión.
● La atrofia se asocia a un aumento de autofagia (comerse a uno mismo)
● Metaplasma es el cambio reversible en el que la célula diferenciada se
sustituye por otro tipo celular. Por ejemplo, el metaplasma epitelial de
cilíndrica a escamosa que ocurren en la vía respiratoria.

Cuando se elimine el estrés, las células podrán recuperar su estado inicial


sin sufrir ninguna secuela perniciosa. Si se superan los límites de las
respuestas adaptativas se produce una lesión desde el comienzo se produce la
muerte celular (se debe a causas como isquemia, las infecciones y las toxinas,
reacciones inmunológicas, alteraciones genéticas, agentes físicos y químicos,
desequilibrios nutricionales). De describen 2 vías NECROSIS (patológica) Y
APOPTOSIS (fisiológica) en caso como la embriogenia, el desarrollo y la
homeostasis es un procesos fundamental y normal.

Las células interactúan de forma activa con su entorno y ajustan de forma


constante su estructura y función para adaptarlas a las exigencias y
situaciones de estrés cambiantes. El entorno intracelular suele estar
estrechamente regulado en condiciones normales, lo que permite mantenerlo
bastante constante, situación que se denomina homeostasis.

Cuando se supera la capacidad de adaptación o el estrés externo resulta


dañino de forma inherente o es excesivo, aparecerá la lesión celular.
El objetivo principal de la anatomía patológica no es solo estudiar la
evolución y causas de una enfermedad, sino también hacer un pronóstico de
los efectos que pueden tener las diferentes enfermedades en los seres
humanos. Para ello, se analizan las células de los tumores y tejidos del
organismo.

Así, dentro de los estudios anatomo-patológicos y citodiagnósticos se


diferencian dos tipos de pruebas: patológicas y diagnósticas. En las primeras
de ellas, se analiza una muestra del tejido de cualquier órgano con la intención
de identificar el tipo de célula y qué tratamientos serían de utilidad para
combatir la alteración. En cuanto a las pruebas diagnósticas, también se
conocen como biopsia y su principal objetivo es obtener una muestra de líquido
orgánico o tejido para estudiar la existencia de una enfermedad, con la
intención de determinar un diagnóstico concreto.

Las células interactúan de forma activa con su entorno y ajustan de forma


constante su estructura y función para adaptarlas a las exigencias y
situaciones de estrés cambiantes. Cuando las células se enfrentan a un estrés
fisiológico (aumento del esfuerzo para el corazón) o potencialmente dañino
(como la falta de nutrientes), pueden sufrir una adaptación y llegar a un nuevo
estado estacionario que les permite conservar la viabilidad y la función.
La muerte celular es uno de los acontecimientos mas importantes en la
evolución de la enfermedad en cualquier tejido u órgano. Se produce por
diversas causas, incluida la isquemia (falta de flujo de sangre), infecciones,
toxinas y reacciones inmunitarias. La muerte celular también es un proceso
normal y esencial durante la embriogenia, el desarrollo de los órganos y el
mantenimiento de la homeostasis tisular.

Causas de la lesión tisular.

Valor de los signos, síntomas y pruebas de estudio complementario Los


síntomas es lo que el paciente nos explica que siente, en cambio los signos es lo
que se observa desde el punto de vista del experto. Los síntomas guían al
diagnóstico, el cual nunca depende solamente de las pruebas complementarias.
Hay que tener en cuenta que la hipótesis diagnostica, a veces, pasa por una
prueba complementaria, todo y que éstas por si solas no pueden ser nunca
diagnósticas. Por ejemplo, una radiografía no dice nunca lo que tiene es paciente,
es la interpretación correcta de síntomas y signos junto con esta prueba lo que nos
da un resultado sobre el problema del paciente.
Radiología La radiología es la especialidad médica que genera imágenes
del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos, que sirve para ayudar
al diagnóstico de una posible patología. Hay diferentes tipos de radiología, pero
los más utilizados son:

● Rayos X: observa las densidades. Es metódica y aporta mucha información.


Se utiliza para la observación de los huesos.
● TAC: observa las densidades y, además, puede hacer cortes transversales
y reconstrucciones 3D. Se utiliza para la observación de los huesos.
● Resonancia magnética (RM): este tipo de prueba complementaria no capta
las densidades sino que nos ayuda a observar el contenido de agua de los
tejidos, lo que permite la identificación funcional de las estructuras. Se
utiliza para la observación de las partes blandas.
● Ecografía: es una imagen de los “ecos” que al traspasar un tejido, recoge
una sonda que es, a la vez, emisora y receptora. Sirve para el estudio u
observación de los tejidos blandos.
● Gammagrafía ósea (GGO): evalúa la función vascular a nivel de los huesos
y alguna de las articulaciones. Es como si plasmara un mapa vascular de
órganos, músculos, huesos…
● Electromiografía (EMG): se encarga de reconocer la actividad eléctrica del
musculo periférico, es decir, reconoce el recorrido nervioso que se produce.
Evalúa indirectamente la actividad nerviosa periférica.

º Fisioterapia Patología I (Quirúrgica) Laia Mingolla

La lesión de los tejidos es un trastorno traumático, infeccioso, degenerativo,


autoinmune, etc, que comporta un daño celular y un trastorno de la estructura
tisular.
La lesión y reparación tisular, se divide en:

● Lesión primaria: es cuando el daño de las células es provocado por el


mecanismo de lesión directo.
● Lesión secundaria: se da en las células periféricas del tejido lesionado
como consecuencia de las respuestas fisiológicas a la lesión primaria
inicial.

Las causas esenciales de las lesiones tisulares son: infecciones, tumores,


procesos degenerativos y traumatismos.

La consecuencia de la lesión de un tejido es un proceso inflamatorio


desencadenado por una serie de bacterias, ya que la sangre reacciona en su
contra para destruirlas. La inflamación es la fase inicial que pone en marcha el
sistema de reparación tisular con el tiempo, es decir, cuando hay una hemorragia
se produce una inflamación, que consiste en la sustitución de células muertas
(mediante fagocitosis) por componentes del tejido conectivo, los fibroblastos, que
producirán la angiogénesis (nuevos vasos sanguíneos). Seguidamente se
produce una proliferación de los fibroblastos, donde se deposita matriz extracelular
para la especialización y desarrollo del tejido, como es el caso de la piel. Por
último, se produce la remodelación, que consiste en la organización del tejido
fibroso, es decir, cuando hay una cicatriz se reorganizan las fibras para formar el
nuevo tejido que responde a las solicitudes mecánicas. A veces, en este proceso
hay problemas y se produce una mayor producción del tejido establecido, lo que
puede crear un tumor o un queloie.

La reparación tisular en la práctica Lo que busca un fisioterapeuta para


poder mover una articulación es que el tejido esté estable (hacia los 20 días
después de la lesión) para así empezar a movilizarla y producir un incremento de
la actividad mecánica que con el tiempo permitirá la actividad del tejido. En
cambio, cuando el tejido está débil es conveniente hacer reposo, ya que hace
poco ha habido sangrado e inflamación, por lo tanto hay que tener un control de la
movilidad. La inflamación es local en el tejido lesionado con una repercusión
general, que se produce como respuesta a una agresión. Su objetivo es preparar
la cicatriz. Seguidamente se produce la reparación del tejido, que devuelve la
forma al tejido, aunque no siempre su función.

Envejecimiento: la senescencia celular reduce la capacidad de las


células de dar respuesta al estrés y puede culminar en la muerte de las
células y de todo el organismo vivo.

Secuencia de acontecimientos en la lesión y la muerte celular

Aunque los distintos estímulos lesivos causan daños en las células por
diversos mecanismos bioquímicos, todos ellos tienden a producir una secuencia
estereotipada de alteraciones morfológicas y estructurales en la mayor parte de
los tipos celulares.
Lesión celular reversible

Es aquel estadio de la lesión celular en el que la alteración funcional y morfológica


puede normalizarse cuando se elimina el estímulo responsable.

En las lesiones reversibles, las células y los orgánulos intracelulares


aparecen típicamente edematosos porque permiten la entrada de agua como
consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de energía de la
membrana plasmática, lo que impide mantener la homeostasis iónica y de los
líquidos. En algunas formas de lesión, se acumulan los orgánulos degenerados y
lípidos dentro de las células dañadas. En algunas situaciones, las agresiones
potencialmente lesivas inducen alteraciones especificas en algunos orgánulos
celulares, como el RE, III RE liso, está implicado en el metabolismo de diversas
sustancias químicas y las células expuestas a las mismas pueden mostrar
hipetrofia del RE como respuesta adaptativa, aunque esta puede provocar
importantes consecuencias funcionales. El uso prolongado de barbitúricos genera
un estado de tolerancia, caracterizado por la necesidad de aumentar las dosis del
fármaco para conseguir el mismo efecto. Esta adaptación se debe a una
hipertrofia del RE liso de los hepatocitos, con el consiguiente aumento de la
actividad enzimática del P-150.

La fuga de las proteínas intracelulares a través de las membranas


plasmáticas dañadas y su paso final a la circulación permite detectar la necrosis
de un tejido especifico mediante el estudio de muestras de sangre o suero.

APOPTOSIS

Es una forma de muerte celular en la que las células activan enzimas que
degradan su propio ADN nuclear y las proteínas nucleares y citoplasmáticas.
Luego se produce la rotura de los fragmentos de las células apoptosicas, lo que
explica el nombre asignado a este proceso. Se produce en muchas situaciones
normales y permite eliminar células potencialmente lesivas y las que han
sobrevivido mas tiempo del que resulta útiles.
PATRONES MORFOLOGICOS DE NECROSIS TISULAR

En los procesos patológicos graves, se produce necrosis de extensas


regiones del tejido e incluso de órganos completas. Esto puede encontrarse en la
isquemia extensa, las infecciones y en algunas reacciones inflamatorias. Aunque
los términos que describen estos patrones no reflejan los mecanismos
subyacentes, se suelen emplear y tanto los patólogos como los clínicos
comprenden sus implicaciones.

La mayor parte de los tipos de necrosis que se describen tienen un aspecto


microscópico característico salvo la necrosis fibrinoide que solo se detecta
mediante el estudio histológico.
● Necrosis coagulativa: es una forma de necrosis en la que se conserva la
estructura del tejido durante a menos unos días tras la muerte de as células
que lo constituyen.
● Necrosis gangrenosa no se corresponde con un patrón de muerte celular
definido, se sigue usando mucho en la practica clínica. Suele aludir a un
miembro (en general, la parte inferior de la pierna) que pierde el riego y
sufre una necrosis por coagulación que afecta a múltiples capas del tejido.
Cuando se superpone una infección bacteriana, el aspecto morfológico
cambia a una necrosis por tumefacción por el contenido destructivo de las
bacterias y los leucocitos.
MECANISMO DE APOPTOSIS

Se regula por las vías bioquímicas que controlen el equilibrio entre las
señales de muerte y supervivencia y en ultimo termino, la activación de unas
enzimas denominadas casposas. Se llaman así porque son proteasas de cisteína
que rompen las proteínas después de los residuos de ácido aspártico. Dos vías
distintas convergen en la activación de las caspasas: la mitocondrial y la del
receptor de muerte. Aunque estas vías pueden entrecruzarse en general se
inducen en condiciones distintas, implican moléculas diferentes y tienen papeles
específicos en situaciones tanto fisiológicas como patológicas. La consecuencia
final de la muere por apoptosis es la eliminación de los cuerpos apoptósicos por
los fagocitos.

● Parece que la vía mitocondrial (intrínseca) es responsable de la apoptosis


en la mayor parte de las situaciones fisiológicas y patológicas.
● Via del receptor de muerte (extrínseca) de la apoptosis. Muchas células
expresan moléculas de superficie, llamadas receptores de muerte, que
desencadenan la apoptosis. La mayor parte de ellas son miembros de la
familia del receptor del factor de necrosis tumoral (TNF), que contienen en
sus regiones citoplasmicas un dominio de muerte, que recibe este nombre
porque medía la interacción con otras proteínas implicadas en la muerte
celular.
● Eliminación de las células apoptósicas: las células apoptósicas y sus
fragmentos atraen a los fagocitos mediante la generación de una serie de
señales. Por ejemplo, en las células normales existe fosfatifiliserina en la
cara interna de la membrana plasmática, pero en las células apoptósicas
este fosfolípido se voltea hacia la cara externa, donde se reconoce por los
macrófagos tisulares y esto conduce a la fagocitosis de las células
apoptósicas.

OTRAS VIAS DE MUERTE CELULAR

Además de la necrosis y la apoptosis, se han descrito dos patrones


adicionales y de muerte celular con rasgos poco frecuentes.

● Nefroptosis: esta forma de muerte celular se inicia por la ocupación de los


receptores de TNF y otros estímulos mal definidos, a diferencia de la via
extrínseca de la apoptosis, que también es disan a los receptores de TNF,
en la nefroptosis se activan unas cinasas llamadas proteínas de interacción
con el receptor (RIP).
● Piroptosis: esta forma de muerte celular se asocia a la activación de un
complejo de proteínas perceptoras de peligro citosoticas llamadas
inflasomas. el resultado neto de la activación del inflamasoma es la
activación de las caspasas, algunas de las cuales inducen la producción de
citosinas que provocan inflamación, que con frecuencia se manifiesta como
fiebre, mientras que otras activan apoptosis.
AUTOFAGIA

Autoingesta. Alude a la digestión por los lisosomas de los propios


componentes celulares. En un mecanismo de supervivencia en épocas de falta de
nutrientes, para que la célula en ayunas consiga sobrevivir ingiriendo su propio
contenido y reciclando para aportar nutrientes y energía.

MECANISMO DE LA LESION Y MUERTE CELULARES

Principios generales:

● La respuesta celular ante un estímulo lesivo depende del tipo de lesión,


duración y gravedad
● Las consecuencias de un estímulo lesivo dependen también del tipo, el
estado, la adaptabilidad y la composición genética de la célula lesionada.
● La lesión celular se suele deber a alteraciones funcionales o bioquímicas en
uno o una serie limitada de componentes celulares esenciales.

HIPOXIA E ISQUEMIA

La deficiencia de oxigeno produce el fracaso de muchas vías metabólicas


dependientes de energía y culmina la muerte celular por necrosis. La mayor parte
del ATP celular se produce a partir de la adenosina difosfato (ADP) mediante
fosforilacion oxidativa durante la reducción de oxígeno en la cadena de transporte
de electrones de las mitocondrias. Las células sometidas al estrés de la hipoxia
que no mueren de forma inmediata activan mecanismos de compensación,
inducida por factores de transcripción de la familia del factor inducible por la
hipoxia 18HIP-1), EL HIP-1, estimula la síntesis de varias proteínas que ayudan a
las células a sobrevivir en un entorno con escaso oxígeno.
LESION POR ISQUEMIA –REPERFUSION

En determinadas circunstancias, la recuperación del flujo de sangre hacia


un tejido isquémico, pero viable, determina de forma paradójica un agravamiento
de las lesiones celulares. Este efecto es contrario al que cabría esperar al
recuperar el flujo, dado que esto debería normalmente permitir la recuperación de
las células con lesiones reversibles.

ESTRÉS OXIDATIVO

Alude a las alteraciones celulares inducidas por las ERO, que pertenecen a un
grupo de moléculas radicales libres. La lesión mediada por radicales libres se
encuentran en muchas circunstancias, como las lesiones por sustancias químicas
y radiación, la hipoxia, el envejecimiento celular, las lesiones tisulares por células
inflamatorias y los daños por isquemia-reperfusion. En todos estos casos, la
muerte celular puede producirse por necrosis, apoptosis o el mecanismo mixto de
la necroptosis.
ADAPTACIONES CELULARES AL ESTRÉS

Son cambios reversibles en el número, tamaño, fenotipo, actividad


metabólica o las funciones de las células en respuesta a cambios ambientales.
Las adaptaciones fisiológicas suelen representar respuestas de las células a una
estimulación normal por hormonas o mediadores químicos endógenos o las
causadas por estrés mecánicos.

● Hipertrofia (aumento del tamaño de las células)


● Lesión celular causada por toxinas
● Estrés del retículo endoplásmico
● Daño del ADN
● Inflamación
● Acontecimientos comunes en las lesiones celulares de diversas causas
● Defectos en la permeabilidad de la membrana
● Hiperplasia
● Atrofia
● Metaplasia

ACUMULACIONES INTRACELULARES

En algunas circunstancias, las células pueden acumular cantidades


anormales de distintas sustancias, que pueden ser inocuas o causar varios grados
de lesión. La sustancia puede localizarse en el citoplasma, dentro de los orgánulos
(típicamente los lisosomas) o en el núcleo y puede ser sintetizada por las células
afectadas o ser producida a otro nivel.

● Degeneración grasa
● Colesterol y esteres de colesterol
● Proteínas
● Glucógeno
● Pigmentos

Bibliografía: Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 10°Edición,


Elsevier Saunders.

También podría gustarte