Está en la página 1de 35

FISIOPATOLOGÍA SOLEMNE 1

¿Qué es la fisiopatología humana?

 La fisiopatología es un concepto que involucra dos áreas, la


fisiología y la patología. Por un lado, la fisiología estudia el
funcionamiento del cuerpo, por otro lado, la patología estudia
el cambio en las funciones de los tejidos, órganos, células y
sistemas. Por lo tanto, la fisiopatología es la ciencia que
estudia el funcionamiento del organismo humano cuando éste
se encuentra alterado o enfermo.

¿Qué es salud?

 Fue definida por la OMS en 1998, como el completo estado de bienestar de un ser
humano de manera física, psicológica y social.

¿Cómo responde el individuo?

 Según la epigenética (herencia y ambiente), a partir de la capacidad de adaptación por


mecanismos compensatorios y cuando éstos fallan se produce la enfermedad.

¿Qué es la enfermedad?

 A nivel general, es un cambio en la funcionalidad entre


el órgano y el sistema. Sin embargo, el punto de la
alteración ocurre en la célula y se manifiesta a través de
signos y síntomas.

Aspectos básicos del proceso patológico:

 Etiología: la causa o el origen.


 Patogenia: respuesta de las células ante un agente nocivo (cambios moleculares).
 Cambios Morfológicos: visibles ante un microscopio, exámenes o a simple vista.
 Manifestaciones Clínicas: síntomas y signos.
 Síntoma: es una molestia subjetiva que observa y siente la persona con algún
trastorno.
 Signo: es la manifestación que nota un observador, es decir, las molestias
objetivas que observa la persona que no está enferma.

Causas de la enfermedad (agentes etiológicos):

 Adquirida: causada por agentes externos biológicos (virus


y bacterias), fuerzas físicas (traumatismos o radiación),
sustancias químicas (venenos o drogas), excesos o déficit
nutricionales, etc.
 Congénitas: causada por agentes internos como
anomalías moleculares o mutaciones genéticas que
permiten el desarrollo de una enfermedad.
 Idiopáticos: no tienen una causa asociada.
 Factores de riesgo: enfermedades previas, sexo, hábitos, ambiente, estado nutricional
y el sedentarismo.

Clasificación de las enfermedades:

 Agudas: son de corta duración y repentina aparición.


 Crónicas: son de larga duración y paulatina aparición.

Respuestas celulares al estrés y los estímulos nocivos

Debe existir un equilibrio interno entre la célula y el medio que la


rodea (homeostasis), sin embargo, al estar sometida a periodos de
estrés ocurren dos posibles procesos con el fin de volver a la
homeostasis:

Adaptación: la célula tiene la capacidad de cambiar su actividad


biológica (aumentarla, disminuirla o cambiar su morfología).

Lesión celular: si el estímulo nocivo cesa, esta puede ser reversible, en cambio si esto no
ocurre se vuelve irreversible y se lleva a una apoptosis o necrosis, lo que se traduce en muerte
celular.

Adaptaciones celulares:
Son cambios en el tamaño, número y tipo celular que ocurren, ya sea en forma individual o en
combinación con el fin de lograr una adaptación en el medio interno.

Cambios a nivel molecular: son reversibles al quitar el estímulo agresor, se pueden ver a nivel
de organelos, factores de transcripción, edemas, en la membrana celular, en rutas de
señalización, en cambios de metabolismo, etc. Pueden observarse en exámenes.

Cambios a nivel macroscópico: Son irreversibles y llevan a la apoptosis o necrosis, están


relacionados con cambios a nivel mitocondrial y en el núcleo, se pueden ver en tejidos y
órganos. Presentan signos y síntomas.

Respuestas adaptativas

Atrofia

 Es la disminución en el tamaño de la célula por


perdida de sustancia celular (citoplasma y
organelos), lo que resulta en la disminución del
tamaño de un órgano o tejido como también de su
funcionalidad.
 Se reducen las necesidades energéticas al retraerse y
dejar de ejercer funciones.
 Disminuye la actividad de los ribosomas y el ensamblaje de proteínas.
 Puede provocarse por una nutrición inadecuada, por desuso o denervación (parálisis),
por pérdida de estimulación endocrina o por isquemia e hipoxia.

Tipos de atrofia:

• Atrofia fisiológica: es habitual durante el desarrollo normal; algunas estructuras


embrionarias (notocorda y conducto tirogloso) la experimentan igual que el útero al volver a
su tamaño normal después del parto.

• Atrofia patológica: obedece a distintas causas y puede ser local o generalizada, entre las
causas pueden estar:
 Falta de actividad: atrofia por desuso en casos en los que pacientes se quedan
postrados en cama y ocurre una atrofia del musculo esquelético (puede estar
acompañado de osteoporosis por desuso).
 Perdida de inervación: atrofia de fibras musculares.
 Disminución del riego sanguíneo: isquemia como consecuencia de un lento desarrollo
de una enfermedad oclusiva arterial.
 Nutrición inadecuada: insuficiencia de nutrientes.

Hipertrofia:

 Es el aumento en el tamaño de la célula y masa


tisular producida por una mayor carga de trabajo,
estimulación hormonal o factores de crecimiento.
 A nivel celular aumenta cantidad de citoplasma y por
ende de organelos por lo que consume más energía.
 Ocurre especialmente en el músculo cardíaco y
esquelético.
 NO tiene nuevas células, sino células más grandes.

Tipos de hipertrofia

• Hipertrofia fisiológica: ocurre en la hipertrofia muscular ya que aumenta el tamaño de la


célula (no tiene la capacidad de dividirse) por un aumento de demanda funcional o
estimulación por parte de hormonas y factores de crecimiento junto con procesos de
angiogénesis.

• Hipertrofia patológica adaptativa: ocurre en la hipertensión arterial, pues al tener la presión


constantemente alta, el corazón comienza a tener problemas para bombear sangre, debe
hacer más esfuerzo, y aumenta el tamaño de las células musculares cardíacas que cubren el
corazón, aumentando el tamaño de las cámaras cardíacas.

• Hipertrofia patológica compensatoria: ocurre durante una insuficiencia renal (nefrectomía


unilateral) ya que las nefronas tienden a compensar esa pérdida aumentando su tamaño para
poder generar suficiente cantidad de orina..

Hiperplasia:
 Es el aumento en el número de células de un
órgano/tejido que pueden dividirse por mitosis, como
la epidermis o el epitelio intestinal.
 Es reversible una vez que disminuye el estímulo
estresante (señal).
 Posee mayor funcionalidad y gasto energético a nivel
tisular.

Tipos de hiperplasia

• Hiperplasia fisiológica: ocurre durante la lactancia (crecimiento para almacenar leche) y


también durante la extirpación de un trozo de hígado (capacidad de regeneración) e incluso al
trasplantarse a otra persona puede ocurrir el crecimiento de un hígado funcional.

• Hiperplasia patológica: ocurre debido a acciones excesivas de hormonas o factores de


crecimiento que actúan sobre una célula diana y pueden llevar a una proliferación cancerosa.

Metaplasia:

 Es un cambio reversible que puede pasar a uno


irreversible (displasia).
 A menudo constituye una respuesta adaptativa ante
una determinada clase de agresión en la que un tipo
celular sensible es sustituido por otras células
capaces de soportar de mejor manera las
condiciones adversas pero sin poseer la misma
función.
 Esta mediada por citoquinas, factores de crecimiento y componentes extracelulares.

El smog genera una adaptación por la irritación crónica causada en el sistema respiratorio por
lo que se genera metaplasia para evitar la inflamación del aparato bronquial, pasando de un
epitelio ciliado (capacidad de generar moco) a uno escamoso (no tiene la misma capacidad) lo
que al no poder movilizar la mucosa hace más propensa la presencia de infecciones
respiratorias.

Displasia:
 Es el crecimiento celular desordenado de los
epitelios, ya sean respiratorio, cuello uterino,
intestinal, gástrico, etc. que resulta en células de
organización, tamaño y forma variados.
 Es irreversible.
 Ocurre una perdida total de funcion y se inhibe la
apoptosis.
 Se genera en respuesta a estímulos nocivos
persistentes.

Lesiones celulares:

Se producen cuando las células se someten a estrés importante, sin poder adaptarse y
comienzan a fallar. Esto se debe a:

 Restricción de oxígeno: se genera una respiración oxidativa aeróbica reducida,


potenciando la respiración anaeróbica, disminuyendo el pH y el ensamblaje proteico.
 Disminución de irrigación sanguínea: Isquemia.
 Desequilibrios nutricionales y endocrinos.
 Agentes físicos y químicos
 Agentes infecciosos y reacciones inmunológicas.
 Alteraciones genéticas.

Lesión subletal

 Cambio hidrópico: es el aumento de la permeabilidad celular que genera un edema.


 Aparecen vacuolas lipídicas en el citoplasma ya que el metabolismo comienza a
cambiar y los lípidos utilizados en la oxidación mitocondrial comienzan a acumularse
en la célula (esteatosis) por lo que la actividad mitocondrial y reticular disminuyen su
función.

Disminución de ATP y sistemas celulares

La actividad de la bomba sodio potasio disminuye (sodio se acumula en la célula y potasio sale
por difusión) y se produce un edema celular para balancear las concentraciones intracelulares.
El metabolismo energético se ve afectado ante la disminución de oxígeno, lo que hace que la
fosforilación oxidativa cese (disminuye ATP) y se induce a una glucolisis anaeróbica (reservas
de glucosa se agotan rápidamente) como también a la acumulación de ácido láctico (pH acido).

El fallo de la bomba de calcio genera un mayor ingreso a la célula, lo que causa efectos
nocivos como la activación de fosfolipasas (daños a membrana), proteasas (descomponen
proteínas de membrana), endonucleasas (fragmentan ADN y cromatina) y la inducción a la
apoptosis.

Una disminución de ATP prolongada genera mal plegamiento, disminución en la síntesis de


proteínas y desprendimiento de ribosomas.

En última instancia se genera un daño irreversible de la membrana mitocondrial y lisosómica


por lo que la célula sufre necrosis.

Daño mitocondrial

 Puede generar un poro de transición


de la permeabilidad mitocondrial (por
acumulación de calcio), por lo que se
pierde el potencial de membrana, se
induce a una insuficiencia de
fosforilación oxidativa y un
agotamiento progresivo del ATP.
 Induce a la formación de especies
reactivas del oxígeno (ERO) que atacan
a moléculas adyacentes.
 Poseen en sus membranas proteínas
(citocromo C) que pueden activar vías
de la apoptosis indirectamente al
activar a las enzimas caspasas.

¿Cómo se clasifican las lesiones? Depende de la escala de tiempo y de la injuria

• Reversibles:

 La célula vuelve a su estado normal si se


elimina el estímulo nocivo.
 Es causado por infecciones, toxinas y la isquemia.
 Este tipo de lesiones puede incluir edema celular, cambio graso, formación de
vesículas en la membrana plasmática y perdida de microvellosidades, dilatación del RE,
etc.

• Irreversibles:

 La lesión es persistente e intensa en el tiempo, lo que resulta en la muerte celular.


 Se generan cambios microscópicos, en el tejido, en la función tamaño y características
del órgano.
 Lesión mitocondrial irreversible y mal plegamiento en las proteínas.

NECROSIS:
 Es la muerte celular causada por un daño que no
puede repararse y que siempre esta inducida por un
evento patológico como lesiones, estrés, toxinas o
estímulos celulares rápidos e intensos que llevan a
una rápida depleción o caída del ATP.
 Lleva a cambios morfológicos importantes que
involucran a todo un tejido y a la pérdida de su
función.
 Entre las causas están fuerzas mecánicas,
temperaturas extremas, toxinas, daño a las
membranas, el aumento de calcio citosólico, etc.

Inducción de la necrosis

Se requiere un aumento del calcio citosólico para alterar a


la membrana mitocondrial y permitir que se altere la
permeabilidad de su membrana al activar canales de
permeabilidad de transición de la mitocondria,
produciendo que los protones (H+) salgan de la
mitocondria, generando una pérdida del potencial de la
membrana, la incapacidad de generar ATP, un pH acido en
la célula, la desnaturalización de proteínas y la activación
de lisosomas que degradan la membrana plasmática y
permiten que los organelos salgan hacia el exterior
(intersticio) generando una respuesta inflamatoria.
Características de la necrosis:

 Es un proceso irreversible.
 Ocurre una pérdida de la continuidad de la membrana por la acción de los lisosomas.
 Se forma un edema celular, ocurre desnaturalización de proteínas (disminución de
oxígeno) y la digestión enzimática de organelos.
 Se genera un cuadro inflamatorio agudo por acumulación de elementos
polimorfonucleares (neutrófilos) y posteriormente elementos mononucleares como
macrófagos para generar inflamación crónica.
 Induce señales proinflamatorias: neutrófilos liberan citoquinas como la IL1 que atrae
macrófagos (M1 inflamatorio y M2 de reparación) a la zona de la lesión.

Signos de necrosis en el núcleo (ruptura de ADN)

 Cariorrexis: La fragmentación del núcleo en


trozos con cromatina condensada.
 Picnosis: retracción del núcleo con condensación
de la cromatina a causa de una disminución de la
fosforilación oxidativa.
 Cariolisis: La disolución de la cromatina.

Fases de la necrosis

El estímulo inicial (físico, químico, térmico) se llama noxa y conduce a una pérdida de la
homeostasis celular hasta llegar a un punto irreversible (daño supera reparación).

 Necrobiosis: Son cambios moleculares que ocurre 6 horas post noxa y se deben a la
depleción de ATP por la pérdida del suministro de oxígeno.
 Necrofanerosis: Son cambios microscópicos de membrana de organelos, la célula
pierde continuidad y ocurren días o semanas posteriores a la noxa.
 Necrólisis: Cambios celulares que pasan a ser macroscópicos y ocurre una destrucción
tanto de la célula como del tejido circundante.

Tipos de necrosis

Coagulativa
 Es el tipo más común y afecta órganos con
parénquimas solidos (tejido muscular).
 Existe una desnaturalización proteica importante pero
el órgano y la célula conserva su forma.
 Ocurre una muerte por hipoxia a causa de isquemia y
existe una disminución de la F.O

Licuefactiva

 Se debe a una disminución en el oxígeno en tejidos


blandos como la masa encefálica.
 Tejido se licua y existe una autolisis de proteínas.
 Ocurre en el encéfalo.

Grangenosa

 Es la suma de una necrosis coagulativa y licuefactiva.


 La muerte del tejido es por hipoxia y pasa a ser necrosis.
 Existe una disminución del pH favoreciendo la colonización
bacteriana y que se licue el tejido.

Caseosa

 Afecta al sistema respiratorio.


 Genera un “panal de abejas” en el pulmón producto de la
destrucción de fibras colágenas y elásticas que rodean la vía
respiratoria baja.

Grasa

 Se observa en el tejido adiposo.


 Activa a las lipasas, las que activan células
inflamatorias (macrófagos) y se destruyen tejidos
circundantes.

Fibrinoide
 Patrón patológico debido a un depósito de antígenos y
anticuerpos en la pared vascular generando una destrucción de
esta, trastornos inflamatorios y favoreciendo la trombosis.

Necroptosis

Se asemeja morfológicamente a la necrosis, con depleción de


ADN, edema celular y de organelos, generación de ERO y rotura de
las membranas lisosómicas.

Es de tipo programada ya que es activada por la secuencia de


proteínas cinasas RIP (en la membrana plasmática) que responden
a los receptores de muerte (TNF-1), activando a segundos
mensajeros (caspasa 8) que inducen a un aumento de la permeabilidad celular, permitiendo
que escapen H+, activando lisosomas y generando la muerte con pérdida de membrana
plasmática y por lo tanto inflamación.

Los elementos estructurales y bioquímicos


de la célula están interrelacionados, pues se
genera una REACCIÓN EN CASCADA sobre
otros sistemas vulnerables

APOPTOSIS O SUICIDIO CELULAR:

 Es un proceso normal, altamente selectivo e


irreversible que permite eliminar células
lesionadas o envejecidas de forma
programada.
 Requiere de ATP para la ruta de señalización
con el fin de que las caspasas activen
proteínas.
 No necesita de un proceso inflamatorio ya
que se divide en cuerpos apoptóticos.
 La membrana plasmática permanece intacta pero la estructura se altera al disminuir
su tamaño (salida de líquido) por lo que se atraen a los fagocitos.

Apoptosis fisiológica:
 Embriogenia e involución: es la degradación del tejido original después de haber
cumplido su función.
 Ocurre una atrofia tisular dependientes de hormonas, por ejemplo, la FSH y la LH
durante la menstruación, donde hay una eliminación de células endometriales.
 Ocurre cuando se eliminan linfocitos autorreactivos potencialmente dañinos en el
timo.
 Ocurre una inducción y mantenimiento de la tolerancia inmunitaria cuando mueren los
fagocitos (macrófagos) y neutrófilos durante la respuesta inflamatoria.

Apoptosis no fisiológica:

 Se debe a lesiones en el ADN por mutación, a acumulación de proteínas mal plegadas


en el RER, la eliminación de células tumorales o infectadas o a la atrofia celular.
 Ocurre si los mecanismos de reparación no son mayores a los de destrucción.

Respuesta a proteínas no plegadas

Una proteína ante estímulos de estrés (UV, calor, lesión


por RO) que llevan a mutaciones y malas lecturas de la
codificación y se generan proteínas mal plegadas (función
alterada).

Las chaperonas se activan ante proteínas mal plegadas con el fin de reparar la proteína mal
plegada, sin embargo, cuando la taza de mal plegamiento supera la de reparación, las
chaperonas generan estímulos para activar a las proteínas encargadas de generar la atrofia (vía
ubicuitina) e inducir a la disminución de proteínas (proteasomas) con uso de ATP.

Cuando los intentos de reparación de la proteína fallan, las chaperonas activan a las caspasas
(apoptosis).

Cambios morfológicos y bioquímicos en la apoptosis

 Aumento brusco de la densidad intracelular (retracción por perdida de líquido).


 Incremento moderado pero sostenido de la concentración de calcio libre
citoplasmático, lo que genera cambios en la permeabilidad mitocondrial y la activación
de caspasas.
 Cambios en la composición de la membrana celular (perdida de fosfolípidos).
 Alteración de la conformación de elementos del citoesqueleto.
 Aumento y activación de determinadas proteínas necesarias en las turas metabólicas
de los procesos de muerte celular.
 Condensación y fragmentación de la cromatina por acción de endonucleasas
endógenas en fragmentos (oligonucleosomas).

Mecanismos de la apoptosis

La apoptosis ocurre como consecuencia de la activación


de las caspasas, estas son proteasas (enzimas)
iniciadoras del proceso apoptótico que cortan y activan
a las caspasas efectoras.

Existe una fase de iniciación (intrínseca o extrínseca) y una de ejecución (muerte celular a
causa de las enzimas activadas por las caspasas).

Vías de activación de la apoptosis

Vía intrínseca:

 Ocurre por falla mitocondrial, mutación de ADN,


radicales libres o proteínas mal plegadas que
chaperonas intentan de reparar y en el caso de no
poder hacerlo, se genera un estímulo para la
activación de las ubicuitinas (inducen atrofia del
tejido) y posteriormente la activación de
caspasas.
 Ante un aumento de la permeabilidad
mitocondrial a causa de un edema mitocondrial o
por un aumento de calcio, ocurre la liberación del
citocromo C con el fin de activar a la apaf-1 (factor
activador de las caspasas) ubicada en citoplasma,
que activa a las caspasas 9, las que activan a otras procaspasas que activan lisosomas
para degradar organelos y la membrana.
 La liberación de citocromo C hacia el citoplasma genera la activación de proteínas
proapoptosicas (BAX y BAK), sin embargo, existen proteínas antiapoptosicas (BCL2 y
BCLX) que evitan la activación de las caspapsas.

Caspasas

Proteínas que presentan cisteínas y que son activadas por residuos de aspartato.

Tipos de caspasas

 Grupo A: actúan en la maduración de


citocinas (1,4,5) como la IL1.
 Grupo B: son las caspasas iniciadoras de la
apoptosis y están inducidas por diferentes
estímulos (2,8,9,10).
 Grupo C: son caspasas efectoras que
rompen sustratos en la apoptosis y están
activadas por caspasas del grupo B (3,6,7)

• Vía extrínseca:

 Está mediada por proteínas llamadas receptores de


muerte (asociados al TNF-1) en la membrana plasmática
asociadas a una proteína fas.
 El dominio externo del receptor se une al ligando y el
dominio interno es el que activa la apoptosis,
inicialmente a través de la caspasa 8 (grupo B).
 Al activar las caspasas efectoras en conjunto con la vía
intrínseca se activan lisosomas para degradar el
citoesqueleto y los organelos en cuerpos apoptóticos.
 Proteínas adaptadoras -> caspasas iniciadoras ->
caspasas ejecutoras -> activación de
endonucleasas/rotura del citoesqueleto.
Situaciones propias de la apoptosis

Tabla comparativa entre apoptosis y necrosis

Acumulaciones intracelulares:

1. Sustancia endógena normal: se produce a una velocidad normal o alta, pero la velocidad del
metabolismo es inadecuada para eliminarla por defectos en el empaquetamiento y transporte
como es el caso del hígado graso.

2. Sustancia exógena normal: es la eliminación


inadecuada de una sustancia normal por
defectos genéticos en las enzimas necesarias
para su empaquetado, transporte o secreción. El
problema es la mutación de esta enzima.

3. Sustancia endógena anormal: es la mutación


de un gen que resulta en una proteína mutada
que se deposita y acumula intracelularmente,
por defectos en su plegamiento y su incapacidad
de ser degradado. Esto ocurre en enfermedades
como el Alzheimer, el ELA y el Parkinson.

4. Sustancia exógena anormal: es una sustancia


que se acumula en el interior, debido a que la
célula no tiene la maquinaria para eliminarla ni
transportarla a otros sitios. Producen patologías
a largo plazo.

Tipos de edema
 Exudado: es un líquido inflamatorio extravascular con elevada concentración de
proteínas que reflejan un aumento de la permeabilidad capilar.
 Trasudado: es un liquido con baja cantidad de proteínas ya que la permeabilidad
capilar no es tan grande.
 Pus: es un exudado (liquido + proteínas) inflamatorio purulento (rico en neutrófilos y
restos celulares).

INFLAMACIÓN

 Reacción biológica compleja dirigida por


un tejido en respuesta frente a una noxa
(agente injuriante externo o interno).
 Induce a la reparación de un tejido.
 Ocurre en el tejido conectivo
vascularizado y es de carácter protector.
 Respuesta a un estímulo puede ser localizada o sistémica.
 Las moléculas que median la llegada de elementos polimorfonucleares son la IL1
(neutrófilos) y el TNF alfa (neutrófilos, linfocitos y macrófagos).
 En los efectos sistémicos esta la fiebre, leucocitosis, el aumento de enzimas
plasmáticas.

Algunas características importantes:

 Genera mediadores de inflamación, quimiocinas e interleucinas.


 Promueve la cicatrización si el tejido se destruye.
 La inflamación podría ser excesiva o crónica como es el caso de la artritis reumatoide,
el lupus, la diabetes o la aterosclerosis.

Existen cinco signos clásicos de inflamación:

 Calor: por el aumento de sangre en la zona.


 Eritema: vasodilatación de los capilares;
aumenta el volumen de sangre, manifiesta como
enrojecimiento y puede generar una congestión
vascular (vena) y trombosis (arteria).
 Edema: es el incremento del tamaño del segmento comprometido, debido a un
aumento en la permeabilidad vascular a causa de un aumento de la presión
hidrostática capilar y de la presión oncótica intesticial (favorece filtración).
 Dolor: se debe a la estimulación de nociceptores por parte de componentes celulares
como H+, protones e IL1, generando una respuesta que se refleja como dolor.
 Perdida de función.

Tipos de inflamación y respuestas

Aguda:

 Es la respuesta inicial ante infecciones y ante lesión tisular leve y autolimitada.


 Se desarrolla en minutos u horas y su duración es breve (unas horas o pocos días).
 Su función es eliminar tejido muerto, proteger de infección local y facilitar el acceso
del sistema inmune a la zona infectada (diapédesis).
 Existe una migración predominante de neutrófilos bajo la influencia de factores
quimiotácticos.
 Ocurre vasodilatación, exudado de fluidos y de proteínas plasmáticas por aumento de
la permeabilidad del vaso sanguíneo lo que provoca EDEMA y DIAPEDESIS.
 Se produce una estasis, que se traduce en el enlentecimiento del flujo sanguíneo, es
decir, aumenta la viscosidad de la sangre.
 La IL-6 cambia el termostato (genera fiebre de forma sistémica).
 Actúa INF-Y e IL-1 en el rodamiento.

Crónica:

 Es una evolución de la inflamación aguda, posee una duración prolongada (es


persistente) y se asocia a la destrucción de tejidos (supera el componente vascular) ya
que es progresiva y no auto delimitada.
 Existe una mayor presencia de linfocitos y macrófagos (M1 y M2) y estos actúan de
forma bidireccional (se activan entre sí).
 Se activan fibroblastos para la regeneración y cicatrización (tejido no flexible),
colágeno y fibrina gracias a la inducción por parte de macrófagos M2.
 Intento de reparación celular: se manifiesta, por ejemplo, mediante la inflamación
granulomatosa que es una muerte del tejido por necrosis, entonces lo que buscan los
factores reparadores son restos celulares y forman un aspecto epitelioide rodeado por
un collar de linfocitos.
 Se puede ver en enfermedades autoinmunitarias.
 Ocurre angiogénesis y fibrosis.

Crónica reagudizada:

 Existe una re-invasión de elementos polimorfonucleares


 Por ejemplo, en el caso de tener una fibrosis pulmonar (macrófagos destruyen paredes
alveolares afectando a la difusión de gases) y al adquirir una neumonía se pueden
observar elementos polimorfonucleares causando este tipo de inflamación.

PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN

 Serosa: vasodilatación que libera plasma y se guarda en una vesícula. En la inflamación


hay proteínas plasmáticas.
 Fibrinosa: ocurre sólo en cavidades.
 Supurativa (abscesos): acumulación de glóbulos blancos como neutrófilos y
macrófagos, ocurre en la piel.
 Ulcerosa: defecto local o excavación de superficie de un órgano (piel) o mucosa.
Ocurre, por ejemplo, una descamación en un tejido necrótico.

Productores de la respuesta inflamatoria

Interacción entre tejido dañado y leucocito incrementa las moléculas de adhesión, la


desgranulación de mastocitos y la activación de macrófagos y ácido araquidónico.

• Acido araquidónico libera las prostaglandinas, las que aumentan la permeabilidad


capilar, incremento del flujo sanguíneo, mayor actividad leucocitaria y una mayor
llegada de proteínas plasmáticas hacia el intersticio,
• Desgranulación de mastocitos y secreción de enzimas lisosomales por parte de los
macrófagos.
• Modulación de moléculas de adhesión: para permitir transmigración de leucocitos.

MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN

 Prostaglandinas: es un derivado del ácido araquidónico que media dolor, fiebre y la


permeabilidad vascular. Son inhibidos por antiinflamatorios esteroides y los AINES.
 Leucotrienos: son mediadores de vasoconstricción, aumentan permeabilidad vascular,
adhesividad endotelial y activan neutrófilos. Son inhibidos por los esteroides.
 Óxido nítrico: permite la vasodilatación.
 Citoquinas (TNF-α e IL-6): actúan de forma local y sistémica; son importantes en la
respuesta inflamatoria como interleuquinas. A NIVEL LOCAL permiten la cicatrización y
reparación, reclutan a los leucocitos y se encuentran en el endotelio vascular. A NIVEL
SISTÉMICO generan dolor, fiebre, cansancio y sueño (TNF-α, IL-6 e IL-1).
 Péptidos y aminas: principalmente histamina, que recluta células y genera
vasodilatación y prurito.

Citoquinas en la inflamación

 IL1 y TNF alfa permiten la adhesión de leucocitos al endotelio.


 IL6 causa fiebre como efecto sistémico.
 IL-10 Y TGB (factor de crecimiento transformante B) indican que disminuyen factores
inflamatorios y se liberan ante un tejido en reparacion para el fin de la respuesta
inflamatoria.
 IL.12, IFN-Y, IL-17 se liberan cuando la noxa es muy resistente con el fin de permitir la
llegada de macrófagos y linfocitos.

Acido araquidónico

• Se obtiene de la hidrolisis de los


fosfolípidos de membrana.
• La enzima fosfolipasa A interactúa con
los fosfolípidos para crear el ácido
araquidónico, el que tiene la finalidad
de incrementar la respuesta
inflamatoria por dos rutas:

Ruta de la ciclooxigenasa:

Son enzimas activadas por acido araquidónico que incrementan la actividad de las
prostaglandinas y del tromboxano A2.

 Prostaglandina G2: incrementa la respuesta vascular, vasodilata e inhibe la agregación


plaquetaria.
 Tromboxano A2: genera vasoconstricción y favorece la agregación plaquetaria.
 Protaglandinas D2 y E2: causan incremento de la permeabilidad vascular y una
vasodilatación.

A mayor diámetro del capilar, se incrementa el flujo, pero la velocidad disminuye. Se permite
mayor interacción del leucocito con la pared vascular. Disminución de la velocidad permite la
adhesión de moléculas en la pared vascular por la hestasia o hestasis sanguíneo que genera un
mayor riesgo de trombosis.

Ruta de las lipooxigenasa

 Generan leucotrienos C4, D4 y E4 que aumentan la permeabilidad corporal y generan


broncoespasmos que permiten la formación de edema y aumento de mucosidad.
 Lipooxigenasas inhiben la respuesta inflamatoria.

Activación de macrófagos

 Existen macrófagos ubicados en los tejidos circundantes del daño, los que liberan IL-1
(induce quimiotaxis) y TNF alfa que inducen efectos locales (respuesta vascular,
migración leucocitaria y reparación) y sistémicos (fiebre, leucocitosis, sueño).
 IL-1 y TNF alfa activa a selectinas P y E para la adhesión a la pared vascular (permiten
rodamiento) y las integrinas adhieren al leucocito firmemente a la pared para que las
proteínas ICAM y PCAM permitan que elementos puedan atravesar la pared vascular.

Reclutamiento de leucocitos para sitios de inflamación

Reclutamiento al sitio de la lesión: llegan los neutrófilos y macrófagos gracias a la señal


provocada por la herida (quimiocinas).

 Marginación: el leucocito se margina por la


vasodilatación, ocurre un aumento de la
permeabilidad y la contracción de las células
endoteliales.
 Diapédesis: el leucocito rueda a lo largo del
endotelio para cruzar hacia la injuria.
 Quimiotaxis: el macrófago sigue una gradiente química de las sustancias liberadas por
las células dañadas que estimulan la fagocitosis.
 Migración: puede ser transcelular o paracelular. Esto resulta en los 4(5) puntos
cardinales de la inflamación. Primero ocurre el edema, luego salen los neutrófilos y
finalmente migra el mastocito como macrófago.

En resumen: en la luz ocurre la marginación (leucocitos se ubican en los bordes del vaso),
rodamiento (leucocitos se desprenden y unen a la pared por selectinas) y adhesión firme al
endotelio por integrinas para migrar a través de este hacia el estímulo quimiotáctico.

Fagocitosis

 Reconocimiento y fijación de la partícula: se inicia la


opsonización, gracias a los TLR de los macrófagos que
reconocen a los antígenos extraños.
 Englobamiento de la partícula: se activa la
membrana del macrófago y se encierra a la noxa en
una vesícula y se incorpora mediante endocitosis al
interior del macrófago para ser digerida por enzimas
lisosomales.
 Destrucción o degradación del material fagocito: destrucción de la noxa ocurre por la
oxidonitro sintasa (reacción mediada por oxigeno).

Defectos en la función leucocitaria

 Defectos de la adhesión leucocitaria (tipo 1 y 2): la


persona no expresa selectinas e integrinas por lo que
los leucocitos nunca se van a adherir a la pared
vascular so nunca migran y el microorganismo genera
destrucción tisular, necrosis y el tejido es degradado.
 Defectos de la fagocitosis: el macrófago no tiene
receptores TLR en la membrana por lo que no ocurre la
opsonización
 Defectos en la actividad microbicida: existe una hiperactividad en la desgranulación
de los macrófagos por lo que se liberan muchas enzimas, factores quimiotácticos (IL1,
TNF alfa) y se genera una inflamación crónica.

Leucocitos según tipo de patogenicidad:

 Ante bacterias se encuentran neutrófilos en mayor cantidad en cambio si es


 Ante virus se encuentran en mayor cantidad macrófagos y linfocitos.
 Ante reacciones alérgicas se encuentran eosinófilos en mayor cantidad.
 Ante trastornos de hipersensibilidad se encuentran linfocitos en mayor cantidad.

Las proteínas del complemento actúan bajo 3 vías:

Son mas de 20 proteinas plasmaticas que actuan la inmunidad innata y adaptativa, inducen
quimiotaxis, opsonizacion y se encuentran en forma inactiva en el plasma.

• Vía clásica: actúa bajo el complejo Ag-AC y se activa


mediante la fijación de C1 al anticuerpo que se ha
fijado al antígeno.

• Vía de la lectina: Reconocen azúcares del M.O.,


mediante la unión manosa – lectina.

• Vía alternativa o alterna: actúan bajo el marcaje del


patógeno y se activa por endotoxinas bacterianas, células infectadas por virus, y
espontáneamente por factores que provocan hidrólisis del complemento C3, C3a, C3b y C5a,
C5b que realizan la actividad de lisis celular. Se activa cuando la infección por el patógeno es
por primera vez y gatilla la inflamación.

Proteínas séricas del complemento:

• C3a: genera inflamación, liberan histamina que permite una vasodilatación


favoreciendo la llegada de fagocitos al sitio de injuria.
• C3b: permite la opsonización, favoreciendo el proceso de fagocitosis, marca al
Ag como opsonina.
• C5a: genera inflamación y estimula al mastocito.
• C5b, C4, C5, C6, C7, C8 y C9: crean un poro en el MO patógeno (bacteria) que
termina en lisis celular.

Regeneración

Los neutrófilos y macrófagos remueven los restos extraños, los fibroblastos, las células
epiteliales y endoteliales crean nuevo tejido y ocurre la angiogénesis de pequeños capilares
que genera revascularización y estimula la reparación del tejido. Disminuyen los mediadores
inflamatorios y aumentan los mediadores antiinflamatorios y se secretan factores de
crecimiento para promover la cicatrización. Existen tejidos que después de un mecanismo de
lesión no vuelven a lo que eran antes y la matriz se rellena con colágeno de mala calidad y una
menor cantidad de elastina en un tejido cicatrizado.

Factores a considerar de la respuesta inmune

 El aumento de leucocitos aumenta la densidad de sangre y el riesgo de trombosis.


 TNF alfa en el corazón disminuye el cronotropismo positivo, bajando el gasto cardiaco
y se favorece la activación de tromboxanos que favorecen la agregación plaquetaria
(mayor riesgo de trombosis) y además disminuye la permeabilidad del musculo a la
captación de aminoácidos e insulina (se genera resistencia a la insulina).

Inflamación crónica

 Es la evolución de una inflamación de tipo aguda que se origina cuando los elementos
polimorfonucleares no pueden eliminar a la noxa.
 Existe una mayor cantidad de macrófagos y linfocitos autorreactivos que generan una
destrucción del antígeno tanto como del tejido comprometido e inflamación.
 Ocurre una respuesta combinada de regeneración y cicatrización.
 Ocurre un aumento de la densidad capilar (angiogenia).

Macrófagos

Pueden activarse por citoquinas como INF-y (activadas por linfocitos T) o por factores no
inmunológicos como toxinas o endotoxinas.

M1:
 se activan por INF-Y o endotoxinas.
 Generan un estado proinflamatorio (IL1, IL12)
 Producen oxido nitrico y especies reactivas del oxigeno para regular el alza de
lisosomas para aumentar su capacidad microbicida.

M2:

 Esta activado principalmente por IL4 e IL13 en menor cantidad y se inactiva por IFN-Y.
 Activa IL10 y TGF-B para inactivar la respuesta inflamatoria de citoquinas de M1.
 IL4 tiene una alta capacidad para activar a fibroblastos (FGF)
 Se puede generar un aumento de tejido conectivo, angiogenia y elementos de
reparación.

Linfocitos en inflamación crónica

TH1: producen IFN-Y (activan macrófagos M1).

TH2: liberan IL4, IL5, IL10 (efectos antiinflamatorios), reclutan


macrófagos M2, atraen y activan eosinófilos.

TH17: libera principalmente la IL17, la que permite la atracción de


neutrófilos y monocitos.

Inflamación granulomatosa

 Es un tipo específico de reacción inflamatoria crónica, caracterizada por acumulación


de macrófagos modificados y que esta iniciada por agentes infecciosos como no
infecciosos pero que son persistentes.
 Los macrófagos rodean la noxa y forman un macrófago polimorfonuclear (epiteloides),
estos están rodeados por linfocitos T.
 Cuando el granuloma es muy extenso, se
forma un centro necrótico (caseosa) con
perdida de elastina y colágeno.

Regeneración y reparación
La reparación se obtiene por la sustitución de células parenquimatosas no regeneradas por
componentes del tejido conectivo, dando lugar a fibrosis y cicatrización. Se produce por
primera o segunda intención.

Regeneración: reparación con el mismo tipo de célula original parenquimatoso; puede ser muy
rapida

Cicatrización: reparación del tejido lesionado por tejido de cicatrización (estroma) ya que el
parénquima no se recupera.

La extensión del daño afecta en el tipo de respuesta (regeneración o reparación)

Tipos de tejidos

Lábiles: tienen una alta actividad mitótica, están continuamente en un proceso de división
celular, tienen células progenitoras muy activas y pueden recuperar su función protectora. Un
ejemplo son los epitelios ya que mientras no se pierda la lámina basal el tejido se puede volver
a recuperar.

Estables: es un tejido latente ya que están en la fase g0 y requieren pequeños estímulos para
pasar a G1 como una pérdida importante de la masa celular o del parénquima. Ejemplos son el
hígado, el riñón, el páncreas.

Permanentes: parénquima sólido y especializado, tienen una capacidad proliferativa baja


como cardiomiocitos y el tejido neuronal que son tan especializados que frente a un cambio
por isquemia no van a recuperar su funcionalidad. En quemaduras muy extensas en donde se
pierde tejido conectivo, la taza de daño es muy extensa por lo que cicatriza.

Regeneración hepática

 Regula su crecimiento y su masa


 Se libera la IL6 que sensibiliza receptores del factor de crecimiento transformante
alfa (TGF-a) para entrar a la mitosis de una fase G0 a G1.
 TGF-B es el encargado de hacer que el receptor pierda la sensibilidad, se finalice la
etapa de división y que se vuelva a G0.
 Al haber avanzado a G1, el hepatocito puede pasar a fase S (duplicación del ADN),
puede volver a una fase G0 de inactividad o puede activar proteinas proapoptoticas

Fases de la reparación

Inflamación: para que se active la división mitótica se tienen que liberar IL6 para la
sensibilización de la célula para que pase de G0 a G1. IL6 se libera por M1 Y m2.

Angiogenia: una vez que se elimina la noxa se tiene que aumentar el suministro de nutrientes y
oxigeno. La pared vascular libera el factor de crecimiento endotelial vascular, el que aumenta
la permeabilidad vascular y la actividad mitótica de celulas endoteliales.

Migración de elementos celulares, proteínas plasmáticas y proliferación de fibroblastos

Formación de cicatriz

Remodelación de tejido conectivo

Aspectos anormales en el proceso de cicatrización

Quueloides:

 Masas de excesivo tejido cicatricional.


 Cicatriz hipertrófica.
 Gran aumento en fibras colágenas y elásticas
 Se genera por un mal proceso de remodelación tisular

Cicatriz dehiscencia

 La cantidad de colágeno y elastina fue insuficiente por lo que la herida se puede volver
a abrir.
 Ocurre cuando el deposito celular en la matriz fue de muy mala calidad (pocas fibras
elásticas y fibras colágenas poco flexibles).

Ulceracion

 Tejido dañado con elementos externos e internp colonicen el ejido y generen otro
respuesta inflamatoria.

Factores que influyen en la reparación tisular


Factores sistémicos

 Estado nutricional: la respuesta inflamatoria genera un gran gasto energético


 Estado metabólico: perdida de metabolitos
 Estado circulatorio: buena angiogenia y buena proliferación de capilare,
 Hormonas: las catecolaminas retrasar el periodo de reparación.

Factores locales

 Tamaño y localización
 Tipo de tejido
 Los factores locales que retrasan la curación son infecciones, esquemia, fuerzas
externas y cuerpos extraños

DEFECTOS INMUNITARIOS: Son condiciones que favorecen el desarrollo de infecciones o


enfermedades autoinmunitarias.

Inmunodeficiencias Primarias: Son heredadas y generan enfermedades manifestadas a


temprana edad y que afectan la inmunidad innata tanto como a la adaptativa. Son específicas.

Características:

 Deficiencia Ig: infecciones bacterianas


 Deficiencia de leucocitos: infecciones virales o por hongos
 Deficiencia del complemento: infecciones por s. pneumoniae o neisseria
 Deficiencia de fagocitos: recurrentes por staphylococcus

Inmunodeficiencias secundarias: son adquiridas a lo largo de la vida como en el caso de


algunos pacientes que fueron sometidos a tratamientos como quimioterapia, enfermedades
autoinmunitarias, trasplante, diabéticos, malnutridos, infectados con VIH , etc.

Hipersensibilidad: es una respuesta excesiva o inadecuada frente a un Ag que causa


malfuncionamiento orgánico o inflamación tisular. Existen varios tipos: I (humoral), II
(humoral), III (humoral) y IV (celular, linfocitos 1, 2 y citotóxicos).

Hipersensibilidad de tipo 1, 2 y 3 esta mediada por anticuerpos y tipo 4 por macrófagos


mediada por una expansión conal de los linfocitos T.
• Hipersensibilidad I: se produce cuando un alérgeno se une a un Ig E presentes en mastocitos
sensibilizados, lo que provoca la desgranulación de la célula y libera histamina, PG
(prostaglandinas) y leucotrienos. Se genera una alergia que está asociada a linfocitos B o
circulantes y produce vasodilatación, broncoconstricción (se elimina con inyección de
epinefrina), secreción estomacal ácida y prurito.

Hipersensibilidad de tipo 1 responde ante alergias (antígeno especifico externo), los alergenos
entran al cuerpo principalmente por la via respiratoria y llegan a la via respiratoria baja patra
unirse al epitelio respiratorio, interactuando con la barrera epitelial y las celulas dendríticas
(respuesta innata), estas los van a presentar a los TH1 para que estos se transformen a un TH2
(encargado de interactuar con alergenos). Se genera una respuestas inflamatoria exagerada
por los TH2 (TH2 libera interleuquina 4, 13 y 5 permitiendo que lifocitos B liberen celulas
plasmáticas y el … se libera histamina.

El la hipersensibilidad e tipo 1 encontramos la atopia, una respuesta inmediata ante una


alergia generada por un defecto cromosomico en el brazo largo del cromosoma 5.

Los antiestamicos generan que el mastocito no libere la estamina y no se genera esta


respuesta inmediata (5 a 30 min). La respuesta tardía aparece entre 2 y 24 horas y actúan las
IL5 las que atraen a eosinófilos como también otras IL, existen antileucotrineos y corticoides
para que la respuesta tardía se vea dismiuida.

Autoinmunidad: capacidad de conocer lo mío como ajeno, pues existe una alteración en la
autotolerancia, también un componente genético, una destrucción celular propia y una
incidencia de infecciones. Por ejemplo, la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, el
lupus eritematoso sistémico, entre otros.

Si se relaciona con la tolerancia, entonces, ¿Qué es la tolerancia?

Es un fenómeno de ausencia a aceptar un Ag como consecuencia de exposición de los


linfocitos al mismo. Algunas variantes de ésta son la tolerancia central y la periférica.

• Tolerancia central: consiste en la deleción clonal de los linfocitos que reconocen Ag propios
presentes en la M.Ó. y timo.
• Tolerancia periférica: provocan la inactivación de los linfocitos B y T autorreactivos maduros
en órganos linfoides periféricos.

UNIDAD TRES: ALTERACIONES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL

CRECIMIENTO

CICLO CELULAR, ¿qué es? Es un conjunto ordenado de procesos que conducen al crecimiento y
a la división de dos células hijas. Recordemos algunas de las fases:

Interfase: larga etapa en la que ocurre el crecimiento y las actividades metabólicas normales
de la célula.

1. G1: la célula crece en un tamaño mucho mayor.


2. Fase S: consiste en la duplicación del material genético.

3. G2: se prepara para mitosis (somáticas) y meiosis (germinales; espermios y ovocitos).

4. G0: célula sale del ciclo celular y ya no está dividiéndose ni lo hará en un futuro. Se
denomina tiempo de dormancia o fase de sueño.

TEJIDOS BASADOS EN EL CICLO CELULAR

• Tejidos lábiles: están en constante crecimiento y sustituyen a células muertas.

Por ejemplo, los epitelios, las mucosas, las células madre (indiferenciadas) y el tejido
hematopoyético.

• Tejidos estables: están en dormancia o G0, sin embargo, entran al ciclo en respuesta a una
señal y son capaces de reparar el tejido de origen. Por ejemplo, los fibroblastos, las células
parenquimáticas del hígado, el riñón, el páncreas, los linfocitos, entre otros.

• Tejidos permanentes: no tienen la habilidad de dividirse y entrar en el ciclo celular. Están


toda la vida en etapa de dormancia o G0. Por ejemplo, las neuronas y las células musculares.

CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR

La célula entra en mitosis (o meiosis si la referencia es a células germinales) y genera células


hijas que dan lugar a una población celular. Ésta puede ser controlada por:

• La proliferación

• La diferenciación o la creación de células madres

• La hiperplasia (para bien o para mal)

• La muerte celular, mediante apoptosis o necrosis

LAS CÉLULAS MADRE

Son células que no son totipotenciales, pero vienen de la misma línea de ellas y tienen la
capacidad de generar un tipo celular específico dependiendo el lugar y la función destinada a
cumplir. Pueden generar la hematopoyesis y dar lugar a tres linajes celulares sanguíneos: las
células mieloides, las células linfoides y las plaquetas.
¿Cómo nacen? A partir del único ser totipotencial que es el cigoto. Posteriormente, éste se
desarrolla para crear al feto que es multipotente y finalmente vienen las células unipotentes o
las llamadas CÉLULAS MADRE que son, por ejemplo, las células sanguíneas (todo su linaje; g.
blancos, g. rojos, plaquetas) y los hepatocitos. Otro buen ejemplo, son las células intestinales
(epitelio intestinal) que se renuevan constantemente, debido al arduo proceso que significa la
digestión y esto lo hacen mediante factores de crecimiento. Los factores de crecimiento
regulan la proliferación, actuando sobre una o múltiples células diana y fomentando el
movimiento o, contracción, diferenciación y angiogénesis. Entonces, un factor de crecimiento
genera una proteína receptora que permite que estas células entren al ciclo celular en el
momento que necesiten diferenciarse.

DESARROLLO EMBRIONARIO

Son los cambios morfológicos progresivos que experimenta un organismo pluricelular durante
su ciclo de vida y consta de tres fases:

1. Diferenciación del cigoto: es la generación de células especializadas, a partir de un cigoto.

2. Morfogénesis: es la formación del cuerpo pluricelular y de sus órganos. Aquí termina la


diferenciación.

3. Crecimiento: es el aumento de tamaño de este cuerpo, debido a las sucesivas divisiones


celulares.
• Mientras más precoz se produce una alteración durante este desarrollo, mayor suele ser la
gravedad de la enfermedad.

• La organogénesis ocurre entre la 2 – 6 semana.

• Primero ocurre la formación del SN, luego el corazón, las extremidades, los ojos y finalmente,
los genitales externos.

Si ocurre, entonces, una alteración en el desarrollo embrionario, algunos de estos errores han
sido descritos por la literatura. Éstos son:

1. La formación de una masa celular embrionaria: dada por toxinas exógenas que en fase de
pre-implantación resultan en la muerte del embrión (agenesia).

2. Diferenciación de tejidos específicos de órganos: que ocurre entre la implantación del


blastocito y la organogénesis temprana (aplasia).

3. Organización estructural de los tejidos en un órgano: conocida como disgenesia (órganos


mal desarrollados) o hipoplasia (órganos pequeños) y ocurre entre el 2 y 3 trimestre.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS: Son defectos que ocasionan una discapacidad crónica con gran
impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.

Características:

• Las más frecuentes son las anomalías cardíacas, los defectos del tubo neural y la trisomía 21
o síndrome de Down.

• Tienen múltiples causas: epigenéticas, infecciones y alguna de ellas son prevenibles.

a) Malformación: defecto de los órganos o partes del cuerpo, debido a un proceso de


desarrollo embrionario, como, por ejemplo, el labio leporino.

b) Deformación: ocurre durante el proceso de embarazo y obedece a fuerzas mecánicas que


moldean una parte del feto durante un período prolongado, como, por ejemplo, en los
miembros con un pie o mano deforme.

c) Disrupción: son defectos de los órganos o partes del cuerpo que resultan de la interferencia
o destrucción del desarrollo vascular normal, como, por ejemplo, las bridas amnióticas.

d) Displasia: son anomalías que resultan de la organización anormal en las células de los
tejidos, como, por ejemplo, un fémur dislocado, debido al mal desarrollo del acetábulo que no
encaja con el trocánter mayor del hueso.

TERATOGENIA: es el estudio de las anormalidades que pueden dar o no origen a una


malformación. La susceptibilidad es variable en cada etapa del desarrollo, así como el
mecanismo de acción.

¿Qué factores determinan una anomalía?


¿Qué son los AGENTES TERATÓGENOS? Son sustancias que provocan por susceptibilidad
mayor durante la organogénesis y ocurren mediante 3 vías:

• Exposición directa

• Exposición a un agente de eliminación

• Efectos mutágenos de un agente antes del embarazo

1. AGENTES TERATÓGENOS FÍSICOS: pueden ser las altas T°, la radiación, las deficiencias
nutricionales.

2. AGENTES TERATÓGENOS BIOLÓGICOS: pueden ser virus o bacterias, toxoplasmosis, entre


otros que causan hidrocefalia, defectos oculares, problemas auditivos, etc.

3. AGENTES TERATÓGENOS QUÍMICOS: incluyen fármacos, metales o drogas ilícitas.

• Por ejemplo, durante el embarazo la placenta absorbe nutrientes directamente a lo que


consuma la madre, igualmente estas sustancias quedan nadando en el líquido amniótico.

• durante la embriogénesis es importante tener consciencia de los primeros estadíos de


formación (mórula).

• Talidomida, recordar ese tema.

• Síndrome alcohólico fetal: producido por el consumo de alcohol por la madre que genera el
retraso en el crecimiento, dismorfia local y alteración del SNC.

La gravedad dependerá de el tiempo de exposición, la predisposición genética, la frecuencia de


consumo y la cantidad y del tiempo de estado gestacional en la que ocurre la exposición. ¿Qué
es lo principal que ocurre aquí? Que el alcohol viaja por la sangre y ésta pasa por la arteria
umbilical hacia el bebé y mediante el seguimiento de la circulación, ésta tiene efecto en las
neuronas del bebé y se libera Ca+2 al citosol en las neuronas corticales lo que genera la

activación de la APOPTOSIS DE ESTAS NEURONAS CORTICALES Y CEREBELARES.

EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS


MEDICAMENTOS POR LA FDA of USA
MECANISMOS TERATOGÉNICOS

1. Antagonistas del folato: inhiben o disminuyen la síntesis de DNA

2. Disruptor de la cresta neuronal: intervienen en la creación del SNC e interfieren con la


migración, proliferación, diferenciación neuronal en el estado temprano del desarrollo.

3. Disruptores endocrinos: son similares a las drogas endógenas (sexuales) y afectan al


desarrollo de órganos sexuales, sobre todo masculinos.

4. Estrés oxidativo: aumenta la formación de radicales libres y disminuye la de antioxidantes,


generando un desbalance.

5. Disruptores vasculares: afectan la circulación fetal propiamente tal o la del feto-madre.

También podría gustarte