Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN A LA

Segundo Bloque
Resumen para el
2°examen departamental
Elaborado por los embriohistonatxs:
Maggie
Meli
Masse
Ledezmi

@mx_bregma
Índice

Unidad VI: Infección en Cirugía

Unidad VII: Cicatrización

Unidad VIII: Valoración Inicial del paciente politraumatizado


Unidad 6:
INFECCIÓN EN
CIRUGÍA
Introducción y Epidemiología

Epidemiología de las infecciones a nivel global, así como en México


Los estudios realizados alrededor del mundo documentan que las
infecciones nosocomiales son una importante causa de morbilidad y
mortalidad.

Afectan en promedio a 1 de cada 20 pacientes hospitalizados, lo que


corresponde a un total anual de 4.1 millones de pacientes.

En países de bajos y medianos recursos son más frecuentes que en los


de altos recursos; las tasas de incidencia varían entre 1.2 y 23.6 por
cada 100 cirugías.

En México, en los años 2014 y 2015, la Red Hospitalaria de Vigilancia


Epidemiológica (RHOVE) reportó 15 infecciones de sitio quirúrgico por
cada 100 egresos
60% de las infecciones de sitio quirúrgico aparecen después
del alta del paciente, con cifras de 13.5 a 94.8% en los
diferentes estudios incluidos.

Las ISQ en pacientes ortopédicos aumentan su estancia


hospitalaria en promedio 2 semanas, con el doble de tasas de
rehospitalización y aumento en los costos hasta de 300%.

Actualmente existe proliferación de guías para la prevención,


cuyo problema no es su inexistencia sino su falta de
adherencia e implementación La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la complicación más común
después de cualquier cirugía, con tasas reportadas desde el 1% al 30%.
El paciente con ISQ tiene 60% más de probabilidades de ingresar a una
unidad de terapia intensiva, tiene 5 veces más probabilidades de ser
readmitido en el hospital y dos veces más probabilidades de morir que
los pacientes sin ISQ.

La mayoría de las ISQ se originan durante el procedimiento mismo.


Después de la cirugía se producen pocas infecciones
Impacto médico, social, y económico, de las infecciones para el paciente,
los familiares y las instituciones de salud.
En México se ha reportado una estancia hospitalaria de
Se ha desarrollado la Guía global para prevención de
7 hasta 20.7 días adicionales, debido a infección de sitio
infecciones de sitio quirúrgico.
quirúrgico, con un costo unitario de $113,880.62 pesos
mexicanos.
Los puntos más relevantes presentados en la guía son el
Es la segunda causa más frecuente de infecciones
reporte de la resistencia antimicrobiana asociada con la
nosocomiales.
infección de sitio quirúrgico en Estados Unidos, en donde
La disminución de ISQ da como resultado la pronta
43.7% de S. aureus fue oxacilino-meticilino resistente; 7.9% de
incorporación del paciente a su núcleo familiar y
Klebsiella pneumoniae fue resistente al carbapenem; 6.2% de
actividades laborales, disminuye los costos y las tasas
E. faecalis fue resistente a la vancomicina y 25.3% de E. coli
de morbimortalida
fue resistente a las fluoroquinolonas.
Prevención de infecciones

Analizar los conceptos: Contaminación, colonización, colonización crítica, infección local,


Infección sistémica, según el Consensus on Wound antisepsis: Update 2018.

Inflamación sistémica. Además de las


reacciones inflamatorias
locales, se presentan signos de una
Colonización crítica: reacción sistémica del huésped, como
Proliferación microbiana leucocitosis, aumento de proteína C
Colonización: Los sin la formación de reactiva y fiebre
Contaminación: Los
microorganismo están infección pero retraso en
microorganismos están
presentes y están la cicatrización de la herida Inflamación local: Reacción
presentes y se han
proliferando; una debido a la producción de inmunológica clínicamente
adherido al tejido (union
reacción inmunológica toxinas/ o la herida se observable con los signos típicos de
microbiana) sin infección :enrojecimiento (eritema de
clínicamente coloniza con cepas
(inicialmente) uno a dos centímetros, medido desde
significativa del huésped resistentes a los
proliferación el margen de la herida); hinchazón,
(inicialmente ausente). antibióticos sin signos y aumento de la temperatura local de
síntomas de infección la piel o tejido, dolor, deterioro
funcional y aumento en la cantidad y
viscosidad del exudado
Signos de infección

Temperatura de 38 °C (100.5 °F) o más con un


termómetro oral.
Cualquier área nueva que muestre inflamación o
enrojecimiento.
Pus o secreción amarillenta que proviene de una
herida o de otra parte.
Tos reciente o dificultad para respirar.
Surgimiento de dolor abdominal.
Temblores por escalofríos que puede que sean
seguidos de sudoración.
Ardor o dolor al orinar
Dolor de garganta. Infección sistémica: Además de las reacciones inflamatorias
Llagas o puntos blancos en la boca locales, signos de una reacción sistémica del huésped como
leucocitosis, aumento de la proteína C reactiva y fiebre.
acciones básicas de prevención y control de las infecciones
-Control de Medio ambiente: Uso de instrumental -Manejo adecuado de los objetos punzocortantes
estéril, desinfección y/o esterilización de equipos y - Eliminación correcta de desechos líquidos y sólidos
dispositivos médicos, desinfección de superficies.

NOM 087
NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN
AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJ

Los residuos no anatómicos


sangre -Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los -Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
-Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para
contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.
Los patológicos
- Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
-Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes.
encuentren en formol.
-Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
-Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
histológico, excluyendo orina y excremento.
-Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos


Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación,
así como los generados en la producción y control de agentes biológico-
infecciosos.
-Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.

Los objetos punzocortantes


Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto
todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Describe las características generales de los componentes ecológicos del proceso de infección tanto en el
huésped, agente patógeno y medio ambiente (tríada ecológica)
Infección y Cirugía

infecciones nosocomiales más


concepto de infección nosocomial. Conforme a la
frecuentes del ambiente hospitalario
NOM045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales

Infección nosocomial, a la multiplicación de un


patógeno en el paciente o en el trabajador de
la salud que puede o no dar sintomatología, y que
fue adquirido dentro del hospital o unidad médica.
Infecciones urinarias Infecciones del sitio de una intervención
Neumonía nosocomial
quirúrgica

Más común; 80% de las infecciones La tasa de incidencia de neumonía es


son ocasionadas por el uso de una la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de
de 3% por día. Hay una alta tasa de
sonda vesical permanente. Las operación y el estado subyacente del paciente.
letalidad por neumonía relacionada
Representan un problema grave
infecciones urinarias causan menos con el uso de respirador, aunque es
que limita los beneficios potenciales de las
morbilidad que otras infecciones difícil determinar el riesgo atribuible
intervenciones quirúrgicas. Tienen un enorme porque la comorbilidad de los
nosocomiales pero, a veces, pueden
efecto en los costos de hospitalización y en la pacientes es tan elevada. Los
ocasionar bacteriemia y duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 microorganismos colonizan el
la muerte. días más) estómago, las vías respiratorias
superiores y los bronquios y causan
Las bacterias causantes provienen La infección suele contraerse durante la propia
infección de los
de la flora intestinal, ya sea normal operación (exógena o endógena) pulmones (neumonía): con frecuencia
El principal factor de riesgo: Grado de contaminación
(Escherichia coli) o contraída en el son endógenos (aparato digestivo o
durante el procedimiento (limpio, limpio-contaminado, nariz y garganta), pero pueden ser
hospital (Klebsiella
contaminado, sucio). exógenos, a menudo provenientes del
polifarmacorresistente).
Otros factores: calidad de la técnica quirúrgica, la equipo respiratorio contaminado
presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje,
la virulencia de los microorganismos
Bacteriemia nosocomial

Aaproximadamente 5%, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de


50% en el caso de algunos microorganismos. La incidencia aumenta,
particularmente en el caso de ciertos microorganismos como Staphylococcus
negativo a la coagulasa y Candida spp

Otras infecciones nosocomiales

-infecciones de la piel y los tejidos blands: Fomentan la colonización bacteriana y


puede ocasionar infección sistémica.
• La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, principal
agente patógeno es un rotavirus: Clostridium difficile es la principal causa de
gastroenteritis nosocomial en adultos.
•Sinusitis
• La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.
Explica el concepto de la infección del sitio quirúrgico y sus clasificaciones según los planos anatómicos
involucrados
Las infecciones de sitio quirúrgico
(ISQs) tiene varias definiciones, la Las ISQs se clasifican con propósito de
más aceptada es la establecida por el vigilancia de acuerdo al CDC del años
CDC del año 1992, la define como 1992:
aquella infección que ocurre dentro
de los primeros 30 días del 1. ISQ de insición superficial (involucra
procedimiento quirúrgico, involucra solo piel o tejido subcutáneo de la
incisión).
piel y tejido profundo en el sitio de la
incisión. Además presenta uno de los
2. ISQ de insición profunda (involucra
siguientes: secreción purulenta en el fascia y/o capas musculares).
sitio de la herida, identificación del
microorganismo por cultivo y datos 3. ISQ de Órgano/Cavidad (involucra
clínicos de inflamación. Se debe cualquier parte abierta o manipulada del
señalar que no toda la salida de cuerpo durante
secreción cerca del sitio quirúrgico es el procedimiento, excluyendo incisión de
piel, fascia, o capas musculares).
infección ya que puede ser debida a
reacción al material quirúrgico.
Prevención y diagnóstico de la infección del sitio quirúrgico. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
Clasificación de heridas quirúrgicas según contaminación bacteriana.*

Limpia Limpia-contaminada Contaminada Sucia o infectada

Herida quirúrgica no infectada,


no involucra mucosas. Resultado
de procedimientos programados, Heridas quirúrgicas en mucosas, bajo
cerrados por primera intensión y condiciones controladas y una Heridas por accidentes recientes, Herida traumática con tejido desvitalizado,
puede tener un drenaje cerrado. contaminación menor. heridas quirúrgicas con pérdida de la cuerpos extraños, contaminación fecal, con
Cirugía electiva con cierre La cirugía se efectúa en el tracto técnica estéril o derrame del contenido inicio de tratamiento tardío o de un origen
primario y sin drenaje abierto. respiratorio, digestivo o genito-urinario gastrointestinal o de contenido sucio.
Traumática no penetrante y no bajo condiciones controladas y sin una inflamatorio no purulento. -Perforación de víscera hueca.
infectada.
contaminación inusual. Herida abierta o traumática. -Inflamación e infección aguda (con pus)
Ruptura de la técnica aséptica sólo en detectadas durante la intervención.
Sin "ruptura" de la técnica
aséptica - Apendicectomía no perforada. las cirugías contaminadas. -Infección de herida quirúrgica incisional
No se invade el tracto -Cirugía del tracto genito-urinario con -Incisiones en tejido inflamado sin superficial.
respiratorio, digestivo ni genito- urocultivo negativo. secreción purulenta. Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los
urinario. -Cirugía de la vía biliar con bilis estéril. -Cuando se entra al tracto urinario o 30 días posteriores a la cirugía y que
-Rupturas en la técnica aséptica sólo en biliar y cuando la orina o la bilis están solamente involucra piel y tejido celular
Limpia con implante. Cuando las cirugías contaminadas. -Drenajes infectados subcutáneo del sitio de la incisión.
reúne las características
(cualquier tipo)
anteriores y se coloca un
implante.
Describe las medidas de prevención y preparación locales del sitio quirúrgico: baño, uso del
antiséptico a base de alcohol, no tricotomía

PREOPERATORIO OPERATORIO POSTOPERATORIO

Soporte nutricional (oral o parenteral con fórmula rica en nutrientes


en px. con bajo peso)
Baño preoperatorio
Discontinuación de agentes inmunosupresores perioperatorios.
Descolonización bacteriana de sitio
Oxigenación perioperatorias. (80% de Fracción de O2 inspirado y
quirúrgico con GCH y mupirocina 2% para
postop. de 2-6 hrs)
evitar infecciones por S. aureus.
Normotermia. (uso de dispositivos para mantener normotermia)
Detección de betalactamasas y el impacto de Prolongación de profilaxis
Uso de protocolos para el control perioperatorio intensivo de la
la antibioticoterapia profiláctica quirúrgica antibiótica.
glucemia. (para px. diabéticos y no diabéticos)
Tiempo óptimo de antibioticoterapia Profilaxis antibiótica en
Normovolemia. (fluidoterapia dirigida)
profiláctica.(dependiendo la Cx.) (120 min. presencia de drenajes y
Vestimenta quirúrgica. (estéril, desechable o reusable, no de plástico)
antes) tiempo óptimo de retiro de
Protectores de heridas. (en limpias contaminadas, contaminadas y
Preparación mecánica intestinal y el uso de drenajes. (retiro cuando
sucias abdominales)
antibióticos orales. (menos en Cx. colorrectal sea clínicamente indicado)
Irrigación incisional de heridas con SS.
electiva.)
Terapia profiláctica de heridas con presión negativa.
NO Depilación/eliminación de vello.
Uso de guantes quirúrgicos (doble enguantado).
Preparación del sitio quirúrgico. GCH.
Cambio de instrumental quirúrgico.
Selladores antimicrobianos de piel
Suturas cubiertas con antimicrobiano(cubiertas con triclosán)
Preparación quirúrgica de las manos
Ventilación con flujo de aire laminar en quirófano./ (no en
artroplastia)
patógenos más comunes en infecciones quirúrgicas

Bacterias Virus
virus de la hepatitis B y C (transfusiones, diálisis,
Comensales: estafilococos cutáneos
inyecciones, endoscopia), el virus sincitial respiratorio (VSR),
negativos a la coagulasa pueden
los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto de
causar infección del catéter
la mano con la boca y por vía fecal-oral).
intravascular y Escherichia coli
También pueden transmitirse otros virus, como el
intestinal es la causa más común de
citomegalovirus, el VIH y los virus de Ebola, la influenza, el
infección urinaria
herpes simple y la varicela zóster

Patógenas:
Clostridium spp. Parásitos y hongos
Sthaphylococcus aureus
Algunos parásitos (como Giardia lamblia) se transmiten con
Streptococcus b hemolíticos
facilidad entre adultos o niños.
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella,
Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos
Enterobacter, Serratia marcescens
oportunistas y causan infecciones durante el tratamiento
Pseudomonas
prolongado con antibióticos e inmunodeficiencia grave
Legionella
(Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus
neoformans, Cryptosporidium). Estos son una causa
importante de infecciones sistémicas en pacientes con
inmunodeficiencia
Identifica los factores de riesgo locales y sistémicos del paciente con
infecciones en el sitio quirúrgico
Reconoce las manifestaciones clínicas locales y sistémicas de una Infección
Locales Sistémicas

RUBOR
FIEBRE

CALOR
TAQUICARDIA

TUMOR TAQUIPNEA

DOLOR
LEUCOCITOSIS

PÉRDIDA DE LA
FUNCIÓN
conceptos de: Infección, Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica, Sepsis, Sepsis grave
y Choque séptico
INFECCIÓN

Identificación de microorganismos en el tejido o torrente


sanguíneo del huésped residente, junto con una reacción
inflamatoria.

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA (SIRS)

Conjunto de fenómenos Reacción inflamatoria masiva y daño


clínicos y fisiológicos que endotelial generalizado que es
resultan de la activación mediado por moléculas
proinflamatorias o reactantes de la
general del sistema inmune, SEPSIS SEPSIS GRAVE CHOQUE SÉPTICO
fase aguda:
independientemente de la Es un estado de insuficiencia
Factor de necrosis tumoral Síndrome de respuesta
causa que lo origine, así este Se caracteriza como la circulatoria aguda que se identifica,
Interleucinas 1, 2, 6, 8 y 15 inflamatoria sistémica o
síndrome es definido como una presencia de insuficiencia entre otros hallazgos como hipotensión
Interferón gama
con sospecha de infección orgánica de nuevo inicio
respuesta órganica Proteínas quimiotácticas del arterial persistente, a pesar de la
o infección documentada.
descontrolada a los estímulos monocito (MCP-1 y MCP-2) reanimación adecuada con líquidos.
desencadenantes y, desde el Enzimas neutrofílicas, Es la infección más grave
punto de vista clínico se tromboxanos, factor activador
plaquetario
manifiesta e identifica con dos
Moléculas de adhesión,
o más de los siguientes
fosfolipasa A2
criterios. Radicales libres de oxígeno
Cuidados generales de las heridas

Explica las medidas terapéuticas iniciales, en una herida


cuidados generales de una
quirúrgica infectada: retiro de puntos, drenaje de absceso,
herida quirúrgica normal.
debridación, curación seriada.
Al terminar la intervención y con la herida ya Las heridas infectadas agudas o crónicas pueden ser tratadas en la clínica de heridas por su complejidad;
suturada de lava la región con antiséptico y se se enunciarán algunas acciones generales, aplicables en el primer nivel de atención por el médico general.
aísla con un apósito y vendaje
No aplicar sustancias irritantes
TIPO I Y II Aplicar apósito de alta tecnología, como hidrocoloides,
La herida se protege con una cubierta de (INFECTADA CON UN alginatos, etc.; realizar su cambio según lo indicado.
CIERRE PRIMARIO)
materia estéril por un lapso de 24 a 48 hrs, se Lavar la herida con un antiséptico, con jeringa y aguja que
emitan presión en las paredes de los tejidos cruento
revisa cada 20 min durante 3 hrs.
Si hay tejido necrótico, utilizar anestésico para realizar
No el uso de pomada, jabones, perfúmes, ni procedimiento

alguna otra sustancia irritante. No exposición TIPO III Y IV


(CONTAMINADAS O SUCIAS
Lavar la herida con un antiséptico, con jeringa y aguja que
emitan presión en las paredes de los tejidos; el procedimiento
directa al sol CON CIERRE SECUNDARIO) puede ser también con gasa, sin traccionar o frotar la herida
Aplicar apósito de alta tecnología, como hidrocoloides,
alginatos
Detectar que no haya datos de alarma (posible
infección).
Limpieza de la úlcera.
ULCERAS Desbridamiento del tejido necrótico.
INFECCTADAS Aplicación de un material protector terapéutico que
prevenga la infección bacteriana
Unidad 7:
CICATRIZACIÓN
A darle
Introducción: Introducción:
¿Qué es una lesión? Nombre génercio que se le atribuye a los daños que llegan a sufrir los
tejidos como consecuencia de agresiones físicas, químicas o biológicas

Consultar Diapositiva #30

¿Qué es una Herida? Es un tipo de lesión ocasionada por traumatismos mecánicos , hay
rotura / interrupción de la continuidad de tejidos blandos

¿Qué es una Fractura? Es un tipo de lesión a causa de traumatismos mecánicos en tejidos rígidos
o semirrígidos

Para el medico, la cicatriz es cuando se restablece la integridad física de una lesión, es decir el sanamiento de
la herida en un proceso continuo y predecible.
Puntos clave de la cicatrización:
-Schwartz’s. Principles of Surgery

Los mecanismos biológicos que hacen sanar las heridas son los mismos que conducen a la curación de las lesiones de origen
químico o biológico en los diversos órganos y tejidos, el conocimiento del proceso es uno de los cimientos de la medicina.

El proceso es una Todos los tejidos El cirujano debe Considerar que puede
casacada de eventos sanan por mecanismos conocer los obstaculos haber cicatrización
celulares que son similares que cursan en la evolución del anormal , ya sea por
coordinados por por: inflamación, proceso, así como exceso de la misma o
mediadores solubles migración celular, realizar una evalucón por defectos genéticos
-> Llevan a la proliferación, depósito integral del paciente y factores del px.
restitución física y de matriz y
funcional remodelación
Consulta la diapo #40
Clasificación de heridas
POR SU CAUSA POR PROFUNDIDAD
Herida por Instrumento punzocortante
Excoriación = Afecta a la Epidermis (cicatriza
Por Contusión (Objetos planos o de bordes
sin dejar marca)
redondos golpean los tejidos blandos. Igual
Superficial = Involucra Piel + Tejido Adiposo +
cuando te "estampas" sobre superficies planas)
Aponeurosis
Por Proyectil de arma de fuego: Pueden ser de
Profunda= Afecta Planos Superficiales +
alta velocidad y expansivos, causan lesiones
Aponeurosis + Músculo + Puede haber lesión de
complejas según el arma.
vasos / nervios / tendones
Por machacamiento: Los tejidos son
Penetrante = Llegan al interior de las Grandes
comprimidos entre 2 superficies
Cavidades: Penetrante al abdomen/tórax
Por Laceración: Los tejidos son arrancados
/cráneo
Por Mordedura: Suelen ser por humanos (se
Perforante= lllega a visceras
inocula flora bacteriana) y cánidos (riesgo de
virus rábico)
Clasificación de heridas
POR PROFUNDIDAD
Excoriación = Epidermis

Superficial =Piel + Tejido Adiposo + Aponeurosis

Profunda= Planos Superficiales + Aponeurosis + Músculo +


lesión de vasos / nervios / tendones

Penetrante = Grandes Cavidades: Penetrante al


abdomen/tórax /cráneo
Heridas según su edo. bacteriológico
Herida tipo I. II. Herida limpia III. Herida IV. Herida sucia o
Herida limpia contaminada contaminada. infectada

No hay Sospecha de Contaminación evidente


Hay infección
contaminación contaminación bacteriana, (Si hay derrame >100 cc),
evolutiva (purulentas),
exógena ni endógena. violación de la técnica no hay inflamación ni
traumatismos con >12
No habrá infección. estéril. No hay derrame material purulento. Sin sx
hrs de evolución,
No se expone la luz significativo del de infección activa.
fuente de septicemia
contenido. Hay luz Apertura de viscera
localizada.
huecas.
Incisión que hace el Tiempo quirúrgico controlado donde se
Herida traumática (>6h Perforación de úlcera péptica ,
cirujano en el Qx abrió Tubo digestivo,vias respiratorias
o genitourinarias evolución) o en derrames del apendicitis complicada, mordida
CIRUGÍAS BILIARES / APENDICE contenido del tubo digestivo de perro, etc.
/TRAQUEOSTOMIA
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
Por razones didácticas, el proceso se ha dividido en varias fases que
en la realidad se sobreponen y evolucionan al mismo tiempo

Etapa I : INFLAMACIÓN
-Hemostasia
-Fase temprana: Acumulación de Neutrófilos
-Fase tardía: De reparación , acumulación de macrófagos

Etapa II : PROLIFERATIVA
Fase de reparación: Formación de tejido granulado

Etapa III: REMODELACIÓN / MADURACIÓN


Formación de cicatriz y maduración
FASES DE LA CICATRIZACIÓN: INFLAMACIÓN
Antes de que ocurra todo, primero Asi como el sangrado es Mediante plaquetas
Con ello, comienza el lo mas evidente , lo
tienes que lesionarte e inicar la VÍA que quedaron
flujo de elementos primero que hay que
EXTRÍNSECA atrapadas y son
hemáticos (inflamatorios resolver es evitar una.
Es por ello que se
estimuladas por
y otros mediadores) al
coagula la sangre trombina y colágena
sitio de la lesión.
extravasada fibrilar

¿Qué hacen las plaquetas estimuladas ?


Fibrinógeno + receptores
Liberan: fibrinógeno, de superficie
Producen Secretan Factores de
fibronectinas, trombospondina y
Prostaglandinas crecimiento, adenosinas, Trombina
factor de Von Willebrand
vasoconstrictoras trombina, proteasas y
Fibrina /Factor I
(tromboxano) aminas vasoactivas
Permiten la adhesión de las
plaquetas a la colágena que
Favorecen la Favorecen la quimiotaxis quedó expuesta en la herida = Trombo / Tapon deriva
om bina stina
r
y el reclutamiento plaquetario La t ombopla a
hemostasia Formación del coágulo tr
de la tor III) - II

(Fac seca : V
ín
extr
FASES DE LA CICATRIZACIÓN: INFLAMACIÓN
Con la llegada de Posteriormente Finalmente las
¿Cómo saben Neutrofilos, realizan llegan monocitos células lesionadas Vía Intrínseca
hasta donde diapédesis y se inicia que pasan a liberan Histamina,
El Factor de Hageman
Serotonina, cininas
coagular? el proceso macrófagos (XII) se activa al
y proteínas serícas.
inflamatorio contacto con la
Las células colágena tisular
endoteliales dañada y genera
Realizan fagocitosis y
producen Se realiza Estimulan la bradicinina , causando
liberan intermediarios una reacción
prostaciclinas, que fagocitosis de permeabilidad vascular
asi como enzimas inflamatoria mediada
funciona como bacterias y en el lado venoso y hay
para estimular
inhibidor proteinas presentes angiogénesis y
↑ suministro
por el complemento
(C5 y C9) estimulada
plaquetario y asi en la lesión proliferación celular
sanguíneo al área por:
circunscribe la afectada - IgM e IgG ligados a
los microorganismos
extensión del
-LPS bacterianos
fenómeno
protector Fagocitan y opsoninan
FASES DE LA CICATRIZACIÓN: PROLIFERATIVA
Epitelización Contracción
Los queratinocitos de los bordes de la herida se Una vez formado el nuevo tejido llamado "de
aplanan y forman filamentos de actina y emiten granulación" (Fibroblastos en proliferación,
prolongaciones para emigrar (a las 12h) Nuevos vasos y la matriz) Se forman depósitos de
Para su desplazamiento , hacen enlances con la colágeno (Fx px de los fibroblastos)
fibronectina, vitronectina y la epibolina: emigran El epitelio se dota de fuerza, resistencia y
sobre la colágena. elasticidad, lo que permite la disminución gradual
de las dimensiones de la herida. La contracción es
Realizan mitosis (48- 72 h despuesde la lesión)
vía miofibroblastos
gracias a los Factores de crecimiento epidérmicos
-> Se dividen hasta que hay contacto con otra
q u e los

Angiogénesis
a e las
célula epitelial. Se ocupa Vito. E y C , Zn y Cu+ Recu
erd
v ien en d
b la s to s
e s y son
fibro rdia l
im o e la
La nuevas células maduran y forman queratina. La hipoxia en la herida por respuesta a ce lu la s p r
a g onis t a s d
por
p r o t r an
Se forma la membrana basal y con colágena VII la producción de lactato y la Heparina los
c ió n . Mig Los
lif e r a p o sa
pro de h i
u l o n
se fijan las estructuras = Matriz de la herida fomenta el crecimeinto de nuevos vasos estim citos esta
Fibro ivos.
inact
FASES DE LA
CICATRIZACIÓN : REMODELACIÓN conceptos
Consiste en el descenso progresivo de los materiales
formados y una remodelación morfológica Regeneración
Es cuando las células son reemplazadas
Inicia debido a que se ha restaurado la continuidad , el por otras idénticas en forma y función.
estimulo angiógeno disminuye y hay ↑↑ O2 = Algunos órganos como el hígado, las
Comienza maduración de la Herida glándulas salivales, los túbulos renales,
entre otros, sí pueden tener una
La colágena alcanza su máximo deposito después de regeneración parcial
2-3 semanas y permite el aumento de la fuerza tensil
hasta en un 80%
Reparación
La colágena que más se deposita es la de tipo III , Es cuando se recupera la continuidad
durante 1 año o más; la dermis de donde fue la herida física pero no se restituye la froma
regresa a la de tipo I (más estable) original ni la función

Reparación + Regeneración = Cicatrización


Tipos de cicatrización
Cierre por Primera Cierre Primario Cierre por Segunda
Intención Retardado / Diferido Intención / Granulación
Heridas sin complicación
Se deja la herida abierta por varios Evolución mayor a 15 días
Bordes claros y limpios
días para permitir que se limpie Tejido granuladoy vascularizado que
Sana en <15 días
Una vez establecido el tejido de permanece así hasta cerrar de forma
Los tejidos se unen por fijación
granulación sano , se realiza el cierre y espontanea por cicatrización
(como la sutura qx)
se espera evolución como en cierre La herida permanece abierta por tiempo
El metabolismo de la colágena es
primario prolongado, ya que son muy extensas ,
sano
Cicatriz como lineas de la mano

Para heridas con contenido la patologia impide la contracción, etc.
bacteriano y contaminadas No se suturan, es para permitir salida
Para heridas limpias y limpias Para heridas por machacamiento o salida de detritos y material purulento
contaminadas por impacto de proyectiles. En Para heridas grandes y sucias o
heridas contaminadas (derrame de mordidas de perro
La reepitelización: Son lesiones dermoepidermicas
contenido)
(raspones) que curan por regeneración y sin depositos
de colágena = No deja cicatriz
Tipos de cicatrización
Cierre por Primera Cierre Primario Retardado / Cierre por Segunda
Intención Diferido /3° intención Intención / Granulación
Causas de retraso en la cicatrización
Locales Sistemicos
Hipovolemia e hiporexia
Destrucción del tejido
Infección
Contaminación por bacterias
Hiperglicemia
Isquemia
/Enfermedades metabolicas
Presencia de cuerpos extraños
Uremia
(materiales de sutura)
Traumatismo sistemico
Radiación Ionizante
Colagenopatía
Desnutrición
Insuficiencia renal y
hepatica
Inmunosupresión
Tabaquismo
Causas de retraso en la cicatrización

La baja ingesta de proteinas inhibe el proceso cicatrices y fomenta la formación de


¿Cómo influye la
úlceras
Nutrición? La deficiencia de vitamina C y Zinc disminuye la síntesis de colágena : escorbuto
La falta de Vit. A, B, K y E tambien interfieren en la reparación optima de tejidos

¿Cómo influye el Causa vasoconstricción e hipoxia tisular sostenida, evita función de fibroblastos y
macrofagos
tabaquismo ?
Causa estres oxidativo

La neuropatía interfiere en la trofocidad de los tejidos, ademas de que disminuye la


¿Cómo influye la sensibilidad al dolor y permite el traumatismo continuo
hiperglucemia ?
Los anticoagulantes, la
DM interfiere en la regulación de los factores de crecimiento que estimulan colchicina, los

proliferación del endotelio y por ende disminuye el aporte sanguíneo


inmunosupresores y la
penicilamina retardan la
cicatrización
PRINCIPIOS DE HALSTED
Manipulación suave de los tejidos.

Técnica aséptica (aquí sería antiséptica porque hablamos de tejidos vivos)

Disección con instrumentos cortantes.

Hemostasia cuidadosa, utilizando el mínimo de material de sutura, el cual debe ser fino y no
irritante. Si se siguen y respetan
los principios de
Obliteración de espacios muertos en la herida (que no haya pues). Halsted , Idealmente no
debería haber retrasos
en la cicatrización por
Evitar tensión, en las suturas.
factores locales

La importancia del reposo.


trastornos de la cicatrización
Queloides Hiopertrófica Retractil o Deformante
Son cicatrices conexceso de Pueden estar en cualquier Px a causa de quemaduras
colágena, sobrepasan en parte del cuerpo y edad, graves , causa una cicatriz
forma y tamaño a la lesión suelen ser resultado de fibrosa y extensa. Distorsiona
original. Son de superficie una aproximación la forma y el tamaño de la piel,
verrucosa, lisa y brillante. inadecuada de los bordes principalmente en
No invaden otras de la herida , así como una articulaciones o cercano,
estructuras. sutura bajo tensión. tórax, cuello , párpados y
Predomina en tórax, Nunca rebasan los carrillos. Puede causar
deltoides , cuello y cara limites de la incisión incapacidad física.
original.

Tx: Resección Qx + esteroides


intradérmicos o Vendajes elasticos Tx: Resección inmediata + Injertos
Tx: compresión elastica a 25mmHg
trastornos de la cicatrización
Dehiscencia Eventración Ulceración Fístula
Es la separación espontánea Se le llama así cuando la Se le llama así a toda herida que no Es debido a una cicatriz
de los bordes de una herida separación de los bordes completa su cicatrización, debido a incompleta , por la fístula
de las heridas que no se forma un epitelio que la puede salir al exterior
Se debe a factores locales o abdominales dan lugar a cubra y aísle del medio externo. liquidos como la orina, bilis,
cercanas a la lesión, puede la salida del contenido de Se le suele llamar llaga. purulencias, etc.
ser reacción a cuerpoes la cavidad. La causa más común es la
extraños multiplicación obstrucción parcial de la circulación Se entiende como un tubo o
bacteriana, sutura de tejido arterial o venosa. puede ser: trayecto anormal que
necrosado y presencia de -Por estasis (1) comunica un tejido enfermo
tumores -Por isquemia (2)

Prevención con factores locales


1 2
trastornos de la cicatrización - Anexo
Unidad 8:
Valoración Inicial
del Paciente
Politraumatizado
8.1 Introducción Lesión severa a nivel orgánico, resultante de la
exposición aguda a un tipo de energía (mecánica,
-> Epidemiología: térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades
OMS -> Más de nueve personas mueren cada minuto a causa por trauma que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica.
Las principales causas de traumatismo son:
Fracturas
Trauma interno o intracraneal
Heridas y Trauma de vasos sanguíneos La "hora de oro” y que se denomina
Luxaciones y esguinces actualmente “el minuto de oro”, es cuando
Quemaduras intervienen en la Cadena de Salvamento los
Los accidentes de tráfico de vehículos de motor es la primera causa Servicios de Emergencia Prehospitalaria.
de muerte en mexicanos entre 1 y 44 años de edad.
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE POR TRAUMA

Muertes inmediatas - Primer pico Muertes tempranas - Segundo pico Muertes tardías - Tercer pico
Segundos o minutos de la lesión, Primeros minutos a varias horas después de la lesión, debidas a Varios días o semanas
y frecuentemente es debida a la hematomas intracraneales, hemoneumotórax, lesiones después de la lesión, y suele
apnea. Sólo con la prevención abdominales, fracturas de pelvis y/o a pérdida masiva de sangre. ser secundaria a sepsis o
como es la educación vial se La “hora dorada” para la atención de estos pacientes en los falla orgánica múltiple
podrá reducir las muertes en centros traumatológicos capacitados podrá salvar a muchos
este pico.
-> Acciones previas a la atención del paciente politraumatizado
1. Evaluación de riesgos del sitio de 2. Activación del sistema de 3. Medidas de protección personal y que
siniestro EMERGENCIA hacer en cada una de ellas.
Seguridad: Proteger - Todo paciente debe ser considerado
- Establecer las limitaciones de actuación - Tener seguridad tanto del paciente portador potencial de enfermedades
para el personal de atención médica sobre accidentado como el de nosotros transmisibles y se deben usar las medidas
la base de las condiciones en el lugar. mismos, que estemos fuera de todo universales de protección.
- Necesidad o no de equipo y/o personal peligro antes de actuar. Uso de guantes, mascarilla, anteojos,
polainas y ropa impermeable, para
especializado y capacitado en disciplinas de proteger la piel y las mucosas de
salvamento. Avisar
- Servicios de emergencia (911) e cualquier contacto con sangre o líquidos
Lugar que ocupa el lesionado: corporales.
- Establecer la afectación que pudiese indicar: lugar y tipo de accidente, # de Manejo cuidadoso de los elementos
tener el paciente respecto al sitio que heridos, identificación de la persona punzocortantes, deben depositarse en
ocupaba en el momento de ocurrir el que llama y no abandonarla recipientes especialmente diseñados
accidente, en relación con el mecanismo del comunicación. para ese propósito.
trauma. Manejo adecuado de sangre, líquidos
Mecanismo productor de la lesión: Socorrer corporales y tejidos.
- Forma en como se produjo el accidente, - Evaluar el estado del lesionado, Lavado inmediato de las manos y
para establecer los patrones de afectación reconociendo sus signos vitales como superficies corporales si se
conciencia, respiración y pulso. contaminaron con sangre u otros fluidos
en el paciente, tomando como base la corporales.
energía liberada en el momento del
impacto.
8.2 Evaluación Primaria FASE PREHOSPITALARIA

1. Servicio de Emergencias Médicas 2. Control de sangrado externo 3. Control del Estado del Choque 4. Inmovilización del paciente

VÍA AÉREA: Mantenimiento de la vía Compresión o aplicación de torniquete Reposición con soluciones isotónicas Collarín cervical Tabla espinal larga
aérea, oxígeno suplementario.

5. TRIAGE : Clasificación de la gravedad de la lesiones en los pacientes Contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz,
oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las
secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de
disminución de recursos los pacientes más urgentes sean tratados
primero.
⇾ Factores de pueden afectar el triage: Se incluyen la severidad de
las lesiones, la probabilidad de sobrevida y los recursos disponibles.
⇾ Eventos con múltiples víctimas: Donde el número de pacientes y la
severidad de sus lesiones no exceden la capacidad de brindar atención
en el centro receptor.
⇾ Eventos con saldo masivo de víctimas: El número de pacientes y la
severidad de sus lesiones exceden la capacidad del hospital y del
personal. Los pacientes con la mejor posibilidad de sobrevida, en el
menor tiempo requerido de atención son los atendidos primero.
Esbozo de decisión de Triage en el lugar del incidente
➤ Revisión primaria: el objetivo es la estabilización
de las constantes vitales y debe repetirse Fase Hospitalaria: Planificación previa al arrivo de los pacientes
frecuentemente para identificar cualquier deterioro Disponibilidad del área de reanimación.
en el estado del paciente que no indica la necesidad Equipo de vía aérea adecuado (laringoscopio, tubos traqueales, etc).
de una intervencióan adicional. Soluciones cristaloides intravenosas tibias.
Protocolo para disponer de asistencia médica adicional, asi como de
La revisión primaria y la reanimación de las laboratorio y personal de radiología.
funciones vitales se realizan en forma simultánea. Acuerdos de traslados con centros de trauma.
Su objetivo es evaluar de forma rápida y precisa las funciones ⇒de forma
Evaluación inicial al paciente
simple y rápida:
vitales y de inmediato proceder al tratamiento de cualquier
Preguntar su nombre
✓✓
lesión que amenace la vida.
Aérea con protección de la columna cervical
Preguntar al paciente lo
ocurrido
✓✓B(breath) respiración, ventilación y oxigenación
Circulación con control de hemorragia
✓Déficit neurológico
Exposición/ control ambiental para evitar hipotermia
Una vía aérea definitiva es un tubo colocado en la tráquea, con el balón inflado debajo de las cuerdas vocales, el tubo
conectado a un dispositivo de ventilación asistida con oxígeno, y el tubo asegurado en el lugar con cinta adhesiva.

TÉCNICAS BÁSICAS Los signos clásicos de obstrucción de Factores de riesgo de obstrucción:


✓✓ Elevación del mentón
Levantamiento mandibular
vía aérea son:
- Agitación
- Trauma facial
- Trauma en cara anterior del cuello
EVITAR EXTENSIÓN CERVICAL - Alteración de la conciencia - Deterioro del estado de conciencia
- Retracciones intercostales y empleo de - Pérdida progresiva de la vía aérea
los músculos accesorios - Amenazas subyacentes
- Respiración ruidosa: estridor o ronquidos -Falta de equipo, incapacidad para intubar.

DISPOSITIVOS BÁSICOS ¿Cómo puedo evaluar una vía aérea potencialmente difícil?
✓✓ Cánula orofaríngea - Lesiones en cara y cuello
✓ Cánula nasofaríngea
Vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía
quirúrgica), en caso de no obtener la vía
- Investigue la anatomía del paciente
- Mallampati (asegúrese de que la
hipofaringe se visualice adecuadamente)
aérea. - Obstrucción (cualquier afección que
EVITAR EN Px CON FRACTURAS FACIALES pueda causar obstrucción de la vía aérea)
- Neck (cuello: siempre mantener en
posición neutra)
Ventilación: intercambio de aire entre el medio ambiente ¿En qué consiste la ventilación?
y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación. Para evaluar la ventilación se debe exponer completamente el tórax:
Se debe evaluar en base a 4 puntos: Ver/ Inspeccionar la simetría de la caja torácica, la amplitud de movimientos
⟾ Frecuencia respiratoria de ambos hemitórax, buscar heridas y distensión de las venas del cuello.
Palpar el tórax para identificar fracturas, dolor, o enfisema subcutáneo, y el
⟾ Movimientos del tórax cuello para establecer la posición de la tráquea.
⟾ Entrada de aire Percutir para evaluar la matidez o hiperresonancia del tórax
⟾ Saturación de oxígeno Auscultar la calidad y simetría de los ruidos respiratorios.

✱ En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el diagnóstico de tres lesiones que ponen en riesgo la vida
del paciente traumatizado:
𝟙. Tórax inestable: Consiste en múltiples fracturas de costillas adyacentes que resultan en un segmento de la pared torácica que separa del resto de la caja torácica; es un
marcador de la lesión en el pulmón subyacente. Puede haber contusión del pulmonar y se debe de fijar el segmento afectado.
𝟚. Neumotórax abierto: consiste en una solución de continuidad en la pared del tórax lo suficientemente amplia y que permanece abierta, lo que provoca una aspiración de
aire de forma permanente con cada movimiento respiratorio, lo que causa una alteración de la dinámica ventilatoria. Ante esto se debe de sellar este libre paso de aire con
una válvula. No se deben de cerrar todos los espacios del cuadro de plástico porque puede ocasionar un neumotórax a tensión.
𝟛. Neumotórax a tensión: se debe a la producción de un mecanismo de válvula unidireccional que permite la entrada de aire hacia el espacio pleural, sea proveniente de la
pared costal (por una herida penetrante) o del mismo pulmón (como en la rotura de una bula enfisematosa o por barotrauma en casos de ventilación mecánica
imprudente) pero sin perder la salida de aire. Esto da una gran acumulación de aire al pulmón, lo que acaba por colapsar el pulmón a gran tensión y desvía el mediastino
de forma contralateral con lo que afecta la circulación sanguínea. Hay disminución de llenado diastólico, y con ello una disminución del gasto cardiaco.

▪ Obstrucción de la vía superior: Es la condición en la que el paciente no puede tener una vía permeable para el intercambio de aire entre el organismo y el medio ambiente. La
principal causa, como se ha venido mencionando, es la lengua al momento de que el paciente esta inconsciente. Otras causas pueden se: edema, hematomas, cuerpos extraños
como dientes, restos de alimentos u otros.
▪ Tamponade cardiaco: Se debe a una acumulación de sangre en el espacio pericárdico lo que ocasiona una limitación de la actividad sistólica y diastólica debido a la compresión
que ejerce la sangre. Basta con 20 ml de sangre en el espacio para provocar este problema, lo que provocara un choque cardiaco. Es imprescindible realizar una pericardiocentesis.
▪ Hemotórax masivo: Dado por una acumulación de sangre en el espacio pleural. Generalmente es dado por heridas penetrantes punzocortantes o por proyectiles de arma de
fuego que lesionan grandes vasos o hilios pulmonares. El cuadro se caracteriza por: Colapso vascular (es obvio porque le acaban de disparar o acuchillar). Se le debe de administrar
cristaloides para reposición de volumen en primera instancia y después sangre. La toracotomía anterolateral o posterolateral o estereotomía es la siguiente maniobra que realizar.
Evaluación de la circulación con control de hemorragia: Primeramente, se evalúa la presencia de pulso
carotideo; si hay pulso, se buscara sitios del sangrado externo, procediendo de inmediato al control de
este con presión directa, presión indirecta, elevación de la extremidad y vendajes compresivos.

Se debe evaluar:
⟾ Nivel de conciencia: a medida que disminuye el volumen circulante, la perfusión cerebral se compromete y el estado de conciencia se altera. Un estado de
agitación psicomotora en un paciente traumatizado debe considerarse como indicador de hipoxia cerebral y no atribuirlo a tóxicos.
⟾ Color y temperatura de la piel: después del trauma, una piel rosada, especialmente en la cara y las extremidades, prácticamente excluye hipovolemia crítica.
En contraste, una piel pálida, fría, sudorosa y de color cenizo es signo de hipovolemia severa.
⟾ Frecuencia y caracterísiticas del pulso: se deben palpar los pulsos centrales (femorales y carotideos) y establecer su amplitud, ritmo y frecuencia. Unos
pulsos amplios, regulares y de frecuencia normal indican volemia normal. Por el contrario, la disminución de la amplitud y el aumento de la frecuencia son
signos de hipovolemia.

Para manejar la circulación, se hace mediante 3 controles:


⟾ Control de la hemorragia
⟾ Restaurar volumen Situaciones críticas:
⟾ Reevaluar al paciente - Lesiones intraabdominales y/o intratorácicas: TRAUMA DE VÍSCERAS SÓLIDAS.
- Fracturas de pelvis y fémur: INMOVILIZACIÓN.
- Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos: HERIDAS CON
Métodos de localización del sangrado MUCHA PÉRIDA SANGUÍNEA.
➢ Examen físico - Hemorragias externas de cualquier origen.
➢ Estudios diagnósticos anexos de la evaluación primaria
➢ Rayos X-tórax
➢ Rayos X-pelvis

- Riesgos ocultos:
▪ Adulto mayor
➢ FAST / LPD (lavado peritoneal) ▪

Niños
Atletas
Medicamentos
Causa del choque
Estado Generalizado de Hipoperfusión
¿Qué es el choque? Hipovolémico
Aporte inadecuado de oxígeno
Es una anormalidad del sistema circulatorio que resulta en No hemorrágico
Neumotórax a tensión Catecolaminas y otras respuestas
una perfusión de órganos y oxigenación tisular inadecuadas. Metabolismo anaeróbico
Tamponamiento
Cardiogénico Disfunción celular
Neurogénico Muerte celular
Séptico

¿Qué puedo hacer acerca del choque?


Reanimación balanceada
Aceptar una presión arterial levemente inferior a la normal
Concentrado de glóbulos rojos, plasma fresco, plaquetas
No son sustitutos del control quirúrgico definitivo del sangrado
¿Está el paciente en choque?
Aporte inadecuado de oxígeno
Alteración del nivel de conciencia, ansiedad
Piel fría, diaforética
Taquicardia
Taquipnea, respiraciones superficiales
Hipotensión
Gasto urinario disminuido
GRADO I GRADO II
750 mL de Pérdida de Volumen 750-1500 de PVS (15-30%)
Sanguíneo (PVS) (15%) Ansioso
Ligeramente ansioso Presión arterial normal
Presión arterial normal Frecuencia cardíaca >100 / min
Frecuencia cardíaca < 100/ min Presión de pulso disminuida
Respiraciones 14-20 / min Respiraciones 20-30 / min
Gasto urinario 30 m / hora Gasto urinario 20-30 ml / hora

GRADO III GRADO IV


1500-200 ml de PVS (30-40%) >2000 ml de PVS (>40%)
Confuso, ansioso Confuso, letárgico
Presión arterial disminuida Hipotensión
Frecuencia cardíaca >120 /min Frecuencia cardíaca >140/min
Presión de pulso disminuida
Respiraciones 30-40 /min Presión de pulso disminuida
Gasto urinario 5-15 ml/hora Respiraciones >35/min
Gasto urinario mínimo
Respuesta del paciente relacionada con el volumen o la
¿Cuál es la respuesta del paciente? persistencia de la hemorragia, con la administración de líquidos
Identificar mejoría en la función de los órganos Respuesta rápida
Piel: tibia, llenado capilar Respuesta transitoria
Renal: aumento del gasto urinario No responde
Signos vitales
SNC: mejoría del nivel de conciencia

Indicaciones y técnica del uso de torniquete


El uso del torniquete ha tenido lugar bajo el principio de “primum non nocere”, es decir, «lo
primero, no causar daño». Son una herramienta peligrosa y generalmentese , han
contemplado como un último recurso a utilizar por parte de los técnicos de emergencias
sanitarias.
INDICACIONES
➔ Amputaciones total o parcial de brazo por encima del codo que afecte a la arteria humeral
o de la pierna por encima de la rodilla
➔ Hemorragia significativa en una extremidad
➔ Cuerpo extraño o hemorragia sostenida
➔ Oscuridad total
➔ Escenarios de múltiples víctimas
➔ Miembro catastrófico
El tratamiento inicial del choque hemorrágico es “terapia con líquidos”.
TÉCNICA DEL USO
Se debe evitar colocar el torniquete encima de articulaciones. ✓✓ Se debe usar soluciones cristalices como Ringer lactado o salina isotónica
TAN RAPIDO COMO SEA POSIBLE se administra un bolo inicial de 1 o 2
Se deberá colocar encima de la ropa de la víctima (pantalón o la manga de la camisa)
litros en adultos o 20ml/kg en pediátricos
Se aprieta hasta que pare absolutamente la hemorragia.
Una vez ajustado, NO se debe aflojar ✓✓REGLA 3-1: administrar 3 ml por cada ml de sangre perdido
El tratamiento debe ser integral y no sólo dirigido al estado circulatorio.
Se anotará la HORA de aplicación del torniquete
El torniquete debe dejarse al descubierto para que pueda ser observado y vigilado en Es prioritario el manejo de vías respiratorias y de la ventilación del
paciente, así como el suministro de oxígeno adicional por mascarilla
busca de hemorragias recurrentes.
Debe mantenerse la herida lo más limpia posible. Una herida abierta tiene riesgo de ✓ La observación del paciente se mantiene hasta que se hayan normalizado
los signos vitales y corregido la causa que dio origen al estado de choque
infectarse.
Para controlar el posible estado de shock hipovolémico de la víctima, se le mantendrá hipovolémico
tumbado en postura de RCP.
Un déficit neurológico es una anomalía funcional de un área del cuerpo. Esta alteración funcional se debe a una
disminución del funcionamiento del cerebro, la médula espinal, los músculos o los nervios. El objetivo principal del
tratamiento de los pacientes con sospecha de traumatismo craneoencefálico es prevenir lesión cerebral secundaria.

Autorregulación
Si la autorregulación de la circulación cerebral esta intacta,
Anatomía y fisiología cerebrales y como afectan los moldes de lesión cerebral el FSC se mantiene constante entre una presión arterial
media entre 50 a 150 mm Hg.
Cráneo rígido, no expandible que contiene encéfalo, LCR y sangre En la lesión cerebral moderada o severa, la autorregulación
Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) habitualmente de regula se ve afectada por eso el FSC varia con la PA media.
La compensación por autorregula ión es interrumpida por una lesión cerebral El cerebro lesionado es mas vulnerable a los episodios de
Efecto de masa por hemorragia intracraneal hipotensión, causando daño cerebral secundario.

Presión intracraneal (PIC) Presión de Perfusión Cerebral


Si la PIC se mantiene elevada es la causa de la disminución de la función
cerebral y de mal pronóstico. PAM - PIC = PPC

La hipotensión y una baja saturación de oxigeno afecta de forma NORMAL 90 10 80


negativa la evolución de estas lesiones.
RESPUESTA DE
10 mm Hg = Normal CUSHING
100 20 80

>20 mm Hg = Anormal HIPOTENSIÓN 50 20 30


>40 mm Hg = Severa
Glasgow Coma Scale
La GCS es un instrumento con alta sensibilidad para la valoración en pacientes con daño cerebral. La valoración
de Glasgow se compone de 3 subescalas que califican de manera individual 3 aspectos de la cosciencia: la
apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor respuesta
obtenida de cada uno de estos rubros.
Ésta evalúa 2 aspectos de la consciencia:
1. El estado de alerta, que consiste en estar conciente del entorno en el que se encuentra.
2. El estado cognoscitivo, que demuestra la comprensión de lo que ha dicho el evaluador a través de
una capacidad por parte de la persona para obedecer órdenes.

➢Leve 13 a 15 -> Paciente Adultos <-


➢Moderada 9 a 12
➢Grave 3 a 8
Puntuación máxima 15
Puntuación mínima 3
Coma: igual o menor de 8

-> Paciente Pediátrico <-


El paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación
completa, no se debe pasar la revisión de la espalda (área que comúnmente olvidan).
Una vez desnudo debe cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia. Lo ideal, y tal vez la
mejor medida en la prevención de la hipotermia, es la administración de las soluciones electrolíticas tibias (39°C).
Para ello puede utilizarse un horno microondas que permita calentar los líquidos hasta alcanzar esta
temperatura. La sangre y sus derivados no se deben calentar por este sistema.
Componentes de la revisión secundaria
8.3 Revisión Secundaria ¿Cuándo inicia la revisión secundaria?
✓✓ Después de que la revisión primaria ha terminado
1. Historia
2. Examen físico: cabeza a pies
Después de que se han reevaluado las ABCDE ́s
✓ Ya que las funciones vitales hayan vuelto a la normalidad
3. Examen neurológico completo
4. Estudios diagnósticos especiales
5. Reevaluación
*⌦ RO (Riesgos ocultos)
𝟙. Historia
𝟚. Examen físico: de cabeza a pies
CABEZA: Examen externo, palpación de la piel cabelluda, examen de ojos

▪ Alergias
Medicamentos
(agudeza visual), oídos, nariz y cavidad oral, crepitación ósea, deformidad,
maloclusión.

▪ Patología previa/ embarazo
Libaciones
⌦Inconsciencia • Edema palpebral • Oclusión del conducto auditivo
• Obstrucción potencial de la vía aérea • Fractura de lámina cribosa
▪ Ambiente/ Eventos/ Mecanismo
CUELLO: 𝟛. Examen neurológico completo
Síntomas: obstrucción de vía aérea, ronquera ▪▪ Escala de Coma de Glasgow
Tamaño y reacción pupilar
Hallazgos: crepitación, estridor, soplo, hematoma
Mecanismo: cerrado vs penetrante ▪▪ Reevaluación frecuente
Prevenir lesión cerebral secundaria
⌦Obstrucción progresiva de la vía aérea
TÓRAX: inspección, palpación, percusión, auscultación. ▪▪Evaluación detallada de columna y médula espinal
Examen motor y sensitivo completo
ABDOMEN: inspección, auscultación, palpación, percusión
⌦ Lesión de víscera hueca / Lesión retroperitoneal ▪Buscar sitios dolorosos
⌦ Sensorio comprometido / Dificultad para cooperar con el
PERINÉ: hematomas, contusiones, laceraciones, sangre en uretra
⌦ Lesión uretral embarazo examen clínico
RECTO: tono del esfínter, elevación de la próstata, fractura pélvica, sangre 𝟜. Estudios diagnósticos especiales -> Según estén indicados
VAGINA: sangre, laceraciones ⌦ Deterioro del paciente / Retraso en el traslado / Deterioro
PELVIS: dolor a la palpación, acortamiento de una extremidad, durante el traslado
𝟝. Traslado
inestabilidad, radiografía
⌦ Manipulación pélvica excesiva / Subestimar el sangrado pélvico
▪ Debe hacerse tan pronto se haya logrado la estabilización de la
vía aérea y hemorragias
EXTREMIDADES: contusión, deformidad, dolor, perfusión, estado
neurovascular periférico, radiografías
▪ Se deben trasladar a los pacientes cuyas lesiones exceden las
capacidades del centro receptor, ya sean lesiones complejas
⌦ Hemorragia • Fracturas no identificadas • Lesión de ligamentos o Tejidos multisistémicas o pacientes con comorbilidades o edades extremas.
blandos • Síndrome compartimental
8.4 reanimación cardiopulmonar Algoritmo para evaluación Inicial según la GPC
¿Cuáles son los datos clínicos del Paro Cardiorespiratorio?

Un paro cardiorrespiratorio es una EMERGENCIA médica


grave en la que el corazón y los pulmones dejan de funcionar
Ausencia de pulso: Ya sea en la arteria carótida o en la arteria femoral o
braquial en niños

Ausencia de respiración: No hay movimiento del pecho o la respiración es


irregular o agónica (sonidos guturales).

Pérdida de conciencia: La persona no responde a los estímulos externos


como sacudidas o llamados.

Pupilas dilatadas y que no respondan a la luz. Sistema de Emergencia Médica


Un sistema de emergencia médica es un conjunto de recursos organizados para proporcionar atención
médica de emergencia en situaciones críticas.
Coloración de la piel: Puede estar pálida o cianótica debido a la falta de
oxígeno en la sangre. Este puede incluir diferentes componentes, como servicios médicos de emergencia, transporte médico,
atención médica en el lugar del incidente y atención médica en el hospital. Suelen estar formados por
Espasmos musculares: Pueden ocurrir contracciones musculares paramédicos o técnicos en emergencias médicas capacitados para brindar atención médica avanzada en el
involuntarias durante un paro cardiorrespiratorio. lugar del incidente y durante el transporte al hospital.

En México, el sistema de emergencia para RCP es el 911. Al llamar al 911 se conecta con el Centro (C5) de la
Convulsiones: Las convulsiones pueden ser un signo de actividad eléctrica CDMX, desde donde se coordinan los servicios de emergencia médica en todo el país.
en el cerebro, aunque no siempre están presentes.
Procedimiento para RCP y metas a conseguir Características de las compresiones
Las compresiones deben ser en los primeros 10 segundos de haberse identificado el paro

Profundidad: Proporción de las compresiones:


1
Verificar la zona:
5
Situarse a un lado del paciente y Por lo menos de 5cm (esta debe ser de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones
Antes de realizar cualquier acción, asegurarse de que esté tendido sobre una menor profundidad en pediátricos) todo esto 5 veces (o 2 minutos) 30x2x5
asegúrese de que el lugar esté seguro para superficie firme y plana. Si sospecha de o 15 compresiones por por cada 2
usted y para la persona afectada. una lesión cervical o craneal, tratar de ventilaciones en niños hasta 4 años
mantener la cabeza, el cuello y el torso Ritmo:
alineados al mover al px Se recomienda que las compresiones vayan
2 de 100-120 compresiones por minuto. O se
Verificar la conciencia: Haga la
6
Las manos deben colocarse sobrepuestas puede utilizar alguna canción como
pregunta "¿Está Usted bien?" con los dedos entrecruzados con los codos referencia (Aquí un link con una playlist que
mientras toma al paciente del extendidos y las muñecas flexionadas en trae canciones que se pueden utilizar para
hombro contacto con la mitad inferior del esternón el RCP)
(A dos dedos por arriba de la base del
apéndice xifoides)
3
Si la persona afectada no responde: 7
Si se encuentra solo, llame inmediatamente
a los servicios de emergencia médica (911)
Durante la posición deben sacarse las
explicando la emergencia y solicitando un
nalgas, mantener la espalda recta y con los
DEA (Desfibrilador Externo Automático)
brazos alineados a 90° (esto para evitar
Si no se encuentra solo, solicitar a alguien
lesiones lumbares)
que nos ayude a hacer la llamada mientras
comienzas a hacer RCP
¿En qué consiste la desfibrilación? ¿Cuándo desfibrilar?

La desfibrilación es un procedimiento médico que consiste en


administrar una descarga eléctrica controlada a través del
pecho de una persona en un intento de restablecer el ritmo
cardíaco normal.

La descarga eléctrica de un desfibrilador puede interrumpir


una disminución o una falta total del flujo sanguíneo en el
cuerpo.

La desfibrilación se lleva a cabo con un dispositivo llamado


desfibrilador, que puede ser interno o externo. Los
desfibriladores externos se utilizan comúnmente en
emergencias médicas fuera del hospital, mientras que los
desfibriladores internos se utilizan en pacientes con arritmias
cardíacas crónicas.

Durante la desfibrilación, las almohadillas adhesivas del


desfibrilador se colocan en el pecho de la persona, y el
dispositivo entrega una descarga eléctrica a través del corazón
para interrumpir la arritmia.
Evaluación y respuesta
Posición de recuperación

Se reevalua al paciente después de cada ciclo de 30x2

Se debe evaluar que no haya agravación de los datos clínicos del paro
cardiorespiratorio verificando el ritmo y el pulso, si no hay signos de
circulación deben seguir las maniobras

Durante la RCP, la ventilación adecuada es esencial para mantener el


intercambio de gases en los pulmones y mantener la oxigenación adecuada
del cuerpo. La medición del PetCO2 se utiliza para evaluar la eficacia de la
ventilación y asegurarse de que se esté proporcionando la cantidad
adecuada de ventilación durante la RCP.

Un PetCO2 normal en adultos es de aproximadamente 35 a 40 mmHg, si


este es demasiado bajo, puede indicar una ventilación inadecuada o una La posición de recuperación es una posición que se utiliza para colocar a
disminución en el flujo sanguíneo al corazón y los pulmones. Si es una persona en una posición segura y cómoda después de una emergencia
demasiado alto, puede indicar una ventilación excesiva o una disminución médica, especialmente en caso de pérdida de conciencia, como en una
en el flujo sanguíneo al cuerpo. convulsión, desmayo o durante la RCP (resucitación cardiopulmonar). Esta
posición ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas y a prevenir la
obstrucción de las vías respiratorias, y también puede prevenir la
aspiración de vómito o líquidos hacia los pulmones.
8.6 ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE QUEMADO
Valoración y manejo de lesiones térmicas Mecanismos de lesión del paciente quemado

Se debe tomar en cuenta la causa de la lesión térmica por calor, ya que esta Las quemaduras ocasionan daño celular con necrosis por
puede ser por fuego, por electricidad o por químicos. la coagulación de vasos de la piel y del tejido subyacente.
La magnitud depende de la elevación de la temperatura
En la mayor parte de los casos son quemaduras limitadas, pero mediante los
y el daño de exposición
criterios de la American Burn Association se debe considerar si es una
lesion mayor:
-Quemaduras que afecten más del 10% la superficie corporal total (SCT) en Quemaduras por calor directo: Como hirvientes, fuego,
niños menores de 10 años o en adultos mayores de 50 años flamazos, humo y vapores
-Quemaduras que afecten más del 20% de la SCT
-Quemaduras con lesiones graves en cara, manos, pies, etc. Quemaduras por químicos: Comúnmente por derivados
-Quemaduras de tercer grado que afecten a más del 50% del SCT del petróleo, ácidos y álcalis
-Quemaduras por electricidad o químicas extensas
Electricidad: Son más graves porque la lesión se conduce
Para valorar la SCT se ocupa la regla de los nueves, en la que el cuerpo se
más allá del tejido donde se originó. Se genera calor y
divide en regiones anatómicas y cada una de ellas vale 9% o múltiplos de 9:
daña estructuras profundas
Clasificación de Fistal y Ela:
Primer grado: epidermis
Segundo grado: dermis superficial
Tercer grado: dermis profunda
Clasificación internacional de las quemaduras Cuarto grado: tejido adiposo subcutáneo y músculo
Quinto grado: Huesos y articulaciones

1ER GRADO 2DO GRADO 3ER GRADO

-Existe destrucción tisular de profundidad variable de -Se producen por exposición prolongada a flamas,
-Afecta únicamente las capas superficiales de la epidermis, las capas de la dermis, acompañada de edema, objetos calientes, sustancias químicas o electricidad con
donde se aprecia dilatación y congestión de vasos congestión y coagulación de plexos subdérmicos. daño de toda la piel, nervios e incluso tejido subcutáneo.
intradérmicos. -Son causadas por contacto con líquidos calientes, -Morfológicamente, las lesiones son de color blanco
-La superficie se encuentra seca o con vesículas y eritema flamas o químicos. perlado, carbonizado, translúcido.
-Hay dolor ardoroso, tolerable. -Clínicamente hay dolor e hiperestesia al aire. -La superficie está seca, con trombosis de vasos
-La lesión cicatriza después de tres a seis días -La cicatrización se logra en 10 a 21 días en lesiones superficiales y necrosis “jabonosa”
-Puede ser por exposición a la luz solar superficiales, pero las lesiones profundas requieren -No hay dolor y se requiere injerto para su curación
mayor tiempo.
Medidas iniciales de manejo del px quemado

Depende del sitio donde se encuentre el daño, y puede dividirse en dos fases:

ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN SECUNDARIA

-Alejar a la persona de la fuente de calor, apagar las ropas en llamas y Comprende el tratamiento básico que requiere el paciente y se divide
quitarlas, separar al lesionado de la fuente eléctrica, sin contactar con según los siguientes incisos.
la corriente, o diluir por lavado abundante el químico agresor
-Revisión de vía respiratoria
-La aplicación de hielo o compresas frías es útil para el dolor en las -Detener el proceso de quemadura
quemaduras de primer y segundo grados (debe utilizarse -Infusiones intravenosas
temporalmente, ya que existe el riesgo de quemadura por frío, si el (todo esto requiere atención, la cual se explica a detalle en el libro
daño es menor del 25% de la SCT. pero esta parte ya no viene en el depa sjajs)

-En las quemaduras mayores disminuye el contenido calórico de la


herida, pero después hay riesgo de hipotermia; por ello es necesario
cubrir las lesiones con lienzos limpios, de preferencia a manera de
“tienda” para evitar el contacto directo con las lesiones, o colocando
una manta para conservar el calor, y elevándola para minimizar la
formación de edema.

-De acuerdo con la extensión y grado de las lesiones se valora el


traslado a un hospital.
8.7 ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CON FRACTURAS
¿Qué es una fractura? Técnicas de inmovilización
Una fractura es una lesión en un hueso que causa una interrupción en su continuidad. Existen diferentes técnicas de inmovilización de fracturas, dependiendo
Puede ocurrir como resultado de una lesión aguda, como una caída, un golpe o una de la ubicación y el tipo de fractura:
fuerza traumática, o como resultado de una tensión repetitiva en los huesos, como en
el caso de una fractura por estrés. Férula: una férula es un dispositivo que se coloca alrededor de la
extremidad para estabilizarla y evitar que se mueva. Pueden ser de
diferentes materiales, como yeso, plástico o metal, y se ajustan a la
Clasificación de las fracturas según Gustilo-Anderson forma del cuerpo.

Tracción: la tracción se utiliza para estabilizar una fractura y alinear los


huesos rotos. Se realiza mediante la aplicación de una fuerza suave y
constante a la extremidad afectada, a través de cuerdas, correas o
dispositivos de tracción.

Vendaje: el vendaje se utiliza para comprimir y estabilizar una fractura.


Se coloca un vendaje alrededor de la extremidad, comenzando en el
área más cercana al corazón y avanzando hacia el extremo de la
extremidad afectada.

Fijación externa: la fijación externa implica la colocación de clavos o


alambres a través de la piel y los músculos para sostener los huesos
rotos en su lugar. Se utiliza principalmente en fracturas graves o
complejas.
8.8 cONDICIONES ESPECIALES
Embarazo

Los efectos del trauma en el embarazo dependen de la


Cesárea perimortem
edad gestacional y del trauma Durante la resucitación materna se deben mantener
oxígeno al 100%, buena carga de fluidos y mantener
El mejor tratamiento para el feto es la evaluación inclinación lateral de la paciente
temprana y adecuada además de una resucitación a la
madre Si no hay respuesta con RCP se debe considerar masaje
cardiaco a torax abierto o cesárea de emergencia

La cesárea puede facilitar la resucitación materna al


desaparecer compresión arto-cava con aumento del
retorno venoso y gasto cardiaco

Por la Hipovolemia el feto está en hipoxia y la cesárea


perimortem puede tener éxito si se realiza dentro de los
4-5 minutos después del parco cardiaco
Traumatismo Pediátrico

La clasificación de la gravedad inicial del traumatismo


pediátrico se realiza mediante el índice de traumatismo
pediátrico (IPT).

La mortalidad esperable a partir de un ITP es menor a 8

Por ello todo niño con ITP menor a 8 debe ser


trasladado a un hospital con capacidad de tratamiento
de traumatismo grave El reconocimiento primario que se realiza junto a la
estabilización inicial consiste en una exploración rápida del
Las unidades de referencia en asistencia al paciente fundamentalmente clínica para detectar lesiones con
traumatismo pediátrico son equipos multidisciplinarios riesgo vital y tratarlos con métodos sencillos y eficaces
¡Felic
idade
logra s, has
term do

DEP
ciclo inar tus

ABR
much s básico

IL
o éxi s,

022
delan to po
r

2dito 2
t
pued túe ,
es!

DEP
ABR
IL

También podría gustarte