Está en la página 1de 15

Infecciones nosocomiales: definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas.

Tipos y
medidas de aislamiento. Importancia del lavado de manos.
1. Definición de infección nosocomial
Las infecciones nosocomiales o las adquiridas durante la asistencia sanitaria (IRAS) son la
causa más prevenible de eventos adversos graves en pacientes hospitalizados. Provocan
alteraciones sistémicas, deterioran la imagen de los equipos asistenciales, de los hospitales y
del sistema sanitario; son causa de elevada morbi-mortalidad, de aumento de las estancias
hospitalarias y causan un impacto enorme en el gasto sanitario.
Los estudios epidemiológicos, revelan la infección nosocomial como uno de los principales
problemas de salud pública y enfatizan la importancia de implantar sistemas de prevención de
las infecciones nosocomiales para mejorar la calidad asistencial en los centros sanitarios.
(National Research Council. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington,
DC: The National Academies Press; 2000.)
Los últimos datos aportados por el European Centre for Disease Prevention and Control
(ECDC) en el estudio de prevalencia de las IRAS y uso de antimicrobianos (ECDC-PPS
2011-2012) realizado en 30 países europeos, entre ellos España, revelan que el 6,0% de los
pacientes ingresados en un hospital, adquieren, al menos una IRAS.
Tradicionalmente se ha definido infección nosocomial (IN) como “infección contraída en el
hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que
se presenta en un paciente ingresado en un hospital o en otro establecimiento de atención de
salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el
momento del ingreso. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifestadas
después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del
establecimiento”
Actualmente se habla de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAs)
“aquellas que se adquieren o desarrollan como consecuencia de la atención sanitaria”.
Según la CDC (Centers for Disease Control and Prevention): “todo cuadro clínico, localizado
o sistémico, que es el resultado de una reacción adversa debida a la presencia de uno o varios
agentes infecciosos o sus toxinas, sin evidencia de que estuviese presente o en fase de
incubación en el momento del ingreso hospitalario.
 Impacto del problema: entre el 5-10% de los pacientes ingresados en un hospital
desarrollarán una o más infecciones como consecuencia del ingreso o de los
procedimientos recibidos.
 EPINE: (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España)
Por tanto, en el EPINE 2019:
1. Infecciones quirúrgicas

2. Infecciones respiratorias

3. Infecciones urinarias

4. Bacteriemias e infecciones asociadas a catéter.

El porcentaje total aumenta en hospitales de 3º nivel y universitarios.


La prevalencia aumenta en las UCIs
Según ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización), es
el segundo efecto adverso más frecuente después de los relacionados con la medicación.

2. Etiología de las infecciones nosocomiales.


Los agentes causales con mayor prevalencia son:
1. E. coli
2. Staphylococcus aureus
3. Pseudomona aeruginosa.
En los últimos años se están incrementando las infecciones producidas por bacilos
gramnegativos lactamasas (BLEE) productores de beta- lactamasas (BLEE)
➔ Tipos de infecciones:
 Infección cruzada: infección producida por un microorganismo procedente de otra
persona. Se transmite sobre todo por las manos del personal sanitario.
 Infección endógena: por la propia flora del paciente.
 Infección ambiental: transmitida por un objeto o sustancia contaminada con un
microorganismo procedente de otra persona
➔ Factores de riesgo: El riesgo viene determinado por los factores que influyen en la
transmisión de la enfermedad y la agresión que produce.
 Endógenos:
 Aumento de la permeabilidad intestinal por atrofia de los enterocitos. La nutrición
enteral disminuye la permeabilidad.
 Alteración de la flora microbiana endógena: originada por el empleo de antiácidos y
de anti-H2 y la colonización de gérmenes por la presión antibiótica.
 Inmunosupresión previa: que puede ser secundaria a más de 7 días con ingesta
alimentaria disminuída, diabetes, cirrosis o fármacos inmunosupresores.
 Exógenos:
 Tratamientos invasivos: la incidencia de IN es doble en los procesos quirúrgicos que
en los médicos, debido al incremento en la transgresión de las barreras defensivas
(catéteres, sondas, intubaciones, drenajes, etc)
 Flora hospitalaria: la presión de la antibioticoterapia de ampli espectro y sin
protocolizar o sin vigilancia, hace que los perfiles microbiológicos de los centros
sanitarios se hagan resistentes pudiendo permanecer en reservorios y ser transmitidas.
 Manipulación quirúrgica: mayor incidencia en las de carácter urgente. Están
relacionadas con el tamaño del inoculo e infección local de la zona de abordaje y la
presencia o no de tejidos necróticos.
Las maniobras de mayor riesgo son las invasivas, como inserción de catéteres, ventilación
mecánica, sondaje vesical o cirugías de cualquier tipo.
El personal sanitario puede ser un reservorio importante para los microorganismos, por ello
debemos ser especialmente cuidadosos en el respeto de las medidas de prevención.
Según el origen de la infección las podemos clasificar en
 Endógenas: causadas por gérmenes de la propia flora del paciente, por alteración del
equilibrio entre las defensas del huésped y las bacterias saprofitas, bien porque el paciente
disminuya sus defensas, bien porque los gérmenes se hacen más virulentos (aumento de
colonias) y pueden producir infección.
 Exógenas: debido a microorganismos adquiridos a través de una fuente externa al
paciente; ésta puede ser el personal sanitario, los alimentos, material sanitario, aire,
sueros, etc.
Actualmente se considera que existe una tercera categoría en la cual se podrían incluir la
mayoría de las infecciones nosocomiales, que consiste en la adquisión exógena de la flora,
que después produce infección endógena; cada hospital, incluso cada servicio, tiene su flora
característica.
3. Cadena epidemiológica.
Eslabones de la cadena epidemiológica:
 Agente etiológico
 Reservorio/fuente de infección
 Mecanismo de transmisión
 Huésped susceptible.
Agente causal:
Patógeno con capacidad de multiplicarse y mantenerse vivo en unas condiciones necesarias
que favorecen su traslado desde reservorios a fuentes de infección y pasar a un huésped
susceptible.
 Virus. Son invisibles al microscopio óptico. Muchos de ellos están formados sólo por un
ácido nucleíco envuelto en proteínas. Para reproducirse necesitan invadir células de otro
ser vivo y obligarlas a hacer copias de sí mismas. Sobreviven más o menos tiempo libres
en el medio.
 Bacterias. Son organismos unicelulares procariotas, visibles al microscopio óptico,
capaces de vivir en medios muy diferentes e incluso de formar esporas, muy resistentes a
las condiciones adversas.
 Hongos.
 Son seres pluricelulares heterótrofos, es decir que se alimentan de materia orgánica. Su
hábitat natural es el suelo. Varios centenares de especies son parásitas de animales o de
vegetales (Cándida albicans, Aspergillus).
 Protozoos. - Son organismos eucariotas, generalmente unicelulares, capaces de vivir
en ambientes variados, principalmente húmedos. Algunos pueden producir formas
resistentes a las condiciones adversas. Tienen ciclos reproductivos complejos y algunos
de ellos utilizan a la persona como hospedador intermedio, produciéndole diferentes
enfermedades. (Entamoeba histolytica - Disentería amebiana).
→ Nivel de peligrosidad de los gérmenes patógenos:

 Contagiosidad: nivel o capacidad de propagarse de una fuente de infección a otra. se


determina por la tasa de contagiosidad: nº de casos x 100 / población expuesta.
 Infectividad: Capacidad de sobrevivir y multiplicarse produciendo en un huésped
susceptible, una reacción inmunológica inflamatoria. Patogenicidad: Capacidad de
producir afectación sistémica en los infectados.
• Quantum de infección: nº de microorganismos necesarios para producir
enfermedad; se expresa con la tasa de patogenicidad: nº de casos que enferman x
100 / nº total de infectados
 Virulencia: Nivel o grado de afectación sistémica que produce un patógeno tras infectar.
indica nivel de gravedad de la enfermedad. Simbiosis: Asociación con beneficios para
agente y huésped.
 Comensalismo: Existe beneficio para el agente o el huésped, pero sin perjuicio para el
otro.
 Parasitismo: El agente (parásito) obtiene beneficios a partir del huésped, perjudicándolo.
 Reservorio humano: Fuente de infección homóloga. Persona que está infectada con
patógenos con capacidad de contagiosidad., puede ser sintomático o enfermo o portador
sano.
 Reservorio animal: Fuente de infección heteróloga. Animal infectado con patógenos con
capacidad de contagiosidad al ser humano - produce zoonosis. También se puede dar
sintomático o portador sano.
 Temporal. Durante un periodo de tiempo corto, que tiene la enfermedad con capacidad de
contagio, pero no ha producido sintomatología.
 Crónico. Periodo largo o durante toda la vida. Está infectado pero no enfermo, sin
embargo el patógeno tiene capacidad de transmisión.

 El tipo de interacción agente – huésped puede ser:


 Simbiosis: Asociación con beneficios para agente y huésped.
 Comensalismo: Existe beneficio para el agente o el huésped, pero sin perjuicio para el
otro.
 Parasitismo: El agente (parásito) obtiene beneficios a partir del huésped, perjudicándolo.
Es necesario un número mínimo de organismos para su transmisión. Los agentes que se
transmiten de persona a persona no precisan resistencia al medio ambiente o será mínima, en
contraste con los agentes que pueden multiplicarse y quedar latente en un medio no humano
como son los reservorios telúricos (alimentos, agua, suelo, plantas); aunque no todos los
agentes precisan multiplicarse en el medio- ambiente, sí les hace falta éste para sobrevivir
(Legionella, Bacillus anthracis).
Fuente de infección o reservorio:
Hábitat natural de los microorganismo, en donde son capaces de multiplicarse, pero no tienen
capacidad patógena.
 Reservorio humano: Fuente de infección homóloga. Persona que está infectada con
patógenos con capacidad de contagiosidad., puede ser sintomático o enfermo o portador
sano.
 Reservorio animal: Fuente de infección heteróloga. Animal infectado con patógenos con
capacidad de contagiosidad al ser humano - produce zoonosis. También se puede dar
sintomático o portador sano.
Los portadores sanos en cualquier caso pueden ser:
 Temporal. Durante un periodo de tiempo corto, que tiene la enfermedad con capacidad de
contagio, pero no ha producido sintomatología.
 Crónico. Periodo largo o durante toda la vida. Está infectado pero no enfermo, sin
embargo el patógeno tiene capacidad de transmisión.
El medio ambiente como reservorio y fuente de infección ocupa un lugar menos frecuente
que la fuente/reservorio humano y queda reducido a:
 Fómites que pueden ser su asiento, la mayoría de las veces pasajero (jabones,
desinfectantes, dispositivos que van a entrar en contacto con el paciente). En ambientes
húmedos y con suficiente materia orgánica y condiciones adecuadas de temperatura
pueden sobrevivir e incluso llegar a reproducirse en aspiradores, nebulizadores,
contenedores de líquidos (orina), endoscopios, alimentos, etc.
 El aire y el suelo para formas de larga supervivencia, en particular esporas.
 Fuentes de infección animales o vegetales (roedores, aves, plantas) pueden
considerarse también bajo ciertas condiciones. El reservorio inanimado
como fuente de infección es particularmente importante en el caso de infecciones
por Gramnegativos y especialmente Pseudomona sp y Serratia sp, pues son
microorganismos capaces de sobrevivir y multiplicarse en fómites o dispositivos
incluso en condiciones adversas.
Mecanismo de transmisión:
Vector o conjunto de medios o circunstancias que hacen posible el contacto de un huésped
susceptible con el patógeno, el grado de capacidad de transmisión se produce en base a una
serie de factores:
 Vía de eliminación del germen
 Resistencia del germen al medio externo
 Condiciones de habitabilidad y crecimiento
 Patogenicidad: quantum de infección.
Es condición necesaria la concatenación de la secuencia de la cadena epidemiológica para
que se produzca infección; es decir, debe existir la transmisión efectiva al huésped para que
haya probabilidades de que exista la invasión.
Como ya hemos visto el primer nivel o escalón de la cadena de la infección es el agente
causal y un reservorio activo. El reservorio, permite la supervivencia del invasor pero debe
existir una puerta de salida del microorganismo de su reservorio para que se llegue a otro
entorno en el que pueda multiplicarse y sólo produce infección si encuentra la forma de llegar
al huésped, es decir si encuentra un mecanismo de transmisión adecuado y una puerta de
entrada al huésped. (Vía intestinal, vías respiratorias, heridas, drenajes, exudado, semen, etc.)
Las vías de entrada y salida, que utilizan los agentes infecciosos, son la piel lesionada, y a
través de vías naturales como conjuntiva, digestiva, sondajes, etc. o la vía parenteral por
vulnerabilidad de la misma, como sangre, mucosas, vía inhalatoria (con la ventilación);
destacamos como una vía de entrada y salida muy específica la vía sexual, que supone una de
las más complejas desde el punto de vista de la prevención, por lo que supone a nivel social y
la rápida y silenciosa transmisión que pudiera suponer.
Para un mejor afrontamiento del problema de la infección nosocomial, la clasificación de las
formas de transmisión, tienen carácter estándar a nivel internacional, según recomendaciones
del centro de control de la infección (CDC)1 , que es el organismo internacional más
representativo al respecto y que está avalado por la OMS.
 Clasificación de las formas de transmisión: La CDC recomienda simplificar la
clasificación de los mecanismos de transmisión, toda vez que de ella se deriva la
prevención; en la actualidad se recomienda utilizar el criterio del tipo de contacto.
 Transmisión según la fuente de infección.
 Transmisión según la vehiculización del patógeno.
 Transmisión según la fuente de infección: Es conveniente diferenciar los tipos de
transmisión según la fuente de infección y la forma de la misma:
 Transmisión horizontal.- Las enfermedades transmitidas de forma horizontal son
aquellas que se transmiten de una parte de la población a otra, por vías de entrada
como la vía aérea o gastrointestinal, vía respiratoria, vía tópica,- Incluye así mismo las
heterólogas (de animales a humanos) como las homólogas (de humano a humano); las
de vía parenteral y sexual y pueden ser de contacto directo o indirecto.
 Transmisión vertical. - Las infecciones que se transmiten de forma vertical son la que
se producen in utero (mamíferos) y a través del calostro y leche de la madre al hijo.
Hay dos tipos de transmisión vertical: hereditaria y congénita.
Las enfermedades de transmisión hereditaria son aportadas por el genoma de alguno de los
progenitores. Ej: los retrovirus integran copias del ADN vírico en el genoma del hospedador
y se transmiten hereditariamente.
Las enfermedades de transmisión congénita son aquellas que se adquieren in útero y que
aparecen desde el momento del nacimiento.
Por otra parte, la transmisión entre personas puede ser directa o indirecta:
 Directa: por contacto físico directo: mordeduras, besos, contacto con las manos o por
gotitas de Flúgge y núcleos de Wells.
 Indirectas: entre la fuente de infección y el huésped susceptible hay un vehículo que
facilita la transmisión: agua, alimentos, fómites, insectos, suelo.
Huésped
Constituye el último eslabón de la cadena epidemiológica. Es necesario que sea susceptible
para que la persona pueda ser afectada por el agente causal.
 Vías de entrada: digestiva, respiratoria, urinaria, hemática, por mucosas.

Una vez en el huésped sano, puede producir una enfermedad, o puede ocurrir que los
mecanismos de defensa del huésped sean capaces de destruirlo. Que se produzca o no
enfermedad dependerá de la susceptibilidad del huésped, de su resistencia y de su inmunidad.
3.1. Algunas definiciones
 Infección: invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped.
 Colonización: presencia de un agente en un huésped, pero sin producir respuesta tisular o
inmunitaria.
 Contaminación: presencia de gérmenes vivos en objetos inanimados.
 Periodo de incubación: tiempo que transcurre entre el momento de la exposición al riesgo
y la aparición de los signos y síntomas.
 Susceptibilidad: condición del huésped que le pone en condiciones de ser invadido por el
agente causal,
 Resistencia: ausencia de susceptibilidad.
 Tropismo: preferencia que tienen algunos microorganismos por determinados tejidos.
 Reservorio: lugar donde puede mantenerse el germen de forma indefinida, desarrollando
o no enfermedad.
 Caso: persona diagnosticada.
 Caso primario: la primera persona diagnosticada. Si hay varias se denominan
coprimarios. Los que se contagian a partir del caso primario se denominan casos
secundarios.
 Epidemia: aparición de casos en un número superior a lo esperado limitado en tiempo y
espacio. Es un aumento inesperado de la incidencia normal.
 Pandemia. Expansión por todo un país o continente. Es un fenómeno limitado en tiempo e
ilimitado en espacio
 Endemia: presencia de muchos casos en una zona determinada durante largo tiempo. Es
un fenómeno ilimitado en tiempo y limitado en espacio. Se corresponde con la
prevalencia normal de una enfermedad.
4. Medidas preventivas.
 Sobre la fuente de infección y el reservorio:
 Reservorio animal: diagnóstico, tratamiento, aislamiento, sacrificio y decomiso de
animales infectados. Medidas de desinsectación y desratización
 Reservorio telúrico: control del medio ambiente y desinfección.
 Reservorio humano: diagnóstico, tratamiento precoz y medidas de aislamiento.
Precauciones universales.
 Sobre el mecanismo de transmisión:
 Contacto directo: educación sanitaria al enfermo y portador.
 Contacto indirecto: higiene de manos, uso de barreras físicas, control de aguas de
consumo, desinfección y esterilización, medidas de higiene y control alimentario.
 Sobre la población susceptible
 Profilaxis activa: vacunación
 Profilaxis pasiva: quimioprofilaxis e inmunoglobulinas
4.1. Vigilancia Epidemiológica.
Su objetivo es proporcionar información para la toma de decisiones destinadas al control de
las enfermedades infecciosas. Para ello se realiza una recogida de datos, análisis y difusión de
la información con el fin de establecer medidas preventivas y evaluar el impacto de estas
medidas.
La Red nacional de Vigilancia Epidemiológica, integrada a su vez en la Red Europea de
Vigilancia, recoge la información a través de una serie de registros. Estos datos nos informan
sobre cambios de tendencia de las enfermedades sometidas a vigilancia. Por tanto, puede
detectar la aparición de brotes, de enfermedades nuevas y permite apoyar las decisiones de
gestión y política sanitaria.
4.2. Control medioambiental.
Engloba medidas de limpieza y desinfección de los centros sanitarios y la eliminación de
vectores. Las medidas se adecuan al riesgo de la zona considerada.

5. Medidas de aislamiento: conceptos, tipos y descripción.


5.1. Tipos de aislamientos.
El objetivo del aislamiento es prevenir la aparición de infecciones hospitalarias actuando
sobre el mecanismo de transmisión.
Se trata de un conjunto de procedimientos destinados a controlar y evitar la transmisión de
enfermedades.
Las principales rutas de transmisión son
 Infección transmitida por el aire: la infección ocurre por vía respiratoria y el agente causal
está presente en aerosol, esto es, en partículas infecciosas suspendidas en el aire de un
tamaño menor a 5 micras de diámetro.
 Infección por gotas: las gotas mayores de 5 micras transmiten el agente infeccioso.
 Infección por contacto directo o indirecto: la infección ocurre por contacto directo entre el
foco de infección y el receptor, o indirectamente a través de objetos contaminados.
 Precauciones estándar: engloban las Universales (reducción de riesgo de transmisión de
patógenos hemáticos) y las precauciones de aislamiento de sustancias corporales
(patógenos en sustancias corporales húmedas). Se aplican a todos los pacientes.
 Higiene de manos
 Uso de EPI
 Higiene respiratoria/etiqueta de la tos.
 Manejo de material corto-punzante.
 Cuidado de la ropa
 Cuidado de material y equipos
 Cuidado del ambiente
 Asegurar la eliminación segura de desechos
Higiene de manos: es el componente principal de las precauciones estándar y uno de los
métodos más efectivos de prevención de infección nosocomial. En epígrafes posteriores se
desarrollará el lavado de manos.
Equipos de protección individual: EPI
Según el RD 1407/1992, un EPI es “cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que
vaya a disponer una persona, con el objetivo de que le proteja contra uno o varios riesgos que
puedan amenazar su salud y seguridad”.
 Guantes: usarlos siempre que vayan a tocarse fluidos orgánicos, cambiarlos entre tareas y
procedimientos en el mismo paciente y al acabar con el paciente.
 Bata
 Mascarilla y gafas protectoras
Higiene respiratoria/etiqueta de la tos:
 Ante síntomas respiratorios:
• Enseñar al paciente a cubrise la boca y nariz al toser.
• Separar a los pacientes al menos 1 metro entre ellos.
Colocación y retirada del EPI

5.2. Precauciones basadas en la transmisión


Precauciones de transmisión aérea:
Para pacientes que se sabe o se sospecha enfermedad transmisible por gotículas: sarampión,
varicela, tuberculosis, etc.
 Habitación individual con presión negativa con 6-12 recambios de aire por hora. Filtrado
del aire interior por filtro HEPA, puerta cerrada y ventana con apertura bloqueada.
 Si no tenemos esta habitación, habitación individual y ventilación frecuente.
 Se pueden poner en la misma habitación dos pacientes con la misma patología.
 Mascarillas de alta filtración para el personal sanitario.
Precauciones de transmisión por gotas: se producen fundamentalmente cuando el paciente
tose, estornuda o habla, y durante procedimientos como el aspirado de secreciones, la
intubación o la broncoscopia. Las gotas solo son capaces de viajar 1 metro, después caen por
gravedad.
Se aplica en pacientes con:
 enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B incluyendo meningitis,
neumonía, epiglotitis y sepsis.
 Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis.
 Difteria, neumonía por micoplasma, peste, estreptococo, escarlatina
La precauciones que debemos tomar son:
 Habitación individual
 Mascarilla quirúrgica para las personas que entren en la habitación.
 Material contaminado recogido en doble bolsa. Adenovirus, gripe, parotiditis, parvovirus
B19 y rubeola.
Precauciones de transmisión por contacto
Para aquellas enfermedades que se transmiten por contacto, es decir, tocar al paciente
(contacto directo) o los objetos contaminados que ha utilizado el paciente (contacto
indirecto). Se aplica en pacientes con infecciones entéricas por clostridium difficile, E. Colli,
Shigella, Hepatitis A, rotavirus virus herpes simple, impétigo, abscesos no tapados con
apósitos, pediculosis, herpes zóster, conjuntivitis viral, etc.
Las precauciones que se deben tomar:
 Habitación individual.
 Bata.
 Control ambiental y del material (desinfección y esterilización)
Aislamiento protector o inverso:
Se utiliza para prevenir la infección de un paciente inmunosuprimido con gérmenes
procedentes del personal sanitario o de las visitas.
Las precauciones que se deben tomar:
 Habitación individual
 Bata y mascarilla al entrar a la habitación.
 Control ambiental y del material.
6. La higiene de manos.

También podría gustarte