Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ELABORACIÓN DE ENSAYOS, CAPÍTULOS 1 - 4.


GRUPO N°14

MATERIA: Metodología de la Investigación I.


DOCENTE: Guzman Brockmann Felipe Hans.
INTEGRANTES DE GRUPO: Nayhely Calle Gutierrez.
Jhugerin C. Rojas Lanza.
Massiel Vargas Ayala.
CARRERA: Administración de Empresas.

Cochabamba - Bolivia.
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS.

En la actualidad la sociedad está conformada por organizaciones. Todas y cada una de


las actividades que se dedican a la producción de bienes o la prestación de sus
servicios son, con cuidado, planeadas, dirigidas, coordinadas y controladas.

Dentro de las organizaciones la vida de las personas depende de las organizaciones y


viceversa.

Las personas nacen, crecen, estudian, aprenden, viven, trabajan, se curan, se


divierten, se enferman y mueren dentro de las organizaciones.

La administración se perfila como una de las áreas del conocimiento humano más
compleja y desafiante, de hecho, es una de las claves para la solución de los graves
problemas que afligen al mundo actual.

Está claro y es un hecho que en el mundo actual, el mundo en el que vivimos, la


existencia de las personas depende de la existencia de las organizaciones.

Tenemos a Peter Drucker que afirma que no existe nada como los países desarrollados
o subdesarrollados, más bien, simplemente países que saben administrar los recursos
y tecnologías disponibles y potenciales. Y, por otro lado, países que claramente no
saben cómo administrarlos.

En otros términos existen países bien administrados y países subadministrados, por


ello, son estos últimos los que padecen los más graves problemas económicos,
políticos, sociales y culturales los cuales necesariamente se ven reflejados en bajos
índices de calidad de vida de sus habitantes.

Por otra parte, Starr, citado por Donnelly y sus colaboradores, asegura que el éxito de
cualquier país en el escenario internacional en un ambiente global de competitividad
depende de la capacidad de la dirección para adaptarse a los cambios ambientales y
dirigir eficazmente la fuerza laboral.
Mientras Porter asegura que es la capacidad de las organizaciones para competir en el
ambiente internacional y no los modelos económicos los que generan competitividad de
las naciones.

La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y a través de ella que el


proceso de aprendizaje evita analiza y combate la memorización que tanto ha
contribuido a formar profesionales pasivos, poco amantes de la innovación, con escasa
curiosidad, iniciativa personal a investigaciones de importancia vital en los estudios de
postgrado, no es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga.

El éxito de un país no sólo se debe al buen manejo de las políticas macroeconómicas,


a decisiones empresariales adecuadas las oportunidades del mercado nacional e
internacional, también dependen del conocimiento de las tecnologías pertinentes y de
personal técnico bien entrenado.

Es fundamental disponer de una capacidad científica y tecnológica actualizada que


permita desarrollar y solucionar las mejores tecnologías disponibles, preparar los
profesionales necesarios sin tener un conocimiento profundo de los recursos y
posibilidades. Debería existir una mayor articulación entre los organismos escritos.

En el mundo actual el verdadero ejercicio de la libertad y la soberanía está en el


conocimiento, se necesita la ciencia para romper los límites de la ignorancia y
concentrar la capacidad para resolver los problemas para un mejor estándar de vida.

Pueden lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente formados,


en centros capaces de crear conocimientos, de formar profesionales imaginativos que
puedan innovar y crear.

La investigación se basa en las observaciones que realiza el investigador sin intervenir


en lo que se está observando. Es un proceso social que busca la respuesta a
problemas del conocimiento, los cuales pueden surgir de la altitud reflexiva, la crítica de
los sujetos con relación a la praxis de la teoría existente.

Entonces ¿Qué importancia tiene la investigación en la ciencias económicas?

La investigación en ciencias económicas debe considerar la diversidad de disciplinas y


áreas de conocimiento que la conforma, así como los constantes cambios en función a
la dinámica de los mercados, las fuerzas internas y externas, las observación de los
diversos ciclos de la participación cambiante de los agentes.
La economía es la ciencia razón social que estudia cómo las familias, empresas y
bienes organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos para satisfacer las
diferentes necesidades y sin tener una mayor bien.

¿Qué importancia tiene la investigación en las ciencias administrativas?

La investigación en administración se ubica en ese trabajo como un medio que pueda


orientar esfuerzos en la construcción de conocimientos propios; es que ayuda
realmente a las organizaciones a convertirse en sólidas células económicas
generadoras de riqueza social y empleos bien remunerados.

La investigación administrativa de aquella que se encarga de los procesos


investigativos en referencia a las ciencias de la administración y puede desarrollarse en
paradigmas cualitativos, cuantitativos y mixtos bajo un ordenamiento lógico y
congruente se puede ejercer un paradigma holístico, esto es superado los paradigmas
unilaterales, acordando de manera amplía, abierta y enviando a las múltiples
interacciones soluciones y propuestas de diversos métodos para llegar al sintagma
entendida como una integración de paradigmas, podría decirse a la praxis que
entonces se proponen acciones metodológicas bajo el esquema holístico sintagma y se
acordaría entonces los paradigmas cualitativos y cuantitativos así como los abordajes
mixtos con sus métodos, es decir, más allá de lo establecido se pueden generar nuevos
métodos y referenciarlos como holísticos

En conclusión las investigaciones científicas empeñan un sustancial papel en el


crecimiento económico sostenible que decir en el aumento del empleo y el nivel de
bienestar de los ciudadanos en todo tipo de país, los académico se encuentra en el
centro de investigación y desarrollo científicos. Y la administración porque esta permite
con una debida fundamentación la reflexión sobre la necesidad de cambios que
favorezcan el desarrollo la profundidad en su productividad informe eficiente y eficaz.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ÉTICA EN NUESTRO PAÍS

La ética empresarial y responsabilidad social desempeñan un rol protagonista en las


organizaciones de hoy día. El cambio climático, la desigualdad, la migración y la
violencia en muchos países han hecho que las políticas cada vez sean más
conscientes con el otro y su entorno. La responsabilidad social ha cobrado una fuerza
tal que se ha convertido en una vertiente casi crucial en el sistema de operaciones de
una compañía. La ética empresarial, por su parte, es prácticamente obligatoria para
asegurar el funcionamiento correcto, pero sobre todo, confiable, de cualquier negocio.
Ahora, es importante resaltar que aún cuando entre ambos conceptos se preconcibe un
vínculo fundamental, la presencia de la ética empresarial no garantiza que la compañía
lleve a cabo acciones de, o dedique una porción de su ideología a la responsabilidad
social.

Fernando Savater fundamenta que la ética es saber distinguir lo bueno y lo malo, por
eso, entendemos que aplicado en este contexto, engloba los principios de una
empresa.

Responsabilidad social como la “forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos
sociales, ambientales y económicos , integrando en ella el respeto por los valores
éticos que inciden en las personas.”

Por eso, muchas empresas e industrias han desarrollado códigos de conducta que son
guías para los empleados.

Por su parte, la responsabilidad social en las empresas abarca todas los proyectos que
puedan favorecer la comunidad en donde se desempeñan, también campañas de
prevención dentro del sector y el impacto positivo que genera en el medio ambiente.

En los últimos años se ha desarrollado la creciente práctica de que las organizaciones


reciban calificaciones de terceros que validan su desempeño ético y la responsabilidad
social específicamente, en torno a factores ambientales y sociales.

Y esto es considerado como parte de su evaluación del potencial de inversión de las


empresas, lo que brinda a las empresas un imperativo relacionado con el negocio para
mejorar su desempeño ético.

En una firma de abogados pueden ocurrir problemas de ética empresarial interno en el


equipo de trabajo, como manipulación de la información, abusos, sobornos, plagio,
retribución económica no justa.
Y también algunos problemas éticos externos relacionados a la publicidad engañosa de
los servicios que ofrece la firma de abogados, incumplimiento de la confidencialidad de
los clientes, corrupción e irrespeto al entorno.

Además de la respuesta obvia de que todos tenemos el deber moral de actuar


éticamente, existen algunas razones específicas por las que las empresas deben
aspirar a los niveles más altos de ética empresarial y responsabilidad social:

Existe una creciente presión sobre las corporaciones en los últimos años para que
expongan los pasos que están tomando en la reducción de su huella de carbono, su
impacto positivo en las comunidades en las que operan y garantizar que sus prácticas
internas cumplan con los más altos estándares.

Existe una creciente conciencia pública sobre los temas de responsabilidad social.

Cultura de trabajo positiva: los empleados que están orgullosos del código de ética y
responsabilidad social de una empresa, se sienten motivados.

Los profesionales buscan cada vez más carreras en empresas que son ética y
socialmente responsables, por eso, promover un código de ética sólido que incluya la
responsabilidad social puede ayudar a las empresas a retener a más candidatos.

Es necesario recordar que si bien un negocio ha buscar ser siempre rentable, la razón
de ser primordial de una compañía que oferta un producto o servicio es la satisfacción
del cliente, cubrir una necesidad, no incrementar su capital, aunque la generación de
ganancias, naturalmente, viene siempre a posicionarse como prioridad número dos.

Hoy día, en una sociedad de mercados saturados de productos y servicios de baja


calidad, una sociedad de monopolios que se aprovechan de la falta de oferta para
obligar al público a pagar cantidades incongruentes con la calidad de los bienes
suministrados, una sociedad cuyos miembros son consumidores cada vez más
inteligentes, una ética empresarial marcada es básica para la subsistencia y el buen
manejo de las Relaciones Públicas de la compañía. La responsabilidad social, si bien
podría considerarse como “opcional”, es un valor agregado dentro de la mente del
público, sin mencionar sus efectos en el desarrollo integral de una economía sana.
Finalmente, la responsabilidad social es cuestión de reciprocidad: la sociedad hace
posibles las condiciones para el crecimiento de la empresa y la empresa responde
atacando las áreas de oportunidad que frenan su desarrollo o afectan negativamente la
calidad de vida en general. La responsabilidad social es cuestión de agradecimiento, un
pacto que reafirma el compromiso entre la organización y su público y, como efecto
secundario, incentiva la lealtad del cliente para con la compañía: es la forma en que la
empresa le retribuye el apoyo brindado a su principal benefactor que no son ni los
directivos ni los inversionistas, sino la sociedad misma.

En conclusión la responsabilidad social empresarial y la ética en nuestro país se


consideran una parte fundamental para las empresas bolivianas ya que, con esos
valores las empresas muestran los principios de cada una de ellas también, los
trabajadores tienen mas confianza para trabajar por la empresa ya que se ve mas
responsable también la empresa crece financieramente y personalmente ya que si los
clientes tienen una buena atención la empresa saldrá adelante.

La ética no solo debe venir de los trabajadores ya que los jefes también tiene que tener
responsabilidad social y ética para que los trabajadores puedan tener ese ejemplo y así
atender con más facilidad a los clientes y también a los socios si es que tuviera la
empresa.
LA POLÉMICA SOBRE LA CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Hablar de la filosofía de las ciencias sociales y humanidades desde sus inicios en el


siglo XIX es pensar en una acalorada polémica que ha continuado hasta principios del
siglo XXI (Camero, 2004).

Las disciplinas vagamente denominadas ciencias sociales, humanas, culturales o


espirituales surgieron en el siglo XIX (tercera década) como ciencias.

Los antecedentes de estas controversias son dos tradiciones importantes en la filosofía


del método científico: la aristotélica y la galileana (Ursúa; Gonzalez, 2006). Se puede
decir que la tradición aristotélica ve la ciencia como una explicación teleológica,
mientras que la tradición galileana ve la ciencia como una explicación causal. Hay que
decir que en este sentido la tradición galileana siguió a la pitagórica y la platónica.

Estos referentes básicos a lo largo de la historia han seguido estando ampliamente


presentes en el pensamiento filosófico que sustenta las ciencias sociales y las
humanidades.
Estos fueron: la Iglesia Católica y el marxismo; hegelianismo y positivismo; positivismo
y neokantismo; y la Iglesia Católica y el marxismo.

En el siglo XIX, la discusión más feroz sobre las ciencias sociales fue entre la filosofía
idealista (objetiva y subjetiva) y el materialismo histórico como base teórica de la
ciencia social marxista.

En él, la doctrina social de la iglesia se oponía a la del socialismo y criticaba duramente


la intervención estatal en la sociedad civil y la propiedad social de los medios de
producción.

Es evidente que esta visión de los socialistas, de que toda propiedad debe ser común,
debe ser absolutamente rechazada, porque perjudica a los que son ayudados,
contradice los derechos naturales del individuo y perturba los deberes del Estado y el
descanso común. Así que digamos que en la búsqueda de la forma de aliviar a los
pueblos, ante todo y como base de todo debe ser esto: que se debe proteger la
propiedad privada.

Durante el transcurso de la historia de las llamadas ciencias sociales o ciencias del


espíritu se pueden identificar la controversia sobre la fundamentación epistemológica
de estas nuevas ciencias. Por el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la
primera polémica entre dos corrientes filosóficas (el positivismo y la hermenéutica)
Actualmente el concepto de “ciencias sociales” viene enunciado por: “ramas de la
ciencia” y aunque se lo considera como una rama de la ciencia, no se lo agrupa junto
con las ciencias naturales o las ciencias formales

Durante el transcurso de la historia de las llamadas ciencias sociales o ciencias del


espíritu se pueden identificar la controversia sobre la fundamentación epistemológica
de estas nuevas ciencias. Por el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la
primera polémica entre dos corrientes filosóficas (el positivismo y la hermenéutica).

Actualmente el concepto de “ciencias sociales” viene enunciado por: “ramas de la


ciencia” y aunque se lo considera como una rama de la ciencia, no se lo agrupa junto
con las ciencias naturales o las ciencias formales.

Las ciencias sociales en particular, la sociología es el resultado de un proceso histórico


a través del cual se lo incorpora como objeto de estudio y su propio método con el cual
se le atribuye el carácter científico que estaba buscando, pero no exactamente como
se buscaba sino “excluido o apartado” del concepto de ciencia

Para poder interiorizar o sacar una conclusión respecto a este conflicto es necesario
conocer la opinión de las dos principales corrientes filosóficas y también reconocer con
claridad el concepto de ciencia

Concepción positiva de las ciencias sociales:

Toda ciencia para ser considerada como tal debe acomodarse al paradigma de las
ciencias naturales modismo metodológico método-físico y predicción de resultados
y generación de leyes.

Concepción hermeneutas:

Plantea autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales hacen
énfasis en la intersubjetividad en posición a la objetividad proponen el método de
la comprensión en oposición a la explicación

Partiendo de qué una ciencia es una rama del saber humano que tiene un conjunto de
conocimientos, objetivos verificables que se obtienen por la observación,
experimentación y la explicación de sus causas, podemos confirmar que las ciencias
formales cómo la física o la química cumplen tal cual está definición, hay
pseudociencias que se vuelven pseudociencias porque no cumplen el requisito de ser
verificables, tal es el caso del Reiki o la famosa astrología, pero las ciencias sociales
(algunas) no cumplen el requisito de la explicación de sus causas y esto es lo que
hace que se ponga en tela de juicio su carácter científico, porque ellos (los promotores
de qué estas ramas sean consideradas ciencias) se excusan de que su ciencia no
necesita explicar las causas sino sólo busca comprender las cosas; y esto es muy
importante y erróneo por qué nunca se llegaría a comprenderlo si es que no se puede
explicar sus causas, esto es como una moneda, tiene cara (efecto), y tiene un lado
opuesto (causa), no existen monedas que solo tengan un lado y no puedes fingir que
la moneda solo tiene una cara argumentando que sí entiendes está no es necesario
explicar la otra; además si realmente entiendes el suceso por qué no puedes explicar
su causa; es por qué estás equivocado o por qué no lo entiendes bien, este tipo de

El análisis no es una ciencia sino es como un conocimiento que se queda a la mitad.


Por esta razón es que este tipo de ciencias no son consideradas ciencias, porque se
quedan a la mitad del conocimiento científico real.
NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA CIENCIA.

La necesidad es el estado de escasez de un elemento y su consecución resulta de un


estado de bienestar.

El pensamiento es la capacidad que tiene el ser humano de formar ideas y


representaciones en su mente.

La complejidad es un rasgo general de toda la realidad desde lo animado a lo viviente y


desde lo humano a lo social, exige conjugar la visión totalizadora con la contextual.

La visión de la complejidad implica percibir al mismo tiempo todo el sistema tanto lo


singular, lo temporal y lo local de éste. también implica la apertura metodológica, pues
no cuenta con un método propio. se opone al mecanismo metodológico y frente al
reduccionismo positivista afirma el canon del conocimiento de las ciencias sociales.

La ciencia es un punto de vista de la complejidad

Según Moena, los fundamentos el pensamiento científico moderno, exigen pensar el


mundo desde un nuevo paradigma, el paradigma de la complejidad, indicando así que
si queremos un mundo mejor debemos comenzar por pensar el mundo como una
realidad pluridimensional, compleja, paradójica, cambiante con orden y desorden con
logros y frustraciones, etc,.

Con todo esto queremos decir aceptar nuevos pensamientos, hablando solo de
Bolivia, la juventud acepta los cambios venideros, la población entiende sobre la
pluridimensión , pero, no la acepta, claro el caso de las fiestas, un caso irrelevante con
la ciencia, pero un claro ejemplo de que no se aplican pensamientos complejos,
tenemos Todos Santos, fiesta para recordar a nuestros muertos, y en el exterior
celebran Halloween que es la previa noche a Todos Santos, donde niños, adolescentes
e incluso jóvenes adultos salen a pedir golosinas.

Claro, en algunos, muy pocos lugares, se ha recibido bien esta innovación en el país
pero la mayoría la rechaza.

La pregunta es ¿por qué? pues porque Bolivia tiene su propia fiesta y no acepta el
hecho de que con más tiempo corrido más cambios hay.
Las ciencias económicas y administrativas tienen como objeto de estudio el hombre en
el contexto de los negocios y la vida económica de la sociedad.

Tanto la sociedad como el hombre, por su propia naturaleza, son complejos e


inagotables, pero al mismo tiempo, simples y limitados.

Entonces la propuesta de Moena que se fundamenta en las ideas de Morin respecto al


pensamiento complejo deben ser tomadas con seriedad en un proceso de investigación
en el campo de las ciencias económicas y administrativas.

El francés planteó que el problema del conocimiento se encuentra en el corazón de la


vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la concepción filosófica del
conocimiento, ya que el conocimiento se encuentra vitalmente enraizado en el sujeto.

Moena afirma que asumir la realidad del paradigma de la complejidad, significa ser
capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización, la
autoorganización e integrar las realidades física, biológica, cultural, social, psíquica,
intelectual entre otras, que conforman al ser humano de manera simultánea.

Para el paradigma de la complejidad, el conocimiento científico es una de las diversas


formas de conocer el mundo y no la única.

El concepto del saber es más adecuado que el concepto de conocimiento y más


todavía que el del pensamiento científico.

En conclusión la necesidad de de un pensamiento complejo en la ciencia da lugar a


muchos avances en cualquiera de sus ramas, porque como bien dijimos la necesidad
es un estado de escasez y su consecución lleva a un estado de bienestar.

La ciencia de por sí es compleja pero un pensamiento complejo puede ser de vital


importancia para su mayor entendimiento. no solo se necesitan estos pensamientos en
la ciencia sino también en la vida cotidiana.

También podría gustarte