Está en la página 1de 11

2022

Globalización y
Competitividad

EVIDENCIA 1-SEM’3
DOCENTE: GONZALO ORTEGA PINEDA
MATERIA: ENTORNO EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD
ALUMNO: JONATHAN MORENO OLVERA

UNIVERSIDAD IUV | Instituto Universitario Veracruzano


Tabla de contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 2
Globalización y Competitividad ...................................................................................................... 3
Instituciones y mercado: las bases de los capitalismos nacionales ................................. 4
Nivel meso ..................................................................................................................................... 5
La competitividad .......................................................................................................................... 6
Conclusión ......................................................................................................................................... 8
Bibliografía ......................................................................................................................................... 9
Introducción

Hoy en día, no existe empresa, grande o pequeña, que esté virtualmente


protegida actualmente del impacto de la globalización. Las amenazas competitivas
son cada vez más globales. Podemos decir que la globalización ha cambiado las
formas de la competencia empresarial, que ahora están dominadas por los activos
intangibles y por las personas que, o bien los componen o bien los utilizan.

El creciente campo de acción de la competencia mundial está forzando a la


continua evaluación de cómo los Recursos Humanos, y como estos pueden
ayudar en el acelerado ritmo de ésta

Por lo cual las empresas globalizadas prestan atención especial al área de


sus Recursos Humanos, es decir que los toman como un componente estratégico
y, al mismo tiempo, su consideración como personas; esto es, atender a su
dimensión ética y moral. Para ello se propone como primer paso de un camino que
no es exclusivo ni excluyente, el empleo de certificaciones.

Un talento contenido en un nuevo trabajador autoprogramable, flexible,


técnicamente equipado y bien formado para adaptarse a diferentes tareas,
contextos y necesidades (Castells, 2000). De manera que, no es el conocimiento
en sí mismo, sino el conocimiento provisto de nuevas tecnologías, integrado y
formado en una organización el que se convierte en ventaja competitiva.
Globalización y Competitividad

Los términos globalización, global, globalizante, …se transformaron en


“palabras mágicas”, con el poder de explicar por si mismo variados temas de la
actualidad, desde lo moratoria hasta la pérdida de empleos, etc, y viceversa, La
globalización es un proceso de integración mundial que esta ocurriendo en lo
sectores de comunicaciones, económica, finanza y en los negocios.

Por su extensión y velocidad, este fenómeno está afectando a individuos,


empresas y naciones, ya que altero los fundamentos sobre los cuales se organizó
la económica mundial hace ya más de 50 años. Debido a esto, estamos viviendo
un momento de transformación y revolución.

A nivel mundial las empresas independientemente de su tamaño o sector


económico al que pertenezcan tienen un impacto directo sobre las localidades en
las que se establecen, Influyendo positiva o negativamente en sus condiciones
económicas, sociales y medioambientales. Con base al conocimiento sobre el
impacto causado, las empresas están realizando esfuerzos por producir productos
y servicios sanos, cumplir las leyes existentes, gestionar los posibles riesgos,
minimizar los impactos negativos sociales, medioambientales y maximizar sus
contribuciones positivas al entorno.

Por lo tanto, en el mundo globalizado el mayor esfuerzo de las empresas


está orientado a solventar los estragos realizados por sus actividades,
incorporando en la cultura organizacional y en las estrategias de negocios la
inversión social, movilizando de acuerdo a Corral et al (2003), competencias y
recursos disponibles de la empresa, principalmente financiamiento a proyectos
educativos, formativos, medioambientales, de salud, nutricionales, entre otros,
para apoyar y mejorar las comunidades donde se establecen.

Dicho apoyo e interés es lo que se ha denominado Responsabilidad Social


Empresarial, que de acuerdo a Velasco (2004), es el compromiso voluntario de las
empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente,
desde un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con
quienes interactúan.

Este enfoque de negocios se materializa en un conjunto


de políticas, prácticas y programas incorporadas a las
estrategias empresariales. Si bien dichas prácticas resuelven
problemas sociales, las empresas se han dado cuenta que su
aplicación incrementa su competitividad, lo cual permite un
impacto social, económico y ambiental seguro como medio para mantener y
ampliar su acceso a los mercados.

Instituciones y mercado: las bases de los capitalismos nacionales

Adam Smith afirmó que la inclinación al trueque, la negociación y el


intercambio de un bien por otro tenía que ser entendida como una disposición
natural de los seres humanos, presente a lo largo de toda la historia de la
humanidad, e independiente de los marcos sociales.

La economía de mercado antiguamente fue pensada por la escuela clásica


como una institución monolítica libres de intervención humana determinada. Todo
lo contrario al mundo contemporáneo que se vive actualmente, una economía de
mercado es generalmente entendida como una forma de organización de la
economía donde fuerzas de oferta y demanda actúan como herramientas para
resolver los problemas de la selección de los bienes que han de ser producidos, el
método de producirlos y las personas que los recibirán luego de haber sido
producidos.

En perspectiva histórica, el concepto de mercado defendido por Smith


parece estar soportado tanto por evidencia empírica como por un enfoque
normativo. En efecto, como producto del trabajo de los economistas clásicos
británicos, este enfoque está influenciado por la idea británica del balance
deseado entre Estado y mercado, y se le extiende a cualquier sociedad sin tomar
en cuenta sus antecedentes culturales e históricos.

Polanyi afirmó que los mercados es una ficcion, en vez de ser "naturales",
son el producto de movimientos intelectuales e ingeniería social y estatal. Un
fenómeno mucho más espontáneo, dice él, es el hecho de que las fuerzas del
mercado han sido dominadas por instituciones que tienen un carácter político
(Polanyi, 1944).

Nivel meso

Las empresas que exitosamente han crecido, evolucionado, o se han


diferenciado de otras opciones en el mercado, son empresas que responden
proactivamente con nuevas visiones, con innovación y con una actitud positiva
hacia los retos y oportunidades.

EL nivel meso está compuesto por diversas políticas generadas por


organismos públicos, privado e intermedios, algo que las caracteriza es que son
de largo plazo y se dan en los tres niveles (federal, estatal y local). Este nivel bien
estructurado ser el más beneficioso para el sector empresarial ya que lo favorece
de diversas formas; principalmente porque promueve la acumulación del
aprendizaje, el desarrollo y aplicación de innovación, la consolidación de redes
empresariales, la implementación de tecnología, propiciando ventajas
competitivas.

Las políticas de este nivel tienen como finalidad beneficiar a las empresas
ya que deben impulsar el fomento económico siendo implementadas por los
sectores públicos, privados y sociales. Éstas al verse relacionadas entre sí deben
brindar servicios de asesoría y apoyo, estudiadas y validadas por centros de
investigación o centros universitarios que busquen el crecimiento empresarial de la
región.
Niveles del modelo básico de competitividad sistémica para el país

La competitividad

En lo que a competitividad se refiere existen de igual manera numerosas


definiciones, ya que es utilizada para ser medida en múltiples campos con
diversos indicadores, se llega a medir por países, estados, ciudades, regiones, y
también se hacen índices urbanos, sociales e incluso se ha vinculado en el campo
empresarial e industrial.

Es por ello que se ha convertido en un tema de estudio y de importancia no


sólo para los gobiernos sino también para universidades, organismos nacionales e
internacionales, así como para las empresas.

En un primer momento se da un acercamiento al concepto de


competitividad en general para que posteriormente se aborden aquellos que se
refieren a las empresas y a la competitividad sistémica.

Chávez y otros (2007) refieren que la teoría de la competitividad es una de


las principales hipótesis que se estudia en el mundo, y que provoca
consecuencias tanto en países como en empresas para el adentramiento en
mercados globalizados y sobresalir con éxito dentro de los mismos.

Por otra parte, Solleiro y Castañón encontraron que:

La competitividad es un concepto complejo que se ha estudiado desde diversos


enfoques y disciplinas; sin embargo, no ha sido posible llegar a una definición única, pero
su estudio es necesario para llegar a entender cómo puede impulsarse, a partir de la
comprensión de las fuentes que la alimentan y, desde luego, cómo puede traducirse en la
elevación del nivel de vida de la sociedad. (2005, p.165)

García menciona que “Desde la perspectiva sistémica, la competitividad es


el resultado de las condiciones que se van generando en forma conjunta por la
integración de cada uno de los niveles económicos micro, mesa, macro y meta”
(2014, p.169).

Por lo que se presenta el siguiente esquema, el cual señala cómo está


conformado cada uno de los niveles:
Conclusión

Estamos mediante un fenómeno cuyo objetivo es la metamorfosis, que se define


como globalización y que tiende a referirse mediante teorías que sustenten su
influencia en los cambios organizacionales e institucionales.

EL conocimiento y la información son hoy en día el núcleo de la nueva economía,


impulsados por la globalización y el uso de las nuevas tecnologías. Esto es así
desde el momento en que la economía encuentra en el talento su piedra básica de
sustento de la competitividad.

La competencia es una dimensión esencial de la vida económica y el desempeño


humano. Ser competente es, en definitiva, tener la capacidad o la preparación
adecuada para cualquier tipo de emprendimiento.
Bibliografía

Alburquerque Llorens, F. (1996). Globalización, competitividad y desarrollo económico


local.

Bassi, E. (2003). Globalización de negocios: construyendo estrategias competitivas.


Editorial Limusa.

Castells, Manuel (2000). La era de la información. Vol 1. La sociedad red, Madrid: Alianza
Editorial. 2ª ed

Chavéz F. y otros (2007) La competitividad y la calidad de las empresas en


Latinoamérica. En línea: http://www.ola-internacional.org/wp-
content/uploads/2013/10/Calidad-y-Competitividad.-Estudios-e-investigaciones-en-
OLA-Internacional.-1.pdf

Correa, M. E.; Flynn, S. y Amit, A. (2004) Responsabilidad Social Corporativa en América


Latina: una visión empresarial. CEPAL. Serie: Medio ambiente y desarrollo.
Santiago de Chile.

Hernández, C. A., & Bonomie, M. E. (2010). Responsabilidad Social Empresarial:


Estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Revista de Formación
Gerencial, 9(1), 144-168.

Hitt, M. A., Ireland, R. D., Hoskisson, R. E., Sacristan, P. M., & Moreno, M. P. S.
(2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización: Conceptos y
casos. cengage learning.

Sanoja, Pedro. (2007). ¿Globalización sin convergencia? Revista Venezolana de


Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 33-52. Recuperado en 08 de febrero de
2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
64112007000300003&lng=es&tlng=es.

Solleiro L y Castañon R. Competitividad y sistemas de Innovación: los restos para la


inserción de México en el contexto global. En línea:
http://www.oei.es/salactsi/solleiro.pdf
Velasco Fernández, Fernando. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa o la
Soteriología Empresarial: hacia una ontología como fundamento de la ética
empresarial. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional del CLAD,
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid España.

También podría gustarte