Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P. P. para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Instituto Universitario Tecnológico de Valencia
Aldea Universitaria Arturo Michelena

ORIENTAR LA SIEMBRA DE CARAOTA (PHASEOLUS


VULGARIS) A TRAVES DE CHARLA INFORMATIVAS A
LOS ALUMNOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL
“SAN ISIDRO LABRADOR“DEL MUNICIPIO BEJUMA
ESTADO CARABOBO.
Línea de investigación socio productivo

Triu
nfador:
Jhonatan López
C.I 20967977
Facilitadora:
Desiré Sevilla
C.I 13.194.373

BEJUMA, enero, 2017


PARTE I

1. El problema
1.1 Planteamiento del problema 3
 Identificación del problema 3

2. JUSTIFICACION 5
2.2 Población Beneficiada 5
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
 General 6
 Específicos 6
BASES TORICAS 7
 ¿Qué son Caraotas? 8
 Bocashi 11
 Preparación de la tierra 12
 Sistema de labranza 13
 Cuando sembrar 13
 Riego 14
 Fertilización 15
 Plagas y enfermedades 15
PARTE II
LA PROPUESTA 17
PARTE III
4. PLAN DE ACCION 18
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20
6. ANEXOS 21

2
CAPITULO I
El Problema
1.1 Planteamiento del problema
A nivel mundial se está experimentando una alarmante crisis en
todos los ámbitos del quehacer humano, siendo la de gran preocupación
por parte de la mayoría de los expertos, la referida al desabastecimiento
alimentario, ante el cual Venezuela no queda exenta. En tal sentido, y
tomando en cuenta el momento histórico de construcción y de cambios
que desde hace más de una década vive Venezuela, algunos sectores
responsables de la toma de decisiones sobre política alimentaria se han
planteado proyectos de construcción de la soberanía alimentaria, con la
visión de preparar al nuevo ciudadano y a la nueva ciudadana a fin de
garantizar a nivel local e institucional la seguridad alimentaria y la salud
de las familias de la comunidad.

Lo anteriormente expuesto, se relaciona con lo señalado por Pérez


(2005), cuando dice que “todo cambio, progreso, avance que se desea
generar en un estado, país, o nación, debe comenzar desde y en la
escuela”. (p. 15). Es así como, la escuela se erige entonces, en un centro
del quehacer teórico-práctico, integrado a las características históricas
socioculturales, ambiental y reales del entorno.

3
Partiendo de los planteamientos mencionados, el Ministerio del
Poder Popular para la Educación (2007), presenta el Diseño curricular del
Sistema Educativo Bolivariano, el cual contempla entre sus fines el
fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y
sustentable. Y dos años después en el año (2009), este mismo despacho
promueve una serie de programas estratégicos en el intento de incorporar
en los diferentes niveles del Sistema Educativo Bolivariano el enfoque
agroecológico, entre los que se encuentra “Todas las manos a la
siembra”.
Es a partir de este momento que se introduce el enfoque
agroecológico cuyas premisas orientan la articulación de las escuelas,
comunidades e instituciones universitarias al plan de construcción de
soberanía alimentaria argumentando que la cultura de siembra
productiva, debe estar en concordancia con la actividad didáctica
pedagógica, deben permitir el manejo agroecológico del suelo, semilla,
plantas y crianza de especies, acordes con las características geográficas
y culturales, bajo un modelo de desarrollo endógeno y sustentable que
promueva la conciencia y soberanía alimentaria.

Ahora bien, para que la escuela pueda cumplir ese cometido, se


requiere de proyectos que se apliquen como una práctica de vida cuyos
principios se enmarquen en la integralidad y el trabajo colectivo donde
converjan los saberes campesinos y académicos que apunten hacia la

4
sustentabilidad, que no sólo se limite a la siembra de alimentos sanos,
seguros, sino a la siembra de valores y conciencia.

Por tanto Específicamente la zona de camino verde, ubicada en el


municipio Bejuma del estado Carabobo cuenta con terrenos fértiles para
ser utilizados a nivel agrícola y pecuaria bien sea por razones de
voluntad política, falta de organización en la población o
desconocimientos en cuanto a la manera de desarrollar la producción
agropecuaria, carencia de información .

Es decir a la elaboración de proyectos socios productivo, que


generen empleo, mejor sustentabilidad económica, desarrollo estudiantil,
mejoras de conocimientos sustentables por parte de la comunidad esto ha
hecho que el sector camino verde se convierta en una zona deprimida y
aislada a nivel productivo, en este sentido se comprende que solo el
sector privado latifundista se haya beneficiado, y a su vez cuenta con la
escuela Unidad Educativa San Isidro labrador quien atiende a los niños y
niñas de la zona con características rurales y que tiene espacios
adecuados para la siembra por tanto, le damos la importancia de aplicar
talleres de capacitación para la promoción de la agricultura que
contribuyan al diseño de una alimentación balanceada la cual llevaron a
plantear las siguientes interrogantes :

5
1 ¿Se pueden realizar actividades para llevar a cabo charlas informativas
acerca de la siembra de la caraota (Phaseolus vulgaris) a los alumnos
de la Unidad Educativa Estadal “San Isidro Labrador” del Municipio
Bejuma Estado Carabobo, para lograr el mejoramiento de la cosecha de
este rubro?
2 ¿Será que diagnosticando las técnicas agrícolas se eleva la
producción de la caraota (Phaseolus vulgaris) en esta zona?
3 ¿Si se ejecutara acciones de siembra con los alumnos de la unidad
educativa Estadal “San Isidro Labrador” se incrementara la actividad de
cosechas de estos cultivos?

1.2 Justificación
La presente investigación se justifica básicamente porque se
propone dar respuesta a la problemática que en materia de
desabastecimiento existe a través de la Agroecología ,Las soluciones
propuestas se podrían generar elaborando un conjunto de estrategias
formativas y de orientación basadas en los conocimientos técnicos de la
Carrera Técnico en Producción Agroalimentaria lo cual dan mayor
impulso a la participación ciudadana y en este caso al colectivo
estudiantil y docente de la unidad educativa San Isidro Labrador.

Es decir, se ha comprobado como el estudiante aprende de forma


más eficaz, cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio
con sus compañeros. En este sentido, la propuesta de estrategias que
orienten al estudiante, redundara en beneficios tanto para el docente

6
como para los estudiantes, familia y comunidad donde se desenvuelven,
entre estos beneficios se encuentran, el autoabastecimiento alimentario,
el cual por medio de la incorporación del enfoque agroecológico y del
programa “Todas las Manos a la Siembra” se pueden promover prácticas
de siembra, generando insumos naturales más saludables desde la
escuela.
Asimismo, la investigación posee relevancia social ya que contribuye a
mejorar el desempeño de los docentes cuando la institución abre las
puertas a proyecto socio productivo en conjunto con la misión Sucre
actúan como mediadores y facilitadores del aprendizaje, y por
consiguiente su labor se traducirá en una acción más productiva desde el
punto de vista tanto social pedagógico, como Agroecológico.
Dentro de este contexto, el estudio también ofrece valioso aporte desde el
punto de vista axiológico, es decir, la promoción de valores, lo que
significa que no solo es sembrar plantas, sino que estas acciones llevan
inmersas principios éticos, entre ellos solidaridad, sentido de pertinencia,
compañerismo y otros.

Objetivo General
Dirigir la siembra de caraota (Phaseolus Vulgaris) a través de charla informativas
a los alumnos de la unidad educativa estadal “san isidro Labrador “del municipio
Bejuma estado Carabobo.

Objetivo Específicos
-Realización de exposiciones acerca de Bokashi (abono Orgánico) y su elaboración.

7
-Incentivar a los alumnos “San Isidro labrador” como preparar la tierra antes de la
siembra de algún rubro.
-Motivar a los alumnos a través de charlas informativas de la caraota (Phaseolus
vulgaris) y sus medios de cultivación.

Población beneficiada

Estudiantes, docentes padres y representantes de la Unidad Educativo San


Isidro Labrador de la comunidad de Camino Verde del Municipio Bejuma del
estado Carabobo y la comunidad en general.

Teóricos –conceptuales

Las caraotas, frijoles negros o zaragozas negras son:

Los Granos negros de la leguminosa Phaseolus vulgaris, utilizados en las


culinarias de Brasil, Cuba, México, Venezuela, la Costa Caribe y la Orinoquia
colombianas.
Es una planta de hábito de crecimiento indeterminado, porte erecto y una guía
corta al fin del tallo principal. Es bastante ramificada, y tiende a agrupar la mayor
cantidad de frutos en el eje principal.

La caraota (Phaseolus vulgaris L.)

8
Según Kaymakanova Campos, (2009), es una especie que forma parte de la
cultura venezolana y constituye un rubro de importancia en distintos países de
Latinoamérica. Este cultivo se considera uno de los más sensibles a la salinidad.
Asimismo, se ha reportado que bajo condiciones de estrés salino se afecta la
germinación de las semillas, su emergencia o el posterior establecimiento de las
plántulas se reducen la formación de nódulos y se retarda el crecimiento
vegetativo todo lo cual repercute negativamente sobre la productividad de este
cultivo.

Las caraotas vienen en vainas que son recurvadas de color crema al madurar,
en condiciones ambientales determinadas pueden tener pigmentación parda o
morada. Las semillas son negras opacas, alargadas, de tamaño pequeño, con 18 a
25 g/100 semillas florece a los 35 días después de germinar. La madurez de los
frutos ocurre entre 65 y 75 días después de la germinación y la madurez de
cosecha se presenta a los 78 y 80 días. Permite muy bien la cosecha mecanizada

Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos
ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica.
En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta
deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un
riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de
color pajizo y achaparrada, los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5,
aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo
es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o
estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se
siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.

¿Qué es el bocashi (bokashi)?

9
Es un biofertilizante de origen Japonés, del que deriva su nombre “bo-ca-shi”,
que significa fermentación. El cual en la antigüedad los japoneses utilizaban sus
propios excrementos para elaborarlo y abonar sus arrozales. Se trata de un abono
orgánico fermentado parcialmente estable, de económico y fácil preparación.

Este abono ha sido experimentado por muchos agricultores de México y


Latinoamérica. En cada lugar varía la forma de realizarse y los ingredientes que se
utilizan. Es indispensable mencionar que la calidad de un abono orgánico lo
determina el material a partir del cual se elaboró y que para mantener valores
constantes de calidad se debe tener un buen programa de elaboración en el cual
nos permita planificar la materia prima de acuerdo a la época en que están
disponibles.

Ingrediente:

Para preparar 3 toneladas de abono orgánico fermentado tipo Bocashi:


• 20 costales de estiércol (vaca, gallina, borrego, caballo, etc.).
• 20 costales de zacate (verde o seco) “HOJAS” o paja bien picada o cascabillo de
café.
• 20 costales de tierra negra, de preferencia cernida.
• 6 costales de carbón quebrados o elaborarlo quemando olote.
• 1 costal de maíz molido.
• 1 bolsa de cal o ceniza
• 2 libras de levadura para pan o vinagre de piña.
• 4 litros de melaza o 2 kg de panela o 5 litros de agua bien azucarada.
• Agua, la necesaria.
• 5 bolsas de pulpa de café.

10
Modo de prepararse
Es necesario que el lugar donde se elaborará este protegido del sol y la lluvia y en
un terreno de preferencia plano.
Se coloca por capas cada uno de los ingredientes, aunque no es importante el orden de
la colocación pues se revolverá hasta homogenizar la mezcla, puede colocarse de la
siguiente manera:
 La melaza o panela se disuelve en agua y se va aplicando a la mezcla conforme
se va aplicando agua. Lo mismo con el vinagre.
 El agua se aplica uniformemente mientras se va revolviendo todos los
ingredientes. Solamente aplicar la necesaria. No se volverá a aplicar agua.
 Se sigue revolviendo hasta que la mezcla quede uniforme.
 Una vez lista la mezcla se realiza la prueba de puño para determinar la humedad.
 El punto óptimo es cuando al tomar un poco de la mezcla en la mano y
apretarlo se forma un churrito que fácilmente se desmorona y al soltarlo deja la
mano mojada.
 Si al abrir la mano no forma un cordoncillo y se desmorona, le falta agua; si
escurre, se pasó de agua.
 Para corregir el exceso de agua se debe agregar más material seco.
 Una vez mezclada y con la cantidad de agua necesaria, se extiende formando un
rectángulo con una altura no mayor de 60 cm. Y 1.5 m de ancho por el largo que
se requiera.
 Se cubre sólo el primer día con costales.
 Durante los primeros días el abono puede alcanzar temperaturas de 80°C, lo cual
no se debe permitir, por lo que se recomienda las siguientes prácticas:

- Durante los primeros 5 días darle 2 vueltas, una en la mañana y otra por la tarde.
- Ir rebajando gradualmente la altura del montón hasta dejarlo a 20 cm. al octavo día.
- A partir del sexto día se puede realizar solo una vuelta por la tarde o por la mañana.

11
 El Bocashi (bokashi) estará listo entre los 12 o 15 días, cuando tenga una
temperatura igual a la del ambiente, coloración grisácea, aspecto polvoso,
consistencia suelta, seco y sin olor desagradable.

Modo de usarse
a) En la base del hoyo donde se colocará la plántula.
b) Abonado a los lados de la planta.
c) Abonado directo en el surco mezclándolo con tierra donde se va a establecer el
cultivo.

Recomendaciones
• No aplicar directamente a las raíces de la planta, cubrirlo con tierra.
• Se debe cubrir el abono con tierra para evitar que se dañe por el sol.
• Se debe utilizarlo lo más pronto posible.
• No se recomienda almacenarlo por más de 3 meses

La preparación de la tierra para el cultivo

Los Métodos que Usan la Labranza


En las pequeñas explotaciones agrícolas, los métodos de preparación de la tierra
para los cultivos de referencia pueden o no incluir la labranza (el trabajar del suelo
con asadas, arados, u otro equipo) o la preparación de los semilleros (el aplanamiento
de la tierra).
La labranza refiere al uso de equipos de tracción animal o tractor, o de enseres de
mano para trabajar el suelo en preparación para la siembra, y tiene cinco razones
principales:

12
• Para quebrar y soltar la tierra para ayudar la germinación de las semillas, la
emergencia de las plantas semilleros, y el crecimiento de las raíces.
• Para cortar y/c enterrar los residuos del cultivo anterior, asegurando que no
interfieran con el cultivo nuevo.
• Para controlar las malas hierbas (el semillero ideal está completamente libre
de malezas a la hora de la siembra).
• Para introducir (mezclar con el suelo) el cal y los abonos (los químicos o los
orgánicos).
• Para formar la clase de semillero mejor adaptado al suelo, el clima y el cultivo
específico (por ejemplo, los semilleros elevados, los trabajos en caballones, los
semilleros planos.

La labranza principal se refiere a la primera rotura del suelo con el arado o con
un una azada fuerte de excavación. La profundidad de la aradura normalmente
varía entre 15-30 cm, dependiente del tipo de arado usado, su modo de tracción, y
el mismo suelo. Por ejemplo, un arado de madera llevado por buey no tiene la
capacidad de penetración de un arado de reja llevado por tractor, especialmente en
suelos espesos.

La labranza secundaria se refiere a cualquier operación de labrado entre la


aradura y la siembra para romper los terrones, matar las malezas, cortar basura, y
allanar los semilleros. Por lo general se hace con algún tipo de rastrillo (un enser
usado para pulverizar y allanar el suelo). La labranza secundaria es menos
profunda que la principal y requiere menos fuerza. La labor en caballones, y la
formación de semilleros elevados (la elaboración de caballones o semilleros para
el cultivo) también se puede incluir en esta categoría.

Los sistemas de labranza de los cultivos de referencia

13
Los cultivos de referencia requieren los mismos sistemas básicos de labranza,
pero éstos varían con el suelo específico, el equipo disponible, y la necesidad de
introducir cal o abonos. Hay tres sistemas básicos de labranza, cada uno con
ventajas y desventajas:

• Arar (o azadonar)/Sembrar: Si son arados al nivel de humedad correcto,


algunos suelos (especialmente los margosos y los arenosos) pueden ser adaptables
al plantar con sembradora sin la labranza secundarla para romper los terrones. La
mayoría de suelos se pueden sembrar a mano después de la aradura, puesto que el
agricultor tiene mejor control sobre la profundidad de la semilla que cuando usa
un sembrador mecánico. También puede mover los terrones grandes o
desmoronarlos cuando camina por la hilera. Esta clase' de semillero áspero es
ventajoso para el control de las malas hierbas porque los terrones no facilitan el
crecimiento de las melosas. También favorece la penetración del agua y reduce el
desagüe, Por otra parte, si los semilleros o los caballones se necesitan, éstos se
pueden preparar con más facilidad si los terrones grandes son quebrados primero
con una grada.

• Arar/Gradar/Sembrar: Este es el sistema más común en que se usan los


sembradores de tracción animal o tractor, si el suelo no se ha roto suficiente con la
aradura. Si las condiciones del suelo son oportunas para el crecimiento de las
malas hierbas, el suelo se debe gradar tan poco antes posible de la siembra para
darle al cultivo una ventaja sobre las malezas.

• La Labranza Mínima: Los agricultores con equipo de labranza llevados por


tractor o animal pueden trabajar la tierra demasiado, especialmente con gradados
repetidos para controlar las malas hierbas o romper los terrones. La matanza de un
grupo de malas hierbas por medio de la labranza sólo estimula más crecimiento de
hierbas porque mueve las semillas más cerca a la superficie. La labranza excesiva

14
estimula la pérdida del humus y puede destruir la buena condición física del suelo
por medio de la pulverización excesiva. El tráfico de máquinas, anímeles y
pisadas también puede apisonar (compactar) el suelo, perjudicando el desagüe y el
crecimiento de las raíces. La labranza jamás es excesiva cuando se usan enseres
de mano en la preparación del suelo para los cultivos de referencia, por la
cantidad de mano de obra que requeriría. Los métodos de cortar-y-quemar y
cortar-y cubrir caen dentro la categoría de zero-labranza, igual a los métodos que
usan sembradores mecánicos especialmente adaptados a plantar las semillas
directamente dentro del suelo no-arado. Los ahorros del equipo y combustible son
ventajas donde se usan los tractores.

Cuando sembrar frijoles negros

El frijol negro prefiere crecer en clima cálidos, sin embargo es posible hacerlos
desarrollar en climas fríos, pese a esto se advierte que fuertes heladas puede
incluso matar a las plantas. Un requerimiento sobre como plantar frijoles negros
es que esta debe estar expuesta a la luz solar de manera directa para poder crecer.
Riego de las zaragosas negras.

Riego de las zaragosas negras


Un paso a tener en cuenta sobre como sembrar caraotas es que estas deben ser
regados regularmente, pero sin llegar a exagerar con el riego. Esto se debe a que
las raíces de estas plantas sufren mucho a causa del exceso de agua.

Como plantar frijoles negros desde la semilla

La semilla de la caraota debe ser remojada la noche anterior del día en que va
a ser sembrada, esto debe hacerse después de producida la última helada invernal.
La planta del frijol es una enredadera, razón por la cual requiere de 3 a 4 pulgadas

15
de espacio entre cada planta, en cambio sí se siembra variedades enanas este
espacio aumenta de 6 a 8 pulgadas. Las semillas deben ser enterradas a una
pulgada debajo del suelo. No es necesario utilizar muchas semillas ya que
germinan fácilmente después de 6 a 14 días. Los frijoles son enredadera y tienen
la capacidad de crecer varios pies, así que necesitara de tutoramiento. Se debe de
colocar el enrejado o poste mientras se esté sembrando las semillas, ya que si se
hace después puedes causar daños en las raíces.

Como sembrar caraotas en macetas

Los frijoles negros son capaces de crecer bien en macetas grandes, pero esto
no llega a ser tan productivo para el consumo de una persona debido a que se
requieren un promedio de 8 plantas por individuo. Los maceteros deben tener 12
pulgadas de diámetro para cada planta. La utilización de inoculante puede ser muy
útil, pero en este caso se utiliza cuando se están plantando las semillas. Además
puedes añadir una capa extra en el fondo de la maceta con piedra para promover
un mejor drenaje.

Cuidados de la caraota
Las raíces del frijol negro crece superficialmente, así que intenta no cavar en
exceso para retirar las malas hierbas.

Fertilización
Utiliza fertilizantes que tengan bajo contenido en nitrógeno, ya que esta planta
produce su propio nitrógeno. Según el desempeño de su crecimiento es muy
probable que no requiera de ningún nutriente adicional.

Plagas y Enfermedades

16
Las caraotas negras al igual que otros tipos de frijoles son susceptibles al virus
mosaico del frijol, sin embargo son muchas las variedades resistentes en el
mercado. Los síntomas de este mal incluyen un lento crecimiento y hojas
curvadas o arrugadas. Esta enfermedad se transmite de planta en planta a través de
los pulgones, es por esta razón que debes eliminarlos inmediatamente de tus
plantas de frijol negro.

Estos se pueden eliminar utilizando una manguera de jardín, sin embargo esta
es una solución a corto plazo mas no una solución definitiva. Una mejor solución
es usar aerosoles de piretrina para así alejar estos insectos de las plantas a largo
plazo, el único problema es que se debe aplicar después de las lluvias.
Otros insectos que pueden atacar a las caraotas negras son los escarabajos de
frijol, saltamontes y escarabajos pulga. Estos se pueden eliminar manualmente
para posteriormente rociar insecticida en la zona.

17
LA PROPUESTA

Capacitar a los estudiantes de la unidad educativa San isidro Labrador como a


los integrantes de las familias de la comunidad Camino Verde , para la siembra
de la caraota (Phaseolus vulgaris) lo que garantizara un cambio en los hábitos
familiares y logrando a su vez la disminución del ocio, especialmente en la
institucion contribuyendo además con la formación de preparación técnica de
siembra a jóvenes y haciendo énfasis en el área agrícola para logra un desarrollo
sustentable para la zona.
Este ante proyecto propone la producción agraria urbana sin contaminación
basada en la utilización de los conocimientos de la siembra. Promoviendo la
utilización de la agricultura orgánica urbana como alternativa socio económica y
en beneficio de la salud.

Por lo tanto esta propuesta, está orientada para solventar dichas necesidades
en el sector objeto de estudio:
1. Buscar emplazar a los alumnos de los beneficios y fortalezas del desarrollo
agrícola y la importancia de la agroalimentación urbana.
2. Educar e instruir en una nueva forma de pensar a los alumnos de la U. E. E”
San Isidro Labrador” con relación a la importancia de la producción agrícola.
3. Impulsar la siembra, cultivo, procesamiento y producción en los patios
productivos para ayudar a cubrir las demandas de alimento en la familia.

18
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) señala que seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficiente alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de
llevar una vida activa y sana.
Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la
seguridad alimentaria:
Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficiente de alimentos
de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de
importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados
(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una
alimentación nutritiva.
Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una
persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.

19
Plan de Acción

Objetivo General: Iniciativa de la siembra de caraota (Phaseolus vulgaris) a través de


charla informativas a los alumnos de la unidad educativa estadal “san isidro Labrador “del
municipio Bejuma estado Carabobo.
Objetivo Específico: Realización de exposiciones acerca de bokashi (abono Orgánico) y su
elaboración.
Metas: Obtener la atención de los niños para la realización del abono orgánico
Actividad/Tareas Responsable Lugar y Fecha Recursos
Unidad Educativa Estadal
-Realizar exposiciones del Triunfador “San Isidro Labrador “del -laminas
bokashi mediante imágenes Jhonatan Alexander López municipio Bejuma estado -marcadores.
informativas Martínez Carabobo. -dibujos
CI:20.967.977 12/12/2016 - material reciclable

Objetivo General: Iniciativa de la siembra de caraota (Phaseolus vulgaris) a través de


charla informativas a los alumnos de la unidad educativa estadal “san isidro Labrador “del
municipio Bejuma estado Carabobo.
Objetivo Específico: Incentivar a los alumnos “San Isidro labrador” como preparar la tierra
antes de la siembra de algún rubro.
Metas: motivación de los alumnos a la preparación de la tierra.
Actividad/Tareas Responsable Lugar y Fecha Recursos
Unidad Educativa Estadal
-realización de aporque de Triunfador “San Isidro Labrador “del -escardilla
tierra en institución mediante Jhonatan Alexander López municipio Bejuma estado -pala
una charla informativa. Martínez Carabobo. -agua
CI:20.967.977 11/01/2017 -Información del tema

Objetivo General: Iniciativa de la siembra de caraota (Phaseolus vulgaris) a través de


charla informativas a los alumnos de la unidad educativa estadal “san isidro Labrador “del
municipio Bejuma estado Carabobo.
Objetivo Específico: Motivar a los alumnos a través de charlas informativas de la caraota
(Phaseolus vulgaris) y sus medios de cultivación.

20
Metas:
Actividad/Tareas Responsable Lugar y Fecha Recursos
Unidad Educativa Estadal
- Debate de la caraota, Triunfador “San Isidro Labrador “del -folletos
técnicas y métodos de Jhonatan Alexander López municipio Bejuma estado -información del tema.
cultivación. Martínez Carabobo. -dibujos
CI:20967977 13/01/2017

Referencias

Diana Yépez (2014).Siembra y desarrollo de la caraota.


Revista electrónica (On line)
http://dianacarol17.blogspot.com/(10-11-2016)

Milenis Bracho (2013). Elaboración de abono orgánico a partir de residuos caseros.


Revista electrónica (On line)
https://prezi.com/mfm__so3zivh/elaboracion-de-abono-organicoa-partir de-residuos-
caseros//(10-11-2016)

Organizaciones FAO-PESA y CENTA (2011).Elaboración y uso del bocashi.


Revista electrónica (On line)
http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf/(10-11-2016)

Patricio Basaure (2016). Dosis de humus de lombriz en cultivos y árboles.


Revista electrónica (On line)
http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/17240.html/
(10-11-2016)

Simón Ortega L (1987). Nueva Variedad de Caraota Negra (Phaseolus vulgaris)


Revista electrónica (On line)
http://es.wikipedia.org/wiki/Caraotas_negras/ (10-11-2016)

21
Anexos

22

También podría gustarte