Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
SOSA-BARINAS

ANALISIS SOBRE PRODUCCIÓN DEL AJÍ EN LA ALDEA


UNIVERSITARIA UNELLEZ UBICADA EN EL MUNICIPIO
SOSA ESTADO BARINAS

Tutora: Autores:
 Edith Moran  Hernández A. Edwing
C.I 28.280927
 Izquierdo Orlaida
C.I 28.372808
 Pérez B. Yarenny
C.I 28.029698
 Tovar G. Luz
C.I 26.684755

Sosa, Octubre 2019

1
ÍNDICE
Pág
.
Formulación del Problema…………………………………….……………... 3
Objetivos de la investigación……………………….………………….......... 5
Justificación…………………………………………...……………………….. 6
Limitaciones……………………………………………................................. 6
Antecedentes………………………………………….................................. 7
Marco referencial…………………………………………............................. 8
Teorías…………………………………………...…………………………….. 11
Enfoques o modelos…………………………………………........................ 13
Marco legal…………………………………………...………………………... 14
Técnica de análisis………………………………………………….............. 16
Técnicas de argumentación…………………………………………............ 16
Sistematización…………………. 16
…………………………………………......

2
Formulación del Problema

A nivel mundial, la siembra de cultivos es posible a través del desarrollo


endógeno, lo que constituye una ruptura con los paradigmas clásicos del
desarrollo, sustentado sobre los indicadores meramente económicos.
Conforma una reinterpretación orientada hacia una perspectiva humanística,
en la cual se privilegia el sujeto y su entorno desde variables que superan lo
meramente cuantitativo, enfocándose profundamente en lo social, lo ético y
lo cultural. En consecuencia, el desarrollo endógeno, como proceso que
supone una reconstrucción axiológica, en lo individual y en lo social, depende
de mecanismos que persigan la proyección de valores, tales como la
cooperación, la solidaridad y el bien común entre otros.

El ají procede de las zonas comprendidas entre el sur de los estados


unidos y Colombia, sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, centro de
México, datan de 6,500 a 5,000 años antes de cristo. Fue la primera especie
que encontraron los españoles en américa, y en las regiones agrícolas más
avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado. Estado Unidos
ocupan el primer lugar en producción de pimientos o ajíes dulces. Europa
figura en primer término en semipicantes para la elaboración de paprika, y
los estados unidos para tabasco. en la actualidad, el ají se cultiva en casi
todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y
picante, - teniendo el primero mayor importancia económica.

Actualmente en Venezuela, la agricultura alternativa es considerado factor


fundamental para el desarrollo de un país, a su integración a la producción
de alimentos que sean productos por nuestra gente en nuestra región, los
productos agrícolas ayudan a promover una economía productiva y
socialista, sustentable y sostenible, tomando en cuenta que hoy en día la
agricultura es nuestro futuro. En este orden de ideas, es esencial el

3
desarrollo humano a través de la siembra de rubros y la formación de y para
el trabajo liberador, ambas configuran presupuestos fundamentales del
desarrollo endógeno.

A su vez, la siembra de rubros en los huertos escolares; suele ser el


resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados
maestros. Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, pueden tener
diversos objetivos interrelacionados: Lograr que la educación de los
estudiantes sea más pertinente y de mejor calidad mediante un aprendizaje
activo y la integración en el plan de estudios de conocimientos teóricos y
prácticos sobre agricultura y nutrición, incluyendo conocimientos de
preparación para la vida.

En lo que respecta al Estado Barinas, cuenta con grandes extensiones de


tierra, que son óptimas para la agricultura, por tal razón es importante para la
siembra y cultivos de ají, de ciclo corto, tomando en cuenta los
conocimientos y experiencias adquiridas para así llegar a que la misma
ponga en práctica las bondades de la elaboración de huertos escolares y la
siembra de Ají. De acuerdo con Molina, A. (2016) “El ají ocupa el primer lugar
en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y,
conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como
condimento” (p.67). Por ello, se considera un cultivo importante de establecer
en zonas productivas.

Por lo antes expuesto, el presente se orienta en la búsqueda de los


conocimientos necesarios de prácticas agrícolas en cuanto a la producción
de ají, cabe destacar, que la Aldea Bolivariana perteneciente a la
Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
municipio Sosa, se ubica en una zona rural donde se desarrolla una gran
gama de agricultura y por ende el cultivo de ají es el que menos predomina,
es por ello que se considera necesario analizar la práctica productiva del

4
rubro ají. En base al planteamiento, surgen las siguientes interrogantes: ¿La
selección del terreno permite obtener un buen cultivo? ¿Se considera
preciso tener el conocimiento adecuado para realizar labores de limpieza y
preparación de suelos agrícolas?¿cuáles son las propiedades del ají?

Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar el proceso productivo del ají en la Aldea Universitaria UNELLEZ
Municipio Sosa, Estado Barinas.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el suelo de la Aldea Universitaria UNELLEZ Municipio Sosa,
Estado Barinas.

Determinar las labores de limpieza y preparación de suelos agrícolas para


la siembra del rubro ají

Describir las propiedades del ají en cuanto al consumo considerado por


los estudiantes de la Aldea Universitaria UNELLEZ Municipio Sosa, Estado
Barinas.

Justificación
De acuerdo a los actuales momentos en los que vivimos en el país se
busca reflejar alternativas. Es importante destacar, que la siembra de rubros
en pequeños huertos, además de ser una buena herramienta para la
producción de alimentos para todos, donde se cosechan diversas plantas
contribuyendo a mejorar la nutrición y la adquisición de conocimientos acerca
del medio ambiente. En este orden de ideas la elaboración del proyecto de
investigación sobre el cultivo de ají en la Aldea Universitaria UNELLEZ Municipio
Sosa, Estado Barinas, se justifica para que los estudiantes adquieran
conocimientos sobre el rubro a indagar, también respecto a la seguridad
alimentaria y nutricional.

5
En el caso particular, se analiza el ají como siembra productiva
constituyendo un aporte significativo ya que permitirá despertar tanto en los
estudiantes como en la comunidad un espíritu trabajo conservacionista que
les haga comprender la grave situación por la que atraviesa el país y lo
importante que es realizar actividades que puedan contribuir con el equilibrio
ecológico, además de contribuir con el desarrollo endógeno local.

De igual modo, constituye un aporte social, puesto que toda acción o


propuesta que vaya dirigida a la recuperación de espacios agrícolas
inutilizados en la institución así como también la conservación del ambiente a
través de la promoción del desarrollo endógeno, dejará aportes significativos
en un proceso que toma como centro al ser humano como ser social, capaz
de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en
la que vive.

Limitaciones

En cuanto a las limitaciones presentadas para el desarrollo del presente,


cabe mencionar la distorsión para ver las clases, es decir hubo días sin
actividad académica debido a la situación que atraviesa el país, lo que se
considera una limitante.

6
Antecedentes
Los antecedentes según Arias, F. (2014) “Se refieren a todos los trabajos
de investigación que anteceden al nuestro” (p.113), en ese orden se
presentan los trabajos consultados que guardan relación con el estudio:

Primeramente, el trabajo de Altuve, O. (2016) titulado: Estrategias que


permitan desarrollo del cultivo de ají en la Parroquia San Gerónimo del
Estado Guárico. El autor realizo dicha investigación, ya que la carencia de
algunos rubros que sirven de sustento a los ciudadanos de la comunidad,
expuso que es importante desarrollar proyectos comunitarios viables de
carácter socio productivo que permitan incentivar la producción de los mismo
y abaratar los precios actuales de mercado ya que los mismos son bastante
elevados por que los rubros que se producen en la comunidad son
insuficientes y deben ser traídos de otras latitudes lo que contribuye a
incrementar sus costos.

Por otra parte, Vera, F. (2016), indica que el cultivo del ají, es uno de los
rubros agrícolas de vertiginosa producción por lo que este requiere de
tratamiento permanente, y estas tierras son de calidad para la misma. De
igual forma, Ramírez (2010), opina que el ají es uno de los cultivo, que ha
generado ingresos económicos debido a que esta planta es de fácil
tratamiento y por lo que produce en gran cantidad esto es debido a que los
suelos son actos para desarrollar este rubro. Asimismo, aporta que la
siembra de este cultivo producen beneficios económicos a corto plazo. Las
experiencias obtenidas durante el tiempo dedicado a la siembra de diversos
cultivos, puede mencionar el cultivo del ají, por lo que es de fácil
manipulación.

7
Por ultimo, González, A. (2017) y su trabajo: cultivo del ají en las
comunidades. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la
fertilización y nutrición del cultivo de ají. A tal efecto se realizó un ensayo de
campo en la localidad de Achaguas, Estado Apure. El autor expone, que
como productor de la zona y su experiencia en el cultivo del ají, es uno de los
rubros que se desarrolla exitosamente por ser una zona productiva y si se le
aplica sus debidos mantenimientos obtendrá cosecha de buena calidad.

Los estudios citados anteriormente, guardan relación con el presente


debido al tema del cultivo de ají, es importante que los estudiantes y
comunidad en general realicen una evaluación del potencial productivo de su
sistema agrícola, se preocupen en conocer el clima, el suelo y otros factores
que inciden en el potencial productivo del ají que mejor se adapte a las
condiciones del sitio.

Marco Referencial

Ají
Es una hortaliza de fruto, que ha aumentado su consumo en los últimos
años por su alto valor nutritivo y la buena rentabilidad que ofrece al
productor. Esta hortaliza tiene un alto contenido de vitamina “c” y aun tres
veces más que la naranja además posee altos contenidos de vitamina “A” Y
“B” Y algunos minerales Biblioteca Del Campo (2016). Asimismo, el ají
procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y
Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México,
datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que
encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más
avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado.

Esta especie es cultivada mundialmente, siendo originaria de


Mesoamérica, donde fue domesticada y donde se encuentran variedades
silvestres, como la conocida popularmente con el nombre de chiltepín, chile

8
soltero o chile loco. Es una especie del género Capsicum y muestra una piel
de diferentes colores: rojo, verde, amarillo, púrpura, etc. A pesar de ser una
sola especie, el Capsicum. annuum tiene cientos de formas, con una
variedad de nombres, incluso dentro de un mismo idioma. Sus características
son variadas, de tamaños pequeños a grandes, de dulces a agrios, y de muy
picantes a sosos
De acuerdo a su clasificación taxonómica el ají corresponde a:
Nombre Científico Capsicum Annuum.
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
Superdivisión Spermatophyta
División Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Capsicum L.
Especie Capsicum Chinense Jacq.
Fuente: Molina (2016)

Siembra.
En lo que respecta al cultivo, Molina (2016) expone que “es necesaria
una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos
y con una tasa de humedad no demasiado alta” (p.89), esto significa que,
necesita de un clima conservado, además requiere de gran cantidad de luz,
sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la
germinación, se dice que el suelo ideal, para la siembra del ají es el que
posea buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica.

9
Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados preferentemente
en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más
controlable. Las variedades dulces se cultivan principalmente en invernadero.
Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente,
logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a
la variabilidad de terrenos.

 Marco de siembra: 50 - 75 cm. entre surcos y 30 - 45 cm. entre plantas


según la variedad
 Semilla necesario trasplantada: 0.35 libras/tarea
 Semilla necesario trasplantada: 3.5 libras/hectárea
 Semilla necesaria: 0.5 libras/tarea
 Semilla necesaria: 5 libras/hectárea
 (Ajusta la cantidad por porcentaje de germinación de la semilla)
 Días a la germinación: 5 - 10 días
 Duración de poder germinativo: 2 - 3 años
 Población de siembra: 1,600 - 3,800/ tarea
 Cosecha: dependiendo la variedad: 60 - 90 días después a sembrar.

Cosecha.
Muchas de las características fisiológicas se ven influenciadas por las
condiciones ambientales, suelo y agua.
• Germinación: de 9 a 14 días después de la siembra.
• Época de trasplante: 30-60 días, después de la germinación.
• Primera cosecha: a los 75-90 días, después del trasplante
La cosecha se realiza de forma manual, luego de realizada la primera
cosecha se llevaran cosechas sucesivas por ciclo de 60 días por un tiempo
de hasta 2 años en producción.

Usos.

10
En la cocina se añade ají y realza con su picante el sabor de los platos
en distintas presentaciones, sopas, salsas, guisos, carne, aves y
entremeses. Se usa también para decoración agregando color y sabor a las
recetas si se esparce finamente picado. Es novedoso, también, combinar los
sabores de varios ajíes en el mismo plato para darle un sabor más
interesante. Para preparar los ajíes: cortar el tallo, partir el ají en dos a lo
largo, y retirar las semillas y las venas (si se desea eliminar casi todo el
picante).

Teorías
Teoría del desarrollo endógeno Easterly (2003)
La conceptualización del desarrollo endógeno evoluciona y se transforma
a medida que lo hace la sociedad, los países, regiones y ciudades; tienen
que dar solución a nuevos problemas, las innovaciones y el conocimiento se
difunden por las organizaciones económicas y sociales. El inicio de la nueva
fase de integración económica, en el desarrollo endógeno, plantea un nuevo
escenario para el desarrollo. Por un lado, se acepta la inoperancia de los
modelos de crecimiento basados en el fundamentalismo del capital, que
como muestra Easterly (2003), inspiraron las políticas de desarrollo en
muchos de los países menos avanzados, apoyadas por los programas de la
ayuda internacional, y cuyos resultados fueron pobres.

Además, la descomposición de la Unión Soviética y la caída del muro de


Berlín pusieron en evidencia la superioridad de la economía de mercado
sobre la economía planificada, y dieron lugar a la nueva fase del proceso de
integración del sistema económico internacional. Por último, siguen
existiendo grandes desigualdades en la distribución de la renta y elevados
niveles de pobreza y desempleo, sobre todo en las economías y territorios
más retrasados.

11
Es a bien manifestar que, la teoría del desarrollo endógeno analiza los
mecanismos de la acumulación de capital y las fuerzas que están detrás de
lo que Easterly denomina «las fuentes inmediatas del crecimiento». El
crecimiento económico es un proceso caracterizado por la incertidumbre y el
azar y condicionado por el cambio de las condiciones de mercado y por las
decisiones de inversión de los actores, por lo que debería entenderse como
un proceso evolutivo. Las comunidades toman sus decisiones de cultivo
teniendo en cuenta sus capacidades y los recursos específicos del territorio
en el que están localizadas, por lo que el análisis del crecimiento se
enriquece ampliándolo desde la perspectiva territorial.

Teoría de la organización
Muchas son las definiciones que se encuentran sobre el termino, sin
embargo, tomando a Chiavenato (2014) quien las define: “Las
organizaciones son unas de las más complejas y notables instituciones
sociales que el hombre ha constituido. La organización es la integración
formal que establece las funciones que estos deben cumplir”, (p.97) De allí
que menciona que la palabra organización tiene dos significados una se
refiere a una etapa del proceso administrativo y otro que la considera un ente
social.

En este las organizaciones son unidades o agrupaciones humanas


reconstituidas para buscar fines específicos, las características de estas que
no permiten analizar el comportamiento del líder por ahí se desenvuelve, se
dan relaciones de poder, división de trabajo, comunicación y sobre todo
manifestaciones del comportamiento humano y la política. Las nuevas
teorías, desde la perspectiva de la administración explican, el concepto
básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la
capacidad de respuesta que los aparatos educativos deben brindar ante las
exigencias de parte de la comunidad.

12
Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de
producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas
por la población. De esta manera, se vincula a la presente porque las
organizaciones son entidades sociales dirigidas a metas específicas y están
diseñadas con una estructura deliberada y sus acciones se coordinan con el
ambiente interno, es necesario que las aldeas universitarias se desempeñen
como organizaciones eficaces que concentran hoy en día en los aspectos
cualitativos generados por los vertiginosos cambios económicos, políticos y
sociales y los procesos de globalización.

Enfoque
Modelo agroecológico de Pardo (2016) sobre la cultura agroecológica
En la actualidad se habla de cultura ecológica, como el modelo
agroecológico más efectivo para concienciar a la población sobre la
necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr una mejor calidad
de vida en las generaciones actuales y por venir; implica el estudio de la
conducta, además de una ciencia biológica y de una ciencia social, pues
forma no simples aglomeraciones; mejor dicho asociaciones compuestas de
diversas especies que se interrelacionan en modos regulares y cuyos
miembros están organizados también de forma regular.

Es por ello que también es necesario conocer que la agroecología, es una


práctica y un movimiento social que promueve un cambio en los modelos de
producción agrícola para prestigiar las comunidades campesinas e ir más
allá de la agricultura ecológica, ya que ésta se limita a lograr un certificado
que acredita prescindir de plaguicidas y fertilizantes químicos. Su objetivo es
fomentar las variedades regionales, tradicionales, de temporada, cultivadas
en zonas locales, y comercializadas a través de la relación directa entre los
productores y los consumidores o a través de las cooperativas de consumo.

13
Desde este punto de vista, ante una actividad ecológica positiva existirán
quienes realicen actividades contrarias que sigan perjudicando al medio
ambiente, es importante considerar que no es limpio aquel que barre, sino
aquel que no ensucia; por lo tanto se considera y recomienda dar mayor
importancia al fomento de una cultura ecológica que siembre un sentimiento
de necesidad y cuidados al medio ambiente, dicha cultura o educación
ambiental se debe implementar principalmente en las escuelas para que los
estudiantes la lleven a la practica en la vida diaria y vayan adquiriendo
hábitos positivos que de manera inconsciente se irán transmitiendo y
reflejando ante la sociedad.

En líneas generales la cultura ecológica es un proceso de formación para


el individuo sin importar edad o sexo y que dura toda la vida, permite impartir
conciencia ambiental sobre la importancia del medio ambiente, conocimiento
ecológico, actitudes así como valores hacia el medio ambiente para tomar un
compromiso de responsabilidades que tengan para el uso racional de los
recursos de allí, poder lograr un desarrollo sostenible, que contribuya a la
solución de los problemas ambientales que enfrenta cualquier ciudad.
Marco Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 305: El estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la
seguridad alimentaria de la población: entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de los alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a estos por partes del público consumidor.

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiado


deberá alcanzar desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuaria, pesqueras y acuícolas. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la nación. A tales

14
fines, el estado dictara las medidas de orden financieras, comerciales
transferencias tecnológicas, tenencia de la tierra, infraestructuras
capacitación de mano de obras y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimientos. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

De acuerdo a lo antes expuesto, el estado desarrollará y privilegiarán


aquellos rubros agroalimentarios que puedan ser producidos en condiciones
biológicas, económicas y técnicas aceptables. Tal como está redactado,
rubros inviables podrían apelar al amparo constitucional, como por ejemplo,
el trigo. Más adelante, anuncia: el Estado dictará las medidas de orden
financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2007)

Artículo 9: El estado reconoce garantiza y protege los derechos de la


productora y productor nacionales como protagonista de la producción para
la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de
todas las ciudadanas y ciudadanos a alimentarse de manera referente con
productos nacionales con productos nacionales como ejercicio pleno de
soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano.
En correspondencia con el artículo anterior, el Estado permite la
investigación y extensión para la soberanía científica y tecnológica en
materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la productividad, la
sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agropecuaria, es
decir, que el presente estudio sobre la siembra del ají que contribuye en
materia agroalimentaria.

Ley del Plan de la Patria (2013-2019)

15
Objetivo 4.1.1: Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
En base acuerdo a lo establecido en el objetivo mencionado, se dice que
se pretende lograr la soberanía alimentaria, esto es posible a través de la
producción enfocada a los recursos tierra, agua, riego, semilla y capital;
impulsando el uso racional y sostenible de los mismos, dentro de un marco
productivo sustentable, por ello es fundamental indagar sobre la siembra del
ají.

Técnica de Análisis
La técnica de análisis empleada es la interpretación dialógica que según
Arbeláez y Onrubia (2014), expresan que “es una técnica o un método para
interpretar teorías, enfoques o modelos que buscan sensibilizar al colectivo
para conocer un tema determinado” (p.104). En ese sentido, esta técnica
involucra un análisis cualitativo que tiene como propósito identificar la
presencia de temas y su sentido dentro del contexto de acuerdo a la realidad
que se estudia, bien sea a nivel de informaciones recabadas de las acciones
teóricas.

Técnicas de argumentación
Las técnicas argumentativas que se emplean en el estudio sobre la
producción del ají, están relacionadas con el ensayo, que según Blanco
(2018) “se trata de textos cuya finalidad es la presentación de una serie de
razones por los cuales se pretende justificar una opinión o una postura propia
frente a un tema determinado” (p.90). La eficacia de una argumentación se
debe a que estas razones o motivos, denominados argumentos, están
orientados, es decir, permiten sostener el punto de vista de los autores, este
se presenta a través de una introducción, desarrollo y sistematización.

Sistematización

16
De acuerdo a las sistematizaciones, se dice que actualmente existe una
fuerte demanda de alimentos a nivel mundial debido a la creciente población
que está experimentando el planeta, Venezuela y las aldeas universitarias no
escapan de esa crisis, por lo tanto es necesario aumentar la producción de
alimentos y por ende la incrementación de la producción agrícola, desde el
pequeño, mediano y grande productor. activando los patios productivos,
familiares y hasta escolares.

El producir alimentos hoy en día es un reto y para la agricultura significa


algo importante ya que la mayoría y, casi en su totalidad, de los alimentos
que consumimos provienen de la agricultura. Pero de una agricultura casi
agotada en su método de producción, que ya la calidad de los productos que
se consumen no cumple con la expectativa de los consumidores porque son
deficientes en nutrición y están producidos bajo altos índice de uso de
productos químicos. Debido a la problemática presentada en la Aldea
Universitaria UNELLEZ Municipio Sosa del Estado Barinas, con respecto al
proceso de producción de alimentos en especial hortalizas y frutas, este
grupo de estudiantes se ha propuesto implementar una estrategia que
promueva e incentive la producción de hortaliza y caso específico, de Ají.

Esta acción es necesaria ya que estos productos no se producen en la


universidad, y en muchos casos la comunidad se ve en la necesidad de
adquirirlos a precios elevados en el mercado. Es un acto injusto ya que en
esta localidad existe un potencial importante con respecto a la producción
agrícola, hay espacios que son aprovechables a pesar de ser un área
semiurbana, se pudo constatar que se pueden implementar huertos
familiares, barbacoas y otra modalidades pertinentes. Por otro lado, existe un
gran cumulo de saberes y experiencias en los habitantes de esta localidad ya
que son campesinos y tienen un amplio conocimiento en el área de la
agricultura. Con este análisis se estará contribuyendo a la producción local
de alimentos, cumpliendo así con una de las líneas estratégicas del proyecto

17
Nacional Simón Bolívar cuyos objetivos son la producción para la seguridad
agroalimentaria.

18

También podría gustarte