Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Liceo Nacional Luisa Cáceres De Arismendi
Calceta Arriba –Barinas

ELABORACIÓN DE (ABONO ORGÁNICO) COMPOST


“CHIGUIRITO” EN EL LICEO NACIONAL LUISA CÁCERES DE
ARISMENDI DE CALCETA ARRIBA.

Calceta julio, 2020


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Liceo Nacional Luisa Cáceres De Arismendi
Calceta Arriba –Barinas

ELABORACIÓN DE (ABONO ORGÁNICO) COMPOST


“CHIGUIRITO” EN EL LICEO NACIONAL LUISA CÁCERES DE
ARISMENDI DE CALCETA ARRIBA.

Tutora: Participantes:
LIC. ORIANA RUMBOS -María Tapia C.I 30267323
-Neilyn Cortez C.I 30194866
-Luis Santiago C.I 30267892
-Luis Gonzalez C.I 30801711
-Carlos Jaramillo C.I 29967813
-Maryelis Quintana C.I 30146880

Calceta, Julio 2020


IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL:

Estado: _Barinas ___ Municipio: __A.A.T____ Parroquia: ____Sabaneta _


Zona Educativa: Municipio Escolar: Alberto Arvelo Torrealba.
Nombre: Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi.
Dirección del Plantel: Carretera Nacional Via Arauquita. Población Sector
Calceta Arriba.
Teléfono: _ Código: Nacional: 007912026. Codigo Plantel: (DEA): -
53208D0601. Código Estadístico: 061787

Código administrativo: __007912026


Correo electrónico:
Dependencia: Nacional ___x___ Estadal ______ Municipal____ Privada____

DATOS DEL (DE LA) DIRECTOR (A)


Nombre(s):_ Ligia Elena Apellido(s): _Paternina_Romero________
C.I 16072459
Género: F: x M: Tiempo de Servicio_________
Teléf.:04261534833 0414-5667508Móvil : Resd._________________________
Dirección: Carretera Nacional Via Arauquita. Población Sector : Calceta Arriba.
Correo electrónico: ligiapaternina@gmail.com Tiempo en el cargo: 14 años
Condición laboral: Titular: ______ Interino: _______ Encargado: X
Profesión: DOCENTE DE AULA Último título obtenido:
INDICE pág.

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN

JUSTIFICACIÒN
MATRIZ FODA

PROBLEMA JERARQUIZADOS

PROBLEMA O NECESIDAD SELECCIONADO

CONTEXTUALIZACIÒN PROBLEMÁTICA

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN:

GENERAL Y ESPECIFICOS

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

TIPO DE INVESTIGACIÒN

INFORMANTES CLAVES

RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA

RESULTADO DEL DIAGNOSTICO


MOMENTO II

FUNDAMENTACIÒN

TEÓRICAS

REFERENTE CONCEPTUAL

BASES LEGALES

CAPITULO III

PLAN ACCIÓN

MOMENTO IV

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAS

ANEXOS
INTRODUCCION

La experiencia pedagógica como alternativa para el uso de los abonos


orgánicos en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi
, pretende motivar e incentivar hacia las buenas prácticas de cultivo de la tierra
y generar de esta manera otra forma de pensar creando conciencia ecológica
en todos los estudiantes y a partir de ellos a la comunidad en general. La
Institución Educativa en mención se encuentra ubicada en la zona rural del
Municipio Alberto Arvelo Torrealba; donde existen prácticas agrícolas que
deterioran el suelo tales como: aplicación de herbicidas, tumba y quema.

Es necesario generar cambios en la cultura agrícola y dichos cambios


se pueden implementar desde la escuela, de tal forma permitir de esta manera
una nueva noción del mundo sostenible y sustentable. Por tal motivo el objetivo
del presente proyecto es el de modificar prácticas del uso de la tierra que
favorezcan la querencia y cuidado del suelo; Para alcanzar el objetivo se
propone organizar a la comunidad y abordar el proyecto de elaboración de
abono orgánico COMPOST (CHIGUIRITO) como estrategia de fertilización del
suelo, reconocer la función de los abonos orgánicos en prácticas agrícolas
alternativas.

Este abono orgánico es un excelente fertilizante natural, es un magnifico


mejorador del suelo, es un gran apoyo para el cuidado de nuestro medio
ambiente. Consideramos que al emprender un proyecto se debe pensar en la
finalidad que este tiene, basándonos en esto nos hemos propuesto llevar a
cabo la construcción de una compost que producirá abono Orgánico, en la que
almacenaremos material orgánico que al descomponerse servirá como abono,
usaremos materiales de descomposición rápida. A su vez nos hemos enfocado
en un modelo pequeño para probar su eficacia y será aplicado en un huerto de
cebollín.
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN

EL DIAGNÓSTICO
El desconocimiento de prácticas alternativas del uso de la tierra, en
especial la de abonos orgánicos ha generado un mal uso del suelo; lo que
conlleva a un deterioro del medio ambiente; todo esto quizá debido al
desconocimiento del proceso y función de elaboración de abono orgánico por lo
que no se utiliza en las prácticas cotidianas de esta comunidad. Cultivar es dar
a la tierra las labores necesarias para que fructifique, es decir dar un
tratamiento adecuado, que no deteriore el medioambiente y que genere
ganancias tanto económicas como ambientales.

El problema ambiental que se viene generando por las malas prácticas


de cultivo, merece atención especial Si no se da una solución a este problema
el suelo estará cada vez más deteriorado ya que las prácticas que se utilizan
en la actualidad están causando serios problemas como son: aridez de la capa
vegetal, erosión y poca productividad.
El compost es un abono orgánico que se forma por la degradación
microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de
descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o
mineralización de los materiales ocurre de manera natural en el ambiente, sin
embargo el método para producir este tipo de abono es económico y fácil de
implementar.
La basura orgánica es todo desecho de origen biológico. Se consideran
desechos orgánicos a los restos de plantas como las hojas, ramas, cáscaras,
frutos en descomposición, restos de frutas o verduras. Esta basura es
biodegradable, se puede descomponer y a través de ella obtener abono
orgánico o compost.
La agricultura tradicional es responsable por la máxima proliferación de
químicos en el medio ambiente con lo que se ha hecho más daño al ambiente.
Por esta razón, no es de sorprenderse que en muchos lugares del mundo se
promuevan los cultivos orgánicos, como una manera de utilizar los recursos
naturales de forma sostenible. Los cultivos orgánicos son el mejor ejemplo ya
que con ellos se puede hacer un uso racional e inteligente de los recursos
naturales. De esta manera, se toma conciencia sobre la importancia de no
lesionar el ambiente, a la vez que se producen alimentos de gran calidad y que
en ningún momento dañan la salud.

Tomando en cuenta todo lo antes expuesto y luego de realizar en equipo


una entrevista a diversos agricultores de la comunidad Calceta – Arriba este
proyecto fue elegido para evitar el uso de abonos químicos y así incentivar a la
elaboración de abonos orgánicos; resaltando que la agricultura es sumamente
importante para el progreso y desarrollo de una nación, ya que una agricultura
realizada en condiciones óptimas provee alimentos a la población sanos, en
Venezuela la agricultura en la actualidad es una de las principales fuentes de
economía y subsistencia de la mayoría de los venezolanos ya que producen
sus propios alimentos y con la elaboración de estos abonos orgánicos
(COMPOST) Se aumentara la calidad y cantidad de los cultivos, y aportara
materia orgánica al suelo.

De allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo beneficiara este


proyecto a la comunidad de Calceta –Arriba? ¿Cómo fortalecerá a el suelo el
compost? ¿Qué se debe aplicar para que el compost descomponga de manera
más rápida y eficaz?
JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN

La meta fundamental de este proyecto es incentivar a la Familia –


Escuela y Comunidad al uso de abonos orgánicos a través de la elaboración de
un COMPOST (CHIGUIRITO) en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi
“Calceta Arriba” Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, y así
elaborar este producto para que mejore la calidad de los suelos agrícolas, el
rendimiento de los cultivos y que no tenga un costo medio-ambiental, ni
económico.

La realización de este proyecto es importante para la Familia – Escuela y


Comunidad ya que se tiene poco conocimiento y poca credibilidad en el
producto, la importancia, los beneficios, las ventajas de elaborar el COMPOST,
articulando de esta manera la teoría con la práctica, desarrollando acciones
que permitan contribuir a la conservación, protección y preservación de los
recursos naturales y formando integralmente para elevar la calidad de vida de
los miembros de la comunidad educativa y los habitantes del entorno. Ante el
deterioro global, regional y local de las condiciones ambientales, la educación,
está llamada a convertirse en la estrategia principal desde donde se formaran
los nuevos ciudadanos y ciudadanas que a través de procesos pedagógicos y
de los principios y valores del desarrollo humano y el desarrollo social,
contribuyen al mejoramiento de las condiciones ambientales de su entorno y al
desarrollo de competencias laborales generales.

La educación y el trabajo son una herramienta fundamental para el


proceso enseñanza – aprendizaje, el desarrollo potencial creativo, la valoración
ética al trabajo, columna principal para lograr las transformaciones sociales que
requiere nuestro país.
De esta manera se justifica la investigación metodológicamente porque
esta enfocada desde la perspectiva de la integralidad, la interdisciplinariedad y
la transversalidad pedagógica, se pretende la meta del desarrollo humano
sostenible. Además es una herramienta metodológica que permite solucionar
los estándares curriculares y motiva a poner en práctica una serie de valores
que finalmente representa para todos beneficios económicos, ya que con la
venta del abono se puede financiar económicamente

SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

DIAGRAMA FODA

Fortalezas: Oportunidades:

 Mejora la estructura del suelo.  Integración Escuela- familia –


Comunidad
 Produce rápido crecimiento a las plantas.
 Motivación por parte del equipo de
 Zona Rural-Agrícola trabajo para la elaboración del
COMPOST.
 Es un producto natural.
 Construcción de huertos familiares
 Alivia los síntomas de sustancias toxicas
que invaden las plantas.
 Se cuenta en la comunidad con
suficiente espacio para la siembra
 Aumenta la fertilidad del suelo. de rubros.

 Mejoramiento de los patios productivos en  Reducción de la basura ya que se


la comunidad y en el Liceo. convierte en abono orgánico.

Debilidades: Amenazas:

 Apatía por parte de los representantes  Fallas en el servicio del agua.


para integrarse al trabajo socio-
productivo.  Poca credibilidad en el producto.

 Poca motivación por parte del docente  Ausencia de conocimiento sobre la


hacia los padres y representantes. importancia de usar abonos
orgánicos “COMPOST”.
 Falta de motivación de la comunidad a
conocer y divulgar la elaboración de  Desconfianza que el compost
abono orgánico. “CHIGUIRITO” Desintegre en el
tiempo estimado.
 Miembros de la comunidad manifiestan
no usar este tipo de abonos orgánico.  Falta de seguridad en la institución.

Problemas Jerarquizados

 Apatía por parte de los representantes para integrarse al trabajo socio-


productivo.

 Poca motivación por parte del docente hacia los padres y


representantes.

 Falta de motivación de la comunidad a conocer y divulgar la elaboración


de abono orgánico.

 Miembros de la comunidad manifiestan no usar este tipo de abonos


orgánico

 Fallas en el servicio del agua.

 Poca credibilidad en el producto.

 Ausencia de conocimiento sobre la importancia de usar abonos


orgánicos “COMPOST”.

 Desconfianza que el compost “CHIGUIRITO” Desintegre en el tiempo


estimado.

 Falta de seguridad en la institución.


PROBLEMA O NECESIDAD SELECCIONADO

Jerarquización de los problemas y/o Causas


necesidades

-Poco conocimiento sobre la efectividad


de este abono.
Poca credibilidad en el producto.
- El tiempo de duración para
descomponer y obtener el abono.

- Ausencia de conocimiento sobre los


beneficios y ventajas.

-Falta de asesoramiento.
CONCEPTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

Los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada


en los intereses y preocupaciones de la Familia - Escuela y Comunidad y así
involucrar de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y
evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje. Son una estrategia
pedagógica flexible, se trata en todo caso de privilegiar al aprender que
reconoce y parte de los saberes previos de los alumnos y genera nuevos
aprendizajes mediante una investigación gozosa por esta creativa y practica
porque necesariamente culmina en productos útiles.

El presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación


(INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA) es ideal
para ayudar a desarrollar conocimiento, es muy práctico y permite proponer,
trazar objetivos, identificar recursos y planear, por eso esta propuesta fortalece
y promueve acciones de orden metacognitivo en los procesos de enseñanza
aprendizaje desarrollando de esta manera el enfoque agroecológico y lograr
minimizar la crisis de alimentación y el impacto que puede tener en nuestro
país, ya que los venezolanos están generando y sembrando sus propios
alimentos, incentivando así al uso de abonos orgánicos (Compost) y eliminar
los agro-tóxicos que perjudican la salud para una sustentabilidad y soberanía
alimentaria.

(Uribe, 2003). Manifiesta que: El proceso de elaboración del abono orgánico


debe eliminar o reducir significativamente los patógenos y sustancias tóxicas
presentes en los sustratos utilizados, La elaboración de abonos orgánicos
constituye una práctica importante para el reciclaje de algunos de los desechos
generados por la agricultura, agroindustria, así como la conversión de estos
subproductos en materiales que puedan utilizarse para la mejora del suelo.

El punto central es que el abono orgánico contribuye a la vida bacteriana


en el suelo, indispensable para la nutrición de las plantas. El color oscuro del
abono orgánico permite absorber mucho más efectivamente la luz solar. Son
muchos los efectos biológicos positivos asociados al empleo de abonos
o fertilizantes orgánicos, entre ellos cabe mencionar la de mejorar la estructura
y las propiedades físicas del suelo (logrando que los suelos arenosos puedan
ser más compactos y los arcillosos más ligeros), así como la de disminuir su
erosión y aumentar la retención del agua, fundamental para aprovechar las
épocas de lluvias o los riegos en épocas en las que el agua suele escasear, lo
que sucede en muchos lugares.

Según Fernández (2004), el compost es considerado como un alimento para


la cadena trófica del suelo, como una “siembra” promotora de la actividad
biológica de los microorganismos del suelo, como un sustrato con propiedades
de control de enfermedades de las plantas cultivadas. En suma el compost
puede constituir un excelente factor de producción en los agro - ecosistemas y
un excelente factor de protección y conservación de los suelos.

Soto (2003), el compost es un proceso biológico controlado de transformación


de la materia orgánica a través de la descomposición aeróbica. Se denomina
compost al producto resultante del proceso de compostaje.

Los Compost se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención
de aumentar la fertilidad de los suelos, además de mejorar sus características
en beneficio del adecuado desarrollo de los cultivos. Hoy en día su uso es de
gran importancia, pues han demostrado ser efectivos en el incremento de
rendimientos y mejora de la calidad de los productos. La materia orgánica,
particularmente cuando proviene de estiércoles, contiene importantes
cantidades de la mayoría de los nutrimentos esenciales para las plantas.
PROPOSITO GENERAL:

Incentivar a la Familia – Escuela y Comunidad al uso de abonos


orgánicos a través de la elaboración de un COMPOST (CHIGUIRITO) en el
Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi “Calceta” Municipio Alberto Arvelo
Torrealba del estado Barinas año escolar 2019-2020.

PROPOSITOS ESPECIFICOS:

 Diagnosticar a través de un instrumento la necesidad existente de conocer


sobre el uso y efectividad de abonos orgánicos en la institución y
comunidad.

 Ejecutar actividades para la elaboración del compost (CHIGUIRITO) Para el


cuidado de nuestro medio ambiente en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de
Arismendi.

 Evaluar el impacto del proyecto, los alcances logrados en la elaboración del


compost en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi.
PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Naturaleza de la Investigación:

El proyecto está basado en el modelo cualitativo interpretativo es una


forma de entender el conocimiento científico y la realidad y así formar parte de
la investigación cualitativa y estudiar el tema a profundidad para comprenderlo
plenamente.

Tipo de Investigación:

El estudio se encuentra enmarcado en el tipo de investigación acción


participación (I.A.P.) que ayuda a transformar la realidad a través de los
procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, que los participantes
puedan dar respuesta al problema a partir de sus propios recursos
(Conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución ), es un diseño en
el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la
investigación son neutrales, es una investigación que estimula la
transformación y el cambio social.

Al respecto, (McKernan, 2000, ). Señala: La investigación acción es el


proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se
desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio
lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema;
en segundo lugar, para especificar un plan de acción, Luego se emprende una
evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por
último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos
resultados a la comunidad de investigadores de la acción.

Informantes Clave:

Los informantes claves son el grupo de personas que facilitan la


información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se
desarrollan en determinado contexto, Hernández (2001) define: Los
informantes considerados en una investigación se eligen porque
cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo
o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo
o comunidad. Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma
de población, de grupo indiferenciado de personas con unas
características definitorias comunes.

La selección de informantes puede definirse, por tanto,


como una tarea continuada en la que se ponen en juego
diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las
personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo,
pueden aportar la información más relevante a los propósitos de
la investigación.
De allí que, se seleccionaron Veinte (20) informantes clave, distribuido
de la siguiente manera: cinco (07) estudiantes, cinco (03) docentes y cinco (05)
padres y/o representantes o miembro de la comunidad, cinco (5) Agricultores
de la comunidad.

Recolección de Evidencias:

La técnica utilizada de acuerdo con la investigación cualitativa fue: la


observación directa y la entrevista, Pardinas (2005) señala: Que la observación
es la acción de observar, de mirar detenidamente, o sea, el proceso de
someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a
cierto principios, para llevar a cabo la observación.

En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la


percepción directa de los objetos y fenómenos.

La entrevista y el entrevistar son elementos esenciales en la vida


contemporánea es comunicación primaria que contribuye a la construcción de
la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se
fundamentan en la interrelación humana. Sabino (2002) señala: que la
entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. Cabe destacar que para la presente
investigación se utilizó un guion de entrevista para obtener información al
respecto, las preguntas del cuestionario pueden ser estructurados o semi
estructuradas para esta investigación se llevan a cabo estas últimas para
obtener información cualitativa, de esta manera el entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información.

MOMENTO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las siguientes teorías se consideran adecuadas para fundamentar el proyecto


y sustentar la investigación sobre el abono orgánico Compost:

Significado de la palabra Compost:


La palabra procede del francés compost, término atestiguado en esa
lengua desde el siglo XIII, ya con el significado de "abono compuesto por una
mezcla a base de estiércol y de detritos"

¿Qué es el compost?

Es una enmienda orgánica estabilizada e higienizada obtenido por


descomposición aeróbica bajo condiciones controladas. Su aspecto tiene que
asemejarse a las sustancias húmicas y debe estar libre de patógenos y malas
hierbas.

Es una técnica de transformación de material orgánico. Estas


transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros
microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como fuente de energía y
Nutrientes.
Por ello, el compostaje es una herramienta muy poderosa que nos permite
preservar nuestros ecosistemas y crecer de forma sostenible. A través del
compostaje convertimos los residuos orgánicos (como pueden ser restos de
comida, cáscaras de fruta y otros) en compost que, a su vez, se puede utilizar
como abono.

Materiales de rápida descomposición:


 Hojas frescas
 Restos de corte (en seco) de césped
 Estiércol de animales de corral
 Malezas jóvenes

Materiales de lenta descomposición:


 Restos de frutas y verduras
 Paja y heno viejo
 Restos de plantas
 Estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros)
 Flores viejas y plantas de macetas

Materiales de muy lenta descomposición:


 Desbroces de setos duros
 Ramas podadas
 Aserrín y virutas de maderas no tratadas
 Cáscaras de huevos
 Cáscaras de frutos secos
 Flores
 Huesos de frutos (durazno, aguacate, otros)
Materiales utilizables en pocas cantidades:
 Cenizas de madera
 Periódicos
 Cartones, cartones de huevos, servilletas y envases de papel
 Grasas

Materiales que no se pueden utilizar:


 Pañales no reutilizables
 Revistas a color
 Filtros de cigarros
 Tejidos sintéticos
 Aceite

Humedad de un Compost:

Los microorganismos necesitan agua como medio para transportar


nutrientes y otros elementos, además es determinante en el intercambio
gaseoso. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance
niveles cercanos al 40-60%. Si el contenido en humedad es mayor, el agua
ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin
oxígeno), es decir, se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la
humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los
microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad
dependerá de las materias primas empleadas.

Temperatura:

Es un parámetro útil que permite dar seguimiento al proceso de


descomposición de la materia orgánica, cuando el material se está
compostando pasa por un ciclo de temperaturas que es ocasionado por la
actividad metabólica microbiológica. El aumento de la actividad metabólica
genera calor y como consecuencia aumenta la temperatura, de manera inversa
la disminución de la actividad se evidencia con el descenso de la temperatura.

Tamaño de partículas:

La actividad de los microorganismos ocurre generalmente en la


superficie de las partículas, por lo tanto el tamaño de éstas debe ser pequeño,
a fin de aumentar la superficie y favorecer la actividad de los microorganismos
y la tasa de descomposición. El tamaño ideal de partículas es de 2 a 5 cm.
Además mientras menor sea el tamaño de las partículas, la pila se tiende a
compactar los que trae como consecuencia una menor aireación y por ende
una menor actividad microbiana, retardando el proceso.

BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE:

 Reduce la cantidad de materia orgánica.


 Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye.
 Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost.
Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma
natural.

PASOS PARA PREPARAR EL COMPOST:

1. Seleccionar el lugar adecuado para preparar el compost.

2. Preparar la compostera. Ésta puede ser un cajón de madera, cubo de


plástico o metal, cerca de algún material metálico o simplemente en la tierra
haciéndole su respectivo cerco.
3. Recuperar los residuos orgánicos (hojas, restos leñosos, cascara de huevo,
cascaras vegetales o frutas y otros).

4. Triturar los materiales mediante el corte en pequeños pedazos o utilizando


una trituradora.

5. Depositar el material triturado en la compostera o pila, en el siguiente orden:

• Forraje seco

• Forraje verde

• Estiércol

• Forraje seco

• Forraje verde

• Materia orgánica (restos domésticos)

• Forraje seco

6. Humedecer la compostera

7. Voltear e hidratar el compost por lo menos una vez a la semana. De esta


forma se acelera el proceso de degradación. El material tendrá lombrices,
insectos y ácaros, los cuales ayudarán en la descomposición del material. El
resultado es compost. El compost estará listo (curado) cuando tenga un color
marrón oscuro, con olor similar a la tierra, los residuos orgánicos estén
descompuestos y la temperatura haya disminuido.

El material que se composta pasa por las siguientes etapas: Latencia o


degradación: La materia orgánica es degradada, los microorganismos
consumen las proteínas y carbohidratos presentes en los materiales. Termófila
o conversión: Se forma una sustancia rica en nutrientes, de coloración oscura y
semejante a la tierra. Maduración o curación: La actividad microbiana se
reduce, la temperatura disminuye y ocurre un regreso gradual de los insectos,
lombrices de tierra y los ácaros.
FUNDAMENTACIONES LEGALES:

Los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la Ley de Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de Educación y las
Orientaciones Pedagógicas permiten abordar el marco legal que orienta y
garantiza la educación, y el acceso de la sociedad al conocimiento de cuidar y
preservar el ambiente para una mejor calidad de vida:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS:

ARTÍCULO 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado.

ARTÍCULO 127:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado, protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y además áreas de importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bióticos regulara la materia. Es una obligación fundamental del
estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la población se
desenvuelva en ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos las costas, el clima la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos de conformidad con la ley.

LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (1.976) PLANTEA QUE:

Artículo 2: Se declara de utilidad pública la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente.

Artículo 3: A los efectos de esta ley, la conservación, la defensa y


mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques


nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,
parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en
centros urbanos o de cualquier otro espacio sujeto a régimen especial en
beneficio del equilibrio ecológico y bienestar colectivo.
2. La prohibición o corrección de actividades degradantes al ambiente.
3. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar
conciencia ambiental.
4. La promoción y divulgación de estudios e investigación concernientes al
ambiente.
5. El fomento de iniciativas públicas o privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN:

ARTICULO 29:

La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de


los ciudadanos y ciudadanos en sus contextos geográficos, así mismo, está
orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar,
mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat mediante el
desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de
la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia
con los principios de defensa integral de la nación. Teniendo en cuenta la
realidad geopolítica de la República De Venezuela, el Estado garantiza la
articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación
entre la educación rural i la educación intercultural e intercultural bilingüe

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS N5:


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA.

Uno de los aspectos relevantes del tema productivo está enfocado hacia
el desarrollo agro ecológico, el cual ha tenido su mayor apoyo en el “Programa
Todas las Manos a la Siembra”, como estrategia pedagógica y específicamente
en el “Conuco Escolar”, que es parte de la formación agroproductiva que
propicia el reconocimiento de la agricultura como medio ancestral para el
desarrollo de la vida humana. No perdamos la oportunidad de fomentar el amor
y la valoración por una cultura de la siembra y la autosostenibilidad como
acciones estratégicas y pedagógicas, que se enmarcan en el Quinto Objetivo
Histórico del Plan de la Patria. En este orden de ideas, para fortalecer la
temática productiva y agrícola con acciones pedagógicas concretas en
nuestras escuelas.

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS N6:


ESCUELAS PRODUCTIVAS:
La escuela debe entenderse a sí misma como un lugar de trabajo
productivo. No puede ser una retórica sino una realidad, una utopía que se
cristaliza por un esfuerzo colectivo y voluntario. Activemos desde ya, un plan
estratégico para mirar los saberes de nuestra comunidad educativa
profundizando en las formas de producción; en la que se pueda ver una
fachada llena de siembra, innovaciones en lo industrial, la salud, el arte entre
otros; pero que a la vez esa experiencia pedagógica supere al surco de la
tierra, al sueño de lo planificado.
MOMENTO III

PLAN ACCION

Propósito General: Incentivar a la Familia – Escuela y Comunidad al uso de


abonos orgánicos a través de la elaboración de un COMPOST (CHIGUIRITO)
en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi “Calceta” Municipio Alberto
Arvelo Torrealba del estado Barinas año escolar 2019-2020.

 PROPOSITO ESPECÍFICO Nº 1 Diagnosticar a través de un instrumento la necesidad existente de


conocer sobre el uso y efectividad de abonos orgánicos en la institución y comunidad.

Actividades Estrategias Meta Recursos Fecha Responsables


organizativas y necesarios Ejecución
de participación

-Elaboración del -Discusión -Incentivar al trabajo Materiales: -Participantes


instrumento para socializada, en equipo.
diagnosticar la necesidad. lluvia de ideas. -Lápiz. -Docente Tutora

-Borrador.

.Hojas.
-Aplicación de encuesta - Lograr la
en la institución y en la -Realizar integración de la -Computadora.
comunidad. entrevista. comunidad.
-Teléfono.

Humanos:
-Equipos de
- Discutir los resultados -Docente.
trabajo
arrojados en la encuesta. -En equipo
-Estudiantes.
solucionar la
problemática -Padres y
-Mesas de encontrada. Representantes.
trabajos
PROPOSITO ESPECÍFICO Nº 2 Ejecutar actividades para la elaboración del compost (CHIGUIRITO) Para
el cuidado de nuestro medio ambiente en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi.

Actividades Estrategias Meta Recursos Fecha Responsables


organizativas y necesarios Ejecución
de participación

-Reunión con los -Taller, -Elaborar en equipo Materiales: -Participantes


participantes, Profesor Discusión el cronograma de
Pablo Orellana y Docente socializada. trabajo. -Teléfono -Docente Tutora.
Tutora.
-Motivación a -Conocer la -Computadora.
través de importancia,
-Recolección de los charlas y -Lápiz.
diversos materiales. beneficios de los
discusiones
abonos orgánicos. -Hojas.
socializadas.
-Selección y limpieza del
terreno. - Integrar a los -Materiales para la
-Comisiones padres y construcción del
-Elaboración del representantes en compost y el
de trabajo
compost. las actividades. huerto: Tierra
-Visitas. virgen, bosta, hojas
- Riego semanal del -Cumplir con las
compost. verdes, secas,
guardias
suero, melaza,
semanales.
-Construcción del huerto. levadura, machete,
-Dar a conocer el palin,bloques,malla.
-Plantación de cebollín.
uso y la efectividad
Humanos:
del abono orgánico
(COMPOST) -Docente.

-Estudiantes.

-Padres y
Representantes.
 PROPOSITO ESPECÍFICO Nº 3 Evaluar el impacto del proyecto, los alcances logrados en la
elaboración del compost en el Liceo Nacional Luisa Cáceres de Arismendi.

Actividades Estrategias Meta Recursos Fecha Responsables


organizativas y necesarios Ejecución
de participación

-Visita del Profesor


Pablo Orellana, -Discusión -Evaluar la Materiales: -Participantes
especialista en P.T.M.S socializada, efectividad el
aporte de abono. -Lápiz. -Docente Tutora.
ideas.
-Borrador.
-Aplicación del abono
orgánico (CHIGUIRITO) -Comisiones de
.Hojas.
A Las plantas de trabajo.
cebollín sembradas en -Computadora.
-Visitas. -Cosechar el rubro
el huerto para evaluar
sembrado.
su efectividad. -Teléfono.

-Recolección del Humanos:


cultivo.
-Docente.
-Donación al
-Estudiantes.
comedor para el
programa PAE. -Padres y
Representantes.
MOMENTO IV

CONCLUSION

La elaboración de abonos orgánicos (COMPOST) brinda una amplia


gama de productos y servicios ambientales. El contenido de materia orgánica
es, por lo general, más elevado en los suelos que se manejan orgánicamente,
lo que indica no sólo una mayor fertilidad y estabilidad de los suelos orgánicos
sino también una capacidad de retención de humedad más elevada, que
reduce el riesgo de erosión y desertización.

Los suelos cultivados orgánicamente poseen una actividad biológica


superior y una mayor cantidad de masa de microorganismos, que aceleran el
reciclado de nutrientes y mejoran la estructura del suelo. Si bien la proporción
de las fracciones de nutrientes solubles es más baja en los suelos de manejo
orgánico, no se registra una disminución en los rendimientos orgánicos dado
que la actividad biológica elevada, se puede decir que el buen manejo de
abonos orgánicos origina condiciones ambientales más favorables a todo nivel.

Contribuye de manera positiva a los problemas relacionados con los


cambios climáticos y con la desertización y puede colaborar para mantener y
mejorar la biodiversidad en una escala global.

De esta manera es importante resaltar que la elaboración de este


proyecto se realizó considerando la necesidad de ayudar a salvar el planeta
evitando así el uso de abonos químicos, por otra parte para dar a conocer la
importancia del uso de abonos orgánicos y su efectividad en los cultivos,
realizando así nuestro propio abono natural y de alta calidad.
RECOMENDACIONES

-Incentivar a todo el personal que hace vida en la institución a crear


consciencia sobre la importancia de elabora nuestros propios abonos, sirviendo
de esta manera a mejorar el desarrollo económico del sector productivo y
ayudar así a conservar el medio ambiente.

-Realizar constantemente charlas, mesas de trabajo, foros, talleres con la


comunidad en general y así fortalecer y ejecutar en equipo propuestas para
mejorar la calidad educativa.

-Realizar estudios sobre la elaboración de abonos orgánicos, con el uso de


materiales alternativos, y técnicas que ayuden a disminuir el tiempo de
descomposición

-Realizar investigaciones complementarias, considerando como base, los


resultados obtenidos en la presente investigación, los mismos que pueden ser
utilizados en la producción de diversos abonos orgánicos.
REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS

-Bockman, Hydro Agri, 1993. Agricultura y fertilizantes.

-Bohórquez, J.M., Gavilán, P y Salvatierra, B., 2008. El Compost y sus


beneficios. Agricultura nº 910. pág. 652-656.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº 2655. Agosto 28, 1999. Caracas.

-Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 2635. (Extraordinaria). Julio 28, 2009. Caracas
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2005). Proceso Curricular.

-Asesoramiento técnico por parte del profesor Pablo Orellana.

-Soliva, M. (2001). Compostaje y Residuos Orgánicos. Área de Medio


Ambiente. 111 pp.

-Solórzano, P. (1997). Fertilidad de suelos, su manejo en la producción


agrícola. Rev. Fac. Agron. UCV (Maracay) Alcance 51: 201. S
Anexos
INSTRUMENTO PARA DIAGNOSTICAR LA NECESIDAD.

Enunciado:

A continuación se presenta unas series de preguntas, sobre el abono orgánico


(COMPOST)

Ítem

1 ¿Conoce usted que es un Abono Orgánico? Explique.

2 ¿Cuál es la importancia de generar nuestros propios


abonos?

3 ¿Conoce la diferencia entre un abono orgánico y un abono


químico?

4 ¿Conoce sobre el abono orgánico COMPOST


“CHIGUIRITO”?

5 ¿Cuáles son los beneficios del COMPOST?


6 ¿Conoce los pasos para elaborar un COMPOST? Explique.

7 ¿Cree usted en la efectividad del abono orgánico


“COMPOST?

8 ¿Qué Tipos de abonos orgánicos conoce?

9 ¿Cree usted que la elaboración del compostero puede


generar beneficios económicos?

1 ¿Está de acuerdo en participar en las actividades


0 programadas por el equipo de trabajo en la elaboración de un
Compostero?
Anexos fotográficos:

También podría gustarte