Está en la página 1de 50

Nina1306

www.wuolah.com/student/Nina1306

4527

RESUMEN-TODOS-LOS-TEMAS-DERECHO.pdf
RESUMEN TODOS LOS TEMAS (2019-20)

1º Introducción al Derecho

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Almería

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 1
1. CONCEPTO DE DERECHO, NORMA Y LEY
El Derecho es un conjunto de normas o reglas establecidas para prevenir o dar solución
a problemas de la sociedad a la que van dirigidas. No regula todos los aspectos de la vida
del hombre, solo aquellos que puedan dar lugar a conflictos sociales.
El medio que usa el Derecho para obtener dicho fin son las normas jurídicas, mandatos
dirigidos a la pluralidad de las personas, susceptible de ser impuesto de forma coactiva.
De su definición podemos extraer 3 rasgos esenciales:
- Imperatividad: Es un mandato que debe ser cumplido. La ignorancia de las
normas no excusa de su cumplimiento.
- Generalidad: Va dirigida a una pluralidad de sujetos y no dispone de casos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concretos.
- Coercibilidad: si no se acata voluntariamente puede imponerse su cumplimiento
de forma coactiva. Los modos con los que cuenta el Estado para este
cumplimiento son variados.
Las normas jurídicas se recogen en Leyes. Cada Ley se compone de varios artículos. No
todos los artículos forman una norma jurídica, sino que es posible que un solo artículo
contenga varias normas o que una sola norma se recoja en varios artículos.
Existen varias clases de normas y muchas formas de clasificarlas, no obstante conviene
destacar la diferencia entre normas imperativas y normas dispositivas.
· Norma imperativa: Toda norma jurídica posee imperatividad, pero no toda norma
jurídica es imperativa, en el sentido de deber cumplir el mandato tal y como se establece
en la norma, sin que quepa acuerdo entre las partes para excluir su aplicación.
· Norma dispositiva: es aquella que permite a sus destinatarios, mediante el acuerdo,
excluir su aplicación y aplicar lo pactado en su lugar.
2. JERARQUÍA NORMATIVA
Son varias las fuentes formales del Derecho: vehículos de los que se valen los sujetos u
órganos con poder normativo para crear normas jurídicas (estos reciben el nombre de
fuentes materiales).
No todas las fuentes formales tienen el mismo rango o jerarquía; unos poseen un rango
inferior, por lo que no podrán contradecir lo establecido en las de rango superior.
En el sistema jurídico español, la Norma Suprema es la Constitución española (CE) de
1978. Todas las demás normas jurídicas deben ajustarse a ella.
Debajo de la CE se encuentran las Leyes. La primacía de la Ley viene exigida por la
consagración constitucional del principio de legalidad y jerarquía normativa.
Las principales clases de Leyes son las orgánicas (materias concretas) y las ordinarias
(el resto). Ambas son aprobadas por las Cortes Generales y la relación que guardan entre
sí es material. Las Leyes orgánicas requieren la aprobación por mayoría absoluta en el

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Congreso de Diputados. Las ordinarias siguen un proceso legislativo (mayoría simple).


Pueden ser aprobadas tanto por el Parlamento estatal como por el autonómico.
A su vez, con igual rango que una Ley encontramos los Decreto-ley y los decretos
legislativos, que son aprobados por el Gobierno.
a. Decreto ley: Norma jurídica con fuerza y rango de Ley, aprobada por el Gobierno
en caso de urgente necesidad.
b. Decreto legislativo: Norma jurídica con fuerza y rango de Ley, aprobada por el
Gobierno previa delegación parlamentaria de su elaboración en los términos
determinados en la ley de delegación (ley de bases). (El gobierno une todas las
leyes en 1 pero le tiene que dejar el Parlamento).
También existen distinguimos entre:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Tratados internacionales: son normas pactadas entre el Estado español y otro Estado
u organización internacional. una vez publicados oficialmente en España, forman parte
del ordenamiento jurídico interno.
· El derecho comunitario: está formado por el derecho originario (tratados
constitutivos de la UE) y el derivado (normas que proceden de los órganos comunitarios
con potestad legislativa). Las principales normas comunitarias de derecho derivado son:
a. Reglamento: Alcance general y efecto directo. Obligan en su totalidad a los
Estados y a sus ciudadanos.
b. Directivas: obliga al Estado al que va dirigido. No tiene carácter general.
c. Recomendaciones y dictámenes: no tienen fuerza vinculante.
Los tratados internacionales suelen requerir el consentimiento del Estado español, si
contienen estipulaciones contrarias a la Constitución es necesaria la previa revisión
constitucional para su celebración. Las normas comunitarias gozan de primacía sobre el
derecho interno, en caso de contradicción entre ambas, el juez español deberá aplicar las
comunitarias. Mediante los reglamentos se desarrolla de manera detallada lo establecido
en una Ley.
En defecto de Ley es la costumbre la que entra en juego. La costumbre supone la creación
de una norma jurídica no escrita, por la práctica continuada de una comunidad, con la
convicción de su obligado cumplimiento. No puede ser contraria a la Ley y ha de ser
probada por quien la alega.
En último lugar, los principios generales: constituyen ideas básicas o fundamentales del
Derecho. No se encuentran recogidos como tales en ningún texto legal, pero muchos de
ellos se encuentran en la CE. Su función, principalmente, es la de colmar lagunas.
A parte, debemos mencionar a la jurisprudencia (conjunto de sentencias que dictan los
tribunales) y la doctrina científica (es mantenida por tratadistas o escritores de obras de
derecho). No son fuentes del Derecho puesto que no crean normas jurídicas, pero las
contemplan (jurisprudencia) o sirven de medio para conocerlas (doctrina científica).

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

3. IRRETROACTIVIDAD DE LA NUEVA LEY


Una vez aprobada y publicada una norma, no puede aplicarse hasta su entrada en vigor
(lo establecido en la Ley o 20 días). Una vez vigente, surge el problema de qué regulación,
la antigua o la nueva, ha de aplicarse a las situaciones creadas bajo la antigua ley. A
resolver este problema se dirigen las normas de transición o de Derecho transitorio.
Cuando una ley solo se aplica a los actos realizados después de su entrada en vigor, se
dice que es irretroactiva; por el contrario, cuando se aplica a actos realizados bajo la ley
anterior, la norma es retroactiva. La irretroactividad de la ley es consecuencia del
principio de legalidad.
Una absoluta irretroactividad de las leyes podría derivar en situaciones de injusticia,
principalmente cuando la nueva norma trae consigo mayores garantías y una regulación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
favorecedora. Por ello, existen límites que harían que pasara a ser retroactivo cuando una
ley suponga disposiciones sancionadoras no favorables o restringa derechos
individuales. La retroactividad puede ser de diversos grados:
a. Mínimo: cuando la nueva ley se aplica solo a los efectos de la relación creada
bajo la antigua.
b. Medio: cuando se aplica también a los efectos que, producidos antes, aún no se
han consumado.
c. Máxima: cuando se aplica a todos los efectos (también a los antiguos efectos).
Si la Ley se limita a declarar su carácter retroactivo, habrá que fijar su grado mediante la
interpretación, en caso de duda, habrá que inclinarse por el grado mínimo entre los que
exista.
4. DEBER JURÍDICO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA. CONCEPTO
DE FRAUDE DE LEY.
Las consecuencias del incumplimiento de una norma son las sanciones. Éstas pueden ser
de diferentes tipos, dependiendo de la norma incumplida: reclamación, sanción
económica, cierre del local, despido, privación de la libertad…
Existen diferentes formas de infringir las normas:
a. Infracción directa: El sujeto incumple un mandato de forma clara y evidente.
b. Infracción indirecta o fraude de ley: La norma se incumple de forma sútil.
Intento evitar que se aplique una norma usando otra norma para conseguir un
resultado proibido o contrario a otra norma.
La comisión de fraude de Ley conlleva la aplicación de la norma que se hubiere tratado
de eludir.
5. LA PERSONA FÍSICA Y LA PERSONA JURÍDICA. CAPACIDAD
JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR. REPRESENTACIÓN.
5.1. La persona física y la persona jurídica.
Ambas son sujetos de derechos y forman parte esencial de la vida y trafico jurídico, pero
gozan de diferencias entre sí.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Las personas físicas tienen su origen en su nacimiento biológico, las personas jurídicas
son creadas por el Derecho. Las personas físicas son titulares de una gama de derechos
subjetivos más amplia que los que corresponden a las personas jurídicas.
5.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
La capacidad es la aptitud que se tiene para algo. Existen dos tipos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Capacidad jurídica: aptitud de la persona para ser titular de derecho y
obligaciones y lo tiene toda persona desde su nacimiento.
b. Capacidad de obrar: aptitud de la persona para actuar en el mundo jurídico, para
ejercitar de derechos y asumir y cumplir obligaciones. Puede estar limitada
(menores de edad, persona con capacidad modificada judicialmente…).
5.2.1. Comienzo y extinción de la capacidad jurídica
Todos los seres humanos tienen la misma capacidad jurídica, la cual adquieren con el
nacimiento, y desaparece con la muerte de la persona.
5.2.2. La edad y la capacidad de obrar
El ordenamiento jurídico utiliza la edad para determinar la capacidad de obrar general. Al
llegar a la mayoría de edad, la persona adquiere la plena capacidad de obrar o posibilidad
de ejercitar por si misma los derechos y obligaciones que la cometen.
5.2.3. La emancipación
Emanciparse es independizarse, pese a no haber alcanzado la mayoría de edad. La
emancipación es un estado que se permite a quien haya cumplido 16 años adquirir la plena
capacidad de obrar. Un menor puede emanciparse: por la mayor edad, por concesión
de los que ejerzan la patria potestad o por concesión judicial.
5.2.4. Personas con capacidad judicialmente modificada
Existen supuestos en los que las personas, carecen de capacidad de obrar plena y necesitan
un apoyo para complementar su capacidad e incluso, en los casos más extremos, su
capacidad tendrá que ser suplica por la de un tercero. Estos casos en los que se modifica
la capacidad de la persona solo pueden ser dictados por la autoridad judicial. Las causas
son: “las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que
impiden a la persona gobernarse por sí misma”.
La declaración de modificación de la capacidad de una persona es revisable. Tipos:
a. Tutor: tiene a su cargo la representación legal de su pupilo. Tiene funciones como
la representación legal del titulado, la administración de sus bienes y protegerlo.
b. Curador: es un asistente que completa la capacidad de la persona.
c. Defensor judicial: representa y ampara los intereses cuando existe conflicto entre
la persona con capacidad jurídica modificada y sus representantes legales, el tutor
o curador no desempeña sus funciones, en todos los casos que recoja el Código
Civil.
5.2.5. La representación
Las personas suelen desenvolverse en el tráfico jurídico por sí mismas, pero, otras veces
es necesaria la actuación de un tercero para realizar determinados negocios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Existen diversas clases de representación:


- Legal o voluntaria: La legal tiene lugar cuando la representación es impuesta por
la ley (menor de edad) y la voluntaria se da cuando el interesado puede actuar por
sí mismo, pero quiere que otra persona actúe por él.
- Orgánica: Instrumento a través del cual una sociedad manifiesta externamente su
voluntad y ejecuta los actos necesarios para el desarrollo de sus actividades.
6. CONCEPTO DE PATRIMONIO: CRÉDITOS Y DEUDAS (REMISIÓN) Y
BIENES
6.1. Concepto de patrimonio: créditos y deudas (remisión)
6.1.1. Características
El patrimonio es un conjunto de derechos y obligaciones que pertenecen a una persona.
Características:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Legalidad: el patrimonio es una creación del derecho objetivo.
- Instrumentalidad: es una creación jurídica con la que se pretende alcanzar
determinados fines.
- Unidad: es una unidad independiente de los elementos singulares que la integran.
- Intransmisibilidad: no es transmisible, aunque si se podrán transmitir
determinados bienes o derechos que lo integren.
Toda persona física o jurídica, es titular de un patrimonio, cuyo contenido son bienes,
derechos y deberes de carácter económico.
6.1.2. Responsabilidad patrimonial universal
Es una garantía para el tráfico jurídico. Del cumplimiento de las obligaciones, el deudor
responde con todos sus bienes presentes y futuros. Pero, existen una serie de bienes
imprescindibles que no se pueden embargar.
6.2. Los bienes y las cosas
6.2.1. Concepto y requisitos
Los términos “bien” y “cosa” aparecen como equivalentes dentro del CC. Para que
alcancen consideración jurídica, debe reunir unos requisitos:
a. Comprende bienes en sentido físico e inmaterial
b. Debe ser ajena a la persona.
c. Ha de tener sustantividad física, individual.
d. Apropiabilidad.
e. Utilidad.
6.2.2. Clasificación
Podemos clasificar las cosas atendiendo a diferentes criterios:
a. La susceptibilidad del tráfico. Se distinguen las cosas de tráfico prohibido,
restringido o limitado y de tráfico libre.
b. Según su titularidad: cosas de dominio público y de propiedad privada.
c. Según sus cualidades.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Cosas muebles o inmuebles: Inmuebles por naturaleza (tierra, suelo), inmuebles


por incorporación (edificios, árbol), por destino (mobiliario), por analogía
(derechos sobre los inmuebles) y fincas (rústicas o urbanas).
- Cosas consumibles (una tarta) y no consumibles (un coche).
- Cosas fungibles (se pueden sustituir, ej. dinero) y cosas no fungibles (no se
pueden sustituir, ej. un cuadro de Van Gogh).
- Cosas divisibles (papel) e indivisibles (su división provoca su inutilidad).
d. Según su relación con otra cosa. Se divide en cosas simples y cosas compuestas.
7. CONCEPTO Y CLASES DE DERECHO SUBJETIVO. PRESCRIPCIÓN Y
CADUCIDAD
7.1. Concepto de derecho subjetivo
- El derecho subjetivo otorga poder a través de las normas jurídicas a una persona
sobre los bienes de su personalidad o sobre un objeto. (ej: derecho a casarse)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El derecho objetivo forma el conjunto de normas jurídicas, consideradas por las
que se rige una sociedad. (ej: derecho civil o el penal)
7.1.1. Caracteres del derecho subjetivo
- Es una situación de poder que se le concede a una persona para satisfacer sus
necesidades.
- Es un poder institucionalizado, reconocido y regulado por el ordenamiento
jurídico.
- El ejercicio de las facultades que componen un derecho objetivo queda a
disolución de su titular.
7.1.2. Estructura del derecho subjetivo
Está compuesto por tres elementos:
a. Sujeto: persona a la que el ordenamiento jurídico le concede el poder en que
consiste el derecho subjetivo.
b. Objeto: aquello sobre lo que recae el poder del titular del derecho subjetivo.
c. Contenido: conjunto de facultades que integran cada derecho subjetivo.
7.2. Clases de derecho subjetivo
a. Derechos de personalidad. Derecho a la vida, al honor, a la intimidad...
b. D. reales. (poder directo e inmediato sobre una cosa) Propiedades, derechos de
autor, patentes...
c. D. de crédito. Facultan al titular (acreedor) para exigir a otro (deudor) una
determinada conducta (dar o hacer alguna cosa).
7.3. Prescripción y caducidad
· Prescripción: su principal efecto es la extinción de una situación jurídica que a priori
tiene una duración indefinida, mientras que la caducidad es el mecanismo que dota a los
derechos de un plazo de ejercicio. Distinguimos entre:
- Prescripción adquisitiva: Es un modo de adquirir el dominio y demás derechos
reales que impliquen la posesión del sujeto.
- Prescripción extintiva: Es la extinción de los derechos por la falta de uso de los
mismo por su titular, durante un tiempo legal establecido.
Las acciones personales y las reclamaciones de arriendos prescriben a los 5 años. 3 años
para las acciones que exijan el cumplimiento de las obligaciones como pagos de salarios.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Finalmente, un año para exigir la responsabilidad civil por injuria y por las obligaciones
derivadas de la culpa o negligencia.
En cuanto a la caducidad, no tiene una regulación general. Es la forma automática de
extinción de un derecho por su falta de ejercicio durante un plazo temporal prefijado.
PRESCRIPCIÓN CADUCIDAD
- Se puede interrumpir. - No se puede interrumpir.
- Es estimable sólo a instancia por - Puede ser apreciada de oficio por los
parte. tribunales sin necesidad de que sea
- Es considerada un institución alegada por las partes.
íntegramente regida por el principio de
la autonomía de voluntad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 2: CONTRATOS
I. CONCEPTO DE CONTRATO
· Contrato es el acuerdo de voluntades que constituye una relación obligacional entre las
partes o bien modifica o extingue una que ya existía.
II. ELEMENTOS DEL CONTRATO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Elementos esenciales
Son aquellos sin los que el contrato no puede llegar a existir. Se diferencian de los
elementos accidentales (aquellos que por voluntad de las partes se pueden agregar) y de
los elementos naturales (caracteres que el contrato tiene a menos que las partes las hayan
quitado). Los elementos esenciales de todo contrato son:
a. El consentimiento
Cada sujeto exterioriza su voluntad con el fin de crear obligaciones. Es necesario que se
preste por persona capaz y que la voluntad sea libre y consciente.
· No tienen capacidad para contratar: los menores no emancipados (salvo que las
leyes lo permitan) y los que tienen su capacidad modificada judicialmente.
· Son vicios en el consentimiento:
- Error: falsa representación de la realidad que afecta a la formación de la voluntad
de la persona, de manera que presta el consentimiento sobre algo distinto de lo
que verdaderamente quiere.
- Dolo: error introducido por el otro contratante, que le lleva a celebrar un contrato,
que de otra manera no hubiese. Este puede ser grave (cuando el engaño es la causa
de la celebración del contrato) o incidental (cuando el engaño no constituye la
causa de la celebración del contrato).
- Violencia: cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza
irresistible.
- Intimidación: cuando se inspira a uno de los contratantes el temor fundado de
sufrir un mal.
b. El objeto
Aquello a lo que las partes se comprometen.
c. La causa
Es el fin que persiguen las partes según el tipo de contrato. La causa debe existir y ser
verdadera y lícita.
d. La forma del contrato
Puede ser verbal o escrita, en documento privado o público. A algunos contratos la ley
les exige una forma determinada, a esto se le dice que la forma es indispensable para el
contrato (“ad solemnitatem”), en los demás casos (“ad probationem”).
2. Elementos accidentales
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Son aquellos que generalmente acompañan al contrato pero que no son necesarios para
que el contrato quede válidamente constituido.
a. Condición
Se trata de una limitación puesta por el sujeto a su declaración de voluntad. Hay diferentes
clases de condiciones:
- Suspensivas y resolutorias. Según si el cumplimiento depende del comienzo o
del final de los efectos del negocio.
- Positivas o negativas. Es positiva cuando consiste en que acontezca algo que
modifique el actual estado de las cosas, y es negativa cuando consiste en que falte
determinado suceso.
- Expresas o tácitas. La condición existe tanto si se interpone en el contrato de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma expresa o sobreentendiéndose.
- Causales, potestativas o mixtas. Causal: cuando su realización depende del azar
o de la voluntad de un tercero; potestativa: sí depende de la voluntad de uno de
los interesados; mixta: cuando depende en parte de la voluntad de uno de los
interesados y en parte de otras circunstancias.
b. Término
Es aquel negocio en el que las partes han señalado un día cierto en el que la obligación
acordada será exigible. Puede ser inicial o final. (Va a pasar sí o sí, es cierto y futuro.)
c. Modo
Obligación accesoria que pueda imponerse al beneficiario, en los negocios a título
gratuito. Si el modo se incumple, puede exigirse el cumplimiento forzoso o revocar el
negocio modal.
III. CONTRATOS DE ADHESIÓN. CONDICIONES GENERALES.
CLÁUSULAS ABUSIVAS.
Es el contrato donde una parte hace una oferta invariable e impresa en un documento que
no admite ni ofertas ni contraofertas; y la otra parte acepta o no, sin más trámite o
negociaciones. Se produce una verdadera limitación de la autonomía de la voluntad; al
consumidor solo le queda adherirse a lo establecido.
1. Condiciones generales de la contratación
Las condiciones generales de la contratación de regulan en la Ley de Condiciones
Generales de la Contratación (LCGC).
La LCGC protege los intereses de los consumidores y usuarios, pero también de
cualquiera que contrate con una persona que utilice condiciones generales en su actividad
contractual.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Se pretende así distinguir lo que son clausulas abusivas de lo que son condiciones
generales de la contratación. Una clausula es condición general cuando está predispuesta
e incorporada a una pluralidad de contratos. Una cláusula abusiva que es la que causa en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contra del consumidor un desequilibrio de las obligaciones contractuales, puede tener o
no el carácter de condición general.
Las condiciones generales de la contratación se pueden dar tanto en las relaciones de
profesionales entre si como de éstos con los consumidores.
Solo cuando existe un consumidor frente a un profesional estos operan la lista de
cláusulas contractuales abusivas.
2. Cláusulas abusivas
Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán
abusivas si causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los
derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato. Para que una cláusula
se pueda considerar abusiva es necesario que:
- Que las estipulaciones no hayan sido negociadas individualmente.
- Que sean contrarias a la buena fe.
- Que causen un desequilibrio en perjuicio del consumidor.
Dependerá de varios criterios como: la naturaleza de los bienes o servicios objeto del
contrato, las circunstancias y el resto de cláusulas del contrato.
Una vez que la cláusula es abusiva será declarada nula de pleno derecho.
IV. NULIDAD Y ANULABILIDAD
El contrato puede resultar ineficaz, es decir, no producir los efectos que le son propios.
Una de las causas es la invalidez, es decir por la existencia de alguna causa que lo hace
contrario a lo que tiene previsto la ley
1. Nulidad
· La nulidad: es la máxima sanción que la ley impone automáticamente (ipso lure) al
contrato y que impide a este producir ningún efecto jurídico.
· Causas de nulidad absoluta del contrato.
- Ser contrario a la norma imperativa, a la moral o al orden público.
- Carecer de un elemento esencial.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Los contratos nulos no producen ningún efecto jurídico, por ello no es necesario que sean
objeto de impugnación.
Para evitar los “efectos” que puedan derivarse de esa “apariencia legal”, existe la “acción
de nulidad” (posibilidad de acudir al juez para que decrete la nulidad) (es
imprescriptible).
Declarada la nulidad, las cosas deberán volver al estado anterior a la celebración del
contrato, lo que se denomina restitución.
2. Anulabilidad
Es un tipo de invalidez derivada de la existencia de vicio de la voluntad o de falta de
capacidad que precisa siempre del ejercicio de una acción por parte del que ha sufrido el
vicio o carece de la capacidad para destruir los efectos que ha comenzado a producir el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contrato. Son causas de la anulabilidad:
- Los vicios del consentimiento: error, violencia, intimidación y dolo.
- Falta de capacidad de obrar.
- En las donaciones que haga uno de los cónyuges de los bienes comunes se
anulará el contrato si falta el consentimiento del otro cónyuge.
La acción de nulidad caduca a los 4 años, pasados los cuales sin haberse ejercido, el
contrato queda convalidado.
El contrato anulable también permite la confirmación expresa de convalidar el
contrato.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 3: OBLIGACIONES (I)


I. LA OBLIGACIÓN: CONCEPTO

· Obligación: vínculo o relación jurídica que existe entre una persona (acreedor) y otra
(deudor), en cuya virtud la primera tiene derecho a exigir de la segunda la realización de
una determinada prestación y la segunda tiene el deber jurídico de cumplirla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Nacimiento de las obligaciones

Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos (papeleo, figura


intermedia), y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de
culpa o negligencia.
2. El derecho de crédito, la deuda y la responsabilidad

El derecho de crédito es el derecho que tiene el acreedor, cuyo objeto es una prestación
a realizar por el deudor. Este derecho otorga al acreedor la facultad de exigir al deudor la
ejecución de la prestación y, en caso de incumplimiento, la de agredir su patrimonio.
La responsabilidad es la consecuencia del incumplimiento y somete al deudor al poder
coactivo del acreedor para que éste pueda obtener satisfacción ya sean por el
cumplimiento forzoso de la obligación o de su equivalente económico y por la reparación
del daño causado.
No existe responsabilidad sin deuda ni deuda sin responsabilidad; aunque esto último
tenga una excepción en la obligación natural, qué es una deuda moral, respecto de la
cual no hay responsabilidad porque no puede exigirse su cumplimiento.
II. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN. OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS.

Lo habitual es que las obligaciones se constituyan entre un deudor y un acreedor, sin


embargo, existen casos en que la obligación se constituye entre sujetos plurales,
pudiendo producirse pluralidad de acreedores y pluralidad de deudores o ambas a la
vez. Las formas de organización de esa pluralidad que recoge el CC son la
mancomunidad y la solidaridad (y la parciariedad, aunque no está mencionada
explícitamente). Si es de acreedores será activa, y si es de deudores, pasiva.
1. Mancomunidad, solidaridad y parciariedad

Bajo la denominación de mancomunidad se incluyen dos supuestos:

- Obligación mancomunada indivisible: se produce cuando el crédito o la deuda


están en mano común, de modo que la prestación debe ser reclamada o cumplida
de forma conjunta por todos los acreedores o por todos los deudores.
- Obligación mancomunada divisible o parciaria: tiene lugar cuando el objeto
de la prestación es divisible y cada acreedor puede exigir su parte y cada deudor
debe cumplir la suya.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Las obligaciones solidarias son aquellas en las que cada uno de los acreedores tiene
derecho a reclamar la totalidad de la prestación a un sólo deudor, o viceversa.
2. La mancomunidad

En el Código Civil hay una presunción general de mancomunidad y una presunción


de parcialidad en la distribución de las cuotas, pues, de concurrir una pluralidad de
sujetos, se presupone que el crédito o la deuda no subsisten como un todo inseparable,
sino que se encuentran divididos en partes iguales entre cada uno de ellos.
"la concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación
no implica que cada uno de aquellos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba
prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar a esto cuando la
obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria”. Es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decir, que se presume la mancomunidad y la parciariedad, pero no la solidaridad
que debe pactarse expresamente.
En cuanto a la presunción de parciariedad en las cuotas, el CC dispone que “si del
texto de la obligación no resulta otra cosa, el crédito o la deuda se presumirán divididos
en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas
distintos unos de otros”.
3. Obligaciones mancomunadas

Hay un objeto indivisible o no es objeto de cumplimiento parcial. Distinguiremos entre


mancomunidad de acreedores y deudores:

- Respecto a la mancomunidad de acreedores, todos los


acreedores mancomunados deberán ejercitar conjuntamente las acciones
de reclamación del crédito frente al deudor.
- Respecto a la mancomunidad de deudores, todos los deudores mancomunados
deberán satisfacer la deuda conjuntamente.
- (LEER PG 40 ARTÍCULOS)
4. Obligaciones parciarias o mancomunadas divisibles

Las obligaciones parciarias son aquellas en las que el objeto de la prestación debida
conjuntamente por todos los deudores o adeudada conjuntamente a todos los acreedores
es un bien divisible. En ese caso, la obligación puede ser cumplida o exigida por partes.
5. Obligaciones solidarias

La solidaridad consiste, si es de acreedores, en que cada uno de ellos puede exigir al


deudor la totalidad de la deuda; y si es de deudores, en que el acreedor puede reclamar
a cada deudor independientemente la totalidad de la deuda. La solidaridad puede tener
un origen voluntario o legal.
a. Solidaridad de acreedores

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

En cuanto a la relación entre los acreedores y el deudor, el deudor puede pagar la


deuda a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si hubiese sido judicialmente
demandado por alguno deberá pagárselo a este.
En cuanto a la relación de los acreedores entre sí, cada uno de los acreedores puede
hacer lo que sea útil a los demás, pero no perjudicial; cualquiera de los acreedores
solidarios podrá extinguir la obligación, sin embargo, deberá responder frente a los
demás de la parte que les corresponde.
b. Solidaridad de deudores

Por lo que respecta a las relaciones entre el deudor y el acreedor, el acreedor puede
dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos
simultáneamente; el pago hecho por uno de los deudores extingue la obligación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a la relación de los deudores entre sí, el que hizo el pago sólo puede reclamar
a sus codeudores la parte que a cada uno corresponda con los intereses de anticipo.
III. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN

El objeto de la obligación es la prestación, la cual puede consistir en dar, hacer o no


hacer alguna cosa. Son requisitos de la prestación los siguientes:
a. Posibilidad. La prestación ha de ser posible al constituirse.
- La imposibilidad puede ser física (no puedes vender la luna) o jurídica
(no puedes vender órganos humanos); absoluta (es imposible para una persona,
hacer una réplica de un cuadro de Dalí en una tarde) o relativa (sólo es imposible
para el deudor, ej: el cantante que se ha contratado no puede cantar porque es
mudo); total o parcial; originaria (desde el nacimiento, ej: estar sordo)
o sobrevenida (aparece después, ej: cortarse una pierna).
b. Licitud. La prestación ha de ser lícita. Existe la ilicitud por vulneración de la ley,
por atentar contra la moral o las buenas costumbres y la determinada por el orden
público.
c. Determinación. La prestación ha de ser determinada o que se pueda determinar
en un futuro.
d. Patrimonialidad de la obligación. La prestación debe ser
cuantificable económicamente.
IV. EL VÍNCULO: OBLIGACIONES RECÍPROCAS
1. Las obligaciones unilaterales y bilaterales o recíprocas

Es unilateral aquella en la que existe un solo vínculo obligatorio, de modo que una
persona queda obligada frente a otra sin que esta última asuma con alguna frente a la
primera. Son bilaterales o recíprocas aquellas en las que ambas partes tienen un derecho
de crédito frente a la otra, es decir, cada parte es mutuamente acreedora y deudora.
2. Régimen específico de las obligaciones recíproca

Las obligaciones recíprocas tienen un régimen específico:

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Cumplimiento simultáneo de las obligaciones recíprocas: Ambas partes deben


cumplir la obligación. . De este modo, si una de las partes exigiera el pago a la
otra parte sin ofrecer, al menos, la prestación que le compete, el demandado podrá
oponer el incumplimiento del demandante para no cumplir: la excepción de
contrato no cumplido
- Compensatio mora: En las obligación recíprocas, ninguno de los obligados
incurre en mora si el otro no cumple debidamente lo que incumbe. Desde que uno
de los obligados cumple su obligación, empieza la mora del otro.
- Incumplimiento por fuerza mayor o caso fortuito: La imposibilidad para uno
de los sujetos de cumplir su prestación por fuerza mayor o caso fortuito libera al
otro de cumplir la suya.
-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resolución del contrato en caso de incumplimiento de una de las partes: En
caso de que una de las partes incumpla su obligación, el contrato podrá anularse
y la parte demandante puede pedir la indemnización por daños y perjuicios.
V. CIRCUNSTACIAS: OBLIGACIONES PURAS CONDICIONALES Y A
TÉRMINO
- Obligación a término es aquella cuya ejecución está sometida a un plazo.
- Obligación condicional es la que está sometida a una condición.
- Obligación pura es la que no está sujeta a ninguno, su cumplimiento es exigible
de forma inmediata.
a. Condición y clases

La condición es el suceso futuro o incierto (o pasado) del que depende el cumplimiento


de la obligación.

- La condición es suspensiva cuando se hace depender del cumplimiento o eficacia


de la obligación de que algo suceda.
- La condición resolutoria cuando lo que depende de un suceso es la extinción de
los efectos.
b. Término o plazo

Respecto a las obligaciones a término o a plazo, su elemento distintivo frente a las


obligaciones condicionales radica en la certeza del hecho, de modo que la obligación
será a plazo cuando el hecho necesariamente allá de suceder aunque se ignore cuándo y
será condicional cuando se ignore si el hecho sucederá o no.
VI. CUMPLIMIENTO
1. Conceptos de pago

El pago es el cumplimiento de la obligación.


2. Los sujetos del pago

Los sujetos de pago son el pagador o solvens y el cobrador o accipiens. El solvens es


quien realiza el pago y no tiene porqué ser necesariamente el deudor, ya que al acreedor

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

sólo le interesa recibir el pago. El accipiens es la persona que recibe el pago,


normalmente el acreedor.
3. Los requisitos objetivos del pago
a. Identidad. El pago debe ser idéntico, es decir ha de cumplirse la prestación
prometida y no otra.
b. Integridad. El pago debe ser íntegro, es decir, la cosa debe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entregarse completamente.
c. Indivisibilidad. La prestación no puede percibirse por partes.
4. Lugar del pago.

El pago debe ejecutarse en el lugar en que hubiese designado la obligación. Si no se


establece ningún lugar, el pago deberá hacerse donde se constituyó la obligación. En otro
caso, será en el domicilio del deudor.
5. Formas especiales de cumplimiento
a. Imputación de pagos

En caso de que un deudor tenga varias deudas con un acreedor, podrá escoger cuál de
ellas pagar.
b. Pago por cesión de bienes

El deudor entrega al acreedor bienes para que este los venda.


c. La dación en pago

Es el cumplimiento de la obligación por la realización de una prestación distinta de la


debida porque así se ha acordado.
d. Consignación

En algunos casos el acreedor se niega a recibir el pago del deudor (para generar mora).
Entonces, el deudor, que tiene interés de librarse de la deuda, hace uso de la
consignación. Antes de proceder a la consignación, el deudor debe haber ofrecido el
pago al acreedor y este haberse negado sin razón a admitirlo. · Procedimiento:

- Se anuncia previamente a los interesados.


- Se depositan las cosas debidas a disposición de la autoridad judicial o
notarial.
- Los gastos de la consignación serán a cuenta del acreedor.
- Una vez sea aceptada la consignación, el deudor puede pedir que se cancele la
obligación.
- Hecha la consignación, el acreedor autorizará al deudor para retirarla, perderá
toda preferencia que tuviese sobre la cosa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 4: OBLIGACIONES (II)


I. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Existe incumplimiento de la obligación cuando el deudor no ha realizado la prestación


debida o lo ha realizado de una manera incorrecta quedando el interés del acreedor
insatisfecho.
1. Clases de Incumplimiento
- Incumplimiento absoluto o propio: imposibilidad absoluta de realizar la
prestación.
- Incumplimiento relativo o impropio: casos de incumplimiento defectuoso o
parcial, con posibilidad de realizar la prestación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También pueden clasificare según que la no entrega de la prestación sea debido a una
conducta imputable del deudor, o no imputable.
a. Sera imputable: cuando el incumplimiento sea debido a una conducta culposa o
dolosa por parte del deudor.
- Dolo: consiste en el cumplimiento de forma deliberada y de mala fe.
- Culpa: cuando el deudor infringe por descuido o falta de cuidado.

En estos casos el deudor responderá por el incumplimiento.


b. No imputable: cuando el incumplimiento es debido a causa de fuerza mayor o
caso fortuito (imprevisible).
- Caso fortuito: acontecimiento caracterizado por su imprevisibilidad, pero que de
haber sido previsto podría haberse evitado.
- Fuerza mayor: dominada por su inevitabilidad, tanto si el deudor pudo preverlo
o no el caso es que no pudo impedir sus efectos.

El deudor puede evitar el cumplimiento de la obligación si prueba estas circunstancias.


(ej: restaurante que no puede poner la comida en una boda por una riada (caso fortuito))
2. Retraso en el cumplimiento: La mora del deudor

La mora es un retraso en el cumplimiento de la prestación, siendo posible aun el


cumplimiento. El retraso puede provocar daños al acreedor, que deberán ser
indemnizados si se da los requisitos.
- Requisitos:
a. Que la obligación sea exigible, vencida y determinada.
b. Que el deudor retrase culpablemente el cumplimiento de la obligación.
c. Que el acreedor requiera el pago del deudor.
d. Que en el caso de obligaciones recíprocas, que el acreedor exige el cumplimiento
haya a su vez cumplido con su obligación.

Los efectos son que el deudor moroso queda obligado a cumplir la obligación y además
a la indemnización de daños y perjuicios ocasionados al acreedor por el retraso.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

El cese de la mora se produce por voluntad del acreedor, cuando concede una prórroga
del pago o porque el acreedor incurre también en mora (compensatio morae).
II. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento conlleva que el acreedor pueda reclamar el cumplimiento, ejercitando


las acciones adecuadas:
1. Acción de cumplimiento forzoso o ejecución forzosa

El acreedor puede reclamar mediante esta acción la prestación que no ha llegado a


realizarse.
Se dirige contra el deudor para que le sea impuesto el comportamiento debido y tiene
como presupuesto que ese comportamiento sea posible.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si es posible: se denomina “ejecución forzosa in natura” o en forma específica
que consiste en obtener judicialmente la prestación tal y como quedó prefijada en
el titulo constitutivo de la obligación.
- Si no es posible: se denomina “ejecución forzosa genérica” o cumplimiento por
equivalente, que consiste en que la prestación se transforma en una indemnización
de daños y perjuicios.
2. Acción resolutiva

En los contratos con obligaciones reciprocas, el acreedor puede optar por exigir el
cumplimiento de la obligación o por exigir la resolución de la obligación.
Para que proceda la resolución del contrato debe existir un verdadero incumplimiento,
es decir, que no sea posible la satisfacción del interés del acreedor, y que el acreedor haya
cumplido su propia obligación.
Su principal consecuencia es desvincular a las partes y liberarles de las obligaciones que
les corresponden en virtud del contrato resuelto. Si se había ejecutado total o parcialmente
alguna prestación la resolución trae como consecuencia la restitución de las
prestaciones.
3. Acción de resarcimiento: Responsabilidad contractual

Para que se pueda pedir una indemnización, es necesario:


a) Que exista una relación jurídica o contrato entre las partes.
b) Que se haya incumplido alguna de las obligaciones (total o parcialmente).
c) Que ese incumplimiento se haya producido por culpa o dolo del deudor.
d) Que con ello se haya generado un daño o perjuicio reparable y cuantificable: daño
emergente (pérdida real y efectiva) o lucro cesante (dinero que no he conseguido
en ese tiempo por el incumplimiento).
e) Que exista relación de causa efecto entre el hecho y el resultado/ daño. La
existencia del daño debe acreditarse mediante alguna prueba. Con respecto al
alcance de la indemnización dependerá de si el deudor es culposo o doloso.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Con respecto al alcance de la indemnización o resarcimiento pecuniario dependerá de


si el deudor es:
- De buena fe o culposo: responde solo por lo que preveías.
- De mala fe o doloso: lo sabe, el que compra le da una prueba de que lo sabía el
vendedor. Responderá de todos los daños y perjuicios.
III. MEDIDAS PARA REFORZAR EL CUMPLIMIENTO
1. Garantías del crédito

Son una facultad que se une al derecho de crédito para reforzar el cumplimiento de la
obligación y satisfacer el interés del acreedor. Pueden ser:
a. Reales: conceden al acreedor el poder de dirigirse contra cosas concretas del
deudor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Personales: dan el poder al acreedor para dirigirse contra un tercero a fin de que
satisfaga su crédito (aval).

Pero antes del incumplimiento pueden existir pactos contractuales con función de garantía
como:
- Arras penales: como señal o entrada (adelanto). Pueden ser confirmatorias,
penales y penitenciales.
- Clausulas penales (indemnización por el no cumplimiento).
- Derechos de retención (determinadas personas quedan autorizadas para que en
el caso de que la contraparte no cumpla sus obligaciones pueden retener la
posesión de la cosa como garantía del cumplimiento, pero no se puede usar).
2. Responsabilidad patrimonial universal

El patrimonio del deudor en su conjunto actúa como garantía para el acreedor.


3. Medidas de conservación del patrimonio del deudor

Medidas encaminadas a mantener integro el patrimonio del deudor (garantía para los
acreedores) al impedir que salgan de él. Se regula la acción subrogatoria.
a. Acción subrogatoria

Recurso que la Ley concede a los acreedores, cuando de otro modo no pueden cobrar sus
créditos, para ejercitar los derechos y acciones no utilizados por el deudor. ·
Requisitos para su uso:
1. Que el que intenta utilizarla tenga un derecho de crédito contra el deudor.
2. Que en el patrimonio del deudor no haya bienes suficientes para pagar el
acreedor.
3. Que los bienes y acciones que no utiliza el deudor pueden ser ejercitados por
el acreedor.

· Efectos:
1. El acreedor puede ejercitar las acciones del deudor.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

2. Los deudores del deudor podrán utilizar contra el acreedor las excepciones que
opondrían si los demandase su verdadero deudor.
3. El deudor no pierde la disponibilidad de su derecho ni la posibilidad de realizar
una transacción.

b. Acción revocatoria o pauliana. Fraude de acreedores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Acción que puede ejercer el acreedor para impugnar las enajenaciones realizadas por el
deudor en fraude de su derecho. Consigue que el deudor vuelva a ternersu patrimonio
(antes de venderlo o donarlo…) para así poder reclamarle el embargo de sus bienes.
- Características:
a. Personal: se dirige contra el acto que distrajo bienes del patrimonio del deudor.
b. Rescisoria: produce un juicio económico injusto para el acreedor.
c. Subsidiario: el acreedor solo puede ejercitar la acción cuando no pueda cobrar de
otro modo lo que se le deba.
- Requisitos:
a. Perjuicio para el acreedor: consiste en que la enajenación produzca una
disminución en el patrimonio del deudor que le haga imposible pagar.
b. Enajenación fraudulenta: el deudor tiene consciencia de perjudicar y el
adquiriente conocer ese perjuicio. Solo es necesario el conocimiento del daño.
- Efectos: provoca la restitución de los bienes cedidos/vendidos.
IV. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se extinguen por:


a. Cumplimiento (tema 3)
b. Pérdida de la cosa: si es por caso fortuito o fuerza mayor, dará lugar a la extinción
de la obligación.
c. Condonación: liberación de la deuda otorgada por el acreedor a favor del deudor.
d. Confusión de los derechos de acreedor y deudor: se da cuando una misma
persona tiene las cualidades de acreedor y deudor.
e. Compensación: cuando dos personas sean recíprocamente acreedores y deudores
la una de la otra.
f. Novación: extinción de una deuda que se produce por la constitución de una
nueva que modifique la obligación anterior.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 5: CONTRATO DE COMPRAVENTA


I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
De esta definición legal, podemos establecer ciertos caracteres:
- Es un contrato bilateral sinalagmático porque produce obligaciones recíprocas para
las dos partes contratantes.
- Es un contrato principal pues no depende de ninguno anterior.
- Es un contrato oneroso porque supone un sacrificio mutuo.
- Es un contrato consensual, se perfecciona y es válido cuando hay consentimiento entre
las dos partes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es un contrato traslativo del dominio, sirve de título para la transmisión de la
propiedad.
II. CLASES
La compraventa puede ser civil (resto) y mercantil (compraventa de cosas muebles para
revenderlas, fin comercial).
III. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Elementos personales
Estos elementos son el vendedor y el comprador. La compraventa exige que ambas
partes tengan la capacidad suficiente para contratar y obligarse.
Si los padres/tutor enajenan o gravan determinados bienes (inmuebles) de los
hijos/personas con capacidad judicialmente modificada sin autorización judicial, el
contrato se declarará nulo.
2. Elementos reales (objeto del contrato)
a. La cosa
Debe tener los siguientes requisitos:
- Tener una existencia real o posible.
- La cosa ha de ser determinada o determinable (un tipo de cosa concreta)
- Ha de tratarse de una cosa que no esté fuera del comercio de las personas (puede
venderse y enajenarse) y que sea de lícito comercio (no un riñón).
b. El precio
Requisitos que debe reunir el precio:
- Ha de ser verdadero o real, el comprador está obligado a pagar el precio.
- Ha de ser determinado o determinable (concreto).
- Ha de ser en dinero o en signo de lo que represente. Si el pago fuese de otra manera,
estaríamos ante un ejemplo de permuta.
3. Elementos formales
El contrato de compraventa no exige ninguna formalidad especial.
La escritura pública de un inmueble es indispensable para la inscripción de la
compraventa en el Registro de la Propiedad.
IV. CONTENIDO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Obligaciones del vendedor.
➔ Conservar y custodiar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia.
➔Soportar los riesgos de perecimiento y deterioro de la cosa. Si hay culpa (responde
el vendedor); si no hay culpa y es algo sustituible (el riesgo lo asume el vendedor) y si es
algo insustituible (el comprador asume el riesgo de no obtenerlo).

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

➔Entrega o tradición de la cosa.


a. Forma de entrega y objeto a entregar: La entrega puede ser real (la
cosa en sí), instrumental simbólica (firma de un contrato de una casa) o
simbólica no instrumental (llaves del lugar donde se encuentra la cosa).
Si yo me comprometo a vender un terreno, lo tendré que entregar en su
totalidad (con todos los olivos).
b. Los gastos de la entrega: los gastos para la entrega serán de cuenta del
vendedor, y los de envío serán del comprador. Los gastos del contrato de
compraventa serán de cuenta del vendedor, y las copias del contrato del
comprador.
➔ El vendedor debe prestar garantía de saneamiento por evicción y por vicios
ocultos en la cosa vendida.
a. Saneamiento por evicción: (garantiza la posesión legal y pacífica de la cosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vendida). El derecho a exigir que el vendedor arregle la situación si la cosa
vendida no era de su posesión legalmente se podrá llevar acabo si se cumplen
estos requisitos:
- Que se prive al comprador de a totalidad o parte de la cosa comprada.
- Que el derecho del que reclama la cosa, sea un derecho anterior a la compra.
- Que resulte probado que el comprador notificó al vendedor de a demanda de
evicción.
Si la evicción se ha realizado, el comprador tiene derecho a exigir del vendedor:
1) La restitución del precio que tuviere la cosa al tiempo de la evicción.
2) Los frutos y rendimientos.
3) Las costas del (lo que te ha costado arreglar el jaleo).
4) Los gastos del contrato.
5) Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato (ej: si puse
una piscina de 10 m, el vendedor tiene que pagarla).
b. El Saneamiento por vicios ocultos
El saneamiento por vicios ocultos garantiza la posesión útil frente a los defectos,
imperfecciones o gravámenes ocultos de la cosa vendida. Para que el vicio o defecto se
tenga como tal y el vendedor venga obligado al saneamiento, son precisos unos requisitos
(art. 1484 CC):
a. Que sea oculto
b. Que sea grave
c. Que el vicio o defecto sea anterior a la compraventa.
El vendedor responde del saneamiento por vicios o defectos ocultos, aunque los ignorase,
a no ser que se estipule lo contrario.
Los efectos que produce la acción de saneamiento son los siguientes: el comprador podrá
optar entre desistir del contrato (abonándosele en este caso, los gastos que pagó y
además una indemnización por daños y perjuicios); o bien, rebajar una cantidad
proporcional del precio abonado, a juicio de peritos (acción “quantis minoris”). Estas
acciones se deben ejercitar en el plazo de seis meses contados desde la entrega de la cosa
vendida.

2. Obligaciones del comprador

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

➔ El pago del precio. La falta de pago del precio, faculta al vendedor a exigir su
cumplimiento o bien resolver el contrato con indemnización de daños y perjuicios. (Si el
v ve que el c puede que no le pague, se puede quedar con la cosa).
➔ Abonar el pago de otros gastos legítimos. Los gastos de transporte de la cosa son a
cuenta del vendedor.
V. LAS ARRAS (garantía)
Se distinguen tres tipos de arras:
- Arras penitenciales o de desistimiento: Consiste en una cantidad de dinero que
el comprador entrega al vendedor en previsión de un posible desistimiento del
contrato.
- Arras penales: Derivan entrega de dinero hecha en garantía de la indemnización
que pudiera originar el incumplimiento. Su finalidad es garantizar el
cumplimiento del contrato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Arras confirmatorias: Aquella cantidad de dinero que el vendedor entrega al
comprador en señal de confirmación del contrato.
VI. LA DOBLE VENTA (vendo una cosa a 2 personas, primero a una y luego a otra)
El artículo 1473 CC señala a través de estas reglas a quién se transmite la propiedad:
1) Si la propiedad es un mueble, se transmitirá a la persona que primero haya
tomado posesión de ella con buena fe. (a quien se le haya dado primero el
coche)
2) Si la propiedad fuera un inmueble, pertenece al adquiriente que antes la
haya inscrito en el registro.
3) Si no hay inscripción, pertenecerá la propiedad a quien haya firmado
primero.
VII. SUPUESTOS DE COMPRAVENTA ESPECIALES
a. Venta con pacto de retro
El vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida. Esto quiere decir que el
comprador no adquirirá la propiedad del objeto de la venta hasta el pago total del precio
convenido, proporcionando al vendedor una garantía cuando el pago del precio es
aplazado.
El plazo máximo de duración del pacto de retro es de 10 años en caso de que exista
estipulación. De no haberla o a falta de pacto expreso, durará cuatro años contados desde
la fecha del contrato. Así, el vendedor podrá recomprarla reembolsando al comprador
además del precio que pagó en la venta, los gastos del contrato y cualquier otro pago
legítimo hecho para la venta, así como los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa
vendida
b. Compraventa a prueba y ad gustum (cuando lo que voy a comprar va a
depender de que se cumplan ciertas circunstancias objetivas o subjetivas)
- Venta a prueba: Dependerá de la comprobación objetiva por parte del
comprador de las cualidades o características propias de la cosa vendida. ej:
compra venta maquinaria
- Venta ad gustum: Dependerá del propio gusto o agrado del comprador. ej:elegir
tarta para una boda.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 6: ARRENDAMIENTOS URBANOS


I. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL

Los arrendamientos urbanos se refieren a contratos en los que una parte (arrendador)
cede a otra (arrendatario) el uso temporal de una finca o inmueble urbano. Se excluyen
de este concepto los arrendamientos de fincas rústicas, que se ceden para un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal a cambio de una renta.
II. ÁMBITO DE LA APLICACIÓN DE LA LAU/1994
Legislación arrendaticia se aplica a los arrendamientos de fincas urbanas que se destinen
a vivienda o a usos distintos del de vivienda. Tales contratos presentan 3 características
básicas:
- Son contratos de arrendamiento.
- Tienen por objeto fincas urbanas.
- Tales fincas deben destinarse a vivienda o a otro uso distinto.
La LAU de 1994 excluye de su ámbito de aplicación todas las viviendas que no se destinen
a la propia vivienda (a largo plazo).
III. ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA
Se considera arrendamiento de vivienda aquel que recae sobre una edificación habitable
cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del
arrendatario.
1. Fuentes de regulación
El art. 4.2. de la LAU señala las fuentes de reglamentación respecto a los arrendamientos
de vivienda (qué normas le son aplicables). Tales contrato se rigen por los pactos,
cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes , en el marco de lo
establecido en el título II de la presente ley y por lo dispuesto en el CC.
Son nulas las estipulaciones que modifiquen las normas del título II en perjuicio del
arrendatario o subarrendatario.
Son válidos los pactos que beneficien al arrendatario en mayor medida que su régimen
legal. También son válidos aquellos que permiten la exclusión de la ley aplicable cuando
se trate de normas dispositivas.
Los arrendamientos regulados en la presente Ley se someten de forma imperativa a lo
dispuesto en los títulos I y IV.

2. Obligaciones de las partes


a. Obligaciones del arrendador
- Entregar al arrendatario de la vivienda el objeto del contrato.
- Deberá hacer todas las reparaciones necesarias para conservar la vivienda.
También existen las obras de mejora, que son una facultad, no un deber.
- Obligación de soportar obras o actuaciones realizadas por el arrendatario y que
sean necesarias para que la vivienda arrendada pueda ser utilizada de forma
adecuada a la discapacidad o a la edad superior de 70 años en determinadas
personas.
b. Obligaciones del arrendatario
- El pago de la renta pactada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Usar la vivienda con la debida diligencia.


- Efectuar pequeñas reparaciones por el desgaste por uso ordinario.
- Soportar las obras de conservación así como las reparaciones que sean
urgentes.
- Deber de custodia de la cosa arrendada: debe cuidar de la cosa arrendada
poniendo en conocimiento del arrendador, lo antes posible, la necesidad de
reparaciones que sean necesarias. Si se tratan de daños inminentes el arrendatario
deberá corregirlos y luego podrá exigirle al arrendador su importe.
- No realizar, sin el consentimiento del arrendador, obras que modifiquen la
configuración de la vivienda o que provoquen una disminución en la
estabilidad o seguridad de la vivienda.
3. Duración
La duración del contrato de arrendamiento de vivienda será libremente pactada por las
partes. La LAU establece un plazo inicial de un año.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. La prórroga.
El legislador fija un plazo mínimo de vigencia del arrendamiento, a través de un sistema
de prórrogas anuales. El propósito es que el contrato de arrendamiento alcance una
duración mínima de 5 o 7 años. La prórroga obligatoria presenta las siguientes
características:
- Su duración es anual (plazo mínimo 5 o 7 años).
- Es obligatoria para el arrendador.
- Es facultativa para el arrendatario, puede hacer uso de este derecho o no.
- El derecho de prórroga no es renunciable de forma anticipada.
- El derecho de prórroga no modifica el régimen de arrendamiento.

Es posible prorrogar la vigencia del contrato más allá del plazo mínimo de 5 o 7 años,
concretamente 3 años más. A esto se le denomina prórroga necesaria. Si ninguna de las
partes hubiese notificado a la otra su voluntad de no renovar el contrato (al menos con 4
meses de antelación en el caso del arrendador y al menos con dos meses de antelación en
el caso del arrendatario), éste se prorrogará un máximo de 3 años más, salvo que el
arrendatario manifieste al arrendador con 1 mes de antelación a la fecha de terminación
de cualquiera de sus anualidades, su voluntad de no renovar el contrato.

b. Desistimiento del arrendatario


El arrendatario puede ejercitar su facultad de desistimiento cuando hayan transcurrido al
menos seis meses desde el inicio del contrato y comunicándose lo al arrendador con una
antelación mínima de 30 días.
Las partes pueden pactar que, en caso de desistimiento, el arrendatario deba indemnizar
al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por
cada año del contrato que reste por cumplir.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

c. Continuidad del arrendamiento ante la enajenación de la vivienda arrendada


Durante el contrato de arrendamiento, cabe la posibilidad de que el arrendador enseñe la
vivienda arrendada a un tercero. Los efectos dependerán de la duración del contrato de
arrendamiento:
- Duración inferior a 5 o 7 años, según la condición del arrendador: El
comprador queda subrogado en los derechos y obligaciones del arrendador
durante los cinco primeros años de vigencia del contrato, o siete años si el
arrendador anterior fuese persona jurídica. (Incluso aunque fuera de buena fe)
(Tengo que tener al inquilino en la vivienda aunque la haya comprado).
- Duración superior a 5 o 7 años, según la condición del arrendador: si el
inquilino lleva más de 5/7 años y venden la casa, el comprador me puede echar y
si me echa el arrendatario puede pedir una indemnización al arrendador.
4. La renta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La renta será la que libremente estipulen las partes. El pago de la renta será mensual y
habrá de efectuarse en los 7 primeros días del mes. El pago efectuará en la vivienda
arrendada y en metálico.
El arrendador debe entregar al arrendatario un recibo de pago.
Las partes pueden pactar que el arrendatario se ocupe de pagar otros gastos y cantidades.
Los gastos por servicios con que cuente la finca arrendada que se individualicen mediante
aparatos contadores serán en todo caso de cuenta del arrendatario.
La falta de pago de la renta o su retraso permite la resolución del contrato a instancia del
arrendador.
a. Actualización de la renta
La renta puede actualizarse por el arrendador o el arrendatario pero es necesario
que exista una estipulación contractual que lo permita. A partir de 2015 es necesario que
haya una cláusula que exprese que cada año se va a actualizar la renta.
Si — en contratos celebrados a partir de esa fecha — existe pacto expreso sobre algún
mecanismo de revisión de valores monetarios sin especificar el índice o metodología de
referencia, si no aparece ese índice se aplicará el IGC (Índice de Garantía de
Competitividad). Para los contratos anteriores a esa fecha se atiende a una variación del
IPC.
b. Elevación de la renta por mejoras.
La cuantía de la renta puede ser elevada a instancia del arrendador por mejoras hechas
en la vivienda. Esto ocurre solo si se cumplen las siguientes condiciones:
- Es necesario que hayan transcurrido 5 años desde la celebración del contrato
(o 7 si el arrendador fuese persona jurídica).
- El derecho a elevar la renta podrá ser ejercitado de no existir pacto en contrario.
- La elevación de la renta de debe efectuarse atendiendo a una fórmula legal. No
puede exceder el 20% de la renta vigente. (Gastos-Subvenciones)*IL (3p)
- El arrendador debe notificar al arrendatario por escrito la cuantía de la renta
para su elevación con justificación.

5. Subarriendo
El arrendatario puede subarrendar la vivienda arrendada. Subarrendar implica arrendar
una cosa que a su vez se encuentra arrendada a otra persona. En caso de subarriendo
aparecen tres sujetos: arrendador, arrendatario y subarrendatario.
El subarrendatario de la vivienda debe cumplir ciertos requisitos:
1) Se necesita previo consentimiento del arrendador

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

2) El subarriendo sólo puede ser parcial


3) El derecho de subarrendatario se extinguirá cuando lo haga el del arrendatario
que subarrendó
4) El precio del subarriendo no podrá exceder del que corresponda al
arrendamiento.
6. Subrogación en el contrato
La subrogación implica que la posición de una de las partes en el contrato sea ocupada
por un tercero.
- Subrogación inter vivos: Estando vivo al arrendatario pueden darse diferentes
situaciones que permiten a un tercero subrogarse en su posición: cesión del
contrato, no renovación del contrato (podrá continuar con el contrato la persona
que hubiera convivido con él) o abandono de la vivienda (el cónyuge podrá
continuar si lo notifica antes de un mes tras el abandono).
- Subrogación mortis causa (debe notificarse por escrito en un plazo de 3 meses

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tras la muerte): En caso de muerte del arrendatario es posible la transmisión del
contrato. Las personas que pueden ser beneficiarios son: cónyuge del
arrendatario, descendientes (menores), (descendientes, ascendientes y
hermanos) (que hubieran convivido de forma habitual con él durante los 2 años
precedentes a su fallecimiento) y personas distintas de las anteriores que
sufran una minusvalía igual o superior al 65% (que tenga una relación de
parentesco y hayan convivido los 2 años antes de su muerte con él). Si al tiempo
del fallecimiento no existe ninguna de estas personas. el contrato queda
extinguido.
A veces pueden concurrir varias personas que se encuentren en el mismo grupo,
así que existe un orden de preferencia en caso de conflicto: 1) los padres
septuagenarios serán preferidos a los descendientes; 2) el más cercano (hijo-
abuelo); 3) hermanos-hermanastros.
7. Derecho de adquisición preferente
Se puede definir como aquel derecho que tiene el arrendatario adquirir la propiedad con
referencia a un tercero, en caso de que su propietario decida a venderla. Dicho derecho
también se conoce como derecho de tanteo y retracto.
- El derecho de tanteo: A partir del día siguiente mes del arrendador le notifica al
arrendatario la decisión de vender, este tendrá derecho de ejercitar un tanteo sobre
la finca en un plazo de 30 días naturales, si no lo hace, el arrendatario puede vender
la finca libremente. (Todavía no se ha vendido)
- El derecho de retracto: Si el arrendador no notifica la venta, el arrendatario
puede ejercitar el llamado derecho de retracto. Este derecho caduca a los 30 días
naturales. Me puedo quedar con la casa (inquilino) pagando lo que cuesta.
· Si la vivienda arrendada se vende conjuntamente no podrán ejercitarse
estos derechos.
8. Suspensión, resolución y extinción del contrato
- Suspensión: El arrendatario puede suspender el contrato a causa de obras de
conservación en la vivienda.
- Resolución: El incumplimiento de las obligaciones es una causa para que
cualquiera de las partes pueda resolver el contrato.
- Extinción: El contrato de arrendamiento se puede extinguir por diversas causas
(desistimiento de plazo, muerte del arrendatario…).
IV. ARRENDAMIENTO PARAUSO DISTINTO AL DE VIVIENDA
Se considera arrendamiento para uso distinto al de vivienda aquel que recayendo sobre
una edificación tenga como destino primordial uno distinto del de vivienda.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

1. Fuentes de regulación
Los arrendamientos para uso distinto del de vivienda se rigen por la voluntad de partes,
por lo dispuesto en el título III y en el CC. La voluntad de las partes tienen como límite
las normas imperativa del Título I y IV.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Enajenación de la finca arrendada
Si el arrendador enajena la finca arrendada a un tercero, este queda subrogado en los
derechos y obligaciones del arrendador.
Sin embargo, esto no será posible si el adquiriente lo hubiera hecho de buena fe. En tal
caso, el tercero adquirente puede negarse a subrogarse en la relación arrendaticia y
extinguir el arrendamiento.
3. Subarriendo, cesión y subrogación mortis causa.
- Subarriendo y cesión del contrato. Si el arrendatario ejerce una actividad
comercial o empresarial tiene la facultad de subarrendarlo o ceder el contrato sin
el consentimiento del arrendador pero debe notificarlo en el plazo de un mes.
Tiene derecho a elevar la renta del 10% o del 20%.
- Subrogación por causa de muerte del arrendatario. El heredero que continúe
con la actividad empresarial tiene derecho a subrogarse en el contrato tras el
fallecimiento del arrendatario. De ejercer el derecho deberá notificárselo al
arrendador dentro de los dos meses siguientes de la fecha del fallecimiento del
arrendatario.
4. Indemnización al arrendatario por clientela.
El arrendatario tiene derecho a obtener una indemnización por la pérdida de clientela,
a cargo del arrendador, de producirse la extinción del contrato. Deben cumplirse ciertos
requisitos:
- La extinción debe haberse producido por transcurso del término convencional
del arrendamiento. (si le notifico al ador que quiero seguir (4 meses antes) y el
ador cesa el contrato, tendrá que darme una indemnización).
- Durante los cinco últimos años se ha debido de ejercer una actividad comercial
de venta al público.
- El arrendatario debe haber manifestado con 4 meses de antelación su voluntad de
renovar el contrato por un mínimo de 5 años más.
- No haber renuncia expresa al derecho mediante pacto.
· Si existe derecho a indemnización, la cuantía se determina dependiendo de la conducta
posterior del arrendatario:
- Si el arrendatario inicia en el mismo municipio, dentro de los seis meses
siguientes a la expiración del arrendamiento, el ejercicio de la misma actividad
que realizaba, la indemnización comprenderá los gastos del traslado y los
perjuicios derivados de la pérdida de clientela ocurrida con respecto a la que
tuviera en el local anterior, calculada con respecto a la habida durante los seis
primeros meses de la nueva actividad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Si el arrendatario inicia dentro del mismo plazo una actividad diferente o no


inicia actividad alguna, la indemnización será de una mensualidad por año de
duración del contrato, con un máximo de dieciocho mensualidades.
5. Resolución y extinción del contrato
El contrato puede resolverse a instancia del arrendador por causas especiales: la falta
de pago de la renta, la falta de pago de la fianza, la realización de daños en la finca, cuando
se den actividades molestas o ilícitas y por último cuando la cesión o el subarriendo se
hayan realizado incumpliendo lo establecido en el artículo 32 LAU. También puede darse
por confusión, pérdida de la finca, etc.
V. DISPOSICIONES COMUNES
1. La fianza
La fianza constituye una garantía del cumplimiento de las obligaciones por parte del
arrendatario. Si al terminar el contrato el arrendatario debe alguna cantidad o ha
ocasionado algún daño, el arrendador puede destinar la fianza al pago de lo que debe. La

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fianza es obligatoria. Se trata de una obligación legal de carácter pecuniario.
Al final del arriendo, el saldo de la fianza debe ser restituido al arrendatario transcurrido
un mes de la entrega de las llaves por el mismo.
2. Forma del contrato
En los contratos de arrendamiento de la LAU rige el principio de libertad de forma.
3. Registro
Se podrá solicitar la inscripción en el Registro de la Propiedad de los contratos de
arrendamiento de bienes inmuebles y subarriendos, cesiones y subrogaciones de los
mismos. Tiene interés para ambas partes en el contrato (juicio rápido).

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 7: CONTRATOS EN PARTICULAR

I. CONTRATO DE SERVICIOS
El contrato de servicios, o de prestación o arrendamiento de servicios, es un pacto
entre dos o más personas que alberga una obligación de hacer. Es decir, es aquél contrato
cuyo objeto consiste en la prestación de servicios, pactando los contratantes, por un lado,
suministrar una prestación y, por otra, recibirla.

II. CONTRATO DE OBRA


El contrato de obra es aquél en virtud del cual uno, el llamado contratista, se obliga a
ejecutar una obra a cambio del pago de un precio cierto, siendo el propietario, dueño o
comitente, el que pagará por la obtención de dicha obra finalizada.

III. CONTRATO DE PRÉSTAMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no
fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama
comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma
especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo.

IV. CONTRATO DE DEPÓSITO


Dispone el artículo 1.758 del Código Civil respecto del contrato de depósito que éste se
constituye desde que uno de los contratantes, el depositario, recibe del otro, el depositante,
una cosa mueble asumiendo la obligación de guardarla y de restituirla en el momento en
el que ésta le sea pedida

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 8: EL TRIBUTO
I. INTRODUCCIÓN
Los impuestos y tributos tienen como finalidad financiar los gastos del Estado y las
necesidades públicas. Tributo e impuestos son cosas distintas. El impuesto pertenece a
una categoría más grande que son los tributos, pero los no están englobados dentro de
los impuestos.

II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de
obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.
De esta definición se extraen las siguientes características del tributo:
Consiste en una prestación pecuniaria: Ha de pagarse con dinero, efectos
timbrados o en especie.
Solo puede ser exigido con una administración pública.
Son obligatorios: no dependen de la voluntad del deudor.
Solo la ley puede obligar a alguien a realizar el pago de un tributo a una
Administración pública.
Su finalidad es tener los gastos públicos. Aunque también existen los tributos
extrafiscales que persigue una finalidad distinta a la recaudatoria.
III. CLASES DE TRIBUTOS: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
1. LOS IMPUESTOS
Los impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad
económica del contribuyente. El pago de impuestos conlleva el sostenimiento de los
gastos públicos por tanto existe una prestación de forma indirecta cuando se pagan
impuestos. Por tanto, debemos entender está falta de contraprestación como ausencia de
actividad administrativa individualizada y no como un pago hecho a la administración
sin causa o efecto.
a) Directos e indirectos.
Existen dos criterios, el económico y el jurídico. Según el económico los impuestos
directos son los que gravan tanto la renta como el patrimonio (tienen en cuenta la
capacidad económica), mientras que los indirectos gravan el consumo (adquisición de
bienes y servicios).
b) Periódicos e instantáneos.
Los impuestos periódicos se pagan cuando se da una situación que tiende a repetirse en
el tiempo (IRPF, patrimonio, sociedades), mientras que los impuestos instantáneos se
pagan cuando la situación se manifiesta en un momento concreto y ahí se agota (IVA,
matriculación).
c) Reales y personales.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Los personales hacen referencia a personas (IRPF) (no tiene en cuenta las circunstancias
personales) mientras que los reales hacen referencia a bienes, derechos o actividades
(Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica - IVTM)
d) Objetivos y subjetivos.
En los subjetivos a la hora de pagar se tienen en cuenta las circunstancias personales y
familiares (IRPF) mientras que en los objetivos no se tienen en cuenta (IVA).
e) Fiscales y extrafiscales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fiscales persiguen obtener ingresos para mantener los gastos públicos, mientras que
los extrafiscales persiguen otros objetivos a parte del principal.
2. TASAS
a) Concepto y características.
Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización
de actividades en régimen de derecho público que afecten o beneficien de modo particular
al obligado tributario, por tanto, benefician individualmente.
De esta definición extraemos las siguientes características:
Conlleva una contraprestación por parte de la Administración que se
manifiesta en la utilización privativa del dominio público o mediante la
recepción de un servicio.
Que los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria
para los administrados, considerando que no es voluntaria cuando venga
impuesta mediante leyes o de forma reglamentaria; o también cuando los
servicios o actividades imprescindibles para la vida privada o social del
solicitante.
Estos servicios y actividades no pueden ser prestados por el sector privado.
b) Diferencias entre tasa y precio público.
Son precios públicos las contraprestaciones que se satisfacen por la prestación de
servicios o realización de actividades administrativas cuando sean de solicitud voluntaria
por parte de los administrados y el servicio o actividad es prestado por el sector privado
(no se cumple ninguna de las características anteriores).
La diferencia con las tasas es que el administrado puede elegir recibir el servicio pagando
por ello un precio público o yendo al sector privado y pagando un precio privado. En el
precio público NO se aplican los principios tributarios.
 La tasa, a diferencia de los precios públicos, es una obligación que surge de la
ley.
 Ambos son ingresos públicos pero las tasas pertenecen al ámbito de los tributos
y los precios públicos no.
 La tasa tendrá como límite máximo el coste del servicio o actividad, mientras que
los precios públicos deberán cubrir, como mínimo, los costes económicos
originados por la realización de la actividad o la prestación de servicios
3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o
ampliación de los servicios
públicos, por tanto, estas contribuciones ayudan a un colectivo.
Las contribuciones especiales presentan las siguientes características:
 Es un tributo que se encuentra afecto, es decir, lo que se recauda por él es
destinado a la obra concreta para la que se ha exigido.
 Siempre supone una actividad administrativa que aumenta el valor de los bienes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

 El coste máximo será el 90% de las obras.


Será exigible su pago cuando se realice la obra o se establezca el servicio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 9: PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO


I. INTRODUCCIÓN
La Constitución de 1978 enumera los Principios Constitucionales del Derecho Tributario
en el artículo 31, estableciendo lo siguiente:
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que no tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público
con arreglo a la ley.

II. LOS PRINCIPIOS MATERIALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


1. Capacidad económica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Partimos del principio de capacidad económica, que se encuentra recogido en el artículo
31.1 de la Constitución que establece que: “todos contribuirán al sostenimiento de los
gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica...”; y también en el artículo 3.1
de la Ley General Tributaria, que dispone que: “la ordenación de los tributos ha de basarse
en la capacidad económica de las personas llamadas a satisfacerlos...”. La capacidad
económica hace referencia a los ingresos, patrimonio, consumo… En ningún caso se
gravarán rentas o riquezas aparentes o inexistentes. El principio de capacidad económica
se encuentra íntimamente relacionado con el de generalidad.

2. Generalidad.
Se encuentra recogido en el artículo 31.1 de la Constitución y también en el artículo 3.1
de la Ley General Tributaria.
La generalidad tributaria implica que no hay discriminaciones arbitrarias a la hora
de imponer los tributos y que estos alcanzan a todos aquellos comprendidos en las mismas
circunstancias.
Por tanto, todos tienen que pagar tributos, excepto aquellos que no tengan capacidad
económica para soportar la carga que representan. Cualquiera que ponga manifiesto de su
capacidad económica en España (sea español o no, que obtenga ingresos, riqueza o
consuma en España). Legalmente puede haber alguna excepción si hay justificación, ej:
Cruz Roja.

3. Igualdad.
De una parte, el artículo 14 de la Constitución Española dispone que: «Los españoles son
iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social».

De otra parte, el principio de igualdad se encuentra recogido en el artículo 31.1 de la


Constitución, al establecer que: « Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos. .. mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de
igualdad …». En el ámbito de la legislación ordinaria, también el artículo 3.1 de la Ley
General Tributaria dispone que: «la ordenación de los tributos ha de basarse en… los
principios de… igualdad...» .
La igualdad exige que situaciones económicamente iguales sean tratadas de la
misma manera. O lo que es lo mismo, que situaciones económicamente desiguales se
traten de manera distinta.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

No solo se incluye la igualdad ante la Ley, sino también la igualdad en la aplicación de la


Ley.

4. Progresividad.
El principio de progresividad se encuentra recogido en el artículo 31.1 de la Constitución,
al establecer que: « todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos …
mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios...progresividad...». En
el ámbito de la legislación ordinaria, también el artículo 3.1 de la Ley General Tributaria
dispone que: «la ordenación de los tributos ha de basarse en… y los principios de…
progresividad...».
La progresividad constituye una característica del sistema tributario mediante la cual, a
medida que aumenta la riqueza de cada sujeto debe aumentar su contribución en una
proporción superior al incremento de su riqueza. O lo que es lo mismo, los que más tienen,
más pagan y en mayor proporción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. No confiscatoriedad. (es un límite a la progresividad)
El principio de progresividad se encuentra recogido en el artículo 31.1 de la Constitución,
al establecer que: «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos…
mediante un sistema tributario justo… que, en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio». En el ámbito de la legislación ordinaria, también el artículo 3.1 de la Ley
General Tributaria dispone que: «la ordenación de los tributos ha de basarse en… y los
principios de… equitativa distribución de la carga tributaria y no confiscatoriedad».
La no confiscatoriedad del sistema tributario pretende evitar que con la aplicación de los
tributos se llegue a privar al sujeto pasivo de sus rentas y propiedades.
Esta prohibición constitucional es una especie de garantía frente a posibles abusos en la
progresividad del sistema.

III. LOS PRINCIPIOS FORMALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


1. Reserva de ley.
Está establecida en los artículos 31.1 y 133.1 de la Constitución. Los tributos, en tanto
que son prestaciones patrimoniales impuestas unilateralmente por el Estado, han de ser
establecidos con arreglo a la ley.
Podemos definir el principio de legalidad como aquel en virtud del cual los poderes
públicos están sujetos a la Ley, de forma que sus actos deben ser conformes a dicha Ley.
Para aprobar/regular los elementos esenciales de un tributo solo se puede hacer por Ley.
Solo el Parlamento autonómico y el Parlamento del Estado (no los Aytos).
La reserva de ley en materia tributaria no es absoluta, sino relativa (es un instituto de
carácter constitucional, que constituye el eje de las relaciones entre el ejecutivo y el
legislativo en lo referente a la producción de normas): la ley establece un margen y el
reglamento (ayto) lo concreta. La ley establece una cuota mínima de impuesto y el ayto
puede exigir hasta el doble.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 10: EL PODER TRIBUTARIO


I. INTRODUCCIÓN
El poder tributario es la potestad para establecer, regular, aplicar y recaudar tributos.
Es una parte del poder financiero. Este, se refiere a toda la actuación de un ente público
respecto a la actividad financiera: obtención de ingresos y realización de gastos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El poder tributario corresponde a un ente público. Hay que saber reconocer y diferenciar
los cuatro aspectos del poder tributario:
 Establecer o crear tributos es la potestad de su diseño ‘’ex novo’’ y su inclusión
en el sistema tributario.
 Regular es la potestad de determinar los aspectos concretos del tributo. La
creación de un tributo supone una regulación básica. Es posible que entes
territoriales distintos al que crea el tributo puedan regularlo.
 Aplicar el tributo a se refiere a todos los actos de gestión del tributo.
 La recaudación se refiere a los actos conducentes a la recepción de los ingresos
y a la titularidad que corresponden a esos ingresos tributarios.
Los entes públicos territoriales podrán ejercer competencias teniendo en cuenta una serie
de límites. Primero, los límites al poder tributario que vienen impuestos por la
Constitución española. Después, los límites propios de la competencia territorial de las
entidades públicas. Finalmente, los límites que exigen la coordinación entre los distintos
entes.
II. EL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO
El Estado es el que puede decidir qué tributos se reserva y cómo pueden los demás entes
territoriales establecer tributos.
El Estado está capacitado para regular las haciendas públicas territoriales
(competencia de “Hacienda General”), lo que deriva en su papel de coordinador en el
sistema tributario y en la regulación de los procedimientos tributarios y del
funcionamiento de las haciendas territoriales.
El Estado es quién ha creado los principales tributos. Es quién tiene las competencias
para crear, regular, aplicar y recaudar sus propios tributos, sin más límites que los de la
Constitución y los que él mismo se autoimpone.
Sobre los impuestos que el Estado crea, se decide la cesión de la recaudación de ellos a
las Comunidades Autónomas, cesión que puede venir acompañada de la posibilidad de
regular algunos elementos y de delegar competencias de gestión. Por tanto, dentro del
sistema financiero del Estado se incluye el establecimiento de los criterios informadores
del sistema tributario autonómico.
Asimismo, es el Estado competente para establecer el sistema tributario local, aunque
las CCAA también puedan tener algún papel en este ámbito.
III. EL PODER TRIBUTARIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
(añadir folio aparte- recambio)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

Las CCAA pueden establecer tributos de acuerdo con la Const. y las Leyes, tienen
capacidad legislativa y autonomía financiera. El poder tributario de las CCAA encuentra
dos tipos de límites:
 Límites que corresponden al poder financiero de todos los entes públicos.
 Límites que corresponden exclusivamente al poder financiero de las CCAA.
Este tipo de límite viene impuesto por el Estado.
La LOFCA es la norma principal, tras la Const., de regulación del régimen de
financiación de las CCAA. Pertenece al bloque de constitucionalidad. El régimen se
aplica a todas las CCAA salvo al País Vasco y Navarra.
La LOFCA cumple el principio de coordinación (entre el Estado y la CCAA) con la
Hacienda Estatal. Se garantiza la no existencia de privilegios para determinadas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunidades autónomas, el establecimiento de un nivel base de financiación, la
suficiencia del sistema, el principio de solidaridad (Las CCAA más pobres reciben más
dinero), el principio de lealtad institucional (ej: si le doy competencia a Andalucía del
campamento de Viator, el Estado tendrá que dar € para gestionarlo), el equilibrio
económico y la corresponsabilidad fiscal.
Los límites principales que establece la LOFCA al ejercicio del poder tributario por parte
de las CCAA se refiere a la capacidad de crear sus propios tributos y son:
 Prohibición de doble imposición: Prohíbe que las comunidades autónomas creen
tributos que graven hechos imponibles ya gravados por el Estado o por los entes
locales.
 Principio de territorialidad: Las comunidades autónomas no pueden establecer
impuestos que sujeten ‘’elementos patrimoniales situados, rendimientos
originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva CCAA’’, así
como no podrán gravarse negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera
del territorio de la comunidad, ni la transmisión de bienes, derechos y obligaciones
que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio.
 Libertades de circulación y residencia: Se asegura la neutralidad de los
impuestos creados por las Comunidades Autónomas.
Hay que tener en cuenta también que el Estado sólo puede ceder impuestos (ni tasas ni
contribuciones especiales); estos impuestos cedidos se convierten en la pral fuente del
sistema de financiación de las CCAA. Esta cesión puede ser total o parcial.
Es frecuente que en los impuestos cedidos se establezcan competencias normativas para
las distintas CCAA.
Las competencias de aplicación de los impuestos cedidos no se ceden, sino que se
delegan, de manera genérica, a través de la normativa del sistema de financiación.
El concepto de puntos de conexión es la base del sistema de cesión. Debe establecerse
qué supuestos se ceden a cada CCAA y sobre qué supuestos pueden regular y cuáles
pueden gestionar y recaudar.
Las CCAA pueden establecer algunos recargos (porcentaje añadido a la recaudación)
sobre los impuestos estatales.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

IV. EL PODER TRIBUTARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES


Los entes locales cuentan con autonomía y suficiencia financiera, es decir, pueden
regular su propia hacienda y deben contar con los recursos financieros suficientes para
desarrollar sus competencias.
La autonomía financiera de estos entes tiene límites, siendo el primero la propia
Constitución de la cual derivan dos límites: la competencia general del Estado para
regular la Hacienda pública y el principio de reserva de ley (se necesita una ley estatal
LHL para crear y regular los elementos esenciales de un tributo) que afecta a los tributos.
Los entes locales pueden dictar normas de carácter reglamentario que modifiquen el
régimen de los tributos locales. Estas normas son las ordenanzas fiscales (se ponen en el
tablón de anuncios del ayto de forma provisional durante 30 días, si no hay alegaciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
seá definitivo, y si las hay, se decide sobre ellas y se aprueba el texto definitivo que debe
publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia).
Los impuestos locales son 6: 3 de exacción obligatoria y 3 de exacción potestativa
(pueden cobrarse o no, es decisión de los entes locales, como los aytos.)

Además, las entidades locales pueden establecer tasas y contribuciones especiales en


los supuestos previstos por la Ley de Haciendas Locales.
Debemos destacar que la aplicación de los tributos tiene una gran limitación: la
imposibilidad de ejercer competencias fuera del propio ámbito territorial (aunque la
LHL prevé la delegación de competencias y convenios de colaboración con entidades de
ámbito territorial superior (Diputaciones)).
V. EL PODER TRIBUTARIO DE LA UE
La UE se configura como una Organización internacional que define objetivos a
conseguir y asume competencias en todo aquello que sea necesario y proporcionado para
conseguir sus fines.
En base a los principios de primacía y efecto directo, la Unión Europea se impone sobre
el ordenamiento jurídico nacional. Pero, como límite a estos principios, aparecen los

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

principios de subsidiariedad y proporcionalidad, que limitan la actuación de la UE a lo


que sea estrictamente necesario. La UE tiene unas necesidades financieras limitadas.
Como consecuencia de la creación del mercado interior sin barreras aduaneras, la UE
tiene un recurso propio de naturaleza tributaria principal: el Arancel Aduanero
Comunitario. Esto es, los derechos de aduana por importación y exportación de bienes
son establecidas por la Unión Europea. No obstante, la UE delega en los estados
miembros la aplicación de los procedimientos para su gestión y cobro. Además existen
figuras tributarias menores (impuEstos ligados a la actividad de la UE)
El poder tributario de la UE se manifiesta a través de las obligaciones que impone a los
Estados miembros y que afectan a sus sistemas tributarios.
La UE desarrolla una serie de actos normativos cuya finalidad es acercar los modelos
impositivos de los distintos países para configurarlos de manera que no obstaculicen la
consecución de los fines de la UE. A esto se le conoce como armonización en materia
tributaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 11: LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA


I. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. Concepto de obligación tributaria
Es el conjunto de obligaciones y deberes, derechos y potestades originados por la
aplicación de los tributos.Sus características son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Es una obligación de contenido pecuniario.
 Tiene carácter contributivo.
 Es una obligación legal.
 Es una obligación de Derecho Público.

2. Clases de obligaciones tributarias


· Materiales:Tiene contenido económico (implican pago).
- Ob. tributaria principal: Pago de una cuota tributaria a un ente público.
- Ob. tr. de realizar pagos a cuenta: Pagos fraccionados a la Administración
Tributariapor el empleador en nombre del empleado. (retenciones MÍN 2%)
- Ob. entre particulares resultantes del tributo: El empleado soporta que el
empleadorretenga un porcentaje de su salario para el IRPF.
- Ob. tr. accesorias: Prestaciones pecuniarias a la Adm. por el retraso en
elcumplimiento de otra obligación. Puede ser de 3 clases: interés de demora(si
pagas tarde (+3’75%)), recargos por declaración o autoliquidación voluntaria
extemporánea y recargos del período ejecutivo.
La Adm. Tributaria también tiene la obligación de devolución, devolución de ingresos
indebidos, ob. de reintegrar el coste de los avales y demás garantías y ob. De
satisfacer los intereses de demora.
· Formales:No tienen contenido eco pero son impuestas por el ordenamientotributario.

II. EL HECHO IMPONIBLE (HI)


Es el presupuesto fijado por la Ley para configurar e identificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal. Además, indica la
capacidad económica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

1. Elementos del hecho imponible


a. Elemento subjetivo: Relación entre el sujeto y las circunstancias descritas en el
aspecto material del elemento del HI, que determinará nacimiento de la obligación
tributaria.
b. Elemento objetivo: Conjunto de actos, hechos o negocios cuya realización supone
el nacimiento de la obligación tributaria principal.
- Aspecto material: Existencia de capacidad económica.
- Aspecto espacial: Lugar donde se realiza el HI.
- Aspecto temporal: Momento en el que se realiza el HI.
- Aspecto cuantitativo: Cantidad gravada.

2. Supuestos de no sujeción y de exención (nos permiten no pagar)


· Supuestos de no sujeción
Son situaciones en las que el hecho imponible del tributo no tiene lugar por no entrar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dentrode los límites establecidos. Permiten aclarar la definición del HI mediante su
delimitación negativa. Ej: Si los sujetos cuya renta es superior a 1000€ tuvieran que
pagarun impuesto del 5%, aquellas personas que cobren menos de 1000€ no pagarían.
· Supuestos de exención
En este caso, los sujetos si entran dentro de los límites establecidosnecesarios para que
tenga lugar el HI, pero debido a x supuestos, estos quedan exentos depagar el tributo.
Debemos distinguir varias clases: subjetivas (a determinados sujetos), objetivas (a
determinados supuestos, da igual quien los realice), totales y parciales. Ej: Si, tomando
el ejemplo anterior, alguien cobra más de 1000€ peropertenece a una familia numerosa,
por ejemplo, estaría exento de pagar ese 5%.
III. ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DEL TRIBUTO
La cantidad a pagar por un tributo se denomina deuda tributaria y está integrada por la
cuota tributaria y por otros elementos como los intereses de demora y los recargos.
1. La base imponible
Es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición del hecho
imponible. Puede ser dineraria o no dineraria. Esta medición se puede realizar por tres
métodos:
o Método de estimación directa: Determina de una manera exacta la capacidad
económica (Ingresos - Gastos).
o M. de estimación objetiva: Supone un cálculo aproximado de la capacidad
económica.Este método es de carácter voluntario. Podrán optar a este método los
que tenganactividades empresariales que cumplas los siguientes requisitos:
- Requisitos subjetivos: La actividad debe ser realizada por una p. física.
- Requisitos objetivos: Realizar las actividades enumeradas en la orden
ministerial que desarrolla el régimen de estimación objetiva, no haber superado
en el año anterior los límites fijados en la Orden Ministerial, no haber sido
excluido del régimen especial simplificado del IVA y no haber renunciado al
régimen.
o M. de estimación indirecta: Se realiza con ocasión de comprobación e
inspección. Es unmétodo excepcional de cálculo de la base imponible y se aplica
cuando la Adm. Tributariano dispone de los datos necesarios para determinar la
base imponible. Para aproximarselo máximo posible podrá usar estos métodos:
- Aplicación de datos y antecedentes disponibles.
- Usar las rentas, los ingresos, los gastos y los rendimientos normales de
dicho sector económico.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Valoración de los datos o índices que concurran en los respectivos


obligadostributarios según datos de supuestos similares.
2. La base liquidable
Es la magnitud resultante de restar las reducciones establecidas en la ley a la base
imponible. Es un elemento que puede existir o no.
3. El tipo de gravamen
Es el porcentaje que se le aplica a la base liquidable para obtener la cuota íntegra.
o Tipos de gravamen específico:
 De cuantía fija: Una cantidad cierta para cada unidad física de la BI.
 Graduales: Una cantidad de dinero para cada uno de los tramos de la base
nomonetaria.
o Tipos de gravamen porcentuales:
- Alícuotas porcentuales: Porcentaje fijo que no varía sea cual sea la BM.
- Alícuotas progresivas: El porcentaje aumenta a medida que aumenta la BM.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tarifa progresiva continua:El tipo aumenta a medida que lo hace la
basepero se aplica un único tipo a toda la base.
- Tarifa progresiva de escalones:A cada tramo de la base imponible se
leaplica un tipo de gravamen mayor que al anterior.
4. La cuota tributaria
Puede determinarse en función del tipo de gravamen aplicable o según la cantidad fija
señalada al objeto en los correspondientes textos legales. Existen tres tipos:
- Cuota íntegra: Resultado de aplicar el tipo de gravamen a la b. liquidable.
- Cuota líquida: Resultado de aplicar deducciones a la cuota íntegra.
- Cuota diferencial: Resultado de aplicar a la cuota líquida las retenciones, ingresos
acuenta, deducciones, pagos fraccionados y cuotas.
5. Cuota y deuda tributaria.
Es el resultado final de todo el proceso de cuantificación de la obligación tributaria. Por
tanto, es la cantidad a entregar al ente público en concepto de tributo.

IV. LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.


1. Concepto de obligado tributario
Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la
normativatributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

2. Clases de obligados tributarios


a. Sujetos pasivos
El sujeto pasivo es aquel que debe cumplir la ob. tributaria principal, así como
lasobligaciones formales ligadas a la misma. Existen dos clases de sujetos pasivos:
- El contribuyente es el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible siendo esta la
causa por la que queda obligado al cumplimiento de la obligación tributaria
principal y las formales ligadas a la misma.
- El sustituto del contribuyente es el sujeto pasivo que está obligado a cumplir la
obligación tributaria principal en lugar del contribuyente por imposición de la ley.
b. Los obligados a realizar pagos a cuenta
- Los obligados a realizar pagos fraccionados: aquellos contribuyentes a quienes
la leyles impone la obligación de ingresar cantidades a cuenta de la obligación
tributariaprincipal con anterioridad a que ésta resulte exigible.
- Los retenedores: aquellas personas o entidades a quienes la ley de cada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tributoimpone la obligación de ingresar a la Administración Tributaria, con
ocasión de lospagos que deben realizar a otros obligados tributarios, una parte de
su importe.
- Los obligados a practicar ingresos a cuenta: personas o entidades que
satisfacenrentas y a quienes la ley impone la obligación de realizar ingresos a
cuenta decualquier tributo.
c. Los obligados en las obligaciones entre particulares
Las obligaciones entre particulares son aquellas que tienen por objeto una prestación de
naturaleza tributaria exigible entre otros obligados tributarios.
- Obligación de repercusión: son obligados a realizar la repercusión las personas
oentidades que deben repercutir la cuota tributaria a otros, mientras que los
obligadosa soportarla son las personas o entidades a quién se debe repercutir la
cuotatributaria.
- Ob. de soportar la retención: es la obligación de la persona o entidad receptora
de lascantidades que practica el retenedor.
- Ob. de soportar los ingresos a cuenta: obligación de soportar los ingresos a
cuenta decualquier tributo practicados con ocasión de las rentas que perciban.
d. Los sucesores
- Sucesores de persona física: A la muerte de los obligados tributarios, sus deudas
setransmiten a sus herederos. En el caso de que existan varios herederos la regla
de lasolidaridad permite que la deuda se exija íntegramente a cualquiera de ellos.
No seexigirán sanciones impuestas al causante a los sucesores.
- Sucesores de persona jurídica: Las ob. tributarias pendientes en las sociedades
conpersonalidad jurídica disuelta se transmitirán a los partícipes o cotitulares. En
ladisolución de fundaciones, las ob. tributarias se transmitirán a los destinatarios
de losbienes.
e. Los responsables
La ley podrá configurar como responsables solidarios, junto a los deudores principales, a
otras personas o entidades. La obligación de los resps. es de origen legal, se trata de un
verdadero deudor que se sitúa al lado del principal y deberá hacer frente a la deuda
tributaria.
La responsabilidad podrá ser solidaria o subsidiaria. Salvo precepto legal expreso, la resp.
será siempre subsidiaria. La declaración de responsabilidad subsidiaria debe venir
precedida por una actuación administrativa en la que se agoten las posibilidades de
realizar los bienes del deudor.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

El requerimiento de pago por responsabilidad solidaria se tiene que efectuar una vez
hayafinalizado el periodo voluntario de pago del deudor principal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

TEMA 12: La deuda tributaria


I. ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA
La deuda tributaria está constituida por la cantidad a ingresar que resulte de la ob.
tributaria y por el interés de demora, los recargos por declaración extemporánea, los del
período ejecutivo y los exigidos legalmente sobre las bases o las cuotas a favor el Tesoro
o de otros entes públicos. ¡¡¡Las sanciones no forman parte de la deuda tributaria!!!
1. Cuota tributaria
Es la cantidad a ingresar que resulte de la ob. tributaria principal. Este precepto hace
referencia a la cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial.
2. Obligaciones tributarias accesorias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consisten en prestaciones pecuniarias que se deben satisfacer a la Administración
Tributaria y cuya exigencia se impone en relación con otra obligación tributaria.
a) Interés de demora
Se exige a los obligados tributarios y a los sujetos infractores por la realización de un
pago fuera de plazo. No se exigirá cuando la Adm. Tributaria incumpla alguno de los
plazos recogidos en la LGT para resolver alguna resolución.
El interés de demora siempre es un 25% superior al interés legal del dinero.
b) Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo
Se devengan como consecuencia de la prestación de autoliquidaciones o declaraciones
fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración Tributaria. El importe de
los recargos depende del momento de la presentación de las declaraciones o
autoliquidaciones:
o 3 meses → 5% sin intereses de demora.
o 6 meses → 10% sin intereses de demora.
o 12 meses → 15% sin intereses de demora
o Más de 1 año → 20% con intereses de demora a partir del año.
c) Recargos del período ejecutivo
El período ejecutivo comienza: en el caso de deudas liquidadas por la Adm. Tributaria, al
día siguiente al vencimiento del plazo establecido para su ingreso; y en el caso de deudas
a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar el ingreso, al día siguiente de
la finalización del plazo que establezca la normativa. Los recargos del período son:
 Recargo ejecutivo: 5%. Se devenga cuando se ingrese la deuda tributaria antes de la
notificación de la providencia de apremio.
 Recargo de apremio reducido: 10%. Se devenga cuando se ingrese la deuda
tributaria antes de la finalización del plazo que dicte la providencia de apremio:
- Si la notificación se recibe entre los días 1 y 15 se tiene para pagar hasta el día 20
del mes siguiente.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

-Si la notificación llega entre el 16 y el último día del mes se tiene para pagar hasta
el día 5 del mes siguiente.
 Recargo de apremio ordinario: 20%. Se devenga cuando se ingrese la deuda
tributaria una vez finalizado el plazo de la providencia. (INTERESES de DEMORA)
Los recargos del periodo ejecutivo son incompatibles entre sí.
II. EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA
1. El pago
a) Sujetos del pago
Están legitimados para el pago cualquier persona que tenga o no interés en el
cumplimiento de la obligación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Están legitimados para el cobro las personas o entidades que estén autorizados al cobro
por los órganos competentes.
b) Objeto del pago
La entrega de una suma de dinero por el importe de la deuda tributaria.
c) Forma de pago
Pago en efectivo, mediante efectos timbrados y pago en especie.
d) Momento del pago
o En efectivo: Cuando se haya realizado el ingreso.
o Efectos timbrados: Cuando éstos se utilicen en la forma que se establezca
reglamentariamente.
o En especie: Cuando lo digan las normas que regulen el momento.
e) Plazos para el pago
· Período voluntario:
- Las deudas tributarias resultantes de la autoliquidación deberán pagarse en los
plazos establecidos por la normativa de cada tributo.
- En el caso de deudas tributarias resultantes de liquidaciones practicadas por la
Administración, el pago en período voluntario deberá hacerse en los siguientes
plazos:
a. Si la notificación de liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes
→hasta el 20 del mes posterior.
b. Si se realiza entre el día 16 y el último de cada mes, hasta el día 5 del segundo
mes.
- En las deudas tributarias de notificación colectiva y periódica, el pago deberá
efectuarse entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre.
- Las deudas tributarias que deban abonarse mediante efectos timbrado se pagan
cuando se compre el papel.
· Periodo ejecutivo:

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

- Si la notificación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, se podrá pagar hasta
el 20 de dicho mes.
- Si la notificación se realiza entre el 16 y el último día del mes, se podrá pagar hasta
el día 5 del mes siguiente.
f) Imputación y consignación del pago
El obligado al pago de varias deudas podrá imputar cada pago a la deuda que determine.
Pero en caso de que el obligado tributario haya acumulado varias deudas la Adm. Trib.
aplicará el pago a la deuda más antigua.
En periodo ejecutivo, si tienes que pagar varias deudas de diferentes años, primero tendrás
que pagar las anteriores si quieres pagar solo la actual.
Los ob. tributarios podrán consignar el importe de la deuda trib. y de las costas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reglamentariamente devengadas en la Caja General de Depósitos u órgano equivalente de
las Adm. públicas o en alguna de sus sucursales con los efectos liberatorios o suspensivos
que las disposiciones reglamentarias determinen.
2. La prescripción
a) Plazos de prescripción
Prescriben a los 4 años el derecho tanto de la Adm. como de los obligados tributarios de
exigir el pago de las deudas o de obtener devoluciones.
b) Cómputo de los plazos de prescripción
El plazo de prescripción se inicia en momentos diferentes, dependiendo del derecho que
prescriba:
 El derecho de la Adm. para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna
liquidación: Desde el día siguiente a aquel en que se finalice el plazo
reglamentario para presentar la correspondiente declaración.
 El derecho de la Adm. para exigir el pago de las deudas tributarias: Desde el día
siguiente aquel en el que finalice el plazo de pago en periodo voluntario.
 El derecho de los obligados tributarios a solicitar devoluciones: Desde el día
siguiente a aquel en que finalice el plazo para solicitarlas, en que se realizó el
ingreso indebido o en que adquiera firmeza la sentencia que declara improcedente
el acto impugnado.
 El derecho de los obligados a obtener las devoluciones: Desde el día siguiente a
aquel en que finalicen los plazos establecidos para efectuar las devoluciones.
c) Interrupción de los plazos
 El derecho de la Adm. para determinar la deuda tributaria: Se extingue por una
inspección de la adm. y liquidación de los elementos de la obligación que
procedan, por la presentación de reclamaciones o por cualquier acción fehaciente
del obligado tributario (cuando paga).
 El derecho de la Adm. para exigir la deuda tributaria: Se extingue por cualquier
acción de la adm. dirigida a la recaudación de la deuda, por la recepción de la

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3323220

comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se ordena la paralización del


proceso administrativo o por cualquier actuación fehaciente del obligado.
 El derecho de los obligados a solicitar devoluciones: El plazo se interrumpe por
cualquier acción fehaciente del obligado que pretenda la devolución o por la
resolución de reclamaciones o recursos de cualquier clase.
 El derecho de los obligados a obtener devolución: Se interrumpe por cualquier
acción de la Administración Tributaria dirigida a efectuar la devolución, por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualquier actuación fehaciente del obligado por la que exija el pago de la
devolución o por la tramitación de reclamaciones.
d) Extensión y efectos de la prescripción
La prescripción extingue la deuda tributaria incluso en los casos en que se haya pagado
la deuda, sin necesidad de que la invoque el obligado tributario.
Además, la prescripción aprovecha por igual a todos los obligados al pago de la deuda,
excepto que la obligación sea mancomunada y sólo se reclame a uno de los obligados la
parte que le corresponda, ya que el plazo de prescripción se interrumpe sólo para ese
obligado tributario.
Las obligaciones formales vinculadas a otras obligaciones tributarias sólo podrán exigirse
mientras no haya expirado el plazo de prescripción del derecho para terminar estas
últimas.
3. Otras formas de extinción de la deuda tributaria
a) La compensación
Las deudas trib. se pueden extinguir total o parcialmente por compensación con créditos
reconocidos por acto administrativo a favor del obligado. (Si yo debo 1000€ a Hacienda
y ella me debe otros 1000€).
b) La condonación
La condonación es el perdón de una deuda. Las deudas sólo podrán condonarse en virtud
de ley y con arreglo a la cuantía y requisitos que establezcan.
c) La baja provisional por insolvencia
Se da cuando el obligado tributario se declara insolvente por no poseer ningún recurso
para pagar la deuda (dinero, casa, coche, trabajo…). La insolvencia no es un modo de
extinción en sí, ya que ésta se extingue cuando ha vencido el plazo de prescripción sin
que los obligados hayan pagado.

También podría gustarte