Está en la página 1de 34

Miriam Adroguer

DERECHO ADMINISTRATIVO - GRADO DE TRABAJO SOCIAL


PREGUNTAS DE DESARROLLO 2012 al 2020- CONTESTAR A 4 PREG

Se valorará el grado de correción de las respuestas en relación con las preguntas del examen. Cada pregunta vale
2.5 puntos y no es posible aprobar la asignatura si se obtiene un cero en dos preguntas. 80% del examen sobre la
nota final. Contestar en el espacio previsto.

Contenido del manual de la asignatura que NO entra, según video-clases de Ramón Pais:

-No se harán preguntas sobre contenidos históricos relacionados con el Derecho, aún que se recomienda su
lectura para la comprensión.
-No se preguntaran específicamente las funciones de los diferentes órganos, pero se deben saber algunas de ellas y
citarlas si es pertinente en la pregunta formulada.
-Lección.4: Saber que es la AGE y su estructura, pero no es necesario saber todas las funciones.
-Lección.6: NO entra el Origen de las Admin Institucionales.
Miriam Adroguer

TEMA.1 El derecho administrativo y las administraciones públicas

La administración como persona jurídica (tema 1.7)x10

Las Administraciones Públicas tienen en nuestro ordenamiento jurídico la consideración de


personas jurídicas. Según la LRJSP (Ley de Régimen Jurídico del Sector Publico) en su art. 3.4.:
Cada una de las Administraciones Públicas actúa para el cumplimiento de sus fines con
personalidad jurídica única.

La personalidad jurídica de las Administraciones significa:


1. Que las Administraciones son titulares de derechos y obligaciones.
2. Que tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar, pudiendo ser parte en un proceso
judicial. La capacidad de las Administraciones Territoriales está basada en el principio de
generalidad y las institucionales en el de especialidad.
3. Que sólo esas Administraciones son sujetos de derecho, integrándose sus órganos
administrativos en la personalidad de las Administraciones a que pertenecen.
Miriam Adroguer

TEMA.2 El ordenamiento Jurídico Administrativo

La constitución (tema 2.2) pag.53-54 x4

La Constitución Española de 1978 se encuentra en la cabeza de nuestro ordenamiento jurídico


sindo asi la norma suprema de este, que prevalece sobre todas las demás y de la que las demás
derivan su fuerza normativa. Cualquier otra norma que contradiga lo que establece la CE es inválida
(arts. 161, 163 y 164 CE). La supremacía de la CE sobre las demás normas se ha asegurado en
España con la creación de un órgano, el Tribunal Constitucional, que tiene como misión velar por
la constitucionalidad de las leyes, encomendándole en exclusiva la potestad de declarar que una ley
es inconstitucional. El control de constitucionalidad de los reglamentos y de los actos jurídicos
corresponde a los jueces y tribunales ordinarios, que tienen la facultad de no aplicar un reglamento
o declara nulo un acto si estiman que infringe la CE.

Ahora bien, que la CE sea una norma no significa que todos sus mandatos estén dirigidos a todos
los sujetos públicos y privados, ni que esos tengan la misma fuerza vinculante. Diferenciamos dos
tipos de mandatos dentro de la CE:
-Mandatos de eficacia directa: pueden ser invocadas directamente sin que requieren desarrollo
legislativo alguno. Son los derechos y libertades regulados en el Título II, que vinculan a todos los
poderes públicos (art.53.1) y gran parte de las normas relativas a la organización.
-Mandatos que requieren un desarrollo legislativo: estos no pueden ser alegadas directamente
ante la Jurisdicción o ante una Administración, sino que requieren de un desarrollo legislativo. Eso
no significa que no tengan naturaleza normativa, sino que son mandatos dirigidos al legislador o a
los poderes públicos para que desarrollen determinadas políticas. (ej. el Art. 47 que afirma: todos
los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada)

Concepto y características de LA LEY (nunca ha salido en examen)

Tradicionalmente se definia a la Ley como una norma general y abstracta, dictada por el poder
legislativo, superior a todas las demás normas, y que puede regular cualquier materia o asunto que
el legislador decida.

La CE obliga a matizar esta definición en los siguientes puntos que se exponen a continuación:
-La Ley NO es superior a todas las normas, ya que está SUBORDINADA a la Constitución
Española.
-Aun que tenga un carácter general, la CE admite numerosas excepciones de manera que en nuestro
ordenamiento juridico hay leyes singulares y leyes-acto.
-La ley no tiene un carácter uniforme, ya que hay distintas clases de leyes según el procedeiemnto
de aprobación de la ley y la materia que esta regula.
-El PODER LEGISLATIVO esta DISPERSO, ya que este se reconoce para las Cortes Generales,
pero también a las CCAA. Las leyes Estatales y Autonomicas se relacionan por el principio de
competencia, no de jerarquía.
Miriam Adroguer

Clases de leyes (tema 2.3.2)x3

Podemos definir la ley como una norma general y abstracta, dictada por el poder legisltivo, superior
a todas las demás normas, y que puede regular cualquier materia o asunto que el legislador decida.

En contramos dos tipos de leyes en función del procedimento seguido en su aprobación y de la


materia afectada por la ley:

-LEYES ORGÁNICAS: son aquellas que necessitan para su aprobación la mayoria absoluta del
Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. La Constitución exige una Ley
Orgánica para regular las materias más importantes: desarrollo de las libertades fundamentales y
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, y
demás que prevea la CE.
-LEYES ORDINARIAS: son las tramitadas por el proceso ordinario y aprovadas por mayoría
simple.
-LEYES AUTONÓMICAS: regulan las competencias de las CCAA y se aprueban por las
ASAMBLEAS LEGISLATIVAS de cada CCAA. Estas leyes son de igual rango que las aprobadas
por las Cortes Generales y etán subordinadas a sus Estatutos de Autonimia. Estas regulan las
materias y aspectos que estatuariamente son de su comptencia.

La existencia de los ordenamientos autonómicos ha llevado a regular leyes estatales de conexión


con los subsistemas autonómicos. Son los siguientes:

-Estatutos de autonomía: son leyes orgánicas, aprobadas por las Cortes Generales (Estado
Español) por un procedimiento especial (mayoría absoluta), que regulan las instituciones y las
competencias de las CCAA (art 147 CE).
-Leyes Marco: son leyes ordianrias, aprobadas por las Cortes Generales, por las que se faculta a las
CCAA a dictar para sí mismas normas sobre materias de titularidad exclusivamente estatal,
estableciendo las bases, principios y directrices que han de ser respetados en el ejercicio de tales
atribuciones normativas. Son una forma de control por parte de las Cortes Generales sobre la
actuación legislativa de las CCAA. Según el Art. 150.1 CE: las Cortes Generales en materias de
competencia estatal, podrán atribuir a todas o alguna de las CCAA facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley
estatal.
-Leyes de transferencia o delegación: Son leyes orgánicas cuyo objeto es transferir o delegar en
las CCAA facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza
sean susceptibles de transferencia o delegación (art 150.2 CE) (Se parecen mucho a las Leyes
Marco)
-Leyes de armonización: Su objeto es el establecimiento por el Estado de los principios necesarios
para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA cuando así lo exija el interés general, aún
en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas. Su aprobación requiere apreciación de
esta necesidad por mayoría absoluta de cada cámara (art.150.3 CE).
Miriam Adroguer

El decreto-ley (tema 2.4.1)x4

El Decreto-Ley o Real Decreto-Ley es una norma con rango de ley, que puede estar contemplada en el
propio ordenamiento jurídico para ser dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgente
necessidad o casos extraordinarios, emanada del poder ejecutivo (Gobierno), sin que tenga la autorización
previa del Congreso o Parlamento y que desde el mismo día que entra en vigor produce efectos de norma. El
proceso de elaboración de las normas es complejo y largo, de manera que cabe la posibilidad de que el
Estado se enfrente a circumstancias cuya resolución exija la aprobación de una norma de forma RÁPIDA,
como puede ser en el caso de catastrofes naturales.

Para hacer frenta a esta necesidad imperiosa la Constitución Española ha regulado en su Art. 86 el Decreto
Ley, que sujeta el ejercicio de la facultad legislativa al Gobierno (poder ejecutivo, No legislativo) en un
supuesto habilitante, a unos límites materiales y a la posterior convalidacion por parte del Congreso de los
Diputados. Vemos estos puntos a continuación:

-Supuesto habilitante: este es el que justifica la aprobación del Decreto-Ley por parte del Gobierno, este
supuesto habilitante exige la concurrencia de un caso de extraordinaria y urgente necesidad. Siendo el
Decreto-Ley una medida excepcional pues requiere una necesidad urgente y extraordinaria, que habilita
para adoptar medidas legislativas de carácter provisional, es decir, adecuadas a esas circumstancias
extraordinarias, pero no habilita para adoptar medidas legislativas con vocación de permanencia. Sin
embargo, los Gobiernos vienen haciendo un uso abusivo de esta figura.

-Límites materiales: se refiere a que los Decreto-Ley no podran afectar al ordenamiento de las
instiuciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados por el
Título-I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral.

-Efecto: desde el mismo día que entra en vigor produce efecto de norma con rango de ley, pero esta
vigencia es provisional puesto que su vigencia definitiva requiere que en el plazo de 30 días de su
promulgación el Congreso de los Diputados se pronuncie, convalidando o derogando el Decreto-Ley.

-Convalidación: La convalidación debe ser expresa, por lo que si el Congreso de los Diputados no se
pronuncia o lo hace fuera de plazo, se entiende que el Decreto-Ley ha sido derogado. Si se convalida sigue
sindo un Decreto-Ley, pero se modifica su provisionalidad para pasar a ser una norma de vigencia indefinida,
también se puede transformar a este en proyecto de Ley que se tramitará por el procesdimiento de urgencia.
Miriam Adroguer

El decreto legislativo (tema 2.4.2.)x1

Los decretos legislativos son normas con rango de ley, dictadas por el Gobierno, previa delegación
de las Cortes Generales. La legislación delegada no puede tener por objeto materias que deban ser
reguladas mediante Ley Orgánica (art. 82.1 CE).

El art. 82.3 de la CE establece que la delegación deberá otorgarse “de forma expresa para materia
concreta y con fijación de un plazo para su ejercicio”.

La delegación se agota por el uso que de ella haga el Gobierno con la publicación de la norma y en
ningún caso podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco
podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno.

La delegación legislativa al Gobierno admite 2 posibilidades: elaborar un texto articulado nuevo


o refundir varios textos legales en vigor. Se exponen cada una de ellas a continuación:

1.Texto articulado:
es aquel que se crea para CREAR UNA NUEVA NORMATIVA sobre una determinada materia, que
aún no tiene una regulación establecida. Se lleva a cabo con una Ley Base: se conoce como ley de
bases a aquella «ley de delegación» emanada de las Cortes Generales que sirve para delegar en el
gobierno la potestad legislativa, cuando lo que se pretenda sea la formación de un texto articulado.

La CE establece dos límites a la ley de bases (art.83):


-No podrán facultar para dictar normas con carácter retroactivo. (Un acto jurídico es retroactivo cuando
puede aplicarse sobre acciones pasadas. De este modo, a partir de la sanción de una ley que es retroactiva, se
pueden juzgar hechos que ocurrieron en el pasado, cuando dicha ley aún no existía.)
-La ley de bases no puede autorizar su propia modificación.

2.Texto refundido:
Con frecuencia las normas sobre una materia se encuentran dispersas en varios textos normativos lo
que dificulta su localización y su aplicación. Para resolver este problema, mediante una ley de
autorización, las Cortes Generales pueden encomendar al Gobierno la tarea de refundir en uno solo
varios textos legales relativos a la misma materia. Elaborada y publicada la nueva norma, quedan
derogadas aquellas que integran el Decreto Legislativo.

*Ambas son NORMAS DEL GOBIERNO CON RANGO DE LEY:


El decreto-ley (sin delegación de las Cortes. Hay URGENCIA)
El decreto legislativo (con delegación de las Cortes. NO hay urgencia)
Miriam Adroguer

Los tratados internacionales (tema 2.5)

Los Tratados Internacionales también pueden formar parte de nuestro ordenamiento jurídico. El
art.96.1 de la Constitución Española establece, que “Los tratados internacionales válidamente
celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno.
Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en
los propios Tratados, o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional”.

Artículo 31. de la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos


Internacionales. Prevalencia de los tratados: Las normas jurídicas contenidas en los tratados
internacionales válidamente celebrados y publicados oficialmente prevalecerán sobre cualquier
otra norma del ordenamiento interno en caso de conflicto con ellas, salvo las normas de rango
constitucional.

Las características de los Tratados es la siguiente:


1. En relación con la CE, los Tratados se distinguen del resto de las fuentes del Ordenamiento
jurídico, porque no traen causa de ésta. No obstante, la CE como norma suprema, prevalece
sobre los Tratados. Por eso, el art. 95.1 CE estable que, “la celebración de un tratado
internacional que contenga estipulaciones contrarias a la CE exigirá la previa revisión
constitucional”.
2. La ley no puede derogar ni modificar un Tratado.
3. La CE permite que una organización o institución internacional ejerza competencias
derivadas de la CE, siempre que así se apruebe mediante ley orgánica. Esto implica una
cesión de soberanía, como ocurre en la actualidad con la pertenencia de España a la UE.

Concepto y posición ordinamental del reglamento (tema 2.7)

El reglamento es toda norma escrita, dictada por una administración pública, de rango inferior a la
ley. La CE atribuye al Gobierno la potestad reglamentaria (art.97) y se lo reconoce implícitamente a
las CCAA y a los municipios en virtud del principio de autonomía. Pero lo cierto es que todas las
Administraciones públicas ejercen esta potestad pues son numerosas las leyes que las habilitan para
ello. Los reglamentos son verdaderas normas, generales y abstractas, y es ese carácter el que
permite distinguirlos de los actos administrativos generales. Los reglamentos requieren un acto de
aplicación y no pierde vigencia con su aplicación, sino que la refuerza.

La subordinación del reglamento a la ley se concreta en el principio de reserva de ley, es decir, este
principio dicta que hay materias reservadas solo a la Ley, encontramos dos modalidades:

-Reserva material de ley: Existen materias que no pueden en ningún caso ser reguladas por un
reglamento porque la CE exige que sean reguladas por una norma con rango de ley.

-Reserva formal de ley: Independientemente de lo que una materia esté reservada o no a la ley por
la CE, una vez que el legislador haya dictado una ley que la regule ya no puede ser regulada por un
reglamento, pues éste es una norma de rango inferior a la ley y por tanto no puede modificarla.
Miriam Adroguer

El ordenamiento jurídico de la Unión Europea: (nunca ha salido)

La adhesión de España a las Comunidades Europeas determinó que sobre el Ordenamiento


Jurisdicción Español se superpusiese el Ordenamiento jurisprudencio comunitario. Este
ordenamiento es AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE del de los Estados miembros.

La relación entre el derecho comunitario y el derecho interno de los Estados se rige por los
siguientes principios:
1-Principio de efecto directo: los destinatarios de las normas son los ciudadanos y el Estado.
2-Principio de primacía: las normas comunitarias prevalecen sobre la legislación de los Estados
miembros.

Clases de normas de la Unión Europea: (nunca ha salido)

Hay dos fuentes principales del Derecho de la UE, se trata del Derecho Originario y el Derecho
Derivado. El Derecho Originario es el contenido recogido en los tratados, en los que se establece el
marco jurídico de la Unión Europea. Y el Derecho Derivado está basado en la aplicación de esos
tratados.

-Derecho Originario: está integrado por los TRATADOS CONSTITUTIVOS. Un tratado es un


acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE. Establece los objetivos de la UE, las normas
aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre
la Unión y sus países miembros. Los tratados se modifican para aumentar la eficiencia y la
transparencia de la UE, para preparar la llegada de nuevos países miembros y para introducir
nuevos ámbitos de cooperación, como la moneda única.

-Derecho Derivado: está basado en Reglamentos (normas de alcance general, obligatorias y


aplicables) , Directivas (mandatos a los Estados miembros que les obligan en cuanto a resultados
que deban conseguirse), Decisiones (obligatorias en todos sus elementos) y por último als
recomendaciones y dictámenes (ambos sin fuerza vinculante).
Miriam Adroguer

EL REGLAMENTO. Concepto y posición ordinamental del Reglamento: x1

Los reglamentos son normas que desarrollan otras normativas de un rango jerárquico superior
(LEYES). Normalmente, las leyes necesitan un desarrollo de sus disposiciones y de este desarrollo
se encarga el reglamento. Entonces entendemos que el reglamento es toda norma escrita, dictada
por una Administración Pública, de rango inferior a la Ley. La Constitución atribuye la potestad
reglamentaria al Gobierno, a las CC.AA. y a los municipios en virtud del principio de autonomía.

Se distinguen de los actos administrativos porque son verdaderas normas, generales y abstractas, y
es ese carácter el que permite distinguirlos de los actos administrativos generales. Mientras que el
acto administrativo se agota con su aplicación, el reglamento no pierde la vigencia, sino que
requiere un acto de aplicación.

La subordinación del reglamento a la ley se concreta en el principio de reserva de ley ( La reserva de


ley o dominio legal es el conjunto de materias que de manera exclusiva la Constitución entrega al ámbito de potestades
del legislador, excluyendo de su ámbito la intervención de otros poderes del estado) que expresa la LPAC (Ley
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).
Tiene dos modalidades:
- Reserva material de ley: Existen materias que no pueden en ningún caso ser reguladas por un
reglamento, ya que la Constitución exige que las regule una norma con rango de Ley.
- Reserva formal de ley: Una vez que el legislador haya dictado una ley que regule una materia ya
no puede ser regulada por un reglamento, pues este es una norma de rango inferior.

EL REGLAMENTO. Clases de reglamentos (nunca ha salido)

Por su relación con la ley se distinguen los siguientes reclamentos:


-INDEPENDIENTES: regulan materias que no han sido reguladas antes por una ley
-EJECUTIVOS: desarrollan y complementan una ley porque ésta lo ha previsto
-DE NECESIDAD: normas que dicta la Administración para hacer frente a riesgos extraordinarios
(epidemias, catástrofes naturales, graves alteraciones del orden público, etc.)

Por razón de la materia:


-ADMINISTRATIVOS: los que regulan la organización administrativa
-JURÍDICOS: regulan o establecen derechos o imponen deberes en el ámbito de la relación de
supremacía general, es decir, la establecida entre las Administraciones públicas y el conjunto de los
ciudadanos.

Por su origen:
-ESTATALES: mayor jerarquía son los del Gobierno, que se aprueban y publican bajo la forma de
RD.
-AUTONÓMICOS: emanan de las comunidades Autónomas
-DE LOS ENTES LOCALES: la LBRL, distingue:
Reglamento orgánico de cada Entidad: por el cual el ente se autoorganiza, con subordinación a
normas estatales.
Ordenanzas locales: normas de eficacia externa, competencia del Pleno.
Bandos: dictados por el Alcalde en materias de su competencia.
Miriam Adroguer

Control de los REGLAMENTOS ilegales y efectos de su anulación (tema 2.7.5) x2

Un reglamento es toda norma escrita, dictada por una Administración pública, de rango inferior a la
Ley, por lo tanto esta estara sujeta a un control y revisón para evitar ilegalidades.

-Efectos de su anulación:Un Reglamento quedara anulado de pleno derecho según lo dispuesto en


el art. 47.2 de la LPAC (Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas) nulidad de pleno derecho:

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
c) Los que tengan un contenido imposible.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de
las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

-Control de los reglamentos ilegales: Por otro lado, la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora
de la Jurisdicción contencioso-administrativa (LJCA) prevé 3 MECANISMOS DE
CONTROL de los reglamentos:

-Recurso directo: Es un recurso contra el reglamento instando su anulación y basado en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico. El plazo para interponer el recurso es el general de dos meses
desde la publicación de la norma.

-Recurso indirecto es la impugnación de un acto administrativo de aplicación de un reglamento


basada en que éste no es conforme a Derecho. Tiene la ventaja, frente al recurso directo, de que el
plazo de interposición del recurso no viene referido a la publicación de la norma, sino al acto
administrativo objeto del recurso, lo que permite recurrir reglamentos independientemente del
tiempo que haya transcurrido desde su publicación.

-Cuestión de ilegalidad: planteada ante el Tribunal competente para conocer el recurso directo por
el juez o Tribunal que haya dictado sentencia firme estimatoria en un recurso indirecto por
considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada. El juez o Tribunal competente
resolverá la cuestión de ilegalidad y declarará la validez o nulidad del reglamento.
Miriam Adroguer

EL REGLAMENTO. Límites al ejercicio de la potestad reglamentaria: x1

El ejercicio de la potestad reglamentaria está sujeta a los siguientes limites:

1.Competencia del órgano que lo dicta. Los reglamentos no pueden vulnerar la CE, las leyes ni
regular materias que son competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de
las CCAA.
2.Principio de jerarquía normativa. Subordinados a las leyes y a los reglamentos de rango
superior.
3.Interdicción de la arbitrariedad y respeto a los principios generales del Derecho.
4.Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o limitativas de derechos individuales.
5.Procedimiento. Está regulado por el art. 105 CE y el art.26 de la Ley 50/1997 de 27 de
noviembre, del Gobierno.

+Principios de la buena regulación. Regulados por Art. 129 LPAC.En el ejercicio de la iniciativa
legislativa y la potestad reglamentaria, las Administraciones Públicas actuarán de acuerdo con los
principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, y
eficiencia.

Los principios generales del derecho (tema 2.9) pag.69 x2

Los Principios Generales del Derecho son una de las tres fuentes del derecho, reconocidas en el Art.1.1 del
Código Civil que reza así: Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho. Se reconoce a los pirnicipios generales del derecho la condición de fuente
del ordenamiento jurídico, así como su carácter informador para este.

Con lo de Principios Generales del Derecho se hace referencia a principico, axiomas, reglas y aforismos,
de contenido muy diverso que informan y dan fundamento al derecho positivo. Estos son una fuente muy
importante en el derecho administarivo.
Miriam Adroguer

TEMA.3 Los principios del Derecho Administrativo

El principio de legalidad (tema 3.2) x5

El Principio de legalidad es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder


público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas. El
Principio de legalidad es una consecuencia de la cláusula de Estado de Derecho proclamada en la
Constitución, en la que se plasma que “los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamineto juridico…. La CE garantiza el Principio de Legalidad…. La Administración
pública actua con sometnimento pleno a la Ley y al derecho”.

El Principio de Legalidad una manifestación singular del principio de obligatoriedad general de las
normas jurídicas. Las normas jurídicas obligan a todos, pero en la forma en que los obliga es
diferente. La constitución desarrolla el principio al establecer que la Administración pública actúa
con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Que esto significa dos cosas:
1.La Administración está sometida a todo el ordenamiento jurídico y no solo a las normas con rango
de ley.
2.Toda actuación de la Administración está sometida al ordenamiento jurídico de manera que no
existen zonas exentas que queden al margen del Derecho.

El principio de control jurisdiccional (tema 3.3.) x5

Una segunda aplicación de la cláusula de Estado de Derecho, complemento necesario del principio
de legalidad, es el principio de control jurisdiccional. De nada serviría proclamar el principio de
legalidad si luego no se estableciese ningún mecanismo para asegurar su efectivo cumplimiento. El
control jurisdiccional es ese instrumento, en virtud de este principio toda la actuación de la
Administración está sujeta a una posible revisión por parte de los jueces y tribunales.

La CE lo formula en su art. 106.1 que dice que “los tribunales controlan la potestad reglamentaria y
la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que lo
justifican.

La jerarquía (tema 3.9) x7

La jerarquía, además de un criterio de atribución de competencias, es un principio de organización.


La jerarquía es la relación entre órganos desconcentrados de un mismo ente, conforme a la cual el
inferior se somete al criterio del superior. El principio de jerarquía comprende las siguientes
facultades del superior sobre el inferior:
1. El poder de impulso y dirección, incluyendo la emisión de normas internas.
2. El poder de inspección vigilancia y control.
3. La posibilidad de anular actos mediante la resolución de recursos.
4. La facultad disciplinaria.
5. Las facultades de delegación y avocación de competencias.
6. La resolución de conflictos de competencias entre órganos inferiores.
Miriam Adroguer

El principio de control garantía patrimonial (tema 3.4.) x1

Como cierre de la cláusula de Estado de Derecho, la Administración está sujeta al principio de


garantía patrimonial. Esta garantía se concreta en dos instituciones: la responsabilidad
administrativa y la expropiación forzosa.

El principio de responsabilidad patrimonial de la Administración está formulado en el art. 106.2 CE


“Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus bienes y
derechos, salvo en casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos”.

Lo más destacable de esta regulación es que, tanto la Constitución como la LRSP (Ley del Régimen
Jurídico del Sector Público), configuran un régimen de responsabilidad objetiva, en el que se
prescinde del requisito del dolo, la culpa o negligencia en la producción del daño -característico de
la responsabilidad extracontractual en Derecho privado- y se presta atención únicamente al hecho
objetivo de que se haya producido en daño y que este sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos, expresión que aquí hay que entender en el sentido más amplio e identificarla con
la actuación administrativa.

Los únicos supuestos que no están cubiertos por esta garantía son:
-Los casos de fuerza mayor. La fuerza mayor es un hecho o circunstancia imprevisible o inevitable
según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de
producción del daño.
-Que se trate de un daño que el particular tiene el deber de soportar de acuerdo con la ley. La
obligación de pagar impuestos, multas, la obligación de cumplir una orden administrativa de cese en
el ejercicio de una actividad por carecer de los requisitos legales para ello son ejemplos de hechos
lesivos para los particulares y consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, pero en
estos casos no opera la garantía patrimonial porque la lesión es deliberada y la ley impone al
particular la obligación de soportarla.

La justificación de esta garantía patrimonial más amplia frente a la actividad de las


Administraciones públicas radica en su mayor capacidad para producir daño, debido a su presencia
en la sociedad y a las potestades y privilegios que disfruta, y a que en su actuación las
Administraciones persiguen el interés general. Es posible que para lograr el interés general haya que
realizar algo que tenga como consecuencia lesionar a un particular, pero ese daño es una
consecuencia no deseada sería injusto que para beneficiar a todos tenga que sacrificarse uno y por
eso la responsabilidad Administrativa tiene carácter objetivo, para asegurar la justicia equitativa
entre cada miembro de la sociedad y todos los demás, evitando que la persecución del interés
general se haga a costa del sacrificio de unos pocos.
Miriam Adroguer

Principio de autonomía (nunca ha salido)

Los límites de los principio de autonomía (nunca ha salido)

El principio de solidaridad (tema 3.6.2) x2


El art. 2 la CE también reconoce y garantiza la solidaridad de las nacionalidades y regiones, que
funciona como contrapeso del de autonomía. El objetivo del principio de solidaridad es lograr el
equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español,
correspondiendo al Estado garantizar su realización efectiva (art. 138.1 CE).

La CE establece los siguientes mecanismos de aplicación del principio de solidaridad:


1. El Fondo de compensación interterritorial: Tiene por finalidad corregir desequilibrios
económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, con destino a gastos de
inversión cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las CCAA y provincias,
en su caso (art.158.2 CE).
2. La planificación económica: La CE reconoce al Estado la potestad de planificar la actividad
económica mediante ley con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el
desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa
distribución (art. 131.1 CE).

Los principios de eficacia y eficiencia ( tema 3.7) x3

Según el art. 103 de la CE, la actuación de la Administración queda sujeta al principio de eficacia,
el cual procede de la ciencia económica y tiene que ver con la consecución de unos objetivos
previamente establecidos. Una actuación es eficaz si consigue los objetivos que con ella se
persiguen. Aplicada a la Administración, su actuación será eficaz si consigue prestar los servicios
que tiene a su cargo con unos índices de calidad óptimos.

Pero la eficacia no puede ser obtenida a cualquier precio y por ello debería ser buscada en
conjunción con el principio de eficiencia, que también recoge la CE en su art. 31.3 al establecer
“que el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.”

La eficiencia atiende a la optimización de los recursos y puede expresarse de dos formas:


- Es la maximización de los resultados obtenidos con los recursos disponibles.
- Es la minimización de los recursos utilizados para obtener un objetivo determinado.

De acuerdo con el mandato constitucional, la Administración debe ser simultáneamente eficaz y


eficiente. Sin embargo, y lamentablemente, el incumplimiento de estos principios no tiene
consecuencias jurídicas prácticas para la actividad ineficaz o ineficiente ni para sus responsables en
el caso de las Administraciones más importantes, las territoriales.
Miriam Adroguer

La competencia (tema 3.9)x2 p.93

La competencia es un principio de organización que expresa la medida de la capacidad de cada


Administración o de cada órgano, concretando las funciones y potestades que el ordenamiento
jurídico le atribuye y está autorizado y obligado a ejercitar.

Los criterios clasicos de atribución de competencias son 3:


1-JERÁRQUICO: reparto vertical de las funciones y potestades entre los diversos grados de
jerarquía, atribuyendo las competencias más importantes a los órganos superiores y las menos
relevantes a los órganos inferiores.
2-TERRITORIAL: reparto de las competencias en funcion del territorio y en relación con otros
órganos que estén al mismo nivel jerárquico. Son las competencias que un organo puede ejercer en
un territorio determinado.
3-MATERIAL: reparto de competencias por materias.

La implamentación del Estado autonómico ha traído como consecuencia el establecimento por la


Constituación de nuveos criterios de atribución de competencias:
1-Competencias exclusivas.
2-Competencias compartidas.
3-Competencias abiertas o indistintas.
4-Competencias conjuntas.
5-Competencias alternativas.

La Jerarquía x7

La jerarquía es un principio de atribución de competencias y de organización. La jerarquía es la


relación entre organos desconcentrados de un mismo entre, conforme a la cual el inferior se somete
al criterio del superior.

El principio de jerarquía comprende las siguientes facultades del superior sobre el inferior:
1.El poder de IMPULSO y DIRECIÓN, incluyendo la emsión de normas internas.
2.El poder de INSPECIÓN, VIGILANCIA y CONTROL.
3.La posibilidad de ANULAR ACTOS mediante al resolución de recursos.
4.La facultad DISCIPLINARIA. (corregirán disciplinariamente las infracciones del personal a su
servicio cometidas en el ejercicio de sus funciones y cargos, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial
o penal que pudiera derivarse de tales infracciones)
5.Las facultades de DELEGACIÓN y AVOCACIÓN DE COMPETENCIAS.
6.La RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS de competencias entre órganos inferiores.
Miriam Adroguer

La descentralización (nunca ha salido)

La descentralización es la técnica mediante la que una Administración superior cede una


competencia a otra Admin. terrritorial inferior. La CE trata a la descentralización como un principio
general del Derecho porque esta es un mandato de parte de la CE a las Adminsitraciones superiores
y que siempre que sea posible cedan a las Admin inferiores el ejercicio de las competencias, que por
su naturaleza, no deban ser ejercidas de manera centralizada.

La descentralización funcional (nunca ha salido)

La descentralización funcional es un principio de organización consistente en el reconocimiento de


personalidad jurídica propia y autonomía financiera a un servicio o actividad pública. El resultado
es una institución -Administración Insitucional- que depende de la Administración territorial que la
ha creado y a la que se encomienda el cumplimiento de alguno de los fines propios de la Admin de
la que depende.

Administración Institucional: Administración integrada por todos los organismos creados para la
satisfacción de necesidades públicas concretas o para la obtención de fines específicos que se
consignan en sus normas reguladoras. Se descentralizan en ella algunas funciones
(descentralización funcional) que inicialmente son competencia de la Administración territorial de
la que dependen. Esta les fija un presupuesto y supervisa sus actuaciones.
LRJSP, art. 2.2 Por ejemplo, organismos autónomos, agencias, entes públicos empresariales.

La delegación de la firma x1

La delegación de firma es una técnica de apoyo, contemplada por la LRJSP, por la que los
titulares de los ó rganos administrativos pueden, en materia de su propia competencia, delegar
la firma de sus resoluciones y actos administrativos a los titulares de los ó rganos o unidades
administrativas que de ellos dependen. La LRJSP ha introducido la novedad de permitir la
delegació n de firma también en las materias atribuidas por delegació n de competencias.

Debemos tener en cuenta:


-No cabe la delegació n de firma en las resoluciones de cará cter sancionador.
-La delegació n de firma no alterará la competencia del ó rgano delegante y para su validez no
será necesaria su publicació n.
-En las resoluciones y actos que se firmen por delegació n se hará constar la autoridad de
procedencia.
Miriam Adroguer

La Suplencia (tema 3. 14. 5) pag. 99 x1

La ley permite que los titulares de los órganos administrativos sean suplidos temporalmente en los
supuestos de vacante, ausencia o enfermdad, así como en los casos en que haya sido declarada su
abstención o recusación. Esta designación corresponde al órgano competente para su nombramiento
o, si éste no lo hace al órgano administrativo inmediato de quien dependa. La suplencia no implica
alteración de la competencia y no requiere su publicación para su validez.
Miriam Adroguer

TEMA.4 La Administración del Estado

La administración general del estado (tema 4.1) x1

La Administració n General del Estado (AGE), bajo la direcció n del Gobierno y con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, sirve con objetividad los intereses generales,
desarrollando funciones ejecutivas de cará cter administrativo, es decir, la Administració n
General del Estado es una organizació n pú blica que hace de instrumento del Gobierno para
desarrollar e implementar sus políticas pú blicas o prestar servicios. Las normas má s
importantes por las que se rige la Administració n del Estado son:

- Ley de Gobierno (50/1997) - LRJSP - LPAC

La Administració n General del Estado tiene estructura piramidal, es dirigida por el Gobierno y
al servicio del Gobierno elegido en cada momento, con independencia de su color político.
Está constituida por ó rganos ordenados jerá rquicamente, actú a con personalidad jurídica y, de
acuerdo con el art.103 de la CE, se rige por los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración, y coordinación. + los principios del art.3.1. de la
LRJSP, como el de servicio efectivo a los ciudadanos y entre otros.

En su estructura, la LRJSP distingue entre:

• Órganos Superiores→
-Ministros y Secretarios del Estado

• Órganos Directivos→
-Los Subsecretarios y Secretarios generales.
-Los Secretarios generales técnicos y Directores generales.
-Los Subdirectores generales

• Resto de órganos

• Unidades administrativas.

En funció n del á mbito de competencia territorial de sus ó rganos, dentro de la Administració n


General del Estado, se distingue:
• Organización Central: Tienen competencia sobre todo el territorio nacional
(Ministerios y servicios comunes).
• Organización Territorial: ó rganos que solo tienen competencia sobre una parte del
territorio nacional (Delegados del Gobierno en las CCAA y Subdelegados del Gobierno
en las provincias. Ej. Delegació n provincial de sanidad).
• Administración General del Estado en el Exterior: ejercen sus competencias fuera
del territorio nacional por intereses españ oles en el extranjero. (Embajadas y
Consulado)
Miriam Adroguer

El Gobierno: (nunca ha salido)

El Gobierno es el titular del poder ejecutivo, la potestad reglamentaria de acuerdo con la


constitución y las leyes, y es el órgano supremo de la administración del Estado. Es un órgano
compuesto, formado por el presidente, el vicepresidente y los ministros. Dirige la política interior
y la exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.

El Gobierno es parte de la Administración, pero es más que esta ya que es el titular del poder
ejecutivo. En ocasiones actúa como administración y sus actos estan sujetos al Derecho
administrativo y al control de los Tribunales, y en otras ocasiones actúa como Gobierno y no esta
sujeto al Derecho administrativo.

El funcionamiento del Gobierno se rige por 3 principios:


P. PRESIDENCIAL: el Presidente del Gobierno es el único de sus miembros elegido
democráticamente y el resto son designados por el presiedente. Presidente posición de absoluta
preeminencia.
P. de COLEGIALIDAD: Consejo de Ministros, es un órgano colegiado (integrado por varios
miembros). Entre las funciones del Consejo de Minsitros encontramos: aprobar los proyectos Ley,
los Presupuestos Generales del Estado, Real Decretos-Leyes y los Real Decretos….
P. DEPARTAMENTAL: Comisiones Delegadas del Gobierno.

El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma: (Nunca ha salido)

La figura del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma está previsto por el art. 154 CE,
encomandándole la misión dirigir y supervisar la Administración General del Estado en el territorio
de las respectivas Comunidades Autónomas. Son órganos directivos con rango de Subsecretario que
dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente
por razón de la materia. Las Delegaciones del Gobierno tienen su sede en la localidad donde radica
el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

La LRJSP art.73 le atribuye las siguientes competencias:


1-Dirección y coordinación de la AGE y sus Organismos públicos.
2-Información de la acción del Gobierno e información a los ciudadanos.
3-Coordinación y colaboración con otras Admin. Públicas.
4-Control de legalidad.
5-Políticas publicas.
Miriam Adroguer

Estructura de los Servicios Periféricos/ Estructura de los Servicios Territoriales (tema.4 -


5.3.)x1

La Administración Periférica del Estado o Servicos Territoriales son una estructura


administrativa inferior que ejerce sus competencias sobre un determinado ámbito del territorio, bien
en cada una de las Comunidades Autónomas en que se divide el Estado o en las respectivas
Provincias. Fueron creados por la necesidad de atender a los ciudadanos de una forma más cercana
a través de sus servicios.

Como los servicios territoriales de la AGE son inferiores estan subordinados a órganos superirores y
por ello se dividen en:
(según de quien los diriga, des del Órgano Central -Ministerios- o des del Delegado/Subdelegado del G.)

1.SERVICOS NO INTEGRADOS→
dependen del órgano central competente sobre el sector de actividad en el que aquéllos operen, el
cual les fija los objetivos concretos de actuación y controla su ejecución, así como el
funcionamiento de los servicios (art.71.3 LRJSP)

2.SERVICOS INTEGRADOS EN LAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO→


Los servicios territoriales integrados dependen del Delegado del Gobierno o del Subdelegado del
Gobierno, y actúan de acuerdo con las instrucciones técnicas y criterios operativos establecidos por
el Ministerio competente por razón de la materia (art. 71.4 LRJSP).
Miriam Adroguer

TEMA.5 La Administración Autonómica y la Administración Local

El Estatuto de Autonomía y las competencias de las CCAA: (nunca ha salido)

El Estado español ha asumido la forma de un estado autonómico, que es un modelo de estado


descentralizado abierto. Hoy el modelo autonómico se ha generalizado y ha alcanzado cierto grado
de uniformidad, pero cuando se aprobó la CE no estaba claro que todo el territorio se fuese a dividir
en Comunidades Autónomas.

En cuanto las competencias de las CC.AA. la CE establece un marco (una base) para estas en los
siguientes artículos:
Art.148: enumera las materias sobre las que inicialmente, las Comunidades autónomas podían
asumir competencias.
Art.149: determina las competencias que corresponden, de modo exclusivo, al Estado y que, en
principio, no podrán pertenecer a las Comunidades Autónomas, a menos que se utilice la técnica de
las Leyes Orgánicas de transferencia y delegación previstas en el art. 150.2 CE.
Art.150: El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley
orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza
sean susceptibles de transferencia o delegación.

Pero además debemos considerar los Estatutos de Autonomía como clave de la distribución de
competencias en las CC.AA., por ser estos más específicos. Las CC.AA. tienen las competencias
que han asumido a través de sus Estatutos de Autonomía y que se les han sido atribuidas,
transferidas o delegadas con los mecanismos previstos en el art.150 CE. En caso de conflicto asume
las competencias el Estado.

Estructura de la Administración Autonómica (tema 5.2.) x1

Por lo que hace la Constitución Española ni contiene una enumeración de las Comunidades
Autónomas ni regula su organización/estructura. Hoy el modelo autonómico se ha generalizado y ha
alcanzado cierto grado de uniformidad, pero cuando se aprobó la CE no estaba claro que todo el
territorio se fuese a dividir en Comunidades Autónomas. Actualmente todas las CC.AA. han
asumido un modelo similar al referido en el art.152 de la CE, que establece que un modelo debe
basarse en la organización institucional de las CC.AA. que aprobaron sus estatutos conforme al
art.151 CE. Todas las Comunidades Autónomas han copiado el modelo de la Administración estatal.

La estructura de las Organizaciones Autonómicas se compone por:


1-Una Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal.
2-Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas.
3-Un Presidente elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el Rey. Le
corresponde la dirección del Consejo de Gobierno y la suprema representación de la Comunidad.
Los Parlamentos Autonómicos están compuestos por una sola Cámara, cuyo número de miembros
es variable. Todas las CCAA tienen un gobierno autonómico integrado por un Presidente, uno o
varios vicepresidentes y consejeros, que se reúnen en un Consejo de Gobierno.
Miriam Adroguer

*NO HACE FALTA, ES SOLO PARA +INFO y contextualizar→

Artículos de la Constitución Española relacionados con la pregunta anterior:

Art.2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Art.143:

1.En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas,
culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y
constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.

2.La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos
terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos
deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

3.La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.

Art.151:

1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso
autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las
tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una
de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los
términos que establezca una ley orgánica.

2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento para la elaboración del Estatuto será el siguiente:

1.º El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda
acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía,
mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del
plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su
formulación definitiva.

3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito
territorial del proyectado Estatuto.

4.º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales.
Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará
como ley.

5.º De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las
Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito
territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su
promulgación en los términos del párrafo anterior.

3. En los casos de los párrafos 4.º y 5.º del apartado anterior, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la
constitución entre las restantes de la Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el apartado 1 de este
artículo.

Art.152: En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el artículo anterior, la organización institucional autonómica se basará en
una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la
representación de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente, elegido por
la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación de
la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente
responsables ante la Asamblea.

Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el
ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. En los Estatutos de las Comunidades Autónomas podrán establecerse los supuestos y las formas de
participación de aquéllas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de conformidad con lo previsto en la ley
orgánica del poder judicial y dentro de la unidad e independencia de éste.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 123, las sucesivas instancias procesales, en su caso, se agotarán ante órganos judiciales radicados en el
mismo territorio de la Comunidad Autónoma en que esté el órgano competente en primera instancia.

Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y
con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes.

Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena
personalidad jurídica.
Miriam Adroguer

El Municipio: Concepto y Elementos (nunca ha salido)

El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad
jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Son elementos del Municipio→


El territorio: area/terreno geografico en el que el Municipio ejerce sus competencias, denominado
término municipal.
La población: conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal, considerándose a las mismas
como vecinos. A estos efectos, la condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su
inscripción en el Padrón. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón
del municipio en el que resida habitualmente (no hay sanción, pero no podra gozar de determinados
beneficios).
La organización: según el art. 140 CE se establece que corresponde a sus respectivos
Ayuntamientos que tiene que estar integrada por alcaldes y consejales. La ley regula diferentes
regimenes municipales según el numero de población municipal, existen tres:
1.Régimen común de organización
2.Régimen de organización de los municipios de gran población
3.Régimen de Concejo abierto y otros regímenes especiales.

Los órganos de apoyo del alcalde (tema 5.5.2) x1

El Alcalde es el titular del poder ejecutivo a nivel municipal. Es el Presidente de la Corporació n


municipal, cuyo gobierno y administració n dirige. Representa el Ayuntamiento, convoca y
preside las sesiones del Pleno, dicta bandos…

Los ó rganos de apoyo del alcalde son los Tenientes de Alcalde y la Junta de Gobierno Local.
Segú n el numero de població n de un municipio estos dos ó rganos tendran unas funciones u
otras, basá ndose en un régimen organizativo:
Régimen común:
La Junta de Gobierno Local está integrada por el Alcalde y un nú mero de concejales no
superior al tercio del nú mero legal de los mismos, nombrados y separados por aquél y
dando cuenta al Pleno. No es un ó rgano necesario en los municipios que tengan -5.000
habitantes. La funció n de la Junta de Gobierno Local es asistir al Alcalde en el ejercicio de
sus atribuciones, pudiendo ejercer aquellas competencias que el Alcalde u otro ó rgano
municipal le delegue o le atribuyan las leyes.
Los Tenientes de Alcalde sustituyen al Alcalde en los casos de vacante, ausencia o
enfermedad. Pueden ejercer las competencias que el Alcalde les delegue.

Régimen de los municipios de gran población:


En los municipios de gran població n la Junta de Gobierno es má s que un ó rgano de apoyo
al Alcalde, pues colabora en la direcció n política del Ayuntamiento y ejerce funciones
ejecutivas y administrativas. Todos sus miembros son concejales nombrados y separados
libremente por el Alcalde.
Miriam Adroguer

La Provincia. Concepto y elementos (tema 5.6) x1

La CE define la Provincia como entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios y como división territorial. La Provincia tiene un doble carácter, por una
parte, es una entidad local equiparable a los municipios, por otra es una circunscripción estatal. La
CE exige que cualquier alteración de los límites provinciales debe ser aprobada por las Cortes
Generales.

Al contrario de lo que sucede con los municipios, la LBRL no menciona los elementos de la
provincia, esto es debido a la naturaleza de la Provincia que es una entidad local caracterizada por
ser la agrupación de otras entidades locales (agrup. de municipios) y por lo tanto su población y
territorio son los resultantes de sumar la población y el territorio de los municipios que la integran.

El Principio de Autonomía Local: x1

Las competencias municipales están íntimamente ligadas al principio de autonomía local, que la
Constitución garantiza a los municipios para la gestión de sus intereses (arts.137 y 140 CE). Es la
expresión del derecho de la comunidad local a participar a través de órganos propios en el Gobierno
y Administración de cuantos asuntos le atañen.

El art.2 de la LBRL concreta el alcance de la garantía desde la perspectiva de las competencias


locales, pero no prevé ningún mecanismo para que los Entes Locales hagan efectiva esta garantía
frente a leyes que atenten contra su autonomía local. La laguna ha sido cubierta por la LO 21 de
abril de 1999, y los Entes Locales pueden impugnar ante el Tribunal Constitucional las leyes que no
respeten su autonomía.
Miriam Adroguer

TEMA.6 La Administración institucional

Concepto y características de la Administración Institucional (tema 6.1.1.) x3

Las Administraciones Institucionales, tambén conocidas como Administraciones Instrumentales,


son organizaciones públicas creadas por las Administraciones Territoriales para alguno de los fines
que tiene encomendados. Este fenómeno se conoce como descentralización funcional: se trata de un
proceso de descentralización mediante el cual una Administración que ejerce una función pública o
presta un servicio público deja de hacerlo directamente, creando una organización a la que dota de
personalidad jurídica propia, pero que sigue dependiendo de ella, y le encomienda el ejercicio de
una función o la prestación de un servicio concreto o especilizado. Un ejemplo podria ser la
creación de una empresa de transporte público municipal como es TMB de Barcelona.

Las tres notas definitorias de estas administraciones instrumentales son:


1-La especialidad de sus fines
2-La personalidad jurídica.
3-La dependencia de una Administración territorial.
Miriam Adroguer

Clasificación del sector publico institucional (tema 6.1.)x2

La LRJSP (art. 84) expone la composición y clasificación del “sector publico institucional” estatal,
pero está incompleta y se modificó el art. 2 de la LGP que contiene una clasificación más amplia.

El sector publico institucional estatal se clasifica:

1-Organismos públicos vinculados de la Administración General del Estado


a)Organismos autónomos: organismos públicos que realizan actividades fundamentalmente
administrativas y se someten plenamente al Derecho Administrativo.
b)Entidades públicas empresariales: actividades prestacionales. Se rigen por el Derecho Privado,
pero en determinados aspectos tambén por el Derecho Administrativo.

2-Autoridades administrativas independientes son entidades de Derecho Público que tiene


atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o
actividades determinadas, por requerir su desempeño de independencia funcional.

3-Sociedades mercantiles estatales son entidades mercantiles sobre las que se ejerce control
estatal.

4-Consorcios son entidades de Derecho Público creadas por varias Administraciones Publicas o
entidades del sector publico institucional.

5-Fundaciones del sector público son fundaciones en cuya dotación participa directa o
indirectamente una Administración Publica o cuyo patronato está controlado por el sector publico
institucional.

6-Universidades públicas no transferidas son la UNED y la Universidad Internacional Menéndez


Pelayo

7-Entes públicos atípicos son el resto de los entes públicos que no encajan en ninguna de las
categorías anteriores.
Miriam Adroguer

Los organismos autónomos (tema 6.3) p.190 x1

Son entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia, tesorería y patrimonio propios
y autonomía en su gestión. Desarrollan, en régimen de descentralización funcional, actividades de
fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos. Se rigen por el Derecho Administrativo.
Los titulares de sus órganos directivos se nombran por las mismas reglas que rigen para la
Administración General del Estado. Los organismos autónomos dependen de un ministerio, que se
encargará de su dirección estratégica, así como de la «evaluación y el control de los resultados de su
actividad».Por ejemplo serian Muface, Instituto Nacional d’Estadística y Servicio Público de
Empleo Estatal, entre otros.

Su patrimonio se rige por la Ley de Patrimonio de las Administraciones públicas.

Su contratación se rige por las normas generales de la contratación de las Administraciones públicas
y su personal puede ser funcionario o laboral. Sus actos y resoluciones son susceptibles de los
recursos administrativos previstos en la LPAC.

Los entes públicos atípicos (tema 6.8)

Los entes públicos atípicos o apátridas son órganos no sujetos a la regulación general, sino a sus
peculiares Estatutos. La Ley General Presupuestaria art. 6.5 incluye a estos Entes atípicos
refiriéndose a ellos como “el resto de Entes del sector público estatal no incluidos en este artículo ni
en los anteriores”, es decir, que no fueran ni Organismos autónomos ni sociedades estatales. Son los
entes públicos que no encajan en ninguno de los tipos típicos. La LRJSP los sigue contemplando
para mantener las peculiaridades de su régimen jurídico. Se rigen por la norma que los creó, por sus
estatutos, por las disposiciones de la Ley General Presupuestaria que les son aplicables y
supletoriamente por la LRJSP. Alguno de los más importantes son la Agencia Tributaria o la
Seguridad Social.
Miriam Adroguer

TEMA.7 El personal al servicio de las Administracione Públicas

El sistema español de empleo público:

Modelo abierto: inspirado en la gestión empresarial, se contrata al mejor candidato posible para el
puesto de trabajo. Contrato para un puesto concreto, no hay carrera, precariedad en el empleo.

Modelo cerrado: cuerpo de funcionarios, carrera, permanencia en la función pública.

Clases de personal al servicio de las Administraciones públicas (tema 7.2) x1

El EBEP define a los empleados públicos como aquellos que desempeñan funciones retribuidas en
las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales.
El EBEP clasifica los empleados públicos en:
• Funcionarios de carrera.
• Funcionarios interinos.
• Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido temporal.
• Personal eventual.
• Personal directivo.
• Personal de la Administración militar, y los funcionarios de policía estatal, autonómica y
h local.
• También existen las llamadas profesiones oficiales, que consisten en el ejercicio de forma
privada funciones públicas (Notarios, Registradores de la Propiedad, etc.).

Situaciones de los funcionarios (tema 7.6) x1

El EBEP contempla las siguientes situaciones de los funcionarios:

 Servicio Activo: aquélla en la que el funcionario ocupa la plaza para la que ha sido
nombrado.
 Servicio Especiales: permite a los funcionarios ocupar cargos de carácter político, electivo,
o adquirir la condición de funcionario al servicio de organizaciones internacionales.
Mientras este en esta situación el funcionario tiene derecho a reingresar al servicio activo en
la misma localidad, con las condiciones y las retribuciones correspondientes a la categoría.
 Servicio en otras Administraciones públicas: son los que obtienen destino en una
Administración pública distinta.
 Excedencia: el funcionario deja de prestar servicios a la Administración. La excedencia
puede ser voluntaria por interés particular, por agrupación familiar, por cuidado de
familiares, por razón de violencia de género y por razón de violencia terrorista.
 Suspensión de funciones: el funcionario pierde temporalmente sus funciones y sus
derechos como funcionario como consecuencia de una sentencia dictada en causa criminal o
en virtud de sanción disciplinaria o con ocasión de la tramitación de un procedimiento
judicial o expediente disciplinario.
Miriam Adroguer

Derechos y deberes de los funcionarios: la retribución de los funcionarios (tema 7.7)*


La retribución de los funcionarios (tema 7.7) *x3

Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los
intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico y
deberán actuar con arreglo a los principios éticos y de conducta regulados en el EBEP (DEBERES),
como por ejemplo:
- Objetividad- Integridad- Neutralidad- Responsabilidad- Imparcialidad- Confidencialidad- Dedicación
- Transparencia- Ejemplaridad- Austeridad- Accesibilidad- Eficacia- Honradez
- Promoción del entorno cultural y medioambiental- Respeto a la igualdad entre mujeres y hombres.

Los funcionarios tienen derecho (DERECHOS), entre otros, a la inmovilidad en la condición de


funcionario de carrera, a percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio que les
correspondan, a las vacaciones, descansos, permisos y licencias, a la seguridad social y derechos pasivos y al
ejercicio de los derechos colectivos.

Incompatibilidades de los funcionarios (tema 7.8) x9

Las incompatibilidades de los funcionarios son prohibiciones de ejercicio de otras actividades


distintas de las que realizan para las Administraciones públicas que el Ordenamiento Jurídico
impone a los funcionarios. Estas prohibiciones se justifican en la necesidad de garantizar su
imparcialidad, pero carecen de justificación cuando se trata de actividades que no tienen nada que
ver con la función pública del funcionario.

Están reguladas por la Ley de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones
Públicas. En ésta se prohíbe el ejercicio simultáneo de dos o más actividades o puestos en el sector
público, a excepción de las funciones docente y sanitaria.

En cuanto al ejercicio de funciones privadas, se prohíben aquéllas que se relacionen directamente


con la que se realice como funcionario y se permiten las que no incurren en esa prohibición, pero
bajo autorización.
Miriam Adroguer

Responsabilidad de los funcionarios (tema 7.9)x2

Los actos de los funcionarios se imputan (atribuir la responsabilidad de un delito a una persona) a la
Administración a la que pertenecen. No obstante, cabe la posibilidad de que los funcionarios tengan
una actuación irregular lo que da pie a que la Administración les exija responsabilidades por ello.
La responsabilidad puede ser de tres clases:

•PENAL: en caso de que un funcionario cometa un delito.

•CIVIL: regulada en la LRJSP, contempla dos supuestos:


-La responsabilidad del funcionario frente a la Administración por vía de regreso (daños a terceros).
-La responsabilidad directa del funcionario frente a la Administración.
En ambos casos la responsabilidad requiere la tramitación de un expediente.

•DISCIPLINARIA: la que se produce por infracción de las obligaciones del funcionario,


produciendo efectos sobre la relación funcionarial. El EBEP exige la tramitación de un
procedimiento para la sanción. Las faltas disciplinarias pueden ser leves, graves y muy graves, por
lo que las sanciones dependerán del grado de gravedad de la infracción (desde de suspensión de
empleo y sueldo hasta la separación del servicio).

La excedencia voluntaria por interés particular (tema 7.6)x1

La excedencia voluntaria por interés particular se caracteriza porque se produce por voluntad del
funcionario. Está regulada en el art. 89.2 del EBEP y permite al funcionario suspender la relación
de servicio sin más requisitos que el haber prestado servicios en cualquiera de las Administraciones
Públicas durante los cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de la excedencia. El
derecho de los funcionarios a obtener la excelencia voluntaria por interés particular está supeditado
a las necesidades del servicio. Hay ausencia de devengo de retribuciones y en la falta de cómputo
del tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el
régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación.
Miriam Adroguer

TEMA.8 La actividad administrativa

Garantías procesales de la actividad sancionadora (temas 8.5.3.) x2

Características de la actividad de policía (tema 8.2.1)

Formas de gestión de los servicios públicos (tema 8.3.3.) x3

La Declaración responsable y la comunicación (tema 8.2.4)

TEMA.9 El acto administrativo

Actos y trámite y actos definitivos (tema 9.2.2.)x3

Eficacia del acto administrativo (tema 9.5)

La nulidad de pleno derecho (tema 9.4.1)x2

La nulidad de pleno derecho del acto administrativo (tema 9.4.4.1)x2

Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos (tema 9.3.4.3)

La publicación del acto administrativo (tema 9.3.4.5)


Miriam Adroguer

TEMA.10 El procedimiento administrativo

Significado y características del procedimiento administrativo (tema 10.1)x5

El procedimiento administrativo es la forma de producción de los actos y reglamentos. Consiste en


una sucesión de actos o de actuaciones ordenadas a dicha producción.
La razón por la que los actos administrativos y los reglamentos deben dictarse después de haber
seguido un procedimiento es la necesidad de asegurar el respeto de los derechos de los afectados, la
conformidad al Ordenamiento Jurídico y el acierto de la resolución. El procedimiento cumple, por
tanto, una función garantista.
La exigencia de que las resoluciones administrativas se adopten después de haberse seguido el
procedimiento legalmente establecido facilita y asegura el cumplimiento de los principios de
principios de eficacia y sometimiento pleno a la ley. Por eso el procedimiento es esencial, y su
infracción determina nulidad de pleno derecho.
El procedimiento administrativo se distingue del proceso judicial por la posición del juez, el rigor
formal, y la participación de las partes:
- La Administración no está en una posición de neutralidad, pues es juez y parte en el
procedimiento.
- El proceso administrativo es más informal que el proceso judicial, que se caracteriza por su
rigor formal y por la rigidez con que se aplica.

Interesados en el procedimiento administrativo (tema 10.3.2)

Se consideran interesados en el procedimiento administrativo (art. 4.1):


a)Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos.
b)Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por
la decisión que en el mismo se adopte.
c)Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

La Administración sólo está obligada a emplazar a los titulares de derechos, para que comparezcan
y los defiendan si les interesa. Los titulares de intereses pueden comparecer en cualquier momento,
pero no existe obligación de emplazarlos.
•Derecho subjetivo es el ámbito de poder reconocido por el Ordenamiento Jurídico a un sujeto de
derecho, frente a otros derechos, públicos o privados.
•Interés legítimo es cualquier ventaja o utilidad jurídica que el administrado pueda obtener de la
tramitación de un procedimiento administrativo, pudiendo consistir tanto en la obtención de un
beneficio como en la evitación de un perjuicio.

La condición de interesado y la participación en el procedimiento requiere capacidad de obrar. Se


admite la actuación mediante representante. No se requiere asistencia letrada.
Miriam Adroguer

La resolución del procedimiento administrativo (tema 10.6.2)

Contenido material de la resolución. La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas
las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo.
En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las
peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin
perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede
(88.2).
Requisitos formales de la resolución. Las resoluciones contendrán la decisión, que será motivada en
los casos a que se refiere el Artículo 35. Expresarán, además, los recursos que contra la misma
procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos. La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando
se incorporen al texto de la misma (art. 88.6).

Tramitación convencional del procedimiento administrativo (tema 10.6.6.)

La LPAC regula la terminación del procedimiento mediante acuerdo con las partes interesadas en el
mismo.
Se admite que las Administraciones públicas celebren acuerdos, siempre que no sean contrarios al
Ordenamiento Jurídico y que tengan por objeto satisfacer el interés público.
El acuerdo puede finalizar por sí mismo el procedimiento o insertarse en éste con carácter previo a
la resolución que le ponga fin.
Miriam Adroguer

TEMA.11 Los recursos administrativos

Actos impugnables en vía de recurso administrativo [o Actos Impugnables] (tema 11.3) x7

El art.112.1 de la LPAC establece que sólo son recurribles las resoluciones y los actos de trámite.
Las resoluciones son recurribles en general. El término “resolución” hace referencia a actos
administrativos que contienen una declaración de voluntad, quedando excluidos los que sólo
contienen una manifestación de deseo (una propuesta), de conocimiento o de juicio (un informe, un
dictamen o la contestación a una consulta).

Los actos de trámite solo son recurribles cuando concurre alguna de las siguientes circunstancias:
-Si deciden directa o indirectamente el fondo del asunto,
-Si determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,
-Si producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.

Interposición del recurso administrativo (tema 11.4.1) x3

El procedimiento administrativo de recurso comienza siempre mediante un acto de un particular, el


escrito de interposición del recurso. El plazo de interposición de los recursos ordinarios es de un
mes si el acto es expreso y de tres meses en caso contrario (arts. 122 y 125).

El escrito de interposición del recurso debe tener el siguiente contenido:


• El nombre y apellidos del recurrente.
• El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
• Lugar, fecha, firma y forma de notificación.
• Órgano al que se dirige.
• Las demás particularidades exigidas en su caso.

Los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegados por quienes lo causa.

También podría gustarte