Está en la página 1de 5

EL REGLAMENTO

El reglamento es un instrumento de normación social puesto a disposición del poder ejecutivo,


colabora con el ejecutivo. Esto es, el presidente del gobierno, tiene la capacidad de crear
reglamentos, además de decreto ley.

Potestad reglamentaria recae en el gobierno, no tanto en la admón. El gobierno puede regular


un reglamento con independencia, porque deriva de la propia CE(art. 97), lo que es una
atribución directa de funciones.

Potestad normativa de 2º grado: el reglamento está subordinado a las leyes con rango y fuerza
de ley. Además tiene carácter discrecional en cuanto a cómo regula la materia del reglamento,
no tiene que rendir cuentas al parlamento, pero como hemos visto, no puede contradecir a
una ley.

CLASES DE REGLAMENTOS: Los reglamentos son un conjunto muy


heterogéneo, en cuanto a contenido y materias.

 Reglamentos ejecutivos: Desarrolla y sirve para ejecutar y poner en práctica


una ley. De acuerdo con la doctrina del TS, debemos diferenciar 2:

- Reglamentos ejecutivos: Sirve para relacionar con las medidas que recaen
directamente de una ley. Acaban de determinar alguna cuestión sobre la
ley, que ésta no ha podido determinar con total detalle. Permiten la
aplicación de la ley. Básicamente el orden de competencias y los
procedimientos.

- Reglamentos de desarrollo, complemento y pormenorización: Dejan más


espacio a los reglamentos en cuanto a que regula por ejemplo a algunos
órganos y materias, directamente. Deben entrar en detalle. Son tareas
creativas. Se destacan las materias sancionadoras (solamente advas. No en
cuanto a términos penales). Para esto se necesita la ley que hable sobre
esa materia sancionadora por ejemplo, no puede ser creada directamente
(Concepción sustantiva).

 Reglamentos independientes: Son usados para materias carentes de


regulación legal. Es atribuida directamente por la CE, por la potestad reglamentaria
del gobierno, por lo que puede crearse un reglamento sin necesidad de que exista una
ley previamente. Ejemplo: Código de circulación era un rgto. Independiente hasta que
se creó la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.
 Reglamentos de necesidad: Son actuaciones adoptadas en situación
coyuntural y anormalidad o excepcionalidad (alarma, excepción, sitio o guerra), quita
validez al ordenamiento jurídico para su propio uso, en las cosas que son
estrictamente necesarias regular. Cuando cesa este estado excepcional, cesan los
efectos jurídicos de este tipo de reglamentos. -> Concentración del poder ejecutivo en
autoridad ejecutiva y excepción del principio de jerarquía normativa.

EL REGLAMENTO (OTRAS NORMAS DIFERENTES):

o Reglamentos de órganos legislativos: Rango y eficacia propia de las


leyes. Regulan el funcionamiento, que en ocasiones es regulada por normas de
régimen interno, en cuánto al funcionamiento del parlamento, p.e. Potestad
reglamentaria atípica también. Ejercen la potestad reglamentaria con
independencia al gobierno.

o Reglamentos de órganos constitucionales: Potestad reglamentaria


atípica. Ejercen la potestad reglamentaria con independencia al gobierno.

o Normas estatutarias: Entidades dotadas de autonomía funcional


(colegios profesionales o universidades). Normas reglamentarias, pero no
proviene del gobierno en sentido estricto.

o Circulares e Instrucciones: Solo ‘’ad intra’’; p. vinculación de los actos


propios: oponibles por los ciudadanos. La administración se somete a éstas.

*Algo está sometido al derecho administrativo siempre y cuando una de las


dos partes sea una administración pública.

º REGLAMENTO: Un reglamento es válido cuando es conforme con el


ordenamiento jurídico, eficaz cuando produce efectos jurídicos, y vigente hasta
el día en que sale publicado en el BOE o hasta la fecha especificada en esa
publicación (p.e. se empieza a aplicar a los 6 meses desde su publicación). A
efectos prácticos, vigencia y eficacia es lo mismo porque es eficaz a partir del
momento de su entrada en vigor. Hay una serie de requisitos que se deben
cumplir para que se considere válido el reglamento, estos son:
- Límites Materiales: El objeto regulado por el reglamento se
encuentra dentro de los establecidos, que por ley, se le permite
regular. Estos límites materiales son:
o 1.- Principios generales del derecho (artículo 9.3 CE);
interdicción de la arbitrariedad (Es la prohibición de que los
poderes públicos actúen arbitrariamente) e irretroactividad
(Los reglamentos no pueden ser aplicados retroactivamente
siempre y cuando no sean para favorecer al interesado).
o 2.- Límites de potestad discrecional. No se determinan en
las normas administrativas normas acabadas, tienen límites
en todos los sentidos y no todos los conflictos se solucionan
aplicando el derecho, por ello no se puede prever de una
forma perfecta todo lo que ocurra en la sociedad. Conceptos
jurídicos indeterminados. La administración tiene que hacer
una motivación para sancionar o no a la hora de que se
cometa una infracción.
o 3.- Actuación de la materia reglamentaria:
 No reserva de ley
 No infracción de ley
 No pueden tipificar delitos o faltas o infracciones
administrativas. No pueden imponer penas o
sanciones, ni tributos ni cánones de prestación social
o patrimonial de carácter público.
- Límites Formales:
o 1.- Se debe mantener el principio de competencia:
 Consejo de ministros (originario de la CE).
 Presidente, ministros y comisiones delegadas del
gobierno (Derivada por Ley).
 Órganos inferiores  no tienen competencia
reglamentaria.
o 2.- Jerarquía normativa: limitada al interior de cada
ordenamiento. Los reglamentos no pueden contradecir a las
normas con rango y fuerza de ley, además de a la CE. Un
reglamento autonómico no es inferior a una ley estatal,
porque es un problema de principio de competencia, no de
jerarquía, pues la jerarquía se aplica en el interior de cada
ordenamiento.
o 3.- Procedimiento: La elaboración de los reglamentos está
sujeta a un determinado procedimiento. Lleva consigo
distintas fases.
- Invalidez del reglamento: Siempre nulidad de pleno derecho de
la norma. Si es inválido, se anula.
- Declaración formal de nulidad: de oficio o a instancia de
interesado. Puede ser producido:
o En cualquier momento
o Previo dictamen del Consejo de Estado.
o La Resolución es impugnable ante Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo:
 Directa, indirecta (contra el acto
administrativo e indirectamente va contra el
reglamento), son independientes.
 Plazo de dos meses, aunque tiene diferente
alcance en uno u otro caso

LA COSTUMBRE/EL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO

- Costumbre  Prevista con carácter general en el art.1.3 CC en estos


casos:
o Solo donde no haya norma escrita.
o JCA (TS)  Puede nacer como regla y puede llegar a ser
eficaz, siempre que descanse en el convencimiento popular y
tenga una observancia uniforme y continuada.
- Precedente administrativo  No es fuente del ordenamiento.
o Efecto del Teorema de los actos propios. La administración
está obligada a motivar del porqué cambia el ordenamiento.

LA JURISPRUDENCIA

- Art.1.6. Cc  La jurisprudencia complementará el ordenamiento


jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el TS al
interpretar y aplicar la ley. No es fuente del ordenamiento jurídico,
por lo tanto no somete a los tribunales. Libre juicio a la hora de
responder.
- Condicionada por las circunstancias del caso.
- Líneas jurisprudenciales distintas  Instrumentos para la unificación
de doctrina (recurso de casación).

También podría gustarte