Está en la página 1de 8

Semiología Ginecológica

Podemos señalar que el Siglo XX tuvo fuertes razones para llamarse el siglo de la mujer:
• Regulación fecundidad década de los 50 s
• Concepto de ARO en los 60s
• Conferencia población y desarrollo el Cairo 1994
• Conferencia Mundial De La Mujer En Bejing 1995
Nuestro campo de acción es amplio, variado y que entiende de:
• Los fenómenos son fisiológicos de la gestación, parto y puerperio, así como de sus desviaciones patológicas
• La fisiología y patología inherente a los órganos que constituyen el tracto genital femenino, incluyendo la mama
• Los aspectos preventivos, psíquicos y sociales que necesariamente se relacionan con los apartados anteriores

Ambiente de la Entrevista
• Próximo • Confianza • Adecuado
• Privado • Respeto
Anamnesis
• Próxima/ Motivo de Consulta
• Remota / Antecedentes:
o Ginecológicos- obstétricos:
§ Edad, estado civil, FUR
§ Formula obstétrica: Se utiliza una fórmula de 5 dígitos que describe: embarazos de término (mayor o igual 37
semanas) /embarazos de pretérmino (menos de 37 semanas) / abortos espontáneos/ abortos provocados/ hijos
vivos. Ejemplo: Si tuvo gemelos de pretérmino: 01002 o Si adoptó: 00001 o El embarazo ectópico se puede
considerar como aborto espontáneo. No es provocado: 00100 o se puede consignar aparte.
• Consignar vía de parto (cesárea, fórceps, vaginal) y temporalidad de los partos vaginales. Si hubo
complicaciones en el embarazo o en el parto.
§ Caracterizar menstruaciones: Días de duración (letra romana) e intervalo de días entre cada ciclo en N° arábicos
ej.: IV/30. Ademas se debe anotar si son dolorosas, abundantes o presentan un coagulo. O si existen otros
síntomas como disquexia, diarrea, náuseas, etc.
§ Métodos anticonceptivos (MAC): Que utiliza, desde cuando y si lo utiliza bien
§ Sexual activa o inactiva + Identificar conductas sexuales de riesgo para ITS
§ Ultima fecha del PAP y resultado + Test de VPH (fecha, resultado y si se genotípico para virus 16 y 18)
§ Presencia de vacunación contra VPH y cual recibió (Gardasil, Cervarix o Gardasiol nonavalente)
o Historia social: ocupación
o Hábitos (Tabaco, alcohol, drogas).
o Familiares (de enfermedades crónicas, cánceres sobre todo mama, ovario o colon, trombofilia, etc.).
o Médicos – quirúrgicos: generales (Apendicectomía – Colecistectomía) o gineco-obstétricos (quiste ovárico, mioma,
lesión anexial, cesárea, esterilización quirúrgica, legrados uterinos) y complicaciones de estas cirugías.

Motivo de Consulta:
• Control sano • Trastornos de la micción • Infertilidad
• Planificación familiar • Climaterio • Disfunción sexual
• Alteración flujos rojos • Tumor palpable • Patología mamaria
• Dolor • Masa perineal
• Leucorreas
Dolor

Pélvico: Específico:
• Cíclico • Dismenorrea: Dolor asociado a la menstruación. Puede ser de intensidad leve, moderada o severa.
• Espontaneo • Dispareunia: Dolor durante la relación sexual. -De penetración: Por falta de lubricación.
• Intermitente Habitualmente de causa psicosomática. - Profunda: Habitualmente de causa orgánica, como
• Continuo endometriosis o cicatrices vaginales

• Vaginismo: Espasmo vaginal involuntario durante la relación sexual que impide el coito y que provoca dolor
(dispareunia).
Alteraciones flujos rojos
Menstruales
Intervalo:
• Eumenorrea: Menstruación de intervalo y duración normal (ciclos de 28 +/- 7 días y que duran hasta 7 días)
• Amenorrea: Ausencia de menstruación durante más de 90 días, o por un tiempo mayor a la duración habitual de 3
ciclos menstruales.
o Primaria: Si nunca ha tenido menstruaciones.
o Secundaria: Si en algún momento tuvo menstruaciones y de un momento a otro dejó de tener
• Oligomenorrea: Ciclos más largos de lo normal, entre 35-90 días.
• Polimenorrea: Ciclos más cortos, menores a 21 días.

Cantidad:
• Hipermenorrea o Menorragia: Menstruaciones abundantes que conservan la ciclicidad y duración en número de
días. (variabilidad normal de +/- 2 días).
• Hipomenorrea: Menstruación escasa en cantidad que mantiene su ciclicidad. Es lo opuesto a hipermenorrea
• Menometrorragia: Menstruación que se prolonga por más de 7 días.

No menstruales:
• Metrorragia: Sangrado irregular fuera del ciclo, anormal y sin ningún patrón reconocible. Puede o no ser abundante.
• Sinusorragia: Sangrado genital durante o posterior a la actividad sexual coital.
• Spooting: Goteo intermenstrual.

Sangrado Uterino Anormal: Cualquier desviación del patrón de sangrado uterino normal en mujeres no embarazadas, en
edad fértil más allá de la menarquia y que dura al menos 6 meses. Este no incluye el Sangrado anormal del tracto
reproductivo: que corresponde a los sangrados anormales que ocurren como consecuencia de patología del tracto
reproductivo inferior

Vocabulario Quirúrgico:
§ Anexectomía/salpingo-ooforectomía: Extirpación de la trompa uterina y ovario. Es importante especificar si fue
unilateral (y de qué lado) o bilateral.
§ Conización: Se extirpa una zona del cuello del útero, incluyendo toda la zona de transformación, en forma de un cono.
Utilizado en pacientes con patología cervical: lesiones precancerosas (neoplasia intraepitelial) o cáncer en estados muy
iniciales. Distinguir si fue cono frío (bisturí) o cono LEEP con asa electroquirúrgica (Loop Electrosurgical Excision
Procedure).
§ Legrado uterino: Consiste en el raspado del contenido de la cavidad uterina (endometrio, restos de aborto).
§ Histerectomía: Extirpación del útero, con o sin salpingo-ooforectomía. Puede ser total (cuerpo uterino y cérvix) o
subtotal (solo el cuerpo uterino) o Radical (Cuerpo, cérvix y tejido parametrial). Puede ser por laparotomía,
laparoscopía o vía vaginal.
§ Miomectomía: Extirpación de uno o más miomas. Este procedimiento deja una cicatriz uterina dependiendo su
ubicación. Puede ser por laparotomía, laparoscopía y/o resectoscopía.
§ Plastía: Corrección del piso pélvico en prolapso. También se denominan colporrafias. Ejemplo: anterior (vejiga) o
posterior (recto).
§ Salpingectomía: Remoción, total o parcial, de una trompa.
§ Salpingostomía: Incisión lineal sobre una trompa con el fin de remover un embarazo tubario.
§ Traquelectomía: Remoción quirúrgica de la totalidad del cuello uterino.
§ Salpingoligadura: Ligadura de trompas uterinas.
§ Resectoscopía: Resección de tejidos (pólipos o miomas submucosos) con un asa electroquirúrgica, bajo visión
endoscópica de la cavidad uterina.

Patología mamaria:
• Mastodinia
• Galactorrea
• Galactorragia
• Palpacion nodular
Antecedentes
Ginecológicos Obstétricos
• Edad • Formula
• Estado conyugal o GPA
• Reglas: MQ, MP, FUR, RM o 0/0/0/0/0/0/0
• Anticoncepción • Tipo de parto
• Citología cervical (PAP) o Espontaneó
• Mamografía (BIRADS) o Quirúrgico
• Complicaciones

Aumenta precisión PAP


• No programar la cita media durante el periodo menstrual
• Evitar duchas vaginales 48 horas antes de la prueba
• No tener relaciones sexuales (coito) 48 horas antes de la prueba
• No usar tampones, espuma espermicida, gelatinas u otras cremas o
medicamentos vaginales 48 horas antes de la prueba.

Medicos Quirurgicos Familiares Habitos


• Metabolicos • Ginecologicas • Metabolicas • Medicamentos
• Vasculares • Pelvicas • Neoplasicas • Tabaquismo
• Infeccosas • Sabdominales • Vasculares • Alcohol
• Reumaticas • Laparoscopias • Inmunologicas • Drogas
• Inmunologicas

Mujer embarazada: Mujer mayor post menopausica:


• PA • Glicemia
• Peso y talla • Perfil lipidico
• Depresion • Densitometria osea
• PAP • Vitamina D
• Eco abdominal
• Violencia intrafamiliar
¿Qué condiciones pesquisar?
• Tabaquismo • Hígado grado
• Obesidad • Patología mamaria
• Violencia intrafamiliar • Dolor pelviano
• Hipertensión arterial • Signos de resistencia a la insulina
**Se debe prevenir la patología cardiovascular**
Examen Físico:
General
• Deambulación • Ciclo vital
• Posición en decúbito • Piel y Faeneros
• Estado de conciencia • Y realizar el Segmentario
• Constitución
Específico
o Inspección, palpacion y auscultación de: Mamas, aparato genital y abdomen

Mamas:
• Inspección: • Palpación:
o Cambios en el color de la piel o Nódulos
o Piel de naranja o Flegmón
o Retracción del peso o Abscesos
o Aumento de la temperatura
**Hoy en día no se recomienda el autoexamen mamario porque aumenta el diagnostico de enfermedad benigna de la
mama (falsos positivos) y es inefectivo en reducir las tasas de mortalidad por cáncer de mama. Lo que se recomienda es
la autoconciencia de sus mamas à Conciencia de la mujer de la apariencia normal y sensación de sus mamas.
• No incluye una recomendación para que las mujeres se examinen los senos de manera sistemática o rutinaria. A
diferencia del autoexamen el cual es la inspección de forma regular y repetitiva de la mama.
• Se recomienda: que se fije en cambios de arquitectura y apariencia de la mama à Se debe educar a las mujeres de
signos y síntomas de Ca mama y aconsejar que visiten al doctor si notan un cambio como dolor, nódulo, nueva
aparición de secreción de pezón o enrojecimiento.
En cambio, el examen clínico de mama realizado por el personal de salud si puede ayudar a detectar un pequeño
porcentaje 2-6% de lesiones malignos (Ca invasor) que no se ven en la mamografía o en mujeres jóvenes que no participan
aun del tamizaje de la mamografía.
• Se recomienda realizarlo cada 1-3 años en mujeres entre 20 y 39 años y cada año para las >40 años.
• El momento ideal para realizarlo es justo después de la menstruación
• Su objetivo es buscar nódulos, alteraciones en la piel y presencia de galactorrea.

Técnica de palpacion de mama


Se recomienda su realización cada 3 meses acompañado de examen clínico anual. El momento ideal para evaluar la mama
es después de cada menstruación, ya que es el periodo en el que es más fácil palpar las lesiones.
Este debe incluir:
• Inspección visual que se realiza con la paciente sentada en la orilla de la camilla con las manos en cintura (permite
identificar asimetrías)
• Palpación de linfonodos supra e infraclaviculares y axilares, con la paciente sentada y el brazo afirmado o soportado
por el examinador) es normal palpar uno o varios linfonodos menor a 1 cm.
• Palpación mamaria: en posición supina con una mano sobre su cabeza.
Recomendaciones para realizar la exploración:
• Consentimiento de la paciente
• No es necesaria la tricotomía de la axila
• Se puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceite en las mamas y región axilar
• Puede acudir cualquier día del ciclo menstrual, pero se debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y
transmenstrual (a la mujer menopáusica se le realiza en cualquier día del mes)
• Se debe realizar en el consultorio en presencia de la enfermera
• Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia
• Debe ser realizada sin guantes para no perder sensibilidad
• Ante la presencia de sudor se puede usar talco
Inspección: Pcte sentada con el tórax y brazos descubiertos, bajo una iluminación
adecuada y con el examinador parado frente a ella. Se divide en estática y dinámica
Estática: Se realiza con EESS colgado a lo largo del tronco, con la paciente relajada: Se
inspecciona mamas, areolas y pezones à observando forma, volumen, simetría, bultos,
hundimientos, cambios de coloración de la piel y red venosa. Los pezones deben ser de color homogéneo similar al de las
aréolas; la superficie puede ser lisa o rugosa. Los tubérculos de Montgomery son dispersos, no sensibles, no supurantes y
constituyen un hallazgo habitual
• Signos clínicos que se pueden encontrar:
o Pezón invertido (umbilicación) o cambio de dirección del pezón: Esto puede darse por padecimientos inflamatorios
o infecciosos del pezón como la galactoforitis. En algunas ocasiones esta orientación existe desde el inicio del
desarrollo de la glándula mamaria, si este no es el caso, se debe sospechar de patología mamaria maligna
o Retracción de la pielà Indica alteración fibroblástica subyacente, habitualmente de los carcinomas cercanos a la
piel, pero también puede ser secundario a un traumatismo (necrosis grasa)
o Cambios en la coloración de la piel à Piel de naranja, la cual es característica de los tumores que invaden la piel
o Secreción por el pezónà Anormal es cuando es de aspecto seroso, serohemático o hemorrágico
o Exantema o ulceración: Se ve en enf. De Paget de la mama
o Red venosa: Se puede ver en gestantes de forma bilateral, pero en unilateral se deben a las dilataciones de las venas
superficiales, como consecuencia del flujo sanguíneo que irriga una neo maligna.
Dinámica: Esta se realiza en 3 pasos, en donde en todas las posiciones, las mamas deben tener simetría bilateral, un
contorno uniforme y no se deben observar depresiones, retracción o desviación.
• Primero: Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima de la cabeza. Esta postura aumenta la
tensión en el ligamento suspensorio; durante este proceso se manifiestan signos cutáneos retráctiles que pueden
pasar inadvertidos durante la inspección estática.
• Segundo: Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los hombros rotados hacia atrás, o que
presione las palmas de las manos una contra la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto
desviaciones del contorno y de la simetría.
• Tercero: Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura también induce tensión sobre los ligamentos
suspensorios. Las mamas deben colgar a la misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la
valoración del contorno y simetría de mamas grandes
Palpacion: Se realiza con la palma de la mano o con la yema de los dedos (2°,3° y 4° ligeramente flexionados) de forma
suave y metódica para buscar lesiones en las mamas, axilas y regiones supra y subclaviculares. Este debe realizarse en dos
posiciones: Sedante y supina
Paciente en posición sedente
• “Barrido” de la pared torácica. La paciente se encuentra con los brazos sueltos a los costados. La palma de la mano
derecha del examinador se coloca entre la clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el
pezón para percibir posibles bultos superficiales. Este movimiento se repite hasta cubrir toda la pared torácica y se
vuelve a hacer con la mano izquierda del lado izquierdo.
• Palpación digital manual: Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo de la mama derecha de la
paciente; con los dedos de la otra mano se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos,
comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la palpación en la otra mama
Palpación de los ganglios linfáticos:
• Axilares centrales. Sujetar la parte inferior del brazo izquierdo de la paciente con la
mano izquierda, mientras se explora la axila izquierda con la mano derecha. Con la
supercie palmar de los dedos, agrupándolos e introduciéndolos en la axila hasta el
fondo. Los dedos se deben colocar justo detrás de los músculos pectorales,
apuntando hacia la parte central de la clavícula. Presionar con firmeza de modo que
se pueda palpar rotando con suavidad el tejido blando contra la pared torácica y
baje los dedos tratando de palpar los nódulos centrales contra la pared torácica. Si
los nódulos centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces se palpan los
demás grupos de nódulos linfáticos axilares.
• Mamarios externos (pectorales anteriores). Sujetar el pliegue axilar anterior entre
el pulgar y los demás dedos y palpar el borde del músculo pectoral por dentro.
• Braquiales (axilares): Se debe palpar la cara interna del brazo desde la parte superior hasta el codo.
• Subescapulares: Se debe colocarse detrás de la paciente y palpar con los dedos el interior del músculo situado en el
pliegue axilar posterior. Utilizando la mano izquierda para explorar la axila derecha.
• Supraclaviculares: Se debe introducir los dedos en forma de gancho sobre la clavícula y rotarlos sobre la fosa
supraclavicular en su totalidad. Se le debe pedir a la paciente que gire la cabeza hacia el lado que está siendo palpado
y eleve el hombro de ese mismo lado, para que los dedos puedan penetrar más profundamente en la fosa. Indicar a
la paciente que incline la cabeza hacia adelante para relajar el músculo esternocleidomastoideo. Estos ganglios se
consideran ganglios centinela (ganglios de Virchow), por lo que cualquier agrandamiento de ellos es muy significativo.
Los ganglios centinela son indicadores de invasión de los vasos linfáticos por un carcinoma.
• Subclavios: Se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento rotatorio de los dedos. Los ganglios detectados se
deben describir en función de su localización, número, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación
de los bordes.
Paciente en posición supina: Se debe pedir a la paciente que levante un brazo y los coloque por detrás de la cabeza, se
debe poner una almohada o toalla doblada bajo el hombro, a fin de que el tejido mamario se
extienda con más uniformidad sobre la pared del tórax. Hay que recordar que el tejido mamario
se extiende desde la segunda o tercera costilla hasta la sexta o séptima costilla, y desde el borde
esternal hasta la línea medio axilar. Es necesario incluir la cola de Spencer en la palpación. Se
debe planear palpar una zona rectangular que se extiende desde la clavícula hasta el pliegue
inframamario y desde la línea media esternal hasta la línea axilar posterior y la axila por la cola
de la mama. Utilice las yemas de los dedos 2°, 3° y 4° ligeramente flexionados. Se debe realizar
una palpación sistemática, presionando suave pero firme sobre la pared torácica. En cada
punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de profundidad: leve, media y profunda.
Independientemente del método empleado, deslice siempre sus dedos de un punto a otro. No
los levante de la superficie del tejido mamario, ya que al hacerlo puede dejar de explorar una parte de éste. El explorador
debe dividir la mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra transversal
que pasen por el pezón. Para explorar la parte externa de la mama se pide a la paciente que gire sobre la
cadera opuesta, colocando la mano en la frente y manteniendo los hombros apoyados en la cama. Se inicia
en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de los 3 métodos: paralelas, radiales o circulares. Para
explorar la parte interna de la mama, la paciente apoya los hombros sobre la cama
con la mano en el cuello, elevando el hombro. Palpe desde el pezón hasta la parte
media del esternón.
• Paralelas: Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su extensión
vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba, hasta llegar al pezón, y después
vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte medial de la mama
• Radiales: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón
• Circulares: Se comienza en el borde exterior del tejido mamario y se efectúan
movimientos en espiral hacia el pezón
Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia el pezón en forma suave, para detectar
secreciones anormales, de las cuales se debe solicitar un estudio citológico. En caso de palpar tumoraciones,
se deberá determinar su tamaño, forma, consistencia, movilidad, bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición
(cuadrante u hora, si se le compara con la esfera de un reloj, y distancia de la aréola).
La descripción y anotación de hallazgos debe ser precisa y concisa utilizando lenguaje médico. Si se encuentran
anormalidades deben ser descritas si es de mama derecha o izquierda, posición del reloj o de los 4 cuadrantes, distancia
de la areola y tamaño.
Mamografía: Consiste en una radiografía medio-lateral oblicua y cráneo caudal de ambas mamas. Estudiar el efecto de la
mamografía sobre la mortalidad es metodológicamente desafiante debido al gran número de mujeres necesarias y los
largos períodos de seguimiento involucrados. La mamografía es la técnica de imagen mejor estudiada y la única que ha
demostrado disminuir la mortalidad, como se demostró en múltiples estudios randomizados. Sin embargo, es importante
saber que, incluso en las mejores circunstancias, la mamografía puede pasar por alto hasta el 20% de los cánceres de
mama subyacentes. Los resultados de pruebas falsos positivos de la mamografía incluyen la necesidad de llamar al
paciente para para obtener imágenes adicionales y biopsias de seguimiento que finalmente salen benignas
Se ha demostrado sobre el uso rutinario de la mamografía que:
• Realizar una mamografía anual en mujeres entre 50 y 79 años reduce la mortalidad por cáncer de mama en 37%.
• Realizar mamografías desde los 40 años disminuye el riesgo global sólo en 5%. Sin embargo, el cáncer de mama en
este segmento etario es de mayor agresividad. Las mujeres alrededor de 40 años tienen menor incidencia de la
enfermedad, tejido mamario más denso (que disminuye la sensibilidad de la mamografía) y en general cánceres de
crecimiento más rápido. Se ha estimado que es necesario evaluar entre 500 y 1800 mujeres de 40 años con
mamografía, para prevenir una muerte por cáncer de mama a 14 y 20 años plazo.
• Realizar mamografía cada 2 años entre los 40 y los 50 años y luego una vez al año desde los 50 años muestra un 33%
de reducción en la mortalidad por cáncer de mama
Abdomen:
• Inspección: Distensión y cambio de color • Auscultación: Ausencia/aumento de ruidos hidroaéreos
• Palpacion: Masas, Tumores y Blumberg
Genitales: Resumen a mano
• Palpación: Cuerpo, trompa y ovarios
• Inspección: Vulva, vagina y cuello
• Realizar especuloscopía
Insumos:
• Camilla en posición ginecológica o de litotomía à Para lograr esto debe poner los pies en los estribos (idealmente
que no se saque los zapatos). Se le solicita que apoye los glúteos en el borde de la camilla y deje caer las rodillas a los
lados. Es importante que la cama tenga una bandeja para contener fluidos
• Lampara y asiento para el doctor para realizar al especuloscopía à Permite una correcta visualización.
• Espéculos de especuloscopía:
o Graves: Clásicamente utilizado
o Cusco: Mas cómodo y anatómico, con forma de pico
de pato
o Desechable: transparente, permite ver más fácil las
paredes vaginales y evaluar la presencia de lesiones
o Collins: Da más espacio, es mejor para las maniobras
y uso de pinza

• Pinzas:
o Pozzi: Permite pinzar el cuello uterino. Se usa, para fijar el cuello y poder
introducir distintos instrumentos: histerómetro, dilatadores o cucharilla
de legrado intrauterino
o Foersster (Pfoester): pinza con extremos en forma de aro, con fenestras.
Es útil para tomar tejidos (pólipos, restos ovulares) que se desee extraer
del cuello o cavidad uterina. Se usa para tomar los bordes de una
histerotomía durante la cesárea. También para tomar gasas o para hacer
hemostasia
o Bozeman: Conocida como la “pinza ginecológica” por su forma alargada.
También sirve para tomar tejidos o gasas.
o Biotomo: pinza que permite toma de muestras para una biopsia, dando una
mascada del tejido o lesión que se quiere biopsiar.
o Histerometro: Instrumento maleable y graduado que permite medir la
longitud de la cavidad uterina.
Extra:
Colposcopía à No se realiza de rutina, es mas debe solicitarse a toda paciente con
PAP alterado, test VPH (+) o hallazgos sospechosos a la especuloscopía. También en
caso de sinusorragia persistente. Colposcopio es un microscopio binocular flexible
y autónomo, que permite al médico ver el cuello del útero a través de la vagina. Se ve en detalle la unión del epitelio
escamocolumnar del cuello uterino y la zona de transformación, lugar donde se localizan las lesiones preinvasoras del
cuello del útero que se hacen visibles al colposcopio después de aplicar ácido acético o lugol. El colposcopio también se
utiliza para ver la vagina y la vulva, que pueden presentar lesiones intraepiteliales u otras patologías degenerativas. El
límite escamocolumnar (LEC) corresponde a la línea de unión de los dos tipos de epitelios del cuello uterino. Se aprecia
como una línea bien trazada, con un escalón debido a la diferencia de espesor de los dos epitelios. Además, el epitelio
escamoso (exocervical) es rosado nacarado, liso y brillante y el epitelio columnar (endocervical) se ve granular, más rojizo
e irregular. La ubicación anatómica del LEC varía con la edad de la mujer, el estado hormonal, la paridad, el embarazo o
uso de anticoncepción hormonal. Al nacer, el LEC (original o innato) se encuentra muy próximo al OCE (orificio cervical
externo). Desde la pubertad, bajo el estímulo estrogénico, el epitelio columnar se exterioriza, y se expone así al ambiente
ácido de la vagina; este epitelio exteriorizado es reemplazado lentamente por epitelio escamoso. Este proceso se
denomina metaplasia escamosa, el cual da lugar a la aparición de un segundo LEC (nuevo LEC). La zona entre el LEC original
y el nuevo LEC se llama zona de transformación, que es vulnerable a la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH),
dada la alta actividad mitótica. Aquí es donde se desarrollan las lesiones precancerosas y el cáncer de cuello uterino
escamoso. Para visualizar lesiones se utilizan:
• Ácido Acético: Limpia la mucosa cervical para ver mejor y coagula o precipita de manera
reversible las proteínas en células tumorales (núcleos grandes y escaso citoplasma), viéndose
una lesión de color blanco à Su efecto dep de la cantidad de proteínas celulares presentes
en el epitelio. La apariencia acetoblanca no es exclusiva de las lesiones precancerosas (NIE) y
del cáncer en estadios iniciales, ya que también se observa en otras condiciones en las cuales
hay más proteínas nucleares, por ejemplo, en la metaplasia escamosa inmadura, en el
epitelio que está en regeneración y cicatrización (asociado con inflamación), la leucoplasia
(hiperqueratosis) y en los condilomas. Pero el asociado con la NIE y el cáncer invasor
temprano es más denso, grueso y opaco, con bordes bien delimitados con respecto al epitelio
normal circundante, mientras que el epitelio acetoblanco asociado con una metaplasia inmadura, una inflamación o
una regeneración es menos blanco, más delgado, a menudo translúcido y con una distribución difusa, sin bordes bien
definidos. Los cambios acetoblancos asociados con las lesiones precursoras y cáncer invasor preclínico en estadios
iniciales desaparecen mucho más lentamente que en la metaplasia escamosa inmadura y la inflamación. Aparecen
rápidamente y pueden durar 3-5 minutos en las lesiones de NIE II-III y cáncer invasor.
o Se ocupa en consulta o poli de patología cervical
• Lugol (solución de yodo yodurado): En este reacciona con el glucógeno dando color negro café
(yodo positivo), este está presente en el citoplasma células normales abundantes en
citoplasma y con núcleos pequeños, por lo tanto, no tiñe células tumorales. Esto se denomina
Test de Shiller (+) (yodo negativo); es decir test de Shiller positivo es tener áreas que no se
tiñen con Lugol
o Se utiliza en pabellón durante la cirugía de conización para reconocer las lesiones y lograr
un margen libre.
Aspectos Importantes:
Todo medico debe saber:
• Dominar bien la técnica de la anamnesis
• Realizar un examen físico general y ginecológicos de manera adecuada
• Aplicar mucha psicología
• Preocuparse de transmitir confianza
• Respeto a la paciente

También podría gustarte