Está en la página 1de 5

A veces conviene comenzar con una definición…

Memoria:
La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información
Algunos tips básicos sobre
Memoria Humana – Parte 1
(…) pero no olvidar que algunas imágenes
suelen ser mejores aproximaciones que otras
para transmitir un significado ….

Lic. Federico González (2009)

Referencias: La memoria es una capacidad transversal de la mente

Tema literalmente relevante para el examen parcial ¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria?

Perderíamos todo esto:


Explicación / Profundización de un tema:
Contribuye a la comprensión / contextualización de lo temas relevantes para los Conceptos, Recuerdos e
exámenes parciales , pero su conocimiento no resulta obligatorio a los efectos de los Percepción comprensión, Identidad
historia
mismos. (Gnosias) pensamiento personal
personal
Digresión:
Un tema que el docente considera de interés transmitir, aunque desborda
claramente lo que es necesario conocer a los efectos de los exámenes parciales. Esquemas
Praxias, hábitos cognitivos y
Conceptos del docente y habilidades Lenguaje
conocimiento
Un punto de vista, observación, opinión, análisis crítico, concepto o teoría motoras gral .del mundo
propuesto por el docente, que considera de interés transmitir.

Estimado alumno: si sólo necesitas saber lo básico que se indagará en los exámenes, sólo atiende a:
Si, además, necesitas una comprensión mayor, entonces también atiende a :
Si, por el contrario, te interesa una mayor profundización de los temas, más allá de lo formalmente
MEMORIA
evaluable, entonces también considera:
Por último, si te interesan mis ideas sobre los temas tratados atiende a: Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la
mente significa que está presente en casi la totalidad (sino
Extraordinario, pero real (….!)
en todas) de las capacidades mentales humanas
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria

MEMORIA

DECLARATIVA PROCEDIMENTAL

SEMANTICA EPISODICA

ALGUNAS VARIEDADES DE LA MEMORIA

Memoria recognitiva y memoria evocativa Memoria Declarativa y Memoria Procedimental


a) Memoria Declarativa
Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos.
En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de
"saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria declarativa
se corresponde al primero.
La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos:
Memoria semántica
Memoria episódica

Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer.

b) Memoria procedimental:
Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación
En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en
contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria
procedimental se corresponde al último.
La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas,
“Evocando a Caro” “Reconociendo a Caro” aunque también abarca procedimientos de tipo intelectual.
Evocación Reconocimiento En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconciente,
automática y, por ende, no reflexiva; aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse.

Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta, saber multiplicar, dividir,
Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente etc.
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón de
procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener (o extraer ) nueva información.
La memoria semántica

Variedades de la Memoria Procedimental Motora

a) Una red semántica proposicional - Fuente b) Una red semántica mixta - Fuente
La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos.
•La
•Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”.
•La imagen de la izquierda (“Red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se
representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones
(flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones.
•Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición
(Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.)
•Por su parte, la imagen de la derecha (”Red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el formato
figural (Vg. imágenes).
• Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información
en la memoria?
•Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto,
resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y
viceversa.

Las variedades de la Memoria Declarativa:


Memoria Semántica y memoria Episódica La memoria episódica autobiográfica
a1) Memoria Semántica
Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones.
La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal.
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al
"recordar", más propio de la memoria episódica.
Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las
tablas de multiplicar, etc.

a2) Memoria Episódica:


Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el
sujeto.
La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal.
Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde".
En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después,
mientras,en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires,
etc.)
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica.
al "saber", más propio de la memoria semántica. Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos.
Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un Sin embargo habría que realizar dos salvedades:
partido de fútbol, et. 1º) La memoria episódica no sólo almacenaría instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también
fragmentos secuenciales dinámicos (escenas)
2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual y/o también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís
lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios vividos, puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
localizables en coordenadas espacio-temporales.
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria El concepto y el fenómeno de priming

• En cierto sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una


MEMORIA
definición alternativa a la de memoria implícita, más enfocado a significar el carácter
dinámico de una huella mnémica que emergerá ante un estímulo determinado.
EXPLICITA IMPLICITA • En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la
CONCIENTE INCONCIENTE emergencia del acto donde , aún en ausencia de conciencia por parte del sujeto, se
revela la existencia de la huella mnémica que ejerce su eficacia causal.

EVOCATIVA RECOGNITIVA • La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita


caracterizado por la facilitación sobre una tarea o experiencia presente , determinada
por una huella mnémica a la que no se reconoce de modo conciente.
González, F (1993)
Abordable a través de tests directos:
Abordable a través de tests indirectos:
•Recuerdo libre
•Completamiento de raíces de palabras
•Recuerdo con claves
• identificación de palabras degradadas
•Reconocimiento
•Etc.
•Etc.

El fenómeno de la sugestión post-hipnótica: un antecedente primigenio del


concepto de memoria implícita
El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconciente •“El experimento de la sugestión posthipnótica nos enseña a insistir sobre la importancia
del distingo icc – cc. Una persona es puesta en estado hipnótica y despertada luego”.
•“Bajo el influjo médico le imparten la orden de ejecutar una acción en un momento
preciso (ej. media hora después)”
• Un tipo de memoria de carácter inconciente. •“A la media hora la acción es ejecutada, entonces estaba presente en el espíritu de esa
persona en forma latente o icc, hasta la hora fijada en que devino cc.”
• Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto
• “Pero no afloró íntegramente sólo la representación del acto a ejecutar. La orden, el
de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, influjo, el recuerdo del estado hipnótico, no fueron cc.”
• “Llegamos por este camino a una concepción dinámica. No sólo devino cc sino también
aunque sin que el sujeto sea conciente de tal incidencia.
eficiente (fue transferida a la acción tan pronto como cc) Si el estímulo real fue la orden,

González, F (1993) la orden también devino eficiente.”


•“Sin embargo, esta última no devino cc, como sí su retoño. Permaneció icc y a su vez
eficiente.”
•Fuente: Wikiversidad
Ejemplos:
√ En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes •El sujeto afectado por la sugestión post-hipnótica realiza un acto
determinado por un hecho de memoria inconciente.
hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento. •Además, “inventa” una razón justificatoria del acto, en la medida en
√ En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra que desconoce su verdadera causa.
•La orden bajo hipnosis ha permanecido en su mente como un
persona, sin ser concientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto fragmento de memoria inconciente para, finalmnete, revelarse con
emparentado: el “aprendizaje implícito”) eficacia causal sobre la conducta.
•La lógica de la sugestión post-hipnótica resulta análoga a la de la
memoria implícita: una huella mnémica que produce un efecto sin que
la mente conciente la reconozca o evoque en tanto memoria.
CONCEPCIONES SOBRE LA MEMORIA HUMANA

Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:


Cuadro comparativo
Aspecto Ebbinghaus Bartlett
Sobre la memoria
Texto básico Recordando (1932)
(1885)
•Asociacionista /
Enfoque Conexionista •Cognitivo
epistemológico •Experimentalismo de •Ecológico
laboratario
Concepción básica
•Reproductiva •Reconstructiva
sobre la memoria

Paradigma •Método de ahorro •Reproducción repetida


experimental •Curva de olvido •Reproducción serial

•A-significativo
•Significativo
Material estimular (trigramas sin
(textos y dibujos)
semántica)

•Validez ecológica de los


Aportes clave para el •Abordaje experimental
experimentos
estudio de la •Precursor del concepto
•Noción de esquema
memoria de memoria implícita
cognitivo

También podría gustarte