Está en la página 1de 1

Canguilhem: “¿Qué es la psicología?

” 2009

Va a cuestionar los enfoques de la psicología, diciendo que no se puede explicar QUÉ ES sino se puede justificar su
respuesta.
Según Canguilhem, la psicología como ciencia natural la define con la siguiente afirmación: “La física trata del alma
como cuerpo viviente y no como sustancia separada de la materia, entonces “el alma es un objeto natural del
estudio”’.
Habla del objeto y método de estudio. En un primer momento se hizo mucho hincapié en el objeto y así quedaba
definida la disciplina pero luego se comenzó a prestar atención al método. El objeto dictaría el método.
Dice qué hay algo que aún no está resuelto:
 La ruptura entre mundo animal y mundo humano: somos cuantitativamente diferentes a los animales
(Cassirer, Bleger)
 Continuidad entre mundo animal y mundo humano: Surgimos de los primates y somos más desarrollados
(Darwin). Es la más aceptada científicamente.
Canguilhem responde a la pregunta ¿Qué es la psicología? Como la obligación de bosquejar una historia de la
psicología. La define a partir de realizar una historizacionnde la misma dando cuenta de tres etapas, cada una de
ellas con su propio objeto de estudio:
 1) Antigüedad: psicología como ciencia natural (Aristóteles 300 a. c “tratado aristotélico del alma”).
Canguilhem lo critica diciendo porque un tratado sobre biología que trata al alma como algo que forma parte
del cuerpo. Menciona a Galeno, que este dexia que la psique/alma tenía sede en el cuerpo; y también a Gail,
el cual empieza a estudiar las locaciones de las funciones psicológicas/cerebrales. (Emociones)
 2) Psicología como ciencia de la subjetividad: la psicología se vuelve física del sentido externo para dar
cuenta de los contrasentidos de los que la física mecánicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función
del conocimiento.
Se divide en 3 sub etapas:
 Ciencia del sentido externo: Descartes
Aparece la noción del sujeto porque Descartes se plantea que los sentidos nos engañan. Canguilhem cita
el libro de Descartes “reglas para la conducción del espíritu”: sentido externo: la manera en que
percibimos, conocemos a lo que está por fuera, lo del exterior (sin sentidos).
 Ciencia del sentido interno: Descartes
Aparecen los conceptos del yo, la conciencia. Se hace incapie en el alma, también en la frase: “Pienso,
luego existo”, pero Descartes no se refiere al autoconocimiento sino al simple acto de pensar. Él dice
que el alma se conoce directamente, en el acto misto de pensar está presente darme cuenta de que
estoy pensando.
 Ciencia del sentido íntimo: Biron
Dice qué hay un cambio y va a ser “yo quiero”. Aparece la noción del deseo. Aparece la noción del
conflicto de Freud (desearía-debería), de hace mucho hincapié en la psicopatología.
 3) Psicología como Ciencia de las reacciones y el comportamiento: este creyó independizarse al
separarse de toda filosofía, es decir, de la especulación que busca una idea del hombre mirando más
allá de los datos biológicos y sociológicos.

Características :
Incapacidad para exhibir su proyecto fundador (se desentiende de los orígenes: fundamentos) y repudia
relacion con la psicología.
Hay una fuerte idea de utilidad donde se trata al hombre como instrumento.
Hay un cambio de la utilidad PARA el hombre por utilidad DEL hombre.

También podría gustarte