Está en la página 1de 14

TEMA 5.

DIETAS EN PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS Y RENALES
1. DIETAS EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

1.1. PULMÓN Y VÍAS RESPIRATORIAS

● Los pulmones son órganos responsables de realizar el intercambio de


oxígeno procedente de la inspiración con la sangre y la posterior
recogida y expulsión del CO2 a través de la espiración.
● Los pulmones se hallan situados en la caja torácica a la altura del
mediastino y protegido por las costillas.
● El pulmón derecho es más grande que el izquierdo ya que comparte
espacio con el corazón.
● Las enfermedades pulmonares pueden ser congénitas (de nacimiento)
o aparecer a lo largo de la vida del individuo por diferentes factores.
● La enfermedad pulmonar genera un aumento de necesidades
nutricionales en los pacientes de hasta un 30 %. (el paciente realiza un
sobreesfuerzo para respirar, por lo que su gasto calórico aumenta y en consecuencia sus
requerimientos energéticos también aumentan).

PATOLOGÍAS PULMONARES

A. DISPLASIA BRONCOPULMONAR (DBP)

Etiopatogenia - Displasia: células anormales, inmaduras.


- Aparece en la infancia, normalmente en
bebés que fueron prematuros o
necesitaron estar conectados a un
respirador.
- Se produce como consecuencia de
múltiples factores
- Inmadurez de la vía aérea que provoca la
disminución del crecimiento pulmonar,
tanto de la vía aérea como de los vasos
pulmonares, dando lugar a una limitación en la función respiratoria.
- DBP se desarrolla en el periodo neonatal, pero sus consecuencias pueden extenderse
a la edad pediátrica con enfermedad respiratoria residual, alteraciones cardiológicas o
trastornos del neurodesarrollo.

Síntomas - Cianosis (color azul de las mucosas por la falta de oxígeno), respiración acelerada
(taquipnea, para compensar el déficit de oxígeno), dificultad respiratoria.

Dieta - Las necesidades nutricionales están aumentadas y dependen del grado de la patología
y de la prematuridad del bebe.
- Objetivo: crecer con buen estado nutricional.
- Es necesario conseguir un buen desarrollo del tejido pulmonar
- para acelerar la curación
- tiempo estimado de curación: 3 años
- seguimiento dietético continuo durante este periodo
- Necesidades energéticas aumentadas un 25% por encima de un niño sano.
- Se debe a las necesidades respiratorias
- Importante valoración individual: fase aguda o de convalecencia: diferentes
necesidades nutricionales.
- Fórmulas hipercalóricas (20-30 kcal/30 ml) ó (1 kcal/ml)
- Se pautará “X” ml según necesidades
- En pequeñas tomas a lo largo del día
- Prestar atención a la diuresis y equilibrio hídrico (muy importante la lubricación
para eliminar el moco)
- Cubrir necesidades proteicas y lipídicas
- Control de los niveles de Na (ya que si este aumenta, se incrementa la excreción
urinaria de Ca; no interesa tener mucho sodio, ya que se perdería masa ósea).
- desencadenar desmineralización ósea por pérdida de Ca y P
- Seguimiento exhaustivo
- Atención a la consistencia de los platos, los sabores y el ambiente en el que se come.
- Todo ello favorece la alimentación del lactante
- Pacientes con problemas alimentarios
- puede aparecer reflujo gastroesofágico, por causa de las broncoaspiraciones
- se cansan con las ingestas frecuentes
- malas experiencias con las intubaciones → RECHAZO A LA ALIMENTACIÓN

B. FIBROSIS QUÍSTICA

Etiopatogenia - Enfermedad hereditaria


- Hay una disfunción de las glándulas
exocrinas ya que producen una secreción
más viscosa de lo normal, dando lugar a una
obstrucción de las vías respiratorias y otros
conductos gastrointestinales (ej. conducto
pancreático).

Síntomas - Sudor salado, malabsorción de grasas (por afectación del conducto pancreático),
tos con expectoración (expulsión de mucosidad), insuficiencia pancreática (por
obstrucción del conducto), infecciones respiratorias frecuentes, rinitis, sinusitis,
infertilidad masculina y femenina.
- Pueden aparecer heces voluminosas con mal olor, cólicos; todo ello debido a la
malabsorción de los nutrientes.

Dieta - Hay un elevado riesgo de desnutrición, ya que además de la malabsorción, hay un


aumento de los requerimientos nutricionales.
- Finalidad: conservar el peso ideal según edad del paciente
- Será necesario el uso de enzimas pancreáticas para favorecer la digestión y
absorción de nutrientes.
- Necesidades energéticas: depende de: afectación del pulmón, la capacidad de
absorción y actividad física del paciente.
- Se debe alcanzar, por tanto, 120-150% de las cantidades recomendadas
según sexo y edad
- reparto de nutrientes:
- 20-25% proteínas
- 35-40% grasas
- 35-45% HC
- Controlar los niveles de vitaminas liposolubles (A, D, E, K,) además de vitamina
B12.
- Minerales: control de Na (desmineralización ósea).
- Si no se pueden cubrir las necesidades energéticas por vía oral, utilizar técnicas de
apoyo nutricional por sonda (nasogástrica) durante la noche.
- Utilizar alimentos hipercalóricos pero con precaución (no azúcares ni
procesados).
- Disnea: dieta blanda para facilitar la deglución (se cansan mucho al masticar).

C. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Etiopatogenia - El sistema respiratorio no puede realizar su función con


normalidad.
- no se realiza un buen intercambio gaseoso (hipoxemia*:
déficit de oxígeno en sangre; e hipercapnia: acumulación
de CO2 en sangre arterial → cefaleas, mareos). *la hipoxia
es el déficit de oxígeno en las células, mientras que la hipoxemia
es el déficit en la sangre; si hay hipoxemia, si o si hay hipoxia, pero
si hay hipoxia no tiene por que haber una hipoxemia general, por
ejemplo, al hacer un torniquete en la mano.
- dificultando la respiración
- Los pacientes requieren ventilación mecánica
(respirador: permiten regular la cantidad de oxígeno
proporcionado)
- por lo que la recuperación va muy ligada al estado
nutricional
- relación directa fuerza - estado músculo
respiratorio (fisioterapia respiratoria).
- Suele ser una patología secundaria a otras enfermedades
de origen respiratorio.

Síntomas - Falta de aire severa, respiración acelerada (taquipnea, para compensar), dificultosa,
hiper o hipo tensión, cansancio extremo, confusión mental.

Dieta - Objetivos nutricionales:


- cubrir necesidades nutritivas
- mantener peso ideal (para que la masa muscular no esté comprometida)
- balance hídrico (para la lubricación de las vías respiratorias y evitar colapso
respiratorio).
- Necesidades energéticas aumentadas entre 120-150% del GET: importante
personalizar para cada paciente.
- Macronutrientes:
- 35% HC
- 20-25% proteínas
- 40-45% lípidos

D. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

Etiopatogenia - Presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo


aéreo causada, principalmente, por una reacción
inflamatoria frente al humo del tabaco.
- La EPOC es consecuencia de la evolución de diversas
enfermedades. Las más comunes son:
- bronquitis crónica: presencia de tos y expectoración
durante más de tres meses al año y durante más de
dos años consecutivos no atribuíble a otras causas.
- enfisema pulmonar: agrandamiento permanente de
los espacios aéreos distales a los bronquios distales
con destrucción de la pared alveolar, sin fibrosis
manifiesta.
- Incidencia mayor en hombres que en mujeres
- La mortalidad se incrementa con la edad de los pacientes.

Síntomas - Disnea que se acentúa con la AF, sibilancias, opresión en el pecho, tos crónica,
esputos, infecciones respiratorias frecuentes, pérdida de peso involuntaria.

Dieta - Objetivo: conseguir una relación talla/peso adecuada


- Mantenimiento del balance hídrico
- mucosidad menos espesa
- vías respiratorias hidratadas
- Control de las interacciones con los fármacos
- Si hay desnutrición: aumento de requerimiento energético entre un 130-150% del
metabolismo basal.
- Si hay disnea: dieta blanda o de fácil masticación para evitar el cansancio.
- Personas obesas: pérdida de peso
- Evitar estreñimiento y la distensión abdominal
- Proteínas: 1-2 g/kg/día
- Aporte suficiente de vitamina C, E, betacarotenos y selenio
- Evitar carnes procesadas: favorece la inflamación crónica
- Ingesta de pescado azul
- alto contenido en omega 3: alimento antiinflamatorio
- brócoli: restablecimiento del equilibrio oxidativo
E. ASMA

Etiopatogenia - Patología crónica que provoca un estrechamiento de


las vías respiratorias e hiperreactividad bronquial.
- Es una de las enfermedades de duración prolongada
más comunes en los niños, aunque los adultos también
pueden padecerla.

Síntomas - Sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho, tos.

Dieta - Alimentos con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes: alimentos ricos en


omega 3 (brócoli).
- Disminución de HC: aumentan el trabajo respiratorio y produce fatiga muscular.
- Para disminuir las crisis asmáticas: productos frescos y de temporada.
- alimentos ricos en vitamina A, C, E y polifenoles
- ingesta hídrica adecuada: fluidifica las secreciones para su posterior expulsión (2
litros/día de agua).
- Disminuir consumo de azúcares: proinflamatorios y disminuyen las defensas.
- Aumentar niveles de vitamina D
- Evitar obesidad y sobrepeso
- Problemas con ciertos antígenos: lácteos de origen animal, carne roja y gluten:
aumentan las moléculas proinflamatorias y los macrófagos.
- Eliminación ultraprocesados y alcohol
- Conseguir una microbiota intestinal óptima.

2. DIETAS EN PATOLOGÍAS RENALES

Tratamiento complicado por la multitud de limitaciones en cuanto a:

- macronutrientes
- micronutrientes
- volumen

2.1. EL RIÑÓN
- El riñón se encarga del control de la tensión arterial y la
formación de células sanguíneas (eritropoyetina).
- El sistema renal está formado por dos órganos en forma de
habichuela de 10 -12 cm de longitud (riñones)
- Situados en la región lumbar a cada lado de la columna
vertebral
- En la parte superior de los riñones nos encontramos con las
glándulas suprarrenales.
- Dentro del riñón están las nefronas: unidades de filtración
donde se absorben los nutrientes y los líquidos necesarios para
el organismo y se eliminan los desechos.
- IMPORTANTE:
- el paciente renal necesita un equipo multidisciplinar
- pauta de alimentación correcta e individualizada
- el aporte de macronutrientes es relativamente fácil
- el aporte de micronutrientes es mas tedioso, hay que prestar más atención
- hay que empoderar al paciente para que obtenga una buena adherencia a las pautas
dietéticas.

A. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

Etiopatogenia - Pérdida repentina de la función renal: imposibilidad de eliminar el exceso de líquidos,


electrolitos y desechos sanguíneos.
- Suele aparecer en: pacientes quemados, politraumatismos, intoxicaciones,
obstrucción de vías urinarias.
- Duración de días a semanas pero de carácter reversible (se puede resolver).
- Si no se puede resolver: se diagnostica insuficiencia renal crónica (tratamiento:
dialisis).

Síntomas - Oliguria (poca orina) o anuria (nada de orina), falta de aire (por la cantidad de
electrolitos que quedan en la sangre), náuseas, irregularidad en el ritmo cardiaco.

Dieta - Objetivo:
- control de la toxicidad urémica
- control del metabolismo proteico
- proteínas → sustratos nitrogenados → ácido úrico
- revertir la enfermedad
- Ingesta energética:
- energía: 20-30 kcal/kg/día
- CH: 3-5 g/kg/día
- Grasa: 0,8-1,2 g/kg/día
- Proteína:
- terapia conservadora: 0,6-0,8 g/kg/día (se deben aportar niveles más bajos
de proteínas).
- terapia extracorpórea (diálisis): 1,0-1,5 g/kg/día (en este caso se pueden
empezar a subir las proteínas).
- Aporte hídrico: no se limita hasta que sea necesario por el grado exacto de disfunción
renal.
- Minerales:
- Na y K: controles analíticos en sangre y orina: valoración de la limitación de
ambos (bomba sodio-potasio).
- P: deberá limitarse
- complicaciones de la dieta hipoproteica: suplementar con Al y Mg
- dificultan la absorción de P
- Ca: se debe suplementar: hipocalcemias → suplementar 1-3 g/día
- Vitaminas:
- complejos de vitaminas hidrosolubles y ácido fólico (B9)
- valoración mediante control analitico

B. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Etiopatogenia - Se diagnostica cuando existe la presencia de los siguientes factores durante al menos
3 meses:
- FG (filtrado glomerular): < 60 ml/min/ 1,73 m2
- Lesión renal
- La duración es el factor determinante para distinguir la insuficiencia renal aguda de la
crónica.

Síntomas - Anuria, edema, hipertensión arterial, anorexia, náuseas, vómitos, anemia.

Dieta - Objetivo: ralentizar la progresión de la enfermedad, prevenir el riesgo cardiovascular,


las complicaciones óseas, la anemia y la calcificación vascular, y mantener la masa
muscular.
- Importante evitar sedentarismo
- Ingesta energética:
- 30-35 kcal/kg/día (valores normales)
- complicado en las dietas hipocalóricas (en obesidad)
- HC: 50-60% del total energético
- excepto si hay patologías concomitantes
- Grasas: 30-35% del total energético
- < 10% de grasas saturadas
- excepto si existen patologías concomitantes
- Proteínas: 0,6-0,7 g/kg (Valores Normales)
- si hay retención nitrogenada → 0,55-0,60 g/kg/día (ligeramente inferior a
las recomendaciones generales)
- realidad: con respecto a nuestros hábitos nutricionales, 0,8-0,9 g/kg/día es
una propuesta aceptable; desnutrición: suplementación y hemodiálisis.
- de AVB: pescado con alto contenido en omega 3 y vitamina D.
- Vitaminas:
- control de niveles de vitamina D, muy importante para el sistema
inmunitario.
- Minerales:
- Na: Adaptación a las necesidades del individuo; si NO hay HTA grave: 1,5-
2,3 g Na/d
- P: reducir 800-1000 mg/d; al igual que el K, está presente en muchos
alimentos!!
- Ca: aumentará las necesidades ya que se produce una menor absorción
intestinal debido al déficit de calcitriol (calcitriol: forma activa de la
vitamina D)
- K: limitarse en pacientes con tratamientos diuréticos o uso de fármacos
IECA (que inhiben el sistema renina-angiotensina).
- si hay diálisis no hace falta. analizar
- el k se excreta cuando se hacen ayunos prolongados
- por lo que esta estrategia está contraindicada en estos
pacientes
- ingesta diaria recomendada: 40-50 mEq
- Truco: remojar los alimentos troceados durante 12 horas →
reducción de K de un 30-40%
- congelación industrial (judías y acelgas): baja K en los alimentos
- abiertas y lavadas: rango adecuado para estos pacientes.
- Aporte hídrico:
- no es solo de agua, sino también del líquido contenido en los alimentos.
- se debe orinar 0,8-1 ml/kg/h; se debe tomar en torno a 500 ml por encima
de la diuresis objetivo.
- orinar < 400 ml/d (oligoanuria) → dieta seca o con limitación hídrica.
- también se usa esta dieta en caso de edema
- una dieta restringida en líquidos limita la cantidad de líquidos que
se puede consumir por día
- evitar todos los líquidos excepto los especificados en la dieta.
- evitar los alimentos que contienen agua como las frutas, verduras,
sopas, cremas, purés.
- Fibra:
- está disminuído el consumo de fibra, ya que se encuentra en frutas y
verduras, con altas concentraciones de K.
- por lo que, estos pacientes suelen presentar problemas de estreñimiento
- Actividad física
- evitar el sedentarismo
- 150-300 minutos/semana

2.2. MÉTODOS ARTIFICIALES DE ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS NOCIVAS O TÓXICAS DE LA SANGRE

● Antiguamente los pacientes con enfermedad renal


○ muy mal pronóstico
○ supervivencia a largo plazo escasa
● Riñones no funcionantes
○ no es compatible con la vida
○ un solo riñón si
● Hemodiálisis o hemofiltración
○ aumenta la supervivencia
○ se puede esperar el trasplante de riñón
■ acompañada de nutrición adecuada
● mayor calidad de vida, más posibilidades de sobrevivir
A. HEMODIÁLISIS:
○ etiopatogenia:
■ método de depuración
extrarrenal
● duración media de
6-8 horas
● dos-tres
días/semana
● dieta para
insuficiencia renal
independiente de
la hemodiálisis.
● Las fístulas de
Cimino arteriovenosas son reconocidas como el método de acceso
más adecuado. Para crear una fístula arteriovenosa, el cirujano
vascular une una arteria con una vena a través de anastomosis.
● Las fístulas se crean generalmente en el brazo no dominante y se
pueden situar en la mano o en el antebrazo.
● Una fístula necesitará un número de semanas para madurar, en
promedio de 4-6 semanas. Una vez madura, podrá usarse para
realizar hemodiálisis. Durante el tratamiento, se insertan dos agujas
en la fístula, una para drenar la sangre y llevarla a la máquina de
diálisis y otra para retornarla.
○ estrategia dietética:
■ ingesta energética:
● dieta normoenergética, según talla, edad, AF
● control de la obesidad → 30-40 kcal/kg/d
■ Proteínas:
● dieta normoproteica: 1,2-1,5 g/kg/d
● suplementar con aminoácidos esenciales por la pérdida de líquidos
de la diálisis, si es necesario.
■ Grasas:
● 30% (< 10% saturadas)
■ Vitaminas:
● suplementación de vitaminas hidrosolubles, por pérdida de líquidos
● suplementación vitamina D3 (liposoluble)
■ Minerales:
● bajar k: < 2,4 g/d
● bajar P: 800-1000 mg/d
● bajar Na: < 2,4 g/d
● valoración individual
■ Aporte hídrico:
● se debe tomar tanto líquido como elimine con la orina en ese periodo
(diálisis), más 500-700 cc.

B. DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA


(DPCA):
○ etiopatogenia:
■ método de depuración a través
del peritoneo (pared abdominal)
■ se realiza en domicilio a través de
una perfusión de líquidos
intraabdominal (solución de
diálisis), que posteriormente será
drenada a través de un catéter en
su abdomen (suele colocarse
cerca del ombligo).
■ las toxinas y los productos de desecho atraviesan por ósmosis hacia la cavidad
peritoneal para ser drenados posteriormente.
■ el paciente no necesita estar conectado a ninguna máquina.
○ estrategia dietética:
■ inconveniente: aumenta la absorción de azúcar (controlar kcal consumidas:
aprox. aportan 8 kcal/kg peso)
● la solución dializadora contiene azúcar
○ método para que el desecho y líquidos sobrantes pasen al
torrente sanguíneo
○ por ello, la cantidad absorbida se resta de la ingesta total de
CH
■ resto de pautas, idem que hemodiálisis
■ restricción hídrica moderada ajustada al balance peritoneal

C. TRASPLANTE RENAL
○ etiopatogenia:
■ procedimiento quirúrgico en el que se
coloca un riñón sano a un paciente que ha
perdido la función renal (pérdida del 90%
de su capacidad funcional)
■ donante vivo o muerto
■ durante una cirugía para el trasplante
renal, el riñón del donante se coloca en la
parte inferior del abdomen. Los vasos
sanguíneos del riñón nuevo se unen a los
vasos sanguíneos del área inferior del
abdomen , justo arriba de una de las
piernas. El nuevo tubo de orina del riñón
(uréter) está conectado a la vejiga. A menos que causen complicaciones, los
riñones propios se dejan en su lugar.
○ estrategia dietética:
■ dieta equilibrada: se evitará la obesidad, la hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia (para cuidar los vasos sanguíneos).
■ El problema viene de los medicamentos que se toman: efecto catabólico
proteico secundario a corticoesteroides: por tanto, debe aumentarse la
ingesta proteica.
■ estrés postquirúrgico y cicatrización: aumentan el consumo proteico. Así que
la recomendación es de 1,3-2 g/kg/d para que haya suficientes proteínas para
reparar los tejidos.
■ Na: control por el especialista
■ Tras el trasplante, aumenta el apetito, lo que puede llevar a un aumento de
peso, por lo que se deben evitar ultraprocesados de alto contenido calórico
■ puede ocurrir también diabetes postrasplante, secundaria al tratamiento con
corticoides, por lo que se debe disminuir la ingesta de HC simples
■ K (en exceso puede causar problemas cardíacos): se consume con normalidad
■ Ca y P (en exceso extrae el calcio de los huesos): control analítico.

2.3. DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS PACIENTES CON IR

● Existen diferentes tipos de cuestionarios para poder valorar la desnutrición (ligada al


catabolismo proteico) en estos pacientes. Todos ellos nos dan un diagnóstico del estado
nutricional del paciente, junto con otros parámetros analíticos:
○ Valoración Global Subjetiva (VGS):
■ analiza 4 parámetros: pérdida de peso, anorexia, grasa subcutánea, masa
muscular
■ utiliza una escala Likert con 7 puntos por parámetro
■ valoración final: bien nutrido / moderadamente malnutrido / severamente
malnutrido.
○ Dialysis Malnutrition Score:
■ Analiza 7 parámetros: variación de peso, ingesta dietética, síntomas
gastrointestinales, capacidad funcional, comorbilidades, grasa subcutánea,
constitución muscular.
■ Puntuación:
● 7: normal
● 35: gravemente desnutrido
○ Subjetive Global Assessment-Dialysis Malnutrition Score:
■ analiza parámetros como las medidas antropométricas y bioquímicas. Se trata
de un cuestionario simple y fiable.
■ nos informan de las necesidades nutricionales del paciente.
● En general, atención a las medidas antropométricas, ya que el peso varía en función de la
volemia cuando se encuentran en diálisis.
● Parámetros:
○ peso < 70% del ideal
○ albúmina < 3,5 g/dl
○ prealbúmina < 30 mg/dl
○ nPCR < 0,8 g/kg/d (tasas de catabolismo proteico)
○ merma de la masa grasa
○ disminución del N ureico sérico
○ disminución de la creatinina
○ disminución del colesterol

3. DIETAS EN PATOLOGÍAS DE LAS VÍAS URINARIAS Y DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN


● Patologías vías urinarias: relación con la formación de
cálculos
○ oxalato cálcico
○ fosfato cálcico
○ ácido úrico
○ carbonato cálcico
○ cistina
○ xantina
● se puede producir a nivel pélvico, en el uréter o en la
vejiga
● no presentan sintomatología o derivan a cólico
nefrítico o renal.

3.1. VÍAS URINARIAS

● la orina se genera en los túbulos renales


○ pelvis renal
■ uréteres
● vejiga (reservorio)
● cuando la vejiga se llena de orina se produce la micción hacia el
exterior a través de la uretra que consta de dos esfínteres:
○ esfínter uretral interno
○ esfínter uretral externo
● la frecuencia de la micción depende de la velocidad de
producción de la orina en los riñones y de la capacidad
volumétrica de la vejiga
● secreción de orina: proceso importante, se filtran y excretan las
toxinas del organismo, además del exceso de líquidos existentes
en el torrente sanguíneo.

A. CÁLCULOS URINARIOS
● etiopatogenia:
○ cálculos urinarios también llamados nefrolitiasis o urolitiasis.
○ se producen por la formación de depósitos duros (minerales o sales) en la pelvis renal,
uréter o vejiga
○ estos depósitos o cálculos pueden producir obstrucciones que comprometa la función
renal total
○ los cálculos pueden producirse por: dieta, obesidad, algunas patologías, abuso de
ciertos medicamentos (vitamina C, laxantes).
○ la expulsión resulta muy dolorosa
■ a veces pueden producir obstrucción y derivar en infecciones
■ litotricia (destrucción de piedras): técnica que consiste en romper los cálculos
mediante ondas de choque/láser
● sintomatología:
○ dolor intenso en los costados que irradia la espalda y a la parte baja del abdomen y la
ingle
○ dolor y ardor al orinar
○ la orina se torna rosada, roja o marrón con aspecto turbio (por infección o por
irritación al paso de los cálculos)
○ poliuria
○ náuseas, vómitos
○ pueden venir acompañada de fiebre a causa de infección
● estrategia dietética:
○ aumento de la ingesta hídrica hasta 2-2,5 l/día
■ garantizar la cantidad de flujo urinario del paciente.
○ Dieta baja en proteína animal: < 0,8 g/kg/día
○ ingerir alimentos ricos en fibra: frutas, verduras, legumbres
○ evitar alimentos con moderado o alto contenido de oxalatos: espinacas, remolacha
○ reducir la ingesta de Na: < 2-3 g/día
○ Ingesta de Ca: aprox. 1200 mg/dl
○ evitar suplementos de vitamina C
○ si se pueden utilizar los suplementos de vitamina D, mientras no se alcance la ingesta
diaria recomendada.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN LOS TIPOS DE CÁLCULOS RENALES

- litiasis oxálicas: cálculos de oxalato


- Alimentos prohibidos: café, té, chocolate, espinacas, acelgas, pimienta, higos secos,
ciruelas, pasas, coliflor, perejil.
- alimentos limitados: patatas, zanahorias, pepino, judías verdes, judías blancas,
tomates, naranjas.
- litiasis úrica:
- dieta pobre en purinas: vísceras legumbres, algunos pescados azules, espárragos,
champiñones, coliflor, algunas carnes como el cerdo.
- eliminar las bebidas alcohólicas
- cálculos de fosfatos:
- hay que intentar reducir el P dietético.
- productos lácteos como yogur, leche, queso
- productos derivados de granos como pan, tortitas, arroz integral y avena
- carnes, aves de corral, pescado y huevos
- nueces y semillas, como marañones y semillas de sésamo
- legumbres, como lentejas, frijoles rojos, guisantes.

También podría gustarte