Está en la página 1de 12

CUIDADOS ENFERMERO EN NIÑOS CON PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.

Pag 19seis
Definición Tipos de diarrea:
- Deposiciones más de lo normal, en general aumento de movimientos intestinales diarios;
criterio de la OMS: más de 3 evacuaciones al día.
- La mucosa intestinal de los lactantes menores es permeable al agua; pierden más líquido
neto.
- 80% del líquido se absorbe en intestino delgado; se acompañan de deshidratación
rápida.

GASTROENTERITIS VIRAL.
El 80% son virales.
Fisiopatología
• Citotóxica: secundaria a la destrucción de las células de la mucosa del intestino delgado,
en general por virosis (rotavirus, Norwalk)
Mecanismos toxigénico: diarrea secretora o acuosa

GASTROENTERITIS BACTERIANA
Mecanismos toxigénico: diarrea secretora o acuosa
Bacterias
• Enterotoxinas: Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica, Clostridium
perfringens, Aeromonas hidrópica.
• Preformadas: Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum.
• Adherencia a mucosa: E. coli enteropatógena y enteroadherente.
Mecanismos invasivo: diarrea inflamatoria
Bacterias
• Invasión mucosa: Salmonella sp., Shigella sp., Campylobacter sp. Yersinia sp., E.
coli enteroinvasiva, Vibrio parahaemolyticus, Aeromonas hydrophila, Plesiomonas
shighelloides.
• Citotoxinas: Clostridium difficile, E. coli enterohemorrágica, Shighella sp.
• Fiebre entérica: Salmonella typhi, Yersinia enterocolítica, Campylobacter fetus

GASTROENTERITIS PARASITARIA.
Adherencia a mucosa:
Cryptosporidium, Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis.
Mecanismos invasivo:
diarrea inflamatoria.

GUÍAS DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS


Última revisión: septiembre 2018 164
TRATAMIENTO
Según el nivel de deshidratación existen diferentes planes estandarizados para un manejo
protocolizado y universal. Estos son: plan A, B y C. La rehidratación oral es el pilar
fundamental de la terapia. La rehidratación por sonda nasogástrica es tanto o más
efectiva que la endovenosa y con menos efectos adversos.
Plan A: se usa en gastroenteritis sin deshidratación clínica (perdida de < 3% de peso), con
el objetivo de prevenirla.
Plan B: se usa con deshidratación clínica leve a moderada, con el objetivo de tratarla.
Administrar SRO por boca lento y fraccionado, 50 a 100 ml por kg de peso en 4 horas.
Plan C: se usa con deshidratación grave (paciente hipotenso, hospitalizado), con el
objetivo de re-expandir el espacio extracelular. La hidratación endovenosa sólo es
requerida en pacientes con deshidratación severa o con fracaso del uso de SRO. Su
objetivo es restablecer el volumen circulante y lograr estabilidad hemodinámica.
Respecto a la realimentación, para el óptimo manejo de deshidratación leve a moderada,
la alimentación normal debe ser reiniciada no más tarde de 4 - 6 h después del inicio de la
terapia de rehidratación (I, A). En el plan A se puede iniciar inmediatamente. En el plan B,
primero se debe reponer la perdida y después se inicia (después de 4 horas).
PREVENCIÓN
Además de las medidas de consumo de agua y alimentos seguros, como medida
preventiva existe la vacuna de rotavirus, la que se debe recomendar especialmente a los
niños menores de 2 años, ya que la mortalidad asociada a rotavirus ocurre en este grupo
etario.
MANUAL DE PEDIATRIA. Pag. 274-278

APENDICITIS
El dolor abdomial es secundario a la activación de los nervios víscerales; difuso o
somáticos
• La inflamación parietal puede deberse al empeoramiento de una inflamación visceral
subyacente. Comienza c/dolor abdominal generalizado que luego se localiza.
Cuadro clínico • Los síntomas y signos y datos de la exploración física son importantes
para reducir el diagnostico.- anorexia, El dolor inicia periumbilical, y a menudo es
inespecífico: fosa iliaca derecha. Apendicitis ocurre en 82% de los niños hospitalizados con
dolor abdominal.

CUIDADOS DE MANEJO DE ESTOMAS

OCLUSION INTESTINAL (OBSTRUCCION INTESTINAL)

DESHIDRATACION

QUEMADURAS POR CAUSTICOS


PAG 67

CUIDADOS ENFERMERO EN NIÑOS CON MALFORMACIONES CONGENITAS PAG. 70


Las enfermedades genéticas son aquellas causadas por alteraciones en el genoma de una
persona. Si bien muchas de las condiciones genéticas son individualmente raras, en su
conjunto contribuyen de manera importante a la morbilidad de pacientes en los Sistemas
de Salud. Así entonces, junto con la mejoría de los cuidados en salud, la transición
epidemiológica y el avance en el conocimiento de la patología genética, se ha observado
un rol creciente de los factores genéticos como causa de morbimortalidad en Pediatría.
El término congénito no significa necesariamente que sea de origen genético, sino de
ocurrencia intrauterina. Así por ejemplo una cardiopatía congénita en un niño puede
deberse a una infección por rubéola ocurrida a la madre durante su gestación. Su etiología
entonces es diversa, puede ser genética, ambiental o bien interacción entre ambos
factores. Son evidentes desde el período prenatal, al nacer o manifestarse posteriormente
en la vida.
Malformación: es un defecto en la morfogénesis de un órgano, parte de un órgano o una
estructura mayor, debido a un problema intrínseco en la formación, crecimiento o
diferenciación de un órgano o estructura. Algunas personas utilizan el término anomalía
congénita y malformación indistintamente, sin embargo, en estricto rigor, una
malformación es un tipo de una anomalía congénita.
1 NEUROLOGICAS
La evaluación neurológica del recién nacido (RN), se entiende como una evaluación
funcional que permite conocer la competencia neurológica, integridad y madurez del
sistema nervioso del RN menor de 44 semanas post menstruales. Se considera que no sólo
la respiración, circulación y alimentación se adapta al nacer, sino también el sistema
nervioso requiere una adaptación que se va conociendo a través de los diferentes estados
de conducta y movimientos generales del recién nacido.
Trastornos paroxísticos del movimiento Junto a los reflejos debemos visualizar, otro tipo
de movimientos que por su forma abrupta y alta intensidad, junto a una periodicidad
provocan alarma y requieren una rápida evaluación. Estos movimientos pueden ser
transitorios/benignos o patológicos. En general se les llama trastornos paroxísticos del
movimiento y pueden ser epilépticos o no epilépticos y estos últimos pueden ser benignos
del desarrollo del RN o patológicos. Tipos de trastornos paroxísticos del movimiento
neonatal Temblor, tremor. Mioclonías benignas del sueño del recién nacido. Desviación
tónica paroxística de la mirada hacia arriba en la infancia.
Pag. 419. 426,
2 CARDIOVASCULARES
Las cardiopatías congénitas (CC) poseen diferentes formas de presentación clínica, siendo
la forma más característica y fácil de reconocer la de un recién nacido cianótico o
gravemente hipoxémico con disminución significativa de la presión parcial de oxígeno
medido en sangre arterial (PaO2), en el cual no existe una patología respiratoria que lo
explique. Otra forma de manifestarse clínicamente una Cardiopatía Congénita es el shock
cardiogénico en el cual podemos observar un recién nacido pálido, mal perfundido, con
llene capilar muy enlentecido. La incidencia de las cardiopatías congénitas corresponde a
un 8/1000 recién nacidos vivos. Un tercio de ellos va a requerir cirugía cardíaca en el
primer mes de vida, por lo que es muy importante el diagnóstico adecuado y oportuno.
FISIOPATOLOGÍA
La circulación normal es en serie, con sentido unidireccional del flujo sanguíneo. Dos
manifestaciones clínicas frecuentes de las CC son la CIANOSIS y el SHOCK CARDIOGENICO.
La CIANOSIS se explica fisiopatológicamente porque existe cortocircuito de sangre entre el
sistema venoso sistémico (sangre desaturada) y el sistema arterial sistémico, saltándose la
circulación pulmonar con disminución del flujo sanguíneo hacia este territorio, por lo
tanto, no se va a producir la oxigenación de una cantidad adecuada de la sangre
desaturada.
Pag. 345.346.

3 RESPIRATORIAS
Problemas respiratorios debido a alteraciones congénitas de vía aérea y pulmón
Existen variados tipos de malformaciones. Malformaciones de la vía aérea superior:
atresia de coanas, macroglosia, insuficiencia velopalatina, laringomalacia, parálisis de
cuerdas vocales, tumores laríngeos, atresia esofágica con fístula traqueoesofágica,
agenesia traqueal, estenosis traqueal congénita, atresia laríngea, compromiso extrínseco
por tumores cervicales (ej.teratomas).
Malformaciones que afectan al parénquima pulmonar enfisema lobar congénito, quiste
broncogénico, quiste neuroentérico, malformación adenomatoídea quística, secuestro
pulmonar, fístula arteriovenosa, linfangectasia pulmonar congénita, displasia alveolo
capilar, agenesia o aplasia pulmonar, hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática congénita
Malformaciones del diafragma y pared torácica hernia diafragmática congénita,
deformaciones del esternón, deformaciones torácicas, debilidad muscular, displasias
esquelética
Pag, 203.204
4 DIGESTIVAS
Gastrointestinales:
Estenosis pilórica
Mal rotación
Duplicaciones, etc.
Enfermedad Celíaca
Fibrosis Quística
5 MUSCULOESQUELETICAS
El 60% de las dislasias congénita de cadera son en el lado izquierdo, el 20% en el lado
derecho, y el 20% bilateral. Luxación Congénita: La cabeza femoral está fuera de su
posición central en el acetábulo al nacimiento.
FISIOPATOLOGÍA
Durante el último mes de gestación hay una falta de espacio y movimiento que retrasan el
desarrollo de la cadera. La falta de espacio también genera posiciones anómalas, haciendo
que las presiones en la cadera no sean en el centro del acetábulo, afectando también el
desarrollo de éste.
ENFOQUE TERAPÉUTICO
Objetivo: centrar la cadera; tiene que quedar la cabeza femoral haciendo presión en el
fondo del acetábulo, y la única manera de lograrlo es colocándola en flexión a 90 grados y
en abducción. Se pretende lograr radiografías normales y evitar progresión natural. Arnés
o correa de Pavlik (dinámico) es el GOLD STANDARD; permite centralizar y mantener
movimiento de la cadera, de manera que pueda seguir desarrollándose (es más
fisiológico).
DEFORMIDADES ANGULARES
Introducción
Corresponde a la alteración de los ejes de las extremidades inferiores en el plano coronal.
Cuando nos referimos a varo o valgo, es la dirección del segmento articular distal a la
articulación. y Genu varo: extremo distal se acerca a la línea media. Se evalúa de pie y se
mide de pie la distancia intercondilar (entre los cóndilos femorales). No debe exceder los 2
cm (desde la edad escolar en
adelante). y Genu valgo: extremo distal se aleja de la línea media. Se evalúa
de pie y se mide la distancia intermaleolar medial (entre los maléolos mediales), la cual no
debe ser más de 8 cm (desde la edad escolar en adelante).
Tratamiento
Observación: en genu valgo fisiológico (corrección espontánea después de los 4 años).
Genu varo
El genu valgo es fisiológico cuando ocurre en menores de 18 meses de edad, con estatura
normal, es simétrico, con arqueamiento tibial armónico.
Las causas de genu valgo patológico son: displasias esqueléticas, acondroplasia,
enfermedad de Blount (tibia vara idiopática patológica), raquitismo, displasia
fibrocartilaginosa (lesión pseudotumoral que produce deformidad de la metáfisis tibial y
que con el tiempo corrige espontáneamente).
PIE PLANO
Definición
El pie plano corresponde a la caída del arco longitudinal medial, clínicamente se ve en el
podoscopio en que no se aprecia el arco o está disminuido en altura, debiendo pasar por
el tercio central del pie (si de desplaza a lateral es cavo, si se desplaza a medial es
plano). Su asociación con síntomas es dudosa, salvo que sea severo. Actualmente es
considerado una variante anatómica, ya que un 10% de la población adulta tiene algún
grado de pie plano (flexible) y no presentan mayor sintomatología o impacto en la función
del pie.
MANUAL DE PEDIATRIA. DRA. CECILIA PERRET P. PRIMERA EDICION. Pag 367.369,373,397

CUIDADOS ENFERMERO EN NIÑO CON PATOLOGIA DEL APARATO URINARIO


1 GLOMEROLONEFRITIS
La infección del tracto urinario (ITU) en niños es una afección frecuente que se presenta
en todas las edades pediátricas y corresponde a la segunda causa de infección en
pediatría. Su incidencia varía según la edad y las poblaciones estudiadas: un 7 a 8% en
niñas y un 2% en varones. En los niños que debutan con ITU, antes del control de
esfinter, se asocia frecuentemente a reflujo vesicoureteral (RVU) hasta en un 30% y en
aquellos que la presentan después de logrado el control de esfínter, los principales
factores asociados, son los trastornos miccionales y la constipación.
FISIOPATOLOGÍA
Las vías de contagio son: ascendente, hematógena, por contigüidad y linfática. En general
no tiene que ver con la higiene.
Pielonefritis aguda : corresponde a la forma más grave en la cual la infección compromete
el parénquima renal.
Presenta síntomas sistémicos como fiebre alta, compromiso del estado general,
decaimiento, dolor abdominal, dolor lumbar, vómitos y mala tolerancia oral. Los
elementos clínicos que sugieren pielonefritis son fiebre y dolor lumbar, incluso en un
paciente pediátrico se debe sospechar pielonefritis solo con la presencia de fiebre alta.
La pieloneritis es producida por enterobacterias propias del paciente. Los agentes más
frecuentes corresponden a: E. coli 85%
En preescolares y escolares comienzan los síntomas más clásicos del adulto, localizan más
el dolor, presentan disuria (67%), fiebre (54%), dolor abdominal (11%), polaquiuria,
urgencia miccional, orina de mal olor, incontinencia.
DIAGNÓSTICO
Debe plantearse frente a una historia y examen físico sugerente, asociado a un examen de
orina compatible. Si la clínica y el examen de orina son compatibles, se inicia tratamiento
antibiótico mientras se espera la confirmación del urocultivo a las 48 horas. La ITU se
confirma con un urocultivo positivo y se ajusta el tratamiento según el antibiograma.
PAG. 331.334

2 ENFERMEDAD RENAL AGUDA


La microangiopatía trombótica (MAT) es una patología caracterizada por la tríada clínica
de trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática y disfunción de órganos vitales,
característicamente falla renal aguda.
Pag. 340.
3 ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Definición • La IRC se define como CrCl 75 ml/min/1.73 m2.
Causa • ~ 40% con malformaciones urológicas congénitas
• Causas de IRC (orden de frecuencia ↓): uropatía obstructiva, riñones
aplásicos/hipoplásicos/displásicos, nefropatía por reflujo, glomeruloesclerosis
segmentaria focal, riñones poliquísticos, enf inmunitarias, síndrome de agenesia de
músculos abdominales, infarto renal, cistinosis, otras, desconocidas
Complicaciones
• Las infecciones causaron 45% de hospitalizaciones
• Otras complicaciones posibles son: anemia, HTA, osteopatía
• Es frecuente la talla baja un posible tratamieto es la hormona recombinante de
crecimiento
Pronóstico
• Proteinuria, ↓ Hct, hipoalbuminemia, hipoCa, hiperfosfatemia, relacionadas
con ritmo de avance a nefropatía terminal (NT), al igual que la edad en el momento del dx
y el dx mismo
• Tratamiento de anemia, hipoCa e hiperfosfatemia → mejor pronóstico a corto plazo
• Las anomalías cardíacas y vasculares (hipertrofia de ventrículo izquierdo, disfunción
diastólica, aumento grosor de las capas íntima y media carotídeas) son progresivas y
pueden tener relación con aumento producto calcio-fósforo
• Los trastornos glomerulares, como glomeruloesclerosis segmentaria focal aumentan
riesgo de avance.
MAUAL. PEDIATRIA DE BOLSILLO.

4 DIALISIS PERITONEAL
5 HEMODIALISIS

CUIDADOS ENFERMERO EN NIÑO CON PATOLOGIA HEMATOLOGICA Y ONCOLOGICA


La hematopoyesis es el proceso de formación de las células sanguíneas circulantes.
Pag 245
1 LEUCEMIAS
Es el cáncer más común en la edad pediátrica, puede ocurrir a cualquier edad, siendo más
frecuente en el preescolar entre los 2 y 5 años, en promedio a los 4 años.
Anemias por disminución de producción de glóbulos rojos:
Defecto de proliferación y diferenciación de Stem Cell: leucemia . En ciertas ocasiones la
producción de glóbulos blancos en la médula ósea va a estar disminuida, como, por
ejemplo, en pacientes con leucemia, o con antecedentes de quimioterapia, situaciones en
las que se comprometen la producción hematopoyética.
Dentro de las leucemias, el 80% son linfoblástica o linfoide.
Alteraciones del hemograma: puede haber distintas alteraciones de las líneas celulares, se
puede encontrar anemia, trombocitopenia, leucopenia, leucocitosis, entre otros. Una
leucocitosis es lo que más llama la atención, si presenta 50.000 glóbulos blancos, es una
leucemia hasta que se demuestre lo contrario. El 80% de las leucemias en niños son
leucemias linfoblásticas agudas. Se puede manifestar por palidez, malestar general, fiebre,
equimosis y sangrados fáciles, dolor óseo y nódulos cervicales. Los signos que se pueden
encontrar son anemia, leucopenia o leucocitosis, blastos en sangre periférica, blastos en
médula ósea (> 20%), trombopenia, adenopatías, visceromegalias, infección. El dolor óseo
es otro síntoma.
PAG 25SEIS, 257

2 HEMOFILIAS
3 ANEMIAS

La anemia se define como una reducción en la masa de glóbulos rojos o de la concentración de


hemoglobina y hematocrito en la sangre, por lo tanto, la capacidad transportadora de oxígeno se

ve afectada, no llegando a suplir las demandas básicas. El cuerpo humano establece varios
mecanismos compensatorios, tales como, vasoconstricción periférica, aumento del gasto cardíaco
a expensas de la frecuencia cardíaca, redistribución del flujo hacia órganos nobles, etcétera.

Mecanismo fisiopatológico de la anemia

1. Falta de producción de glóbulos rojos

2. Destrucción de glóbulos rojos

3. Pérdida de glóbulos rojos (Por ejemplo: Hemorragias).

Pag 247

4 PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA

Trombocitopenia

Puede haber una falla en la producción, ya sea por infecciones, principalmente virales (virus
Epstein Barr, citomegalovirus), drogas (quimioterapia) o infiltración de la médula ósea, como
ocurre en pacientes con leucemia. Sin embargo, la causa más frecuente de trombocitopenia
persistente en pediatría es por aumento de la destrucción plaquetaria, como, por ejemplo, en el
púrpura trombocitopénico inmune (PTI)

Púrpura trombocitopénico inmune en el niño:

PTI puede ocurrir a cualquier edad, especialmente entre los 2 y los 10 años, sin diferencia por
sexo.

Afecta exclusivamente a las plaquetas. Las otras series no se alteran, a excepción de que el
paciente esté con hemorragia importante, y comience con anemia secundario a las pérdidas.

Clínica: paciente en buen estado general, con sangrado variable, desde escasas petequias a un
síndrome hemorragípero importante, que a veces no tiene relación con el recuento plaquetario.

PTI agudo, por lo general, tiene un inicio brusco, y los síntomas se resuelven espontáneamente
entre semanas y meses, en el 80% de los casos.

No existe test diagnóstico específico.

Esta enfermedad se produce por excesiva producción de inmunoglobulina secundario a una


infección viral, las que, al ser poco selectivas, forman un complejo antígeno-anticuerpo

con las plaquetas. El complejo inmune de plaquetas-anticuerpos son opsonizadas, y


posteriormente destruidas por el sistema reticuloendotelial (SER), disminuyendo rápidamente el
recuento plaquetario. En general, se hospitalizan cuando los niños se encuentran con sangrado
activo y con un recuento plaquetario menor a 10.000 plaquetas.

La mayoría de los casos son niños y suelen evolucionar espontáneamente, por lo que se
recomienda no intervenir farmacológicamente, solo restringir actividad física. En pacientes con
sangrado activo, se recomienda administrar corticoides o inmunoglubulinas intravenosas.

MANUA DE PEDIATRIA. Pag 253

5 LINFOMAS

En el grupo de cáncer linfohematopoyético están las leucemias y linfomas.

La frecuencia en cáncer infantil, es bastante similar en todo el mundo, siendo lejos lo más
frecuente la leucemia (40%), seguido de los tumores del sistema nervioso central (20%), luego los
linfomas (15%).

El cáncer es una enfermedad potencialmente curable con un diagnóstico y tratamiento adecuado.


En globo, el 71% los niños con cáncer se curan. Considerar que es la segunda causa de mortalidad
en niños entre 5-15 años después de los accidentes / trauma.

Masa Mediastínica

Habitualmente son diagnosticadas como un hallazgo radiológico, previo a presentar


sintomatología. Un pequeño porcentaje puede presentar síntomas de compresión de órganos
tales como, tos, estridor, obstrucción de la vía aérea o síndrome de vena cava superior, la cual
genera una sobrecarga del territorio derecho. Luego, al tener la sospecha, estas masas
generalmente son biopsiadas para confirmar el diagnóstico. Malignas: linfomas.
La ubicación: Mediastino medio: linfomas (leucemia linfoblástica organizada en un órgano, es
decir, acumulación de glóbulos blancos), linfoma de Hodgkin, linfoma no Hodgkin.

Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin corresponde al 6% de los tumores malignos pediátricos, de predominio en


varones. El porcentaje de curación es muy alto (90 - 95%) porque generalmente se diagnostica de
forma precoz y el linfoma se encuentra localizado.

Masas cervicales: Adenopatías. Sea unilateral, mayor de 3 cm, sin signos inflamatorios, indolora,

adherida a planos profundos. Tenga consistencia dura-gomosocauchoso, firme, con bordes


irregulares y abollonada. y Localización en región supraclavicular, mediastínica o posterior

al esternocleidomastoideo. y No presente regresión o progrese con tratamiento específico

(antibiótico, antinflamatorio) en un plazo de dos a tres semanas.

PAG 255-259

6 QUIMIOTERAPIA
7 RADIOTERAPIA

También podría gustarte