Está en la página 1de 30

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 17 y 18: del 8 al 19 de enero
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

Firma del docente Firma del director(a)


PROYECTO EJES
La vida en movimiento P.
Tiempo ARTICULADORES
114
Inclusión
- 131
ESCENARIO Comunitario Pensamiento
Dos semanas X
CAMPO crítico

FORMATIVO Saberes y pensamiento científico Interculturalidad


crítica

METODOLOGÍA Igualdad de
género
Aprendizaje basado en indagación (STEAM)
Vida saludable

Apropiación de
Con integrantes de su comunidad, recorrer su localidad las culturas a
X
PROPÓSITO para identificar las formas de desplazamiento de los
través de la
lectura y la
escritura
animales y así diseñar un paso de fauna que logre Artes y
X
disminuir los obstáculos que enfrentan los animales. experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y SABERES Y PENSAMIENTO
LENGUAJES
SOCIEDADES CIENTÍFICO
Caracterización y localización
CONTENIDO del territorio donde vive, la
Interacciones entre plantas,
entidad y México;
Búsqueda y manejo animales y el entorno
identificación de los tipos de
reflexivo de información natural: nutrición y
suelo, clima, vegetación,
locomoción.
fauna, cuerpos de agua

Identifica las características Indaga y describe la locomoción


de la comunidad y la entidad de animales, a partir de
Usa variadas fuentes como suelo, clima, animales y reconocer las formas en las que
de consulta, entre ellas plantas, cuerpos de agua, se mueven y desplazan en la
PROCESOS DE medios de relieve; las representa en búsqueda de alimento, agua o
comunicación y refugio y su relación con las
DESARROLLO dibujos, croquis y mapas.
personas, recupera Localiza y reconoce la forma, características del lugar donde
DE información pertinente, extensión y límites viven.
APRENDIZAJE en función del territoriales, la organización
propósito de búsqueda: política de la comunidad y la Explica el movimiento y
preparar una entidad, como parte de desplazamiento de algún animal
exposición México. vertebrado de su interés, con
modelos que muestran la acción
coordinada de los sistemas óseo
y muscular.

Nuestros saberes  Desplazamientos de los animales P. 102


 Muro fronterizo y brecha P. 101 y 102
Múltiples lenguajes  Yo puedo bucear P. 16 y 17 eleme
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES ntos y
argum
Leer y analizar el siguiente texto:
entar
¿Qué es la flora y qué es una fauna?
L La flora está conformada por todos los elementos vegetales, como las plantas,
su
respue
sta.
u las flores, los hongos, las bacterias, etc. y la fauna son todos los
Su
animales, como mamíferos, reptiles, aves, insectos, etc. cuader
n no
e Mediante una lluvia de ideas mencionar ejemplos de cada uno de estos
dividirlo en dos partes y
s dibujar en un lado la flora y del otro lado la fauna del lugar donde viven. RECURSOS
Actividad en casa: realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades. Anexo 1
del
cuadernillo
de
actividades
Recordar lo que es la flora y la fauna además de los animales que
identificaron en su comunidad.
e
Escribir varios animales que conforman la fauna de su comunidad y a
cada alumno asignarle un animal de los que identificaron. En una hoja Comentar lo
blanca dibujar su animal para realizar una máscara del animal que le
visto en el
tocó. Salir al
patio y recordar las formas en que se pueden clasificar los animales que video sobre el
M vieron en el video, primero actuar como se desplazan cada uno de los
animales que les tocó. A continuación, el docente dirá un tipo de movimiento,
a clasificación y los alumnos se organizarán para clasificarse, en comunidad
el
r van a corroborar su clasificación y corregirán en caso de ser necesario.
desplazamien
t En el salón leer los desplazamientos de los animales de la página 102 del
libro Nuestros Saberes y clasificar los animales de su comunidad en la to y la
e siguiente tabla:
v
s Animales de (lugar donde viven)
trayectori
Salir al
a.
Caminan Nadan Vuelan Reptan patio y

jugar “a
Actividad en casa: realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades. las
Llevar un mapa de la República Mexicana.
Observar el territorio mexicano en el mapa que llevaron al salón y recordar estatuas
los tipos de fronteras que hay: naturales y artificiales. Ubicar al norte las
de marfil”
fronteras, con rojo señalar las construidas por el hombre y con verde las
barreras naturales, ponerles nombre a cada una; señalar también las y analizar
fronteras del sur.
en que
M Leer la información del muro fronterizo (página 101) y de una brecha
(página 102) del libro de Nuestros Saberes y comentar las barreras que
i hay en su comunidad y de que tipo.
é
De forma grupal leer el texto de la página 115 del libro de Proyectos
r Comunitarios y contestar las siguientes preguntas:
c ¿Cómo la forma de los animales, su tamaño y el tipo de movimiento
influyen en su desplazamiento?
o ¿Cuáles son las barreras naturales que hay en la comunidad y que impiden
el
l libre tránsito de los animales?
¿Cuáles son las barreras construidas por el hombre que impiden el libre
e desplazamiento de los animales?
s ¿Por qué las construcciones humanas o barreras dificultan que los animales
se desplacen de un lugar a otro?
¿Cómo te mueves y te desplazas?

Actividad en casa: realizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades. Llevar


el material de la página 118 del libro de Proyectos Comunitarios.
Debatir sobre como las barreras impiden o dificultan el desplazamiento de
J los animales. Analizar cómo las barreras cambian la trayectoria de los
animales y
u cómo se podría evitar esa situación.
Hojas blancas

Libro de Nuestros Saberes

Anexo 2 del cuadernillo de actividades

Libro Proyectos Comunitarios

Libro de Nuestros Saberes

Mapa de la República

Anexo 3 del cuadernillo de actividades

Libro Proyectos Comunitarios


momento del juego pusieron en practica los conceptos vistos en el video en
e casa también mencionar que hizo cambiar de trayectoria.
Material del
experimento
s
Realizar el experimento del paracaídas del movimiento de la página 118 a la
120 del libro de Proyectos Comunitarios y registrar sus resultados en la tabla
de la página 128 para conocer como fue el movimiento de cada material.

Actividad en casa: Llevar el material de la página 121 del libro de Proyectos


Comunitarios.

Comentar el trayecto que siguen de su casa a la escuela y las barreras que


se Libro
Proyectos
V encontraron ese día en su camino, cómo las cruzaron y cómo afecto en su
Comunitarios
trayecto.
i Experimento
Anexo 4 del
Realizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades en el cual van a trazar las
e trayectorias que se indican, al final comparar sus trabajos para corroborar lo cuadernillo
r que aprendieron y corregir en caso de ser necesario. de
actividades
n Realizar el experimento del laberinto siguiendo las instrucciones de la
e página 121 a la 123 del libro de Proyectos Comunitarios. Al finalizar, registrar
sus resultados en la tabla de la página 129 del mismo libro. Analizar la
relación del
s laberinto con el desplazamiento de la fauna de su comunidad.

Leer la página 100 del libro de Nuestros Saberes para conocer que es un
croquis y comentar su funcionalidad. Salir al patio y orientarse (ubicar por
Cartulina y
L donde sale el Sol), además señalar los otros puntos cardinales. hojas de
reuso
u Realizar el croquis de su comunidad en una cartulina, señalar en él la
casa donde viven y los lugares más representativos de la comunidad y
n que se encuentran cerca del lugar donde viven.
e En 20 cuadritos de papel de reúso dibujar algunos animales que hay en la
s comunidad y que en sesiones anteriores dibujaron, para después pegarlos en
el croquis.

Analizar los croquis de los compañeros y comentar la importancia de la Libro


M simbología en los croquis. Múltiples
a Enseñarles los siguientes símbolos y comentar su
Lenguajes

r significado e importancia para conservar la Anexo 5 del


fauna. Realizar los símbolos pertinentes para cuadernillo
t agregarlos a su croquis y advertir del paso de de
fauna en algunos lugares en caso de ser necesario. actividades
e
s Leer el texto “Yo puedo bucear” de la página 16 y 17 del libro de Múltiples
Lenguajes y realizar el anexo 5 del cuadernillo de actividades.
Recordar cómo las barreras naturales o artificiales dificultan el
M desplazamiento de la fauna. Leer la siguiente noticia y después contestar:
i
Habitantes de Monteííey, Nuevo León íepoítaíon la píesencia de un oso negío deambulando
Noticia
é poí las calles de la ciudad este jueves. La dependencia exhoító a la población a teneí píecaución
debido a que el oso estaba ceíca de avenida Gaíza Sada, una vialidad con gían afluencia.
r
Cabe mencionaí que los avistamientos de osos son comunes en Nuevo León, debido a que habitan en
c zonas boscosas de la entidad que están fíaccionadas poí la actividad humana.
o
l Estos animales son vistos poí la población sobíe todo en zonas íesidenciales ceícanas a su hábitat y con
mayoí fíecuencia cuando la tempeíatuía es alta. Menos usual es que sean vistos
e en calles muy tíansitadas. Anexo 6 del
s cuadernillo
La última vez que un ejemplaí fue visto en un sitio poco común fue en mayo de este año, de
cuando vecinos de la colonia Buenos Aiíes vivieíon momentos de tensión debido a que el animal
caminó entíe coches que ciículaban poí calles congestionadas. actividades

¿Por qué las construcciones humanas o barreras dificultan que los animales se
desplacen de un lugar a otro?
¿De qué estado es la noticia?
¿Cómo se puede prevenir a la comunidad de Monterrey sobre la presencia
ocasional de osos?
¿Qué barreras se encontró el oso?
Actividad en casa: realizar el anexo 6 del cuadernillo de actividades.
Recordar como se resuelven las multiplicaciones. Realizar una competencia
por filas: cada alumno pasará en su turno a resolver unas multiplicaciones al
J pizarrón, ganará quien la resuelva correctamente.
Cuaderno
u Resolver los siguientes problemas:

e Los lazos que utiliza un paracaídas miden 6 metros, si en el paracaídas utiliza 4

lazos y v lleva dos más de repuesto. ¿Cuántos metros de lazo utiliza en total un

paracaidista? e El cangrejo avanza diariamente 45 cm, ¿cuántos centímetros


avanzará en dos
s
semanas?
Juanito camina diariamente 28 metros, ¿cuántos metros camina Juanito en un mes
que tiene 31 días?
Comentar los tipos de clasificación de los animales que trabajaron en el
V proyecto. Libro
i Proyectos
Responder las páginas 130 y 131 del libro de Proyectos Comunitarios para Comunitarios
e analizar la importancia de los pasos de fauna.
r Seleccionar un animal y analizar las diferentes barreras con las que se

n encuentra en su camino, después inventar un cuento para que en plenaria


compartan sus producciones.
e
s
Producto Experimentos y clasificaciones
-Identifica las diferentes formas de clasificar los animales
-Reconoce la flora y fauna de su comunidad

Rasgos a evaluar -Identifica las barreras en el trayecto de los animales


-Conoce los límites de su país
-Se concientiza ante el cuidado de la flora y fauna de su
comunidad
PROYECTO EJES
Conozcamos nuestras lenguas
Tiempo ARTICULADORES
P. 60 - 71 Inclusión

ESCENARIO Escolar Dos semanas


Pensamiento X
crítico

CAMPO Interculturalidad
x
Lenguajes
FORMATIVO crítica

Igualdad de

METODOLOGÍA Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios


género

Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
X
Conocer la diversidad lingüística de nuestro país y crear través de la
lectura y la
su escritura
PROPÓSITO Artes y
propio diccionario experiencias
X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Composición sociocultural de la entidad
federativa y de México, y su configuración a

CONTENIDO Indagación sobre la diversidad lingüística en su


través de la historia como un país
pluricultural, integrado por pueblos
comunidad y el resto del país
originarios, afromexicanos, migrantes y
diversas comunidades con características
Búsqueda y manejo reflexivo de información
y necesidades, quienes han luchado por el
reconocimiento de la igualdad en dignidad
y derechos.
Reconoce nombres de lugares, objetos y
otras palabras cotidianas que tienen raíces
en lenguas indígenas.
Identifica formas de pensar, hablar,
PROCESOS DE convivir, vestir, celebrar y compartir
Emplea, en forma oral y escrita, expresiones
en su comunidad y la entidad.
DESARROLLO lingüísticas identificadas.
Reconoce las leyes que garantizan el
DE Identifica expresiones variantes de su
derecho a vivir con igualdad y
lengua materna en comunidades
APRENDIZAJE dignidad, así como a expresar sus
diferentes.
prácticas culturales y lingüísticas, y a
Usa variadas fuentes de consulta, entre
respetar y valorar las prácticas de
ellas medios de comunicación y personas,
otras personas o grupos.
recupera información pertinente, en
función del propósito de búsqueda:
preparar una exposición
Nuestros saberes
Kapsis: Estrella de mar P. 240-243
Múltiples lenguajes
La monarca de la mariposa P. 32 a la 35
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES preguntas:
Dialogar sobre la concepción que tienen de un pueblo indígena y ¿En qué
comentar parte de la
República
L cuáles son los pueblos indígenas de su comunidad: quiénes lo integran,
sus características y recursos con los que cuenta. hay más
u pueblos
indígenas?
Utilizar un mapa de la República Mexicana y elaborar el mapa de la
n página 60 del libro de Proyectos Escolares. Después contestar las
¿Qué
lengua
e
indígena se habla en tu estado? ¿en qué estados no hay lenguas RECURSOS
indígenas?
Anexo 7 del
s cuadernillo
Actividad en casa: Realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades.
de
actividades
Mencionar que es la diversidad lingüística y la relación con los pueblos Libro
indígenas, dialogar sobre por qué en ciertas partes de la República Proyectos
M Mexicana no hay lenguas indígenas. Escolares
a Anexo 8 del
Leer la página 62 del libro de Proyectos Escolares y escribir la definición de cuadernillo
r lengua indígena, a continuación, analizar las palabras en náhuatl y comentar de
t si
hay alguna que se parezca en español. actividades

e Realizar el anexo 8 del cuadernillo de actividades en el cual van a


relacionar las palabras con su significado, en su cuaderno van a inventar
s una oración
utilizando la palabra en náhuatl.

M De forma grupal recordar las palabras en lengua indígena que han


trabajado hasta el momento.
i
Leer de forma individual el texto “Kapsis: Estrella de mar” de su libro de Libro
é Múltiples Lenguajes y en su cuaderno enlistar las palabras que se encuentran Múltiples
en lengua Lenguajes
r indígena, también dibujar su significado. Contestar las siguientes preguntas:
c
Observar su mapa, ¿En qué estado se habla la lengua seri?
o ¿Quiénes son los personajes principales?
¿Qué explica la leyenda de Kapsis?
l
e Actividad en casa: Investigar palabras en alguna lengua indígena
Libro
s Proyectos
Compartir en plenaria las palabras que investigaron y que utilizan en
J algunas familias, mencionar la importancia de preservar su lengua nativa.
Escolares
Anexo 9 y
Encontrar las 10 del
u similitudes de palabras que utilizan en las familias y registrar sus respuestas en la
cuadernillo
de
página 65 del libro de Proyectos Escolares. actividades
e Resolver el anexo 9 del cuadernillo de actividades para aprender más
v palabras en náhuatl, también trabajar el himno nacional en lengua
indígena para
e después practicarlo con música.
s Actividad en casa: Realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades.

Mencionar los idiomas que conocen menos


que se habla en el mundo. Utilizar la hablada?
V siguiente gráfica para contestar la p. 67
del libro de Proyectos Escolares, después
i contestar:
e ¿Cuál es la lengua más hablada?

r ¿Cuál o cuáles son las lenguas


más habladas?
n ¿Cuántos millones de hablantes son
de diferencia entre el chino mandarín
e y el español?
s ¿Cuántos millones de hablantes hay entre el portugués, el ruso y el hindú?
¿Cuántos millones de hablantes hay entre la lengua más hablada y la
Libro Proyectos Escolares
Mencionar las palabras que consideren que provienen de una lengua indígena
indígena y que utilizan al comunicarse. sy
preserva
L Leer de forma grupal el texto “La monarca de las mariposas” de la página 32
a la 35 del libro de Múltiples Lenguajes y después comentar: ¿Qué es Xepje?
rlas.

u ¿Cómo es Xepje? ¿Dónde se encuentran las mariposas monarcas? ¿Qué


significan las mariposas monarcas para la niña?
n
e A continuación, comentar que también algunos nombres propios provienen
de las lenguas indígenas, comentar algunos ejemplos de ellos. Después los
s alumnos seleccionarán uno o varios nombres y realizarán un cuento en su
cuaderno para compartir de forma grupal en una tertulia literaria. Dentro de
su cuento pueden utilizar palabras en lengua indígena como recurso.

Comentar si se les hace familiar la palabra metztli (luna) y tochtli (conejo)


M que son palabras en náhuatl.
a
Después realizar una lectura grupal de la página 138 y 139 del libro de
r Múltiples Lenguajes. Comentar la dificultad que tuvieron al leer la página 139
y buscar una estrategia para encontrar cómo se dice conejo (ko’y) y luna
t (it´s) en tének. Mencionar que tének es la lengua huasteca. Al final dibujar
su
e conejo y escribir en náhuatl y en tenek su nombre. Describir en su cuaderno
a
su conejor.
s Anexo en casa: Realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades.

Recordar qué es el diccionario, cómo está organizado y cómo se buscan las


M palabras en el diccionario.
i
Realizar una competencia de buscar palabras en el diccionario.
é Recordar todas las palabras que han trabajado en lengua indígena, en su
r cuaderno seleccionar 10 palabras y enlistarlas, después buscar su significado
c en el diccionario.
o Llevar imagen o dibujos que ilustren las palabras de las cuales buscaron su

significado.
l
e En casa escribir el estado donde se habla esa lengua indígena del cual
provienen esas palabras.
s
Retomar sus palabras que investigaron en la sesión anterior, organizarse en
equipos y partir hojas blancas para que en cada una escriban la palabra,
J su significado y acompañarla de un dibujo o imagen. Anexarle en la parte
u inferior el estado en el cual se utilizan dichas palabras.

e Reunir las hojas y ordenarlas de forma alfabética para armar su diccionario


v de lengua indígena, elaborar su portada y buscar un espacio en la
biblioteca para ellos.
e
Compartir con la comunidad escolar la importancia de conoces las lenguas
s
Libro Múltiples Lenguajes

Libro Múltiples Lenguajes Anexo 11 del cuadernillo de actividades

Cuaderno Diccionario

Diccionario Imágenes
De forma general comentar algunas palabras que han aprendido en
V
náhuatl.

i Realizar un cuento utilizando varias palabras de su diccionario, sin poner


la palabra en español. Pasar a los salones a leerlo y compartirles su
Cuentos y
diccionarios
e diccionario
para que busquen su significado.
r En el recreo, crear un espacio donde compartan sus cuentos y diccionarios

n con la comunidad estudiantil para su lectura.

e
s
Producto Cuentos y diccionario
-Reconoce las lenguas indígenas del país y valora su importancia
-Conoce las lenguas indígenas de su comunidad
-Maneja el diccionario para buscar significados
Rasgos a evaluar
-Utiliza algunas palabras en lengua indígena para elaborar textos
-Entona el himno nacional en lengua indígena
Mi derecho a un trato digno, sin EJES
PROYECTO explotación y abuso de cualquier Tiempo ARTICULADORES
tipo
P. 186 -199 Inclusión X
ESCENARIO Aula Pensamiento
Dos semanas crítico
X
CAMPO crítica
Interculturalidad
FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedades
Igualdad de

METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas


género

Vida saludable X
Apropiación de
Realizar un fanzin de la protección. En él mostrarán las culturas a

algunas situaciones que representan riesgos para su través de la


lectura y la

integridad física y
PROPÓSITO mental. También expondrán los derechos de las niñas y escritura

los Artes y
experiencias
niños, para que después difundan la información con estéticas

otros estudiantes y ayuden a minimizar las situaciones de


riesgo.
CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
SOCIEDAD COMUNITARIO
El derecho a la protección de la
integridad propia y la de todas Situaciones de riesgo social en la
Diálogo para la
las personas, reconociendo comunidad y la región donde
CONTENIDO toma de acuerdos
situaciones de riesgo, como el vive.
y el intercambio de
maltrato, el abuso o la
puntos de vista
explotación de tipo sexual y la La escuela, como espacio de
importancia de su prevención, al convivencia, colaboración y
conocer las instancias para aprendizaje
solicitar ayuda y/o denunciar.
Escucha las ideas Identifica situaciones o personas
de otras y otros, y que representan un riesgo para
expresa las propias Distingue situaciones de riesgo
la protección de la dignidad y la social en la región, y propone
con respeto. integridad física y mental de NN. algunas medidas para el
PROCESOS DE Participa
autocuidado.
Reconoce que tiene derecho de
DESARROLLO activamente en estar protegida o protegido ante Platica con docentes y compañeros
DE diálogos para situaciones que ponen en riesgo sobre la importancia de reconocer
tomar acuerdos, su integridad como maltrato,
APRENDIZAJE situaciones interpersonales, sociales
dando razones de abuso o explotación de tipo y ambientales problemáticas en su
sus preferencias o sexual y expresa lo que siente al contexto, y sobre la posibilidad de
puntos de vista. respecto. contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y
colectivo

Nuestros saberes Identificar situaciones que afectan la integridad P. 182 y 183


Múltiples lenguajes Los derechos de los niños P. 174 -177
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Realizar una lluvia de ideas sobre lo que recuerdan acerca de los derechos
sus
L de los niños y el trato digno.
derechos?
u Comentar ¿qué derechos tienen? ¿quiénes supervisan el cumplimiento de n
¿cómo
disfrutan sus
derechos?
En su cuaderno de forma individual realizar un dibujo sobre algún derecho Anexo 12
e que recuerde, al final socializarlo. del
s Actividad en casa: Realizar el anexo 12 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo
de
actividades
Mencionar los derechos que recuerdan haber visto en el video y en que analizar
M consisten, después comparar con los dibujos que realizaron y mencionar que lo leído.
a derechos les faltaron. n
r De forma grupal leer los textos de las páginas 186 y 187 del libro de
t Proyectos de Aula y comentar cuáles derechos son los que se están
infringiendo en cada situación, además mencionar una posible solución a
cada una.
e
Responder las preguntas de la página 187 del libro de Proyectos de Aula.
s
Realizar una lectura grupal de la página 174 a la 177 del libro Múltiples
M Lenguajes y después leer las siguientes situaciones para escribir cuál
derecho es el que se les está impidiendo disfrutar a cada niño:
i
é -Rocío no asiste a la escuela por cuidar de sus 3 hermanos pequeños, ya
que su mamá va a trabajar diariamente medio turno:
r -Manuel vende dulces en el semáforo para obtener dinero para alimentar a
sus
c hermanitos:
-Los niños de sexto grado le dijeron a Mónica que ella no puede opinar
o acerca
de las reglas del juego por que es mujer:
l -Sebastián proviene de una familia indígena, y al pronunciar algunas palabras
presenta dificultades por lo que sus compañeros se burlan de él:
e
s Al final comparar sus respuestas y analizar si existe alguna situación similar en
su comunidad escolar.
Dialogar con la comunidad sobre los derechos de los niños que han
J trabajado, analizar 5 situaciones de riesgo que se hayan presentado en la
u comunidad estudiantil donde se vean involucrados los derechos o alguna
forma de violencia.
e
En su cuaderno describir cada una de las situaciones que identificaron y sus
v consecuencias.
e Contestar las preguntas de la página 190 del libro Proyectos de Aula.
s
Comentar ¿Cuáles son los derechos que protegen de la violencia a niñas,
V niños y adolescentes en México y en el mundo?
i
Leer “Identificar situaciones que afectan la integridad” de las páginas 182 y
e 183
del libro Nuestros Saberes para conocer en qué consiste el maltrato y la
explotación infantil.
r
n Después buscar en el diccionario la definición de abuso, comentar lo
encontrado y escribir en su cuaderno la definición.
e Realizar el esquema de la página 191 del libro Proyectos de Aula.
.
s Mencionar situaciones de riesgo y las emociones que sintieron ante esta o
L estas situaciones.
Leer “situaciones de riesgo” de la página 181 del libro Nuestros Saberes y
u
Libro Proyectos de Aula

Libro Múltiples Lenguajes

Libro Proyectos de Aula

Libro Nuestros Saberes


Libro Proyectos de Aula

Libro Nuestros Saberes Libro Proyectos de Aula


e
Retomar las situaciones que describieron el día jueves, mencionar las
situaciones que pudieron haber expresado las personas al tener esas
n
s experiencias.
Seleccionar una situación y contestar la tabla de la página 191 del libro instituciones
Proyectos de Aula. que
En plenaria comentar ¿por qué esos derechos se vieron afectados?
integraron.
Actividad en casa: Realizar el anexo 13 del cuadernillo de actividades
Preguntar a los alumnos cómo expresan su miedo, comentar las diferentes e
formas en las que los compañeros de clase expresan y representan su
M miedo y analizar por que cada uno presenta miedo a diferentes situaciones.
a
Comentar cómo el miedo puede ser una emoción de prevención ante
r situaciones de riesgo que afecte sus derechos como el maltrato, abandono
y libertar de expresión.
t Realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades
e Al final, en plenaria, compartir el miedo y colocarla en una caja que
represente los miedos del colectivo.
s
Actividad en casa: Realizar los anexos 15 y 16 del cuadernillo de
actividades.
M Mencionar que es una sigla y comentar alguna sigla que hayan visto en su
comunidad, mencionar su significado.
i
é Pasar al pizarrón a escribir de manera desordenada las instituciones que
recuerdan de lo visto en el video: tanto las siglas como el nombre de la
r institución, jugar con dicha información “tripas de gato”
c
De forma individual realizar el anexo 17 del cuadernillo de actividades para
o
recordar las instituciones que protegen los derechos humanos y sus siglas.
l
e
s
En plenaria dialogar lo visto hasta el momento sobre los derechos humanos
J que poseen los niños, niñas y adolescentes.
u
Retomar las situaciones descritas en la primera semana y el anexo 16 y 17
e del
cuadernillo de actividades para seguir las instrucciones de la página 193 a la
198 del libro Proyectos de Aula para elaborar su fanzine.
v
e Al terminarlo compartir su producto con la comunidad escolar para
promover
la protección de la integridad de los niños y niñas.
s
Organizarse en equipos para elaborar un memorama de los derechos de las
V niñas y niños, pueden utilizar una cartulina o algunas hojas blancas.
i
En el memorama van a incluir las instituciones que hay en su comunidad y
e que
protegen los derechos humanos, además de integrar los derechos que
consideran más importantes. Compartir su producto con la comunidad
r escolar y explicar en que consisten los derechos y cual es la función de las
Anexo 13 del cuadernillo de actividades

Hoja blanca
Anexos 14, 15
y 16 del cuadernillo

Anexo 17 del cuadernillo de actividades

Libros de Proyectos de Aula

Cartulina o algunas hojas blancas


En su cuaderno realizar el listado de los números telefónicos y direcciones de
s las instituciones que incluyeron en su memorama.

Producto Memorama

-Reconoce sus derechos humanos


-Identifica las instituciones que hay en su comunidad y que
protegen sus derechos
Rasgos a evaluar -Identifica las situaciones de riesgo en las cuales están vulnerables
sus derechos
-Identifica las emociones que surgen al sentirse vulnerable
-Promueve la protección de los derechos humanos
PROYECTO EJES
Expo actívate. 320 - Tiempo ARTICULADORES
337 Inclusión

ESCENARIO Escolar Dos semanas


Pensamiento
X
crítico
CAMPO x
Interculturalidad
FORMATIVO De lo humano y lo crítica
comunitario
Igualdad de
METODOLOGÍA género

Aprendizaje Servicio Vida saludable X


Apropiación de
Llevar a cabo, en colaboración con su comunidad y familia, las culturas a

una exposición de juegos tradicionales de patio con la cual través de la


lectura y la
PROPÓSITO aprenderán a proponer y establecer acuerdos en escritura

situaciones de juego. De este modo promover la Artes y


experiencias
pluralidad, la convivencia y el entendimiento mutuo. estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO SABERES Y
LENGUAJES definidos previamente.
Respeta turnos para COMUNITARIO
hablar y escuchar,
Diálogo para la toma de acuerdos
y el intercambio de opiniones.

CONTENIDO Comprensión y producción de


Interacción motriz
textos instructivos para realizar
actividades escolares y participar
Pensamiento lúdico,
en diversos juegos
estratégico y creativo

Entrevistas con personas de la


comunidad para conocer diversos
temas
Escucha las ideas de otros, y
expresa las propias con
respeto.

Participa activamente en
diálogos para tomar Establece acuerdos ante
acuerdos, dando razones de situaciones de juego y
sus preferencias o puntos de cotidianas, a partir de la
vista interacción, para valorar
su aplicación y los
PROCESOS DE Identifica y reflexiona sobre la resultados alcanzados.
función de los textos instructivos y
DESARROLLO
sus características genéricas: Toma decisiones
DE organización de los datos; uso estratégicas a partir de las
APRENDIZAJE de numerales para ordenar características de las
cronológicamente los pasos de situaciones de juego y
un procedimiento; brevedad y cotidianas, con el fin de
secuencia de la información; y solucionarlas
precisión en las indicaciones. asertivamente.

Entrevista a personas de la
comunidad, o externas, con
conocimiento sobre el tema y
con propósitos y preguntas
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO

Organización
e
interpretación
de datos

Impacto de las
actividades
humanas en la
naturaleza y en
la salud

Recicla,
organiza,
representa
e interpreta
datos en
tablas de
frecuencias
para
responder
preguntas
de su
interés

Propone y
practica
acciones
que
favorecen el
cuidado de
la salud de
las personas
presta atención a la
persona entrevistada,
adecua tono y volumen de
voz, plantea preguntas
elaboradas con antelación.
 Interacción motriz P.223
Nuestros saberes
 Pensamiento estratégico P. 229
Múltiples lenguajes  Jvan cuales
a
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES identificar y
Recordar que es un juego de patio y cuáles jugaban cuando eran pequeños. comentarán
Escribirlos en el pizarrón, realizar una votación para conocer cual es el que por qué se
consideran
más les gustaba, después salir al patio a jugar el que haya ganado la verbos,
también
L votación.
u
u Después dialogar sobre como el juego promueve la convivencia y mencionarán
los tiempos
responder en su cuaderno:
n ¿Cuál fue la regla más importante para evitar conflictos en el juego?
verbales que
conocen.
e ¿En qué consiste el juego?
¿Cómo decidieron a qué jugarían?
s ¿Cómo definirían un juego tradicional?

Actividad en casa: Realizar el anexo 18 del cuadernillo de actividades.


Entrevistar a sus familiares sobre los juegos de patio de antes.
Dialogar sobre los juegos tradicionales que vieron en el video y compartir en
M plenaria los juegos que realizaban sus papás a partir de la información
recabada en las entrevistas.
a
r Leer el texto de la página 320 y 321 del libro de Proyectos Escolares y
comentar si conocen dichos juegos. Observar las imágenes de la página 322
t y
escribir el nombre de los juegos que ahí aparecen.
e En su cuaderno dibujar 2 juegos de patio de antes y 2 juegos de patio

s actuales. Debatir sobre cómo han cambiado y cuál es el beneficio del juego.

M Mencionar la importancia de la entrevista para recabar información.


Organizados en equipos salir a entrevistar a los maestros de la escuela
utilizando
i las 4 preguntas de la página 323 del libro de Proyectos Escolares.
é
Después, de forma grupal, registrar los resultados en una gráfica, en la cual

se
r incluya la información de los maestros y los padres de familia. Contestar en
csu
cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cuáles juegos practicaban más las personas entrevistadas?
o
¿Cuáles acostumbran jugar ustedes ahora?
¿Hay diferencias entre los juegos de antes y los de ahora? ¿Cuáles?
l ¿Cómo decidían las personas entrevistadas a qué jugarían?
e
Actividad en casa: Realizar el anexo 19 del cuadernillo de actividades.
s El docente escribirá varias palabras en el pizarrón, entre ellas algunos verbos, los
RECURSOS
Anexo 18 del cuadernillo de actividades

Libro Proyectos Escolares

Libro Proyectos Escolares Anexo 19 del cuadernillo de actividades

Libro Proyectos Escolares


Salir al patio y jugar “a la rueda de san miguel”, cada vez que un alumno
e se
s
vaya a voltear deberá comentar un verbo, los demás confirmarán si fue
v correcto o no.

e De forma individual leer las instrucciones del juego del “bebeleche” de


s Proyectos Escolares página 325 y 326, encerrar los verbos y comentar lo visto
en el video sobre el modo imperativo de los verbos, analizar en que otra
situación se utilizan los verbos en modo imperativo. Salir al patio a jugar el
“bebeleche” y comentar si en su comunidad lo llaman de la misma manera.

En el salón llenar la tabla de la página 327 del libro y responder en su


cuaderno las preguntas de la página 326 del mismo.
Enlistar en el pizarrón los elementos que consideran necesarios para que un

juego sea agradable, exitoso y genere buena convivencia.


V Realizar el anexo 20 del cuadernillo de actividades, en el cual escribirán las
i instrucciones del juego del ¡STOP! En modo imperativo para después salir a
e jugar al patio respetando las reglas que entre todos establecieron.
r De regreso en el salón leer sobre la interacción motriz (página 223) y
el pensamiento estratégico (página 229) del libro de Nuestros
n Saberes y contestar:
e ¿Cómo llevaron a cabo la interacción motriz en el juego del ¡Stop!?
¿Hubo pensamiento estratégico en el juego del ¡Stop!?
s ¿Respetaron las reglas que establecieron?
En caso de haber un conflicto, ¿cómo lo solucionaron?
¿Qué emociones mostraron durante el juego?
Debatir sobre los motivos que han conflictuado el llevar a cabo los juegos de
patio que han realizado.

L Leer la página 328 del libro de Proyectos Escolares y dialogar sobre la


importancia de tener diferentes ideas, después resolver la página 329 del
u mismo libro.

n Al final contestar: ¿por qué creen que ahora se practican menos los
e juegos tradicionales de patio? ¿por qué consideran importante promover
los juegos tradicionales de patio? ¿cómo se podrían difundir los juegos
tradicionales en
s la comunidad?

Anexo en casa: Realizar el anexo 21 del cuadernillo de actividades.

Recordar que es un manual de juego y para qué sirve, además de los


M elementos que lo conforman.
a
Organizados en equipos, elaborar un manual de juegos con los juegos
r tradicionales que realizaron en la gráfica al encuestar a maestros y padres
de familia. Supervisar que los verbos se escriban en modo imperativo y se
t lleve el orden adecuado, acompañar las instrucciones con ilustraciones o
dibujos.
e Pueden guiarse del formato de la página 332 del libro de Proyectos
Escolares.
Gises

Libro Nuestros Saberes

Anexo 20 del cuadernillo de actividades

Libro Múltiples Lenguajes

Anexo 21 del cuadernillo de actividades

Manual de juegos
Mencionar la función de una exposición y cómo impactaría una exposición
M sobre los juegos tradicionales en la comunidad.
i Manual de
Repartir a cada equipo un juego del manual de juegos, el cual tendrán que
é exponer ante la comunidad estudiantil. juegos
r Organizados en equipos, realizar su material de exposición sobre el juego

que

c se les asignó, dialogar para llegar al acuerdo de quien será el responsable


del equipo y cómo van a explicar a la comunidad las reglas del juego,
o además
de realizar una pequeña demostración del mismo juego.
l En caso de ser necesario, llevar imágenes y los materiales necesarios para

e evitar confusiones o dudas al respecto.

s Libro
Distribuir la explanada en pequeños espacios en los cuales los Proyectos
J equipos expondrán sus juegos. Escolares
u Pedir a algunos grupos que pasen a las estaciones de los equipos para

e conocer los juegos tradicionales de la comunidad. Comentar como fue


la experiencia de la exposición y la reacción de los alumnos al conocer
v los
juegos de antes.
e Responder en el cuaderno las preguntas de la página 336 del libro de

s Proyectos Escolares.

Transcribir las instrucciones del juego de las sillas en modo imperativo: Cuaderno
V
i
e
r
n

e
s
Producto Exposición del juego tradicional
-Entrevista a familiares y maestros sobre los juegos tradicionales
-Elabora gráficas sobre los juegos de la comunidad

Rasgos a evaluar -Elabora reglas de juego utilizando el modo imperativo


-Dialoga para elaborar su manual de juegos
-Expone y promueve los juegos tradicionales de la comunidad
Anexos a ocupar por día de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:

Seman a 1, 7, 12, 18 2, 8 3, 19 9, 10 4, 20
17

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Seman a 13, 21 5, 11, 14, 6, 17
18 15, 16
¡Síguenos en nuestras redes para más
material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras
todo el material de forma gratuita
https://www.facebook.com/Profa-
Kempis-105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

Profa Kempis

https://www.youtube.com/channel/U
C_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w

Profe Carbajal

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que puedas
descargarlos de forma gratuita.
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte