Está en la página 1de 8

ESCUELA PRIMARIA “LAZARO CARDENAS”

CLAVE: 20DPR1487I
LA UNIÓN, TEPELMEME VILLA DE MORELOS, COIXTLAHUACA, OAXACA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre del docente: María Hernández Fase 3 y 4: 1° , 2° y 3°
Nombre del proyecto: Las rimas, como el pan, con Campo formativo: lenguajes Libro de texto: LPE pág. 88 - 103
todo van.
Ejes Articuladores: Igualdad de género, apropiación de las culturas a través de la lectura y la Fecha: Del 2 al 12 de octubre
escritura, artes y experiencias estéticas.
Contenido: Proceso de desarrollo de Aprendizajes
1° y 2° Lectura  Lee en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su elección.
compartida en voz alta.  Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas,
cartas, anuncios publicitarios, etcétera.
3° Lectura y creación de  Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.
poemas, canciones y
juegos de palabras para
su disfrute. Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
Momentos Secuencia de actividades Recursos
INICIO  Cuaderno de
SESIÓN 1  Pase de lista clase
 Dialogar sobre los tipos de textos que les gusta leer y por qué.  Cuento
Martes 3 de
octubre DESARROLLO
 Leer un cuento en voz alta para que los alumnos identifiquen el título, de qué trata
y un dibujo alusivo al cuento.
CIERRE
TAREA: escribir en su libreta de doble raya, el cuento de su preferencia.
INICIO  Bocina
SESIÓN 2
 Pase de lista y reconocimiento de la fecha del día.  Cuaderno
 Dialogar sobre el cuento que leyeron y escribieron, explicar el proceso de desarrollo  Canción
Miércoles 4 de
de este proyecto. impresa
Octubre
 Comentar que, en este nuevo proyecto, estaremos trabajando con la creación de
11:00 – 1:30
canciones.
DESARROLLO
 Escribir en el pizarrón un listado de canciones que los niños disfrutan escuchar,
preguntando por qué les gusta, qué situación les recuerda o a quién.
 Escribir en su cuaderno el nombre de la canción qué más les guste, un dibujo
relacionado (1°). Y en su caso, también la letra de la canción (3°). Al final anotar por
qué les gusta.
 Cantar estrofas de diferentes canciones, poniendo atención al tono de voz y sus
cambios, a los ritmos y a las rimas.
CIERRE
 Colorear los espacios con puntos de la hoja impresa, y descubrir a los personajes de
la canción.
 3°Contestar las siguientes preguntas en su cuaderno de clase:
o ¿Cuál de las canciones que cantamos les gustó más?
o ¿Cuáles ya conocían?
o ¿Cuál es el mensaje de cada canción?
o ¿Qué emociones experimentan al escucharla?
o ¿A quién se la cantarían? ¿Por qué?
TAREA: realizar una encuesta con algún familiar, con las siguientes preguntas:
o ¿Qué canciones infantiles conocen?
o ¿Quién se las enseñó?
o ¿Qué recuerdos tienen sobre esas canciones?
o ¿Qué mensajes creen que transmiten?

SESIÓN 3 INICIO  Encuesta


 Comentar sobre las respuestas que obtuvieron de la encuesta realizada a su familiar,  Cartel de las
LUNES 9 DE OCTUBRE sobre las canciones infantiles que conocen. canciones
11:00 – 1:30  Exponer mediante un cartel puntos importantes: ¿qué es una canción?, ¿cuál es su  Rimas
estructura básica? (versos, rimas, ritmo), ¿sobre qué temas se pueden escribir  Rimas
canciones? Y ¿qué mensajes podemos transmitir en una canción? asonantes y
DESARROLLO consonantes.
 Escribir en el pizarrón dos estrofas de una canción para explicar cómo se forman e  Cuaderno de
identificar las últimas palabras de cada verso “rima”. clase
 Ejemplificar las rimas, a través de diferentes canciones.
 Relacionar con diferentes colores, una lista de palabras con terminaciones iguales.
 Explicar que hay dos tipos de rimas: consonantes y asonantes.
CIERRE
 Identificar en diferentes estrofas las rimas asonantes y las consonantes, coloreando
la letra A, si se trata de una asonante y la letra C, si es una rima consonante.
TAREA
Escribir un poema corto, marcando las rimas con diferentes colores, utilizando un mismo
color en cada rima.
INICIO  Libro de
 Comentar sobre las rimas que encontraron en el poema que escribieron. Proyectos
 Explicar que las personas que hacen canciones o poemas, hacen uso creativo de las Escolares
palabras utilizando un sentido figurado, mencionar ejemplos.  Cuaderno de
clase.
SESIÓN 4
DESARROLLO  Hojas blancas
Martes 10 de octubre
 Leer en voz alta diferentes frases con sentido figurado y comentar lo que entienden
12:30 – 1:30
de cada una de las oraciones. Página 98 del libro de Proyectos Escolares
 Jugar memoramas con rimas, para que encuentren la palabra que rime con el
nombre de la imagen y escribir en su cuaderno las rimas que lograron encontrar.
CIERRE
TAREA: Elaborar una maraca por niño, de acuerdo a su creatividad.
SESIÓN 5 INICIO  Maracas
Miércoles 11 de  Pase de lista y reconocimiento del día.  Bocina
octubre  Pedir las maracas solicitadas a cada niño y mencionar que se utiliza como un  Cartulina
9:00 – 11:00 instrumento musical para hacer de las canciones algo más dinámico y divertido.  Hojas de
DESARROLLO colores
 Escuchar la canción “chumba la cachumba”, posterior a eso, identificar las rimas en  Colores
cada estrofa y mencionar si se trata de una rima asonante o consonante.  Tijeras
 Elaborar en parejas, un friso con la temática de calaveras, escribiendo en cada parte
del friso, las estrofas de la canción ya mencionada.
CIERRE
 Escribir en el cuaderno las rimas que encontraron en la canción.
 Practicar la canción con el uso de las maracas en la parte del coro.
 Recalcar que, en las canciones, poemas, refranes y coplas populares siempre van a
escuchar o ver rimas, ya que estas hacen que tengan sentido y ritmo en cada una de
sus estrofas.

ELABORÓ VoBo.

_____________________________ _______________________________
PROFESORA MARIA HERNANEZ PROFESOR GILBERTO CHAVEZ ROJAS
RÚBRICA
La canción y el ritmo (friso y maracas)
INDICADOR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
FRISO El friso es El friso es El friso cuenta El friso carece de
ATRACTIVO Y visualmente creativo pero no con manchas que creatividad y
BIEN atractivo, se es atractivo, la lo hacen ver poco organización por
ORGANIZADO encuentra limpio información no atractivo pero la lo que es poco o
y su información es visible. información es nada atractivo.
se encuentra clara.
bien organizada.
LENGUAJE La letra de la La letra de la Se organiza la No es fácil leer e
APROPIADO canción está muy canción está bien información pero interpretar la
bien organizada, organizada y no es fácil la letra del canción,
tiene orden y es facilita la lectura. lectura e son muy
fácil de leer e interpretación de pequeñas y no
interpretar el la canción. tienen orden.
mensaje.

ELABORA SU El instrumento El instrumento se El instrumento Muestra un


INSTRUMENTO está elaborado elaboró con tiene un material instrumento
MUSICAL, CON con materiales materiales poco duradero y elaborado de
MATERIALES DE apropiados, seleccionados y es frágil. último momento,
USO RECICLADO muestra muestra atención no seleccionó los
considerable en su materiales a
atención en su elaboración. utilizar.
construcción.
VIVENCIA Y El estudiante se El estudiante Es estudiante El estudiante no
DISCIPLINA apoya de su friso disfruta del tiene que bajar la disfruta de la
para cantar la momento y lleva voz para que se música, no lleva
canción y su un ritmo escuche el sonido el ritmo y
instrumento adecuado de voz y ritmo de su tampoco canta.
ofrece un amplio y ritmo. instrumento
contraste musical.
dinámico y de
tono.

También podría gustarte