Está en la página 1de 58

!

Servicio%Nacional%de%
Sello%Inclusivo.%Guía%de%
la%Discapacidad%–
Postulación.%
SENADIS<.%(2014).!

! %

• Servicio Nacional de la Discapacidad –SENADIS-. (2014). Sello Inclusivo. Guía de Postulación.


!
SELLO CHILE INCLUSIVO

SENADIS
Ministerio de
Desarrollo Social

Gobierno de Chile

2014 SENADIS, Todos los derechos reservados


2
GUÍA DE POSTULACIÓN

Distribución gratuita, prohibida su venta

Sello Chile Inclusivo


Guía de Postulación
3
SELLO CHILE INCLUSIVO

Sello Chile Inclusivo, Guía de Postulación


Desarrollada en SENADIS por:

Javier González Rodríguez | Coordinador General Sello Chile Inclusivo


Elisa Beckdorf Henderson | Jefa Departamento de Estudios

Con la colaboración de:

Juan Andrés Lerdo de Tejada | Jefe Dp. de Inclusión Laboral y Accesibilidad


Daniela Andrade Zubia | Profesional Dp. Inclusión Laboral y Accesibilidad
Pedro Correa Maturana | Arquitecto Dp. de Inclusión Laboral y Accesibilidad
Carolina Aguilera Vigil | Periodista Dp. de Inclusión Laboral y Accesibilidad
Mónica Sotomayor Fajardo | Profesional Dp. Inclusión Laboral y Accesibilidad
Rosana Ascui | Asesora de Comunicación Estratégica
Kathy Newman Aguilera | Periodista Departamento de Comunicaciones
Isabel Ojeda Baeza| Periodista Departamento de Comunicaciones

Impresión, encuadernación y distribución:

Menssage, Producciones Publicitarias

Diseño y Diagramación:

Javier González Rodríguez

Primera Edición
Santiago de Chile, agosto 2014
SENADIS, Todos los Derechos Reservados

4
GUÍA DE POSTULACIÓN

Sello Chile Inclusivo


Guía de Postulación

5
SELLO CHILE INCLUSIVO

Máquina
6 Braille
GUÍA DE POSTULACIÓN

Juegos Parasudamericanos

Construyendo juntos Responsabilidad social empresarial, su clásica definición la


señala como la contribución activa y voluntaria al mejora-
un Chile Inclusivo miento social, económico y ambiental por parte de las em-
presas o instituciones en general, sin embargo reconoce como
parte de sus objetivos mejorar su situación competitiva, valo-
Responsable, pareciera ser, aquel que conscientemente o in-
rativa y su valor agregado.
conscientemente es el causante directa o indirecta de un he-
Pareciera ser contradictorio, si la sociedad aprecia de forma
cho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de
positiva a aquellas entidades que reconocen que el correcto
ello. Cuando somos responsables por un hecho o por sus im-
desarrollo de sus funciones también implica acciones negati-
plicancias al menos, antes de responder a los demás, muchas
vas para la sociedad, por lo cual están prestas a realizar inicia-
veces debemos saber comparecer ante nosotros mismos.
tivas que subsanen aquello.
Imagino, no pocas han sido las ocasiones en que nos hemos
En este escenario actual, el Sello Chile Inclusivo es el reco-
cuestionado sobre las implicancias de nuestros actos, de
nocimiento que entrega el Estado de Chile a través del Ser-
nuestros dichos y también de nuestras omisiones. Cuando con
vicio Nacional de la discapacidad, SENADIS, a toda institución
honestidad el cuestionamiento del hacer provoca la necesa-
pública o privada que exprese esfuerzos permanentes en
ria reflexión en torno a nuestra capacidad transformadora de
avanzar a una sociedad inclusiva, que garantice la igualdad
la sociedad en que habitamos, aparece una fuerza que si lo-
de oportunidades y pleno goce de derechos a las personas en
gra aplicarse a la realidad concreta, estamos ad portas de un
situación de discapacidad.
cambio significativo: asumir que somos responsables del todo
y no de parte del conjunto.
La Inclusión es ahora.
Ahora bien, aparece un concepto de mayor complejidad: la
responsabilidad social, término que releva el compromiso u
obligación de los miembros de una sociedad, tanto entre sí
como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce
una valoración al impacto que una decisión tiene en la socie-
dad, reconoce interdependencia de nuestros actos y que por
sencillos que parezcan no resultan neutrales. La responsabi-
lidad social viene en parte a intentar reparar el daño que por Mauro Tamayo Rozas
acción u omisión hacemos a la sociedad. Somos mutuamente Director Nacional (T y P)
corresponsables del país que construimos. Servicio Nacional de la Discapacidad

7
SELLO CHILE INCLUSIVO

8
GUÍA DE POSTULACIÓN

1. Presentación 8
2. Antecedentes del Sello Chile Inclusivo 10
3. Sistema de Postulación y Autoevaluación 16
5. Glosario y Bibliografía Recomendada 48

9
SELLO CHILE INCLUSIVO

Presentación

8
GUÍA DE POSTULACIÓN

Presentación

El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento público que en-


trega el Estado de Chile a través del SENADIS, a organismos
públicos y privados que tomen medidas concretas respecto
de la inclusión social de las personas en situación de disca-
pacidad, en plena convicción, responsabilidad y conocimiento
de su rol frente a la provisión del ejercicio de su derecho a la
igualdad de oportunidades, eliminando barreras y obstáculos
físicos, comunicacionales, reglamentarios internos y sociales.

Este reconocimiento es administrado por SENADIS cuya mi-


sión es velar por la igualdad de oportunidades, la inclusión so-
cial, el respeto de los derechos, la participación en el diálogo
social y la accesibilidad de las personas en situación de dis-
capacidad y su entorno, a través de la asesoría, coordinación
intersectorial y ejecución de políticas públicas.

Para las organizaciones participantes, la postulación al Sello


Chile Inclusivo constituye un proceso de autoevaluación que
les permite identificar sus fortalezas y oportunidades de me-
jora en los ámbitos de inclusión y acceso definidos por SENA-
DIS.

Este proyecto nace el año 2012 como parte del Programa de


Apoyo a la Cohesión Social UE-Chile, programa de coopera-
ción ejecutado por diversas instituciones públicas para fo-
mentar políticas que contribuyan a superar la desigualdad y
promover el diálogo social.

En este marco se ha elaborado la presente Guía de Postula-


ción, que tiene por objetivo orientar a las instituciones, em-
presas públicas y privadas interesadas en postular al Sello
Chile Inclusivo: por la Inclusión Social de Personas en situa-
ción de Discapacidad, entregando orientaciones vinculadas
a sus objetivos, ámbitos prioritarios, beneficios y etapas del
proceso de postulación, entre otros.

Importante: los requisitos oficiales de postulación y deta-


lles técnicos del proceso de autoevaluación están disponi-
bles en las Bases de Postulación del Sello Chile Inclusivo,
en el sitio www.sellochileinclusivo.cl. El contenido de las
Bases vigentes es prioritario respecto de lo señalado en
la presente Guía, cuyo objetivo es brindar información de
apoyo a las organizaciones postulantes.

9
SELLO CHILE INCLUSIVO

Antecedentes

10
GUÍA DE POSTULACIÓN

Antecedentes Objetivo General del Sello Chile Inclusivo

En el mundo existen más de mil millones de personas que Promover la inclusión social de las personas en situación de
viven con alguna forma de discapacidad, es decir alrede- discapacidad dentro de las estructuras organizacionales en
dor del 15% de la población mundial, según el Informe de Chile, comenzando por la adopción de medidas de acción
Discapacidad, realizado por la Organización Mundial de la positiva desde distintos ámbitos alternativos de accesibi-
Salud en 2011. lidad universal e inclusión de personas con discapacidad.

En Chile uno de los grupos sociales más vulnerables son las Objetivos Específicos del Sello Chile Inclusivo
personas en situación de discapacidad, a ello se suman ne-
gativas condiciones de acceso al trabajo, educación, pre- d Realizar un reconocimiento público a instituciones y/o
vención y rehabilitación, entorno, información, transporte, empresas públicas o privadas a través de la entrega de
entre otros ámbitos, generándose situaciones de exclusión una distinción que certifique su esfuerzo y compromiso
social y falta de oportunidades. con la inclusión social de personas con discapacidad y
que las destaque frente a sus clientes, trabajadores y
Las cifras proporcionadas por el Primer Estudio Nacional sociedad en general.
de la Discapacidad (ENDISC), realizado en Chile el 2004, se-
ñalan que: d Sentar las bases para que la gestión integral de las or-
ganizaciones sea permanentemente inclusiva, pudien-
d 2.068.072 personas (12,93% de la población chilena) do cada una de ellas implementar voluntariamente a
presentan una discapacidad en cualquiera de sus gra- futuro el Sistema de Gestión de la Inclusión de Perso-
dos. nas con Discapacidad.
d En uno de cada tres hogares hay a lo menos un inte-
grante con discapacidad.
d De las personas con discapacidad, el 58% son mujeres
y el 42% son hombres.
d Sólo un 29,2% de las personas con discapacidad ma-
yores de 15 años está incorporado de alguna forma al
mundo del trabajo. Además el 44% de las PcD realiza
sólo actividad doméstica en el hogar.
d
Por otra parte, una de cada tres personas en situación de
discapacidad tiene problemas para desplazarse en la calle
debido a obstáculos físicos. De ellos, el 18% declaró tener
pocas dificultades, y un 19,8 dijo tener muchas o extremas
dificultades (409.713 personas).
1.
Lo señalado se debe a múltiples factores, entre los cuales
podemos destacar:

Baja conciencia nacional sobre la magnitud de la po-


2. blación que presenta discapacidad, y de las barreras y
restricciones que la sociedad les impone al ejercicio
de sus derechos

3. Los ámbitos sociales como trabajo, educación, cultu-


ra, información, transporte y espacios físicos han sido
diseñados sin considerar a las personas con discapa-
cidad.

Desconocimiento de la normativa existente en el


ámbito de la discapacidad, obstaculiza la inclusión
1

social de las personas en situación de discapacidad.

11
SELLO CHILE INCLUSIVO

Ámbitos Prioritarios titivas frente a sus clientes y la sociedad, en cuanto


se acercan más y de mejor manera a las necesidades
Las áreas prioritarias del Sello Chile Inclusivo están centradas reales de los distintos grupos de la población.
en la Inclusión Laboral, la Accesibilidad Universal al Entorno
y la Accesibilidad a los Sitios Web, como campos estratégi- d Permite a la organización contar con personas que son
cos para contribuir a la igualdad de oportunidades e inclusión constantes en su trabajo, presentan menos solicitudes
social, asimismo, constituyen factores prioritarios consagra- de licencias, suelen ser puntuales y más productivas
dos tanto en la Convención sobre Derechos de Personas con que las demás, a diferencia de la creencia popular que
Discapacidad de Naciones Unidas, como en la Ley N° 20.422, plantea que son personas poco productivas y enfermi-
que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e In- zas.
clusión Social de Personas con Discapacidad.
b De acuerdo a un estudio realizado por la Sociedad
a) Inclusión Laboral de Fomento Fabril (SOFOFA) durante el año 2003
denominado “Rendimiento Laboral de Personas
La Inclusión Laboral debe considerar la adopción de medi- con Discapacidad”, los empresarios que han in-
das de acción positiva orientadas a incluir a las personas con tegrado a estas personas consideran que son un
discapacidad en el mercado del trabajo a través de la imple- 87% más responsables que las demás, presentan
mentación de iniciativas vinculadas a todas las etapas de un 74% menor ausentismo laboral, son un 72%
la gestión de recursos humanos, vale decir, planificación de más puntuales y su calidad de trabajo es un 63%
RRHH, adaptación de puestos de trabajo, descripción de fun- mejor.
ciones, reclutamiento, selección y contratación, inducción y
seguimiento, formación y desarrollo profesional y acciones d Según la encuesta realizada durante el año 2004 a
generales para la inserción laboral de personas en situación un grupo de empresarios que ha integrado personas
de discapacidad. con algún tipo de discapacidad a través del Programa
Colocación del Fondo Nacional de Discapacidad (ac-
La inclusión laboral de personas en situación de discapacidad tual SENADIS), el 68% de los empleados contratados
no solo trae beneficios para ellas, sino que provoca beneficios mostraron un buen o muy buen desempeño. Incluso
sociales de gran trascendencia. hay un grupo importante de ellas (37,9%) que debi-
do a la buena experiencia que esto ha significado, han
Beneficios en las personas con discapacidad y sus familias vuelto a contratar más personas con esta condición.
(Acción RSE, 2005).
d Las personas con discapacidad comienzan a tener la
convicción de que su vida tiene sentido y sienten la
necesidad de proponerse metas personales y sociales.
Esto los motiva a caminar, aprender a movilizarse solos
y mejorar su forma de comunicación.

d El trabajo les da sentido a sus vidas, y se sienten contri-


buyendo a la sociedad, versus el estigma tradicional de
que son una carga para sus familias y el Estado.

d Realizar una actividad remunerada en un ambiente de


equidad con personas distintas y de diferente edad, les
permite autoafirmarse y trascender de sí mismos, po-
sibilitando la autoevalencia en lo económico. Además
de mejorar en forma constante su relación con el resto,
comienzan a asimilar y ejecutar códigos sociales que
guían la convivencia humana.
d
d Tener un trabajo remunerado les permite satisfacer
sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.
(Acción RSE, 2005)

Beneficios en la organización

d Permite a la organización desarrollar ventajas compe-

12
GUÍA DE POSTULACIÓN

b) Accesibilidad Universal al Entorno Beneficios de una web accesible:

La accesibilidad universal es aquella característica del entor- d Posibilita el acceso a la información a personas en si-
no que pasa desapercibida a los usuarios debido a que está tuación de discapacidad.
concebida desde una lógica universal, es decir; todos entra- d Fomenta el derecho de acceder a la información a per-
mos por la misma puerta, podemos circular por los mismos sonas con discapacidad.
pasillos, ocupar los mismos servicios higiénicos y utilizar el d Amplía el público que llega al sitio Web de la organiza-
mismo mobiliario. ción y el tráfico de visitas en éste.
d Permite el acceso a trámites en línea favoreciendo a
Asimismo, la accesibilidad universal es sinónimo de calidad todas las personas, y en especial a las personas en si-
y seguridad, siendo este último requisito fundamental en el tuación de discapacidad, ayudando a sortear una serie
diseño. Si el entorno carece de seguridad en el uso para un de barreras que aún encuentran en su entorno físico y
determinado grupo de personas, deja de ser accesible. que dificultan su desplazamiento.
d Favorece también a aquellas personas con discapaci-
Beneficios de un Entorno Accesible: dad transitoria (por ejemplo, con un brazo roto), y a la
tercera edad.
Un entorno accesible supone una serie de ventajas, entre las
cuales podemos destacar:

d La accesibilidad mejora las condiciones de seguridad


al interior de las instalaciones de una empresa y en-
tornos.
d Reduce los costos de inversión en infraestructura, ya
que las soluciones planteadas son implementadas en
el tiempo y estas pueden ser utilizadas por todos.
d Permitir el acceso y uso del entorno y de la infraes-
tructura a todas las personas, significa ampliar el pú-
blico y, por ende, fomentar la fidelización de todos los
usuarios, sean clientes o empleados.
d Los factores anteriormente descritos, demuestran que
la accesibilidad es en gran medida sinónimo de sus-
tentabilidad.

c) Accesibilidad en Sitios Web

Accesibilidad en Sitios Web

Un sitio Web accesible es aquel que permite el acceso


efectivo a todos sus contenidos, a todas las personas, inde-
pendiente de su discapacidad (visual, auditiva, física, inte-
lectual, siquiátrica). Este concepto, basado en el principio
de Accesibilidad Universal, hace a su vez referencia a un
diseño que permitirá que estas personas puedan percibir,
entender, navegar e interactuar con la Web.

El Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, invita a


los sectores público y privado a trabajar en la construcción
de sitios Web centrados en el usuario y a capacitar a sus
profesionales en esta materia, con el fin de: disminuir las
barreras de accesibilidad; permitir que todos y todas po-
damos acceder de igual forma a la información; y hacer de
Chile un país más inclusivo. Cuanto más softwares y sitios
Web accesibles estén disponibles, más personas podrán
utilizar la Web y contribuir.

13
SELLO CHILE INCLUSIVO

Beneficios del Sello Chile Inclusivo

Reconocimiento público a nivel nacional y regional.

El Sello Chile Inclusivo será otorgado a instituciones y/o em- Así, todas las organizaciones reconocidas obtienen, al final del
presas públicas o privadas de carácter nacional y regional, en proceso, un Informe de Retroalimentación sobre sus principa-
una ceremonia de premiación en la que se reconocerá públi- les fortalezas y oportunidades de mejora en el ámbito de la
camente a las organizaciones destacadas en los distintos ám- inclusión social de personas en situación de discapacidad al
bitos de inclusión elegidos. En dicha instancia, se entregarán interior de sus organizaciones.
los galardones que acreditan la obtención del Sello Inclusivo.

A esta ceremonia serán convocadas autoridades públicas y


privadas nacionales y regionales, así como organismos inter-
nacionales y contará con la cobertura de medios de comuni-
cación.

Es importante mencionar que el SENADIS no financiará ni los


traslados ni estadías de las organizaciones que asistan a esta
ceremonia.

Obtener el Sello Chile Inclusivo permite a las organizaciones


distinguidas acreditar su esfuerzo en materia de inclusión so-
cial de personas en situación de discapacidad. Las acciones de
involucramiento de carácter social generan beneficios direc-
tos a las organizaciones, como el fortalecimiento de su ima-
gen pública ante los consumidores, usuarios y beneficiarios,
accionistas, medios de comunicación y otros agentes impor-
tantes para la institución, lo cual se traduce en el aumento
de la motivación y del compromiso de los propios empleados,
y en el fortalecimiento de su posición e imagen frente a la
comunidad.

La autoevaluación, constituye en sí misma un proceso


de desarrollo organizacional.

El proceso de postulaciónbeneficia el desarrollo organizacio-


nal. Una autoevaluación conducida por la máxima autoridad
de la organización, moviliza un personal que logra observar-
la con una óptica sistémica, comprometiéndose con sus re-
sultados globales en favor de la inclusión. Se estimula así la
creación en la organización y una cultura de aprendizaje para
la mejora continua en el ámbito de la inclusión social de per-
sonas en situación de discapacidad.

El informe de retroalimentación que reciben las


organizaciones postulantes es una orientación para la mejora
continua y la innovación.

La autoevaluación de la organización postulante, al final del


proceso, es sometida a la revisión de un grupo de evaluadores
del SENADIS y representantes de organizaciones de personas
en situación de discapacidad, quienes actúan guiados por un
estricto código de ética.

14
GUÍA DE POSTULACIÓN

15
SELLO CHILE INCLUSIVO

Sistema de
Postulación
y Autoevaluación
16
GUÍA DE POSTULACIÓN

Sistema de Postulación y Autoevaluación

El proceso de Postulación se realiza en línea . Esta herramien-


ta ha sido desarrollada con el propósito de que la organiza-
ción postulante al Sello pueda autoevaluarse y conocer sus
principales fortalezas y oportunidades de mejora respecto de
la inclusión de personas en situación de discapacidad, utili-
zando los requisitos y criterios establecidos por el SENADIS.
Denominaremos “Índices” a los puntajes obtenidos respecto
del cumplimiento de éstas características.

La autoevaluación de este Índice constituye una herramien-


ta de diagnóstico, esencialmente analítica, que no propone
soluciones o maneras de cubrir las brechas identificadas. A
partir de este análisis de inclusión o accesibilidad en una or-
ganización, esta puede formular planes de mejora priorizando
y abordando las áreas más críticas. El Índice no entrega una
solución directa, sino que intenta mostrar dónde están las
oportunidades de mejora, siendo la organización y sus equi-
pos, quienes deciden la forma y oportunidad para cubrir estas
brechas.

Inicialmente, los índices se han diseñado sobre la base de las


tres dimensiones anteriormente señaladas: a) Inclusión La-
boral de personas con discapacidad a partir de políticas no
discriminatorias, b) Accesibilidad Universal al Entorno y c) La
Accesibilidad a Sitios Web.

Cabe destacar, que la inclusión laboral constituye una de las


principales prioridades para las personas con discapacidad, a
lo cual se suma una escasa oferta programática en la materia
y bajos índices de empleabilidad para ellos2.

A lo anterior se agrega la existencia de un conjunto de nor-


mas y regulaciones específicas de desarrollo para los Índices
SENADIS: La Ley N°20.422, La Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas, El Código del Trabajo, Las normas sobre Accesibilidad
dispuestas en la Ordenanza General de Urbanismo y Cons-
trucciones, las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web
(WCAG) 2.0 elaboradas por el W3C (World Wide Web Consor-
tium) y la Norma Chilena de Accesibilidad Web 3270, entre
otras.

2
-

17
Categorías de Postulación 2014
SELLO CHILE INCLUSIVO

18
GUÍA DE POSTULACIÓN

19
Sistema de Postulación SELLO CHILE INCLUSIVO

El proceso de postulación al Sello Chile Inclusivo es gra-


tuito para todas las organizaciones interesadas en percibir
este reconocimiento y se realiza a través del sitio
www.sellochileinclusivo.cl, donde cada postulante debe
crear una cuenta de usuario para iniciar su proceso de au-
toevaluación.

La autoevaluación significa para la organización demos-


trar, a través de distintos medios de verificación, el cum-
plimiento de los requistos establecidos para la categoría
de Sello a la que postula, de modo de obtener un puntaje
denominado Índice.

Recordamos que las bases de postulación disponibles en


el sitio www.sellochileinclusivo.cl, contienen el detalle del
proceso de postulación, los puntajes mínimos de obtención
del Sello Chile Inclusivo y los procedimientos oficiales.

A continuación, señalamos los pasos principales para pos-


tular, así como las pautas de autoevaluación denominadas
“Índices” para cada categoría Sello Chile Inclusivo, vigentes
para el año 2014.
20
GUÍA DE POSTULACIÓN

Postulación Paso a Paso

Paso 1. Ingresar a Paso 2. Ingresar al enlace Inscríbete y Paso 3. Descargar y leer las Bases
www.sellochileinclusivo.cl Participa vigentes

Paso 4. Completar la Ficha de Paso 5. Ingresar a la cuenta de usuario Paso 6. Seleccionar el formulario de
Inscripción para crear la cuenta de desde el home de la página postulación según la categoría a la que
usuario se postula

Paso 7. Descargar, completar y adjuntar Paso 8. Ingresar al “Paso 2” para com- Paso 9. Ingresar un medio de verifica-
los formularios requeridos en “Paso 1 pletar el formulario “Requisitos” ción por cada requisito cumplido
de 2, Antecedentes”
21
SELLO CHILE INCLUSIVO

Sello Chile Inclusivo


Instituciones Públicas

Sello Chile Inclusivo


Mediana y Gran Empresa

22
GUÍA DE POSTULACIÓN

El Sello Chile Inclusivo Instituciones Públicas, así como el


Sello Chile Inclusivo para la Mediana y Gran Empresa reco-
noce la inclusión de personas en situación de discapacidad al
interior de la organización en base a los siguientes ámbitos:

Inclusión Laboral de Personas en Situación de discapacidad,


considerando contar con personas con discapacidad traba-
jando en la institución en base a prácticas organizacionales
no discrimintaorias y sistemas inclusivos.

Accesibilidad universal del Entorno físico de un edificio u ofi-


cina emblemática para la institución o empresa que cuente
con los estándares escenciales determinados por SENADIS.

Accesibilidad en el Sitio web de la institución o empresa. La


organización postulante debe presentar a evaluación un si-
tio web. Para este proceso recomendamos contar con apoyo
de un profesional informático.

Recordamos que todo el proceso de postulación se realiza en


línea en www.sellochileinclusivo.cl

23
SELLO CHILE INCLUSIVO

Requisitos de
Inclusión laboral
para Instituciones Públicas,
Medianas y Grandes Empresas

El Índice de Inclusión Laboral se refiere específicamente a la incorporación de personas con discapacidad en la organi-
zación. Se parte de la base que al momento de la postulación al Sello existen trabajadores que presentan discapacidad
desempeñando labores en la institución.
Algunos requisitos y criterios establecidos en el Índice de Inclusión Laboral están contemplados en la Ley N°20.422,
Código del Trabajo, Código de Buenas Prácticas Laborales, sobre No Discriminación para la Administración Central del
Estado, entre otras normas, lo cual es detallado en la matriz presentada más adelante.

ÍNDICE DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Requisitos Gestión de RRHH y acciones generales para fomentar la integración laboral de personas con discapacidad

I. Planificación de Recursos Humanos y medidas implementadas para fomentar la inclusión laboral de per-
sonas con discapacidad.
1) Indicar si la Institución dispone de un Plan Estratégico Institucional dentro de su Política de Recursos Humanos, que incorpore estrategias,
acciones y prácticas para la Inclusión Social de personas con discapacidad
2) Existen programas de información, sensibilización y formación dirigidas a todas personas responsables y trabajadores(as) de la entidad, so-
bre las personas con discapacidad, su realidad, sus características, sus capacidades y competencias para trabajar, trato adecuado como
compañeros(as) de trabajo, eliminación de actitudes discriminatorias y prejuicios. Estos programas contemplan la participación de organiza-
ciones representativas de personas con discapacidad
3) Existen sistemas, herramientas y/o dispositivos informáticos que permitan conocer el número de profesionales y colaboradores(as) con dis-
capacidad (según tipo de discapacidad que presenten, sexo, edad, puesto de trabajo que ocupan y funciones que desarrollan).
4) Existen mecanismos orientados al análisis y seguimiento de trabajadores(as) con discapacidad (permanencia, el índice de rotación, remune-
raciones, etc.) y establecer una comparación con el resto de los(as) trabajadores(as)

5) Se fomenta una cartera de instituciones proveedoras (para compras, subcontratación de servicios, etc.) entre entidades que favorecen el
empleo de personas con discapacidad , empresas sociales, etc.)

6) Señalar si la institución ha recibido algún tipo de reconocimiento/por su compromiso con acciones en el ámbito de la discapacidad tanto a
nivel nacional como internacional

24
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Requisitos Gestión de RRHH y acciones generales para fomentar la integración laboral de personas con discapacidad

II. Adaptación de Puestos de Trabajo


7) Se aplican metodologías específicas de inserción laboral dirigidas a personas con discapacidad, como el empleo con apoyo, tutorías, etc.

8) Se implementan medidas de flexibilidad horaria, media jornada, como por ejemplo fomento del “teletrabajo” para personas con discapacidad
(cuando ello sea posible, según las funciones del puesto de trabajo)

9) Se promueve la utilización de productos de apoyo (ayudas técnicas y nuevas tecnologías) para facilitar la adaptación de puestos de trabajo
para personas con discapacidad
III. Descripción de Puestos de Trabajo
10) Se promueve una descripción de perfiles de cargos y competencias que se adecuen a las necesidades funcionales de los diversos puestos de
trabajo de la entidad, eliminando al máximo aquellas competencias que puedan resultar de imposible alcance para personas con discapaci-
dad (se comprueba si todos los requisitos exigidos para acceder a un puesto de trabajo son esenciales y no están fomentando la discrimina-
ción)

IV. Selección y Contratación


11) Se implementan medidas que aseguren que el proceso de selección se adapte a las necesidades específicas de las personas con discapacidad
que puedan presentarse (adaptación del proceso de convocatoria y preselección de los postulantes, adaptación de los tiempos necesarios
para realizar pruebas de conocimiento, entrevistas psicológicas y técnicas, adaptación de los espacios para personas con dificultades de
movilidad, ayudas técnicas necesarias para cada caso, adaptación de los medios como adecuación de pruebas escritas para personas con
discapacidad visual, ajuste de pruebas orales para personas con discapacidad auditiva, disposición de intérpretes de Lengua de Señas, etc.)
V. Inducción y Seguimiento
12) Existen programas de inducción orientados a acompañar en la fase de incorporación de personas con discapacidad, adaptado a las necesida-
des específicas de apoyo de la persona con discapacidad (según discapacidad asociada)
Vi. Formación y Desarrollo Profesional
13) Existen Programas de Capacitación adaptados a las necesidades, de las personas con discapacidad y orientados a fomentar la adquisición de
habilidades, capacidades y competencias para su máximo desarrollo profesional.
14) Existen mecanismos que aseguren que no se produzca discriminación alguna por razón de discapacidad en el desarrollo profesional (sistema
de remuneraciones, promoción interna, sistema de evaluación del desempeño, comunicación interna, beneficios sociales, etc.)

15) Existen medidas tendientes a retener a trabajadores(as) que han adquirido una discapacidad (rehabilitación del trabajador(a), cambio de
funciones según tipo de discapacidad adquirida, adecuaciones del espacio físico, reeducación profesional, etc.)

25
SELLO CHILE INCLUSIVO

Consideraciones Legales de Inclusión Laboral -


de Personas en Situación de Discapacidad

- -

- -

-
-

- -

-
-
-
-
-
-

-
-

26
GUÍA DE POSTULACIÓN

Requisitos de
Accesibilidad Universal
Entornos
para Instituciones Públicas,
Medianas y Grandes Empresas

Procedimiento de evaluación de Accesibilidad Universal Implementos requeridos: para realizar ésta evaluación es ne-
cesario contar con una cámara fotográfica digital, que even-
El procedimiento de evaluación consiste en la elaboración tualmente pueda grabar un clip de video y una huincha de
de un diagnóstico en terreno con el fin de evaluar el nivel medir de al menos 7 metros de longitud. Si los números de la
de cumplimiento de los requisitos de Accesibilidad Univer- huincha extendida son visibles en una foto tomada a un metro
sal que más adelante se enuncian. Una vez realizada ésta de distancia de la huincha, tanto la cámara como la huincha
evaluación, la información debe ser ingresada por la orga- son adecuadas para la evaluación.
nización postulante en la plataforma en línea www.sello-
chileinclusivo.cl, en el enlace Bitácora, único medio válido Cuándo marcar “Cumple”: cuando el requisito se ha cumplido
para participar. a cabalidad y el medio de verificación adjunto es claro en ex-
presarlo.
Para éste efecto, la organización postulante deberá desig-
nar un evaluador, quien se encargará de desarrollar éste Cuándo y cómo marcar un cumplimiento parcial: Sólo en el
diagnóstico. módulo 2 y en algunos requisitos específicos, al transcribir
ésta evaluación a la plataforma en línea, se puede indicar el
La siguiente matriz de requisitos ha sido elaborada para “porcentaje de cumplimiento” cuando no se cumple a caba-
su aplicación de forma simple, con una metodología que lidad el enunciado. Esta opción sólo se da en aquellos ítems
permite su aplicación en distintos ámbitos y por distintas donde se desglosan varias características.
personas, sin tener conocimientos específicos relaciona-
dos a la accesibilidad, contemplando el espacio propio de
la organización y parte de su entorno urbano.
Ejemplo:
No obstante la sencillez del proceso, se sugiere el apoyo Infraestructuras específicas / espacios de espera de turno /
de un profesional relacionado al área de la arquitectura o Marque “cumple en un 100%” si en la eventualidad que una
que posea conocimientos sobre ergonomía y accesibilidad persona deba esperar por un turno al interior del recinto, la
universal. situación se soluciona:

Instrucciones generales a) con asientos


b) con al menos un asiento con apoyabrazos
El(la) evaluador(a), deberá recorrer los espacios asocia- c) con un espacio donde pueda esperar una persona en una
dos a cada requisito con los implementos que se señalan silla de ruedas sin obstaculizar los recorridos.
a continuación, así como también los requisitos impresos d) con un sistema que permite oír su turno a una persona cie-
ga y ver su turno a una persona sorda.
en papel.
Es recomendable que la evaluación se realice en grupo o
Nota: Puede indicar también el porcentaje en que se cumple
en pareja, de forma de contar siempre con ayuda y con una
éste requerimiento
segunda opinión.

27
SELLO CHILE INCLUSIVO

Supongamos que el enunciado anterior sólo se cumple en “a” y “b”, vale decir, dos de cuatro características, en éste caso se
indicará que el enunciado se cumple en un 50%.

Cuándo marcar “No aplica”: Es posible marcar ésta casilla sólo en los siguientes casos:

a) La característica a evaluar corresponde a edificaciones de más de un piso y la edificación evaluada tiene sólo un piso
que se encuentra al nivel de terreno natural.

b) Se solicita evaluar recintos con los que no se cuenta, ésta opción es válida sólo para: espacios para comer como casinos
y restoranes internos, camarines y vestidores.

Importante: Recordamos que la reglamentación oficial está disponible en las bases de postulación en la página www.
sellochileinclusivo.cl

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Veredas:

Para que las personas se desplacen y circulen sin dificultad, la ciudad requiere veredas accesibles. Para comenzar, evaluaremos la vereda donde
se encuentra nuestro edificio, a lo largo de toda la cuadra. En la revisión, identificaremos si la vereda cuenta con:

a. Pavimentación en buen estado, firme, lisa y antideslizante en seco y mojado.

b. Ancho libre mínimo de 1.5 mt

c. Que todos los elementos como postes, basureros, asientos, kioscos, mesas exteriores de restoranes, árboles, etc, deben ubicarse de forma
ordenada a un mismo lado de la vereda de forma de no interrumpir la continuidad de su recorrido.

Además, en los cruces peatonales se requieren rebajes de vereda que permitan cruzar la calle a personas en situación de discapacidad, consi-
derando:

a. Ancho del rebaje igual al ancho del cruce delineado y libre de grifos, postes, sumideros de aguas lluvias y pozas de agua.

b. Terminación de piso en buen estado, firme, lisa y antideslizante

c. Pavimentación de alerta en relieve para personas ciegas, de forma que puedan reconocer con su bastón o sus pies que están cerca de un cruce.
Estacionamiento:

Para permitir que una Persona en Situación de Discapacidad pueda llegar en un vehículo, es importante contar con estacionamientos que sean
de uso exclusivo, idealmente en su institución o bien que se encuentre cercano, a un máximo de 3 cuadras. Para que un estacionamiento se
considere accesible, debe tener las siguientes características:

a. Señalización en un letrero vertical (sobre poste o sujeto a un muro), con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, que muestra a una persona
en una silla de ruedas (La cruz de malta en la señalización es un incumplimiento)

b. Señalización sobre el piso del estacionamiento con el Símbolo Internacional de Accesibilidad

c. Dimensiones totales de 3.6 x 5 mt, mínimos

d. Una ruta accesible, es decir, un recorrido continuo y seguro que pueda hacer una persona en situación de discapacidad sin requerir asistencia,
entre el estacionamiento y la vereda.

28
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Ingreso:

Para que todas las personas puedan ingresar, es necesario solucionar cualquier desnivel que exista, ya sea con rampas o en último caso con
algún tipo de elevador que pueda ser utilizado sin asistencia por una persona en situación de discapacidad.

Las rampas deben contar con las siguientes características:

a. Pendiente del 8% (2.3 mt de largo mínimo de rampa por cada peldaño que sube (18 cm alto aprox))

b. Ancho libre mínimo de 1 mt a lo largo de toda la rampa

c. Pasamanos doble a ambos lados de la rampa (75 y 90 cm cada altura)

d. Descansos cada 9 mt de largo de rampa, de un largo mínimo de 1.2 mt

Asimismo, la puerta de ingreso debe ser accesible, y para ello debe considerar al menos:

Por su parte, la puerta de ingreso debe presentar:

e. Ancho libre no inferior a 90 cm

f. Un largo libre de 150 cm frente a la puerta, por ambos lados.

g. Apertura por manilla, por simple empuje o automática. Manillas a una altura máxima de 1.2 mt.

h. Tratamiento adhesivo en las puertas de vidrio que las hagan perceptibles para personas con baja visión y que en lo posible reflejen la luz.

Circulaciones Interiores:

Todas las personas, independiente a su situación de discapacidad, tienen derecho a circular en seguridad y comodidad por todos los recintos
interiores. Bajo este principio, las circulaciones interiores deben considerar las siguientes características:

a. En lo posible no deben existir desniveles interiores, y en caso de haberlos deberán ser salvados con rampas cumpliendo las mismas exigencias
establecidas en el Ítem “ingreso”

b. Pasillo más angosto de ancho mayor o igual a 90 cm. No incluye bodegas.

c. Puertas interiores de ancho libre no inferior a 80 cm

d. En la ruta accesible, extintores y otros dispositivos de emergencia deben en lo posible ubicarse en cajas insertas en los muros, que no sobre-
salgan de ellos más de 12 cm.

e. Para evitar el contacto con la cabeza, elementos como letreros, lámparas u otros, deben ubicarse por sobre los 2.1 mt.

Por otra parte, cuando existe más de un piso o las dependencias se ubican en pisos superiores es fundamental contar con ascensor, cuyas me-
didas generalmente estándar, serán evaluadas según las siguientes características:

a. Puerta con ancho libre de 90 cm

b. Dimensiones mínimas de 110 cm por 140 cm

c. Pasamanos interior

d. Botonera con información en Braille o con números en sobre relieve.

e. Indicación de llegada a piso en pantalla y por voz

f. Sensor de puertas a 70 cm de altura

Edificios patrimoniales pueden contar con un salvaescaleras mecánico de uso autónomo para las personas en situación de discapacidad.

29
SELLO CHILE INCLUSIVO

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Baños:

Una de las principales situaciones en que no debe vulnerarse el derecho a la autonomía y la privacidad es en el uso de los servicios higiénicos.
Es responsabilidad de la organización contar con baños accesibles que sigan, rigurosamente las siguientes características:

a. Puerta de 80 cm de ancho libre que abre hacia afuera, con sistema de apertura por manilla. Debe tener un letrero por fuera con el Símbolo
Internacional de Accesibilidad (dibujo de una persona en una silla de ruedas)

b. Espacio libre de 80 cm por 120 cm paralelo al inodoro en uno de sus costados

c. Una barra móvil abatible al costado del inodoro y una barra fija al otro costado

d. Lavamanos suspendido a la pared sin pedestal faldón ni mueble al suelo que impida la aproximación de una persona en una silla de ruedas.
Debe contar con con sistema de llave de monomando, palanca o automático por sensor.

e. En el suelo, debe haber suficiente espacio para poder dibujar una circunferencia cuyo radio tiene 75 cm.

f. Espejo a 90 cm de altura base y suficientemente alto para que una persona de 1.90 mt pueda utilizarlo sin problemas.

g. Accesorios como dispensadores de jabón, papel higiénico e interruptores de luz, deben ubicarse a una altura máxima de 120 cm.

30
GUÍA DE POSTULACIÓN

Requisitos de
Accesibilidad Web
para Instituciones Públicas,
Medianas y Grandes Empresas

El Índice de Accesibilidad Universal en Sitios Web, establece una serie de requisitos vinculados a la “accesibilidad para todos”
bajo principios de perceptibilidad, operabilidad, comprensión y robustéz.

El Índice de Accesibilidad Web es aplicable a una página o servicio web específico de propiedad de la organziación postu-
lante.

Los requisitos de accesibilidad que aquí se desglosan están formulados en base a las Pautas de Accesibilidad para el Conte-
nido Web (WCAG) 2.0 elaboradas por el W3C (World Wide Web Consortium), disponibles en español en http://www.sidar.org/
traducciones/wcag20/es/. Senadis se basa en este estándar internacional para trabajar en la materia y solicitar que los sitios
Web nacionales cumplan al menos con el nivel de Accesibilidad AA para obtener el Sello CHile Inclusivo.

Asimismo, Chile cuenta actualmente con la norma NCh3270 “Requisitos de Accesibilidad para Contenidos en la Web” desa-
rrollada por el INN.

Importante: los medios de verificación requeridos para cada característica de accesibilidad web se encuentran en www.
sellochileinclusivo.cl

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD WEB


1) Elementos como imagen, video y archivos de audio deben contar con una descripción de su contenido o texto alternativo
(“alt”). Ejemplo, si existe una foto en la página que muestra un zoológico, la alterntaiva textual podría ser “Tigre blanco en
zoológico de Santiago alimenta a su cachorro”. En el caso de un archivo de video o audio, su alternativa textual debería indi-
car cuál es su contenido “Video sobre el proceso de postulación a Ayudas Técnicas”, (Ver Guía de Evaluación).

Esto permitirá a personas con discapacidad sensorial acceder al contenido que muestran dichos elementos.
2) El sitio Web debe ofrecer alternativas para contenidos audiovisuales.

Para elementos de audio, podcast de audio, archivos MP3, se deberá proporcionar transcripción descriptiva del contenido
de estos elementos.

Para videos incrustados en el código del sitio, Youtube o similares, se debe proporcionar subtítulos y recuadro con lengua de
señas para personas con discapacidad auditiva.

En el caso que el usuario tenga acceso a contenidos transmitidos en vivo, como videoconferencias o transmisiones vía strea-
ming, deben ofrecerse subtítulos sincronizados con el audio.

31
SELLO CHILE INCLUSIVO

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD WEB


3) Las instrucciones para seguir ciertos pasos o llenar formularios no deben depender de la forma, color, tamaño o ubicación
de éstas.

Por ejemplo, para que el usuario sepa qué campos son obligatorios se suelen ubicar asteriscos rojos al final de cada campo
de información que se debe completar, y no se entrega ninguna instrucción clara sobre dicho elemento.

Una persona con discapacidad visual o dificultad para distinguir colores no podrá entender el significado o importancia de
ese asterisco rojo.

En dicho caso, lo que se recomienda es que si se va a utilizar un asterisco como señal de campo obligatorio, ubicar al co-
mienzo del formulario la instrucción “Los campos marcados con asterisco son obligatorios”.

32
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD WEB

33
SELLO CHILE INCLUSIVO

Sello Chile Inclusivo


Micro y Pequeña Empresa

34
GUÍA DE POSTULACIÓN

El Sello Chile Inclusivo contempla una modalidad especial


para la postulación de la Micro y Pequeña Empresa Inclusiva,
reconociendo los siguientes ámbitos:

Inclusión Laboral de Personas en Situación de discapacidad,


considerando contar con personas con discapacidad traba-
jando en la MYPE en base a prácticas organizacionales no
discrimintaorias y sistemas inclusivos.

Accesibilidad básica en las dependencias de funcionamiento


de la empresa, de acuerdo con los requisitos SENADIS.

De forma opcional y complementaria, se puede evaluar la


accesibilidad en el Sitio web de la empresa, situación que
complementa el puntaje de postulación. La organización
postulante debe presentar a evaluación un sitio web y para
este proceso recomendamos contar con apoyo de un profe-
sional informático.

Recordamos que todo el proceso de postulación se realiza en


línea en www.sellochileinclusivo.cl

35
SELLO CHILE INCLUSIVO

Requisitos de
Inclusión laboral
para Micro y Pequeña Empresa

El Índice de Inclusión Laboral se refiere específicamente a la incorporación de personas con discapacidad en la organización.
Se parte de la base que al momento de la postulación al Sello existen trabajadores que presentan discapacidad desempe-
ñando labores en la institución.
Algunos requisitos y criterios establecidos en el Índice de Inclusión Laboral están contemplados en la Ley N°20.422, Código
del Trabajo, Código de Buenas Prácticas Laborales, sobre No Discriminación para la Administración Central del Estado, entre
otras normas, lo cual es detallado en la matriz presentada más adelante.

ÍNDICE DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


I. Planificación de Recursos Humanos y medidas implementadas para fomentar la inclusión laboral de personas
con discapacidad.
1) Se incorpora la variable discapacidad en el diseño de un plan estratégico de Recursos Humanos
Documento que contenga información, sensibilización y formación dirigida a todo el personal de la organización de
carácter inclusiva de las personas con discapacidad
Planillas que permitan conocer el número de profesionales y colaboradores(as) con discapacidad (según tipo de disca-
pacidad que presenten, sexo, edad, puesto de trabajo que ocupan y funciones que desarrollan).
Análisis y seguimiento de trabajadores(as) con discapacidad
Se relacionan en la provisión de sus insumos con personas/instituciones inclusivas y/o que cuenten con personas con
discapacidad
Señalar si la organización ha recibido algún tipo de reconocimiento/ por su compromiso con acciones en el ámbito de
la discapacidad por organizaciones pares.
II. Adaptación de Puestos de Trabajo
Se aplican buenas prácticas de inserción laboral dirigidas a personas con discapacidad, como el empleo con apoyo,
tutores, etc.
Se implementan medidas de flexibilidad horaria, media jornada, y/u otros ajustes demostrables
Se implementan adaptaciones de los puestos de trabajo según la(s) personas con discapacidad que trabajen

36
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


III. Descripción de Puestos de Trabajo
Se promueve una descripción de perfiles de cargos y competencias que se adecuen a las necesidades funcionales de
los diversos puestos de trabajo de la entidad, eliminando al máximo aquellas competencias que puedan resultar
de imposible alcance para personas con discapacidad (se comprueba si todos los requisitos exigidos para acceder
a un puesto de trabajo son esenciales y no están fomentando la discriminación)
IV. Selección y Contratación
Se implementan medidas que aseguren que el proceso de selección se adapte a las necesidades específicas de las
personas con discapacidad que puedan presentarse (adaptación del proceso de convocatoria y preselección de los
postulantes, adaptación de los tiempos necesarios para realizar pruebas de conocimiento, entrevistas psicológicas
y técnicas, adaptación de los espacios para personas con dificultades de movilidad, ayudas técnicas necesarias
para cada caso, adaptación de los medios como adecuación de pruebas escritas para personas con discapacidad
visual, ajuste de pruebas orales para personas con discapacidad auditiva, disposición de intérpretes de Lengua de
Señas, etc.)
V. Inducción y Seguimiento
Existe una planificación de inducción orientados a acompañar en la fase de incorporación de personas con discapaci-
dad, adaptado a las necesidades específicas de apoyo de la persona con discapacidad (según discapacidad aso-
ciada)
Vi. Formación y Desarrollo Profesional
Existen Pautas de Capacitación adaptados a las necesidades, de las personas con discapacidad y orientados a fomen-
tar la adquisición de habilidades, capacidades y competencias para su máximo desarrollo profesional.
Existen mecanismos que aseguren que no se produzca discriminación alguna por razón de discapacidad en el desarro-
llo profesional (sistema de remuneraciones, promoción interna, sistema de evaluación del desempeño, comunica-
ción interna, beneficios sociales, etc.)
Existen medidas tendientes a retener a trabajadores(as) que han adquirido una discapacidad (rehabilitación del
trabajador(a), cambio de funciones según tipo de discapacidad adquirida, adecuaciones del espacio físico, reedu-
cación profesional, etc.)

37
SELLO CHILE INCLUSIVO

Requisitos de
Accesibilidad Universal
Entornos
para Micro y Pequeña Empresa

Procedimiento de evaluación de Accesibilidad Universal Implementos requeridos: para realizar ésta evaluación es ne-
cesario contar con una cámara fotográfica digital, que even-
El procedimiento de evaluación consiste en la elaboración tualmente pueda grabar un clip de video y una huincha de
de un diagnóstico en terreno con el fin de evaluar el nivel medir de al menos 7 metros de longitud. Si los números de la
de cumplimiento de los requisitos de Accesibilidad Univer- huincha extendida son visibles en una foto tomada a un metro
sal que más adelante se enuncian. Una vez realizada ésta de distancia de la huincha, tanto la cámara como la huincha
evaluación, la información debe ser ingresada por la orga- son adecuadas para la evaluación.
nización postulante en la plataforma en línea www.sello-
chileinclusivo.cl, en el enlace Bitácora, único medio válido Cuándo marcar “Cumple”: cuando el requisito se ha cumplido
para participar. a cabalidad y el medio de verificación adjunto es claro en ex-
presarlo.
Para éste efecto, la organización postulante deberá desig-
nar un evaluador, quien se encargará de desarrollar éste Cuándo y cómo marcar un cumplimiento parcial: Sólo en el
diagnóstico. módulo 2 y en algunos requisitos específicos, al transcribir
ésta evaluación a la plataforma en línea, se puede indicar el
La siguiente matriz de requisitos ha sido elaborada para “porcentaje de cumplimiento” cuando no se cumple a caba-
su aplicación de forma simple, con una metodología que lidad el enunciado. Esta opción sólo se da en aquellos ítems
permite su aplicación en distintos ámbitos y por distintas donde se desglosan varias características.
personas, sin tener conocimientos específicos relaciona-
dos a la accesibilidad, contemplando el espacio propio de
la organización y parte de su entorno urbano.
Ejemplo:
No obstante la sencillez del proceso, se sugiere el apoyo Infraestructuras específicas / espacios de espera de turno /
de un profesional relacionado al área de la arquitectura o Marque “cumple en un 100%” si en la eventualidad que una
que posea conocimientos sobre ergonomía y accesibilidad persona deba esperar por un turno al interior del recinto, la
universal. situación se soluciona:

Instrucciones generales a) con asientos


b) con al menos un asiento con apoyabrazos
El(la) evaluador(a), deberá recorrer los espacios asocia- c) con un espacio donde pueda esperar una persona en una
dos a cada requisito con los implementos que se señalan silla de ruedas sin obstaculizar los recorridos.
a continuación, así como también los requisitos impresos d) con un sistema que permite oír su turno a una persona cie-
ga y ver su turno a una persona sorda.
en papel.
Es recomendable que la evaluación se realice en grupo o
Nota: Puede indicar también el porcentaje en que se cumple
en pareja, de forma de contar siempre con ayuda y con una
éste requerimiento
segunda opinión.

38
GUÍA DE POSTULACIÓN

Supongamos que el enunciado anterior sólo se cumple en “a”


y “b”, vale decir, dos de cuatro características, en éste caso se
indicará que el enunciado se cumple en un 50%.

Cuándo marcar “No aplica”: Es posible marcar ésta casilla sólo


en los siguientes casos:

a) La característica a evaluar corresponde a edificacio-


nes de más de un piso y la edificación evaluada tiene sólo un
piso que se encuentra al nivel de terreno natural.

b) Se solicita evaluar recintos con los que no se cuenta,


ésta opción es válida sólo para: espacios para comer como ca-
sinos y restoranes internos, camarines y vestidores.

Importante: Recordamos que la reglamentación oficial


está disponible en las Bases de Postulación en la página
www.sellochileinclusivo.cl

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Veredas:

Para que las personas se desplacen y circulen sin dificultad, la ciudad requiere veredas accesibles. Para comenzar, evaluaremos la vereda donde
se encuentra nuestro edificio, a lo largo de toda la cuadra. En la revisión, identificaremos si la vereda cuenta con:

a. Pavimentación en buen estado, firme, lisa y antideslizante en seco y mojado.

b. Ancho libre mínimo de 1.5 mt

c. Que todos los elementos como postes, basureros, asientos, kioscos, mesas exteriores de restoranes, árboles, etc, deben ubicarse de forma
ordenada a un mismo lado de la vereda de forma de no interrumpir la continuidad de su recorrido.

Además, en los cruces peatonales se requieren rebajes de vereda que permitan cruzar la calle a personas en situación de discapacidad, consi-
derando:

a. Ancho del rebaje igual al ancho del cruce delineado y libre de grifos, postes, sumideros de aguas lluvias y pozas de agua.

b. Terminación de piso en buen estado, firme, lisa y antideslizante

c. Pavimentación de alerta en relieve para personas ciegas, de forma que puedan reconocer con su bastón o sus pies que están cerca de un cruce.
Estacionamiento:

Para permitir que una Persona en Situación de Discapacidad pueda llegar en un vehículo, es importante contar con estacionamientos que sean
de uso exclusivo, idealmente en su institución o bien que se encuentre cercano, a un máximo de 3 cuadras. Para que un estacionamiento se
considere accesible, debe tener las siguientes características:

a. Señalización en un letrero vertical (sobre poste o sujeto a un muro), con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, que muestra a una persona
en una silla de ruedas (La cruz de malta en la señalización es un incumplimiento)

b. Señalización sobre el piso del estacionamiento con el Símbolo Internacional de Accesibilidad

c. Dimensiones totales de 3.6 x 5 mt, mínimos

d. Una ruta accesible, es decir, un recorrido continuo y seguro que pueda hacer una persona en situación de discapacidad sin requerir asistencia,
entre el estacionamiento y la vereda.

39
SELLO CHILE INCLUSIVO

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Ingreso:

Para que todas las personas puedan ingresar, es necesario solucionar cualquier desnivel que exista, ya sea con rampas o en último caso con
algún tipo de elevador que pueda ser utilizado sin asistencia por una persona en situación de discapacidad.

Las rampas deben contar con las siguientes características:

a. Pendiente del 8% (2.3 mt de largo mínimo de rampa por cada peldaño que sube (18 cm alto aprox))

b. Ancho libre mínimo de 1 mt a lo largo de toda la rampa

c. Pasamanos doble a ambos lados de la rampa (75 y 90 cm cada altura)

d. Descansos cada 9 mt de largo de rampa, de un largo mínimo de 1.2 mt

Asimismo, la puerta de ingreso debe ser accesible, y para ello debe considerar al menos:

Por su parte, la puerta de ingreso debe presentar:

e. Ancho libre no inferior a 90 cm

f. Un largo libre de 150 cm frente a la puerta, por ambos lados.

g. Apertura por manilla, por simple empuje o automática. Manillas a una altura máxima de 1.2 mt.

h. Tratamiento adhesivo en las puertas de vidrio que las hagan perceptibles para personas con baja visión y que en lo posible reflejen la luz.

Circulaciones Interiores:

Todas las personas, independiente a su situación de discapacidad, tienen derecho a circular en seguridad y comodidad por todos los recintos
interiores. Bajo este principio, las circulaciones interiores deben considerar las siguientes características:

a. En lo posible no deben existir desniveles interiores, y en caso de haberlos deberán ser salvados con rampas cumpliendo las mismas exigencias
establecidas en el Ítem “ingreso”

b. Pasillo más angosto de ancho mayor o igual a 90 cm. No incluye bodegas.

c. Puertas interiores de ancho libre no inferior a 80 cm

d. En la ruta accesible, extintores y otros dispositivos de emergencia deben en lo posible ubicarse en cajas insertas en los muros, que no sobre-
salgan de ellos más de 12 cm.

e. Para evitar el contacto con la cabeza, elementos como letreros, lámparas u otros, deben ubicarse por sobre los 2.1 mt.

Por otra parte, cuando existe más de un piso o las dependencias se ubican en pisos superiores es fundamental contar con ascensor, cuyas me-
didas generalmente estándar, serán evaluadas según las siguientes características:

a. Puerta con ancho libre de 90 cm

b. Dimensiones mínimas de 110 cm por 140 cm

c. Pasamanos interior

d. Botonera con información en Braille o con números en sobre relieve.

e. Indicación de llegada a piso en pantalla y por voz

f. Sensor de puertas a 70 cm de altura

Edificios patrimoniales pueden contar con un salvaescaleras mecánico de uso autónomo para las personas en situación de discapacidad.

40
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD UNIVERSAL ENTORNOS


Baños:

Una de las principales situaciones en que no debe vulnerarse el derecho a la autonomía y la privacidad es en el uso de los servicios higiénicos.
Es responsabilidad de la organización contar con baños accesibles que sigan, rigurosamente las siguientes características:

a. Puerta de 80 cm de ancho libre que abre hacia afuera, con sistema de apertura por manilla. Debe tener un letrero por fuera con el Símbolo
Internacional de Accesibilidad (dibujo de una persona en una silla de ruedas)

b. Espacio libre de 80 cm por 120 cm paralelo al inodoro en uno de sus costados

c. Una barra móvil abatible al costado del inodoro y una barra fija al otro costado

d. Lavamanos suspendido a la pared sin pedestal faldón ni mueble al suelo que impida la aproximación de una persona en una silla de ruedas.
Debe contar con con sistema de llave de monomando, palanca o automático por sensor.

e. En el suelo, debe haber suficiente espacio para poder dibujar una circunferencia cuyo radio tiene 75 cm.

f. Espejo a 90 cm de altura base y suficientemente alto para que una persona de 1.90 mt pueda utilizarlo sin problemas.

g. Accesorios como dispensadores de jabón, papel higiénico e interruptores de luz, deben ubicarse a una altura máxima de 120 cm.

41
SELLO CHILE INCLUSIVO

Requisitos de
Accesibilidad Web
para Instituciones Públicas,
Medianas y Grandes Empresas

El Índice de Accesibilidad Universal en Sitios Web, establece una serie de requisitos vinculados a la “accesibilidad para todos”
bajo principios de perceptibilidad, operabilidad, comprensión y robustéz.

El Índice de Accesibilidad Web es aplicable a una página o servicio web específico de propiedad de la organziación postu-
lante.

Los requisitos de accesibilidad que aquí se desglosan están formulados en base a las Pautas de Accesibilidad para el Conte-
nido Web (WCAG) 2.0 elaboradas por el W3C (World Wide Web Consortium), disponibles en español en http://www.sidar.org/
traducciones/wcag20/es/. Senadis se basa en este estándar internacional para trabajar en la materia y solicitar que los sitios
Web nacionales cumplan al menos con el nivel de Accesibilidad AA para obtener el Sello CHile Inclusivo.

Asimismo, Chile cuenta actualmente con la norma NCh3270 “Requisitos de Accesibilidad para Contenidos en la Web” desa-
rrollada por el INN.

Importante: los medios de verificación requeridos para cada característica de accesibilidad web se encuentran en www.
sellochileinclusivo.cl

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD WEB


Elementos como imagen, video y archivos de audio deben contar con una descripción de su contenido o texto alternativo
(“alt”). Ejemplo, si existe una foto en la página que muestra un zoológico, la alterntaiva textual podría ser “Tigre blanco en
zoológico de Santiago alimenta a su cachorro”. En el caso de un archivo de video o audio, su alternativa textual debería in-
dicar cuál es su contenido “Video sobre el proceso de postulación a Ayudas Técnicas”.

Esto permitirá a personas con discapacidad sensorial acceder al contenido que muestran dichos elementos.
Los enlaces presentes en el sitio Web, ya sea en un menú o en párrafos del texto, deben destacarse cuando se posiciona el
mouse o el foco del teclado sobre ellos no sólo con un cambio de color, sino que también se recomienda subrayado o
siendo enmarcado dentro de un cuadro o similar.

Esto permitirá a una persona con baja visión o dificultad para distinguir colores, identificar dónde hay un enlace y cuándo se
activa al posicionar el mouse sobre él.
El tipo de fuente y color del texto contrastan respecto del color del fondo de la página o elemento gráfico sobre el cual esté
dicho texto.
Se ofrece al usuario la alternativa de aumentar o disminuir el tamaño de la fuente, y cambiar el color del fondo de la página
(contraste). Este recurso puede beneficiar a personas con baja visión.

42
GUÍA DE POSTULACIÓN

ÍNDICE DE ACCEISBILIDAD WEB


Todas las funciones del sitio están disponibles a través del uso del teclado, cuyo indicador del foco resulta visible. El indica-
dor del teclado permite al usuario saber qué elemento tiene el foco, utilizando cualquier interfaz de usuario operable
por teclado.

Para verificar que el usuario puede navegar sobre toda la página, principalmente por cada link que conlleve a contenidos,
debe presionar la tecla Tabulador o “TAB” y fijarse en que el indicador del teclado (suele ser un rectángulo, subrayado,
dedo o flecha, que aparece al pasar el foco por algún elemento) recorra la página en orden lógico.

La tecla TAB le permitirá pasar de un enlace al siguiente.


Se ofrece al usuario la alternativa de aumentar o disminuir el tamaño de la fuente, y cambiar el color del fondo de la página
(contraste). Este recurso puede beneficiar a personas con baja visión.
El presente criterio se basa en la existencia de un sitio Web con un código fuente bien escrito (Sin errores de sintaxis del
HTML/XHTML. Otro aspecto importante, se debe determinar el nombre, el papel y el valor de los componentes de la
interfaz). Esto implica que:

1. Al interactuar con el sitio Web, este no presentará quiebres, errores o caídas durante su navegación o ante una gran de-
manda de usuarios por acceder a éste.

2. El sitio Web debe ser compatible, en la medida de lo posible, con la amplia gama de dispositivos que existen en el mercado
y corresponde desarrollarlo siempre pensando en las futuras tecnologías.

3. Independiente del dispositivo que se utilice para acceder a éste, el contenido y sus funcionalidades deben mantener su
integridad.

4. El contenido debe ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo ayudas
técnicas (como los lectores de pantalla)

Para verificar que un sitio Web es robusto, es necesario validar el código sobre el cual ha sido construido. Los navegadores
y las tecnologías de apoyo se diseñan teniendo en cuenta las especificaciones del W3C. Si el código de nuestra web es
válido significa que cumple con estas especificaciones y será compatible con estos programas.

Nota 1: Se sugiere el uso de software y aplicaciones online como apoyo a la evaluación manual del código, con el fin de
validarlo. Estas ayudas se utilizan de forma paralela a la revisión humana -al menos dos validadores de código online- y
sólo como punto de comparación y guía, en ningún caso sus resultados deben considerarse como absolutos

Nota 2: Validadores recomendados (se debe seleccionar la opción WCAG 2.0 al momento de introducir la URL del sitio Web)

T.A.W (http://www.tawdis.net)

43
SELLO CHILE INCLUSIVO

Sello Chile Inclusivo


a Epacios Públicos
Inclusivos

44
GUÍA DE POSTULACIÓN

El espacio público es uno de los grandes contextos que fo-


mentan el desarrollo, la calidad de vida, la cultura y la parti-
cipación ciudadana.

El Sello Chile Inclusivo reconoce, de forma especial,


a instituciones que gestionan la construcción de un espacio
público inclusivo y accesible, de uso y disfrute gratuito de
una comunidad.

En este formato, Municipios, Ministerios, u oprganismos pri-


vados que gestionen el desarrollo de alguna plaza, parque,
playa, reserva ecológica o museo gratuito, pueden presentar
un informe que de cuenta de estas características.

El proceso de postulación, para esta categoría, también se


realiza en línea en www.sellochileinclusivo.cl
45
SELLO CHILE INCLUSIVO

Requisitos de
Espacios Públicos
Inclusivos

Requisitos Previos para la modalidad de Espacios Públicos Accesibles


(datos oficiales en las Bases disponibles en www.sellochileinclusivo.cl):

a) Haber gestionado y edificado un espacio público, financiado por sí o por terceros.

b) Contar con un arquitecto como contraparte con SENADIS

c) Adjuntar en línea informe de accesibilidad de acuerdo con lo indicado a continuación. (Prima lo indicado en las
Bases vigentes)

Nota: Entidades financistas y ejecutoras pueden postular de forma conjunta el mismo proyecto (no más de 2 entidades).

46
GUÍA DE POSTULACIÓN

Características obligatorias del Informe de cidad al interior del recinto si los hubiere
- Estacionamientos exclusivos para personas con disca-
Accesibilidad, para la Modalidad “Espacios pacidad exteriores al recinto a un radio máximo de tres
Públicos Inclusivos” cuadras, si los hubiere
- Todos los accesos peatonales
El informe de accesibilidad presentado por la organiza- - Recepción si la hubiere
ción debe contar al menos con los siguientes apartados: - Espacios de estar por donde pasa la ruta accesible
- Recorridos principales por donde pasa la ruta accesible
a) Índice temático (formato carta apaisado): - Todas las puertas por donde pasa la ruta accesible
Desglosado exactamente según esta estructura básica, - Baños accesibles (especial atención a puertas, inodo-
sin perjuicio de incluir otros contenidos de libre proposi- ros y
ción. lavamanos)
- Ascensores si los hubiere (fotos interiores y exteriores)
b) Descripción del entorno evaluado (formato carta apai- - Salidas de emergencia (puertas abiertas y cerradas)
sado), que incorpora: - Otra infraestructura accesible prevista por la organiza-
ción
- Dirección indicando comuna y región - Barreras de accesibilidad detectadas con observaciones
- Superficie habitable en m2
- Carga de ocupación f) Firma y patente profesional digitalizada de arquitec-
- Cantidad de pisos to responsable del informe de accesibilidad.
- Imagen satelital (de internet por ejemplo) donde se
indique: Importante: Los puntos “a”, “b”, “e” y “f”, deben incorpo-
rarse en el mismo documento en formato pdf. Los puntos
nombre de calles, el contorno de la propiedad y la ubica- “b” y “c”, son planimetría en formato pdf que debe incor-
ción específica de los estacionamientos exclusivos para porarse en una carpeta anexa. La carpeta que incluye
personas con discapacidad más cercanos alrededor de todos los antecedentes debe tener el nombre de la
ella, sean gratuitos o pagados. organización.

c) Planta(s) general(es) escala 1:100 (formato máximo


A1 PDF) que incorpora(n):

- La ruta Accesible en cada uno de los pisos de la edifica-


ción (**)
- Baños accesibles resaltados
- Estacionamientos exclusivos para personas con discapa- (**)“Ruta Accesible (OGUC): Trayecto continuo con di-
cidad resaltados mensiones libres mínimas de 90 cm de ancho y 210 cm
- Cotas de cambios de nivel en el piso si las hubiere de alto, de pavimento estable, liso, antideslizante, libre de
- Cotas de ancho libre de las puertas por donde pasa la obstáculos y sin resaltes ni
ruta accesible desniveles.”
En planta, la ruta accesible debe ser graficada como una
franja de 90 cm de ancho que recorre al menos: Parte
d) Levantamiento en planta y elevación detallado y acota- del exterior del recinto, la puerta de ingreso accesible,
do escala 1:50 (formato máximo A1 PDF) de: los recorridos principales, los recintos principales, los
baños accesibles, las evacuaciones de emergencia
- Todas las rampas y los estacionamientos exclusivos para personas con
- Baños accesibles discapacidad. Si bien evidentemente esta ruta no puede
- Estacionamientos exclusivos para personas con discapa- pasar por escaleras, cambios de nivel ni obstáculos, puede
cidad interiores si los hubiere enangostarse al pasar por puertas de 80 cm (mínimos). En
cada cambio de dirección y cada 10 metros debe incluir
e) Levantamiento fotográfico (3 mega pixeles mínimos, un cirulo libre de obstáculos de 150 cm de diámetro que
dentro de una presentación Power Point en formato carta indique la posibilidad de realizar giros para retorno. La
apaisado) de: ruta accesible no señala comienzo ni fin evidente, debe
ser un circuito interior al que se puede ingresar desde la
- Estacionamientos exclusivos para personas con discapa- entrada accesible y las salidas de emergencia.

47
SELLO CHILE INCLUSIVO

Glosario y Bibliografía

48
GUÍA DE POSTULACIÓN

Bibliografía de consulta recomendada

Para el correcto desarrollo del proceso en que la organización


adquiere mejores condiciones de Accesibilidad en el Entor-
no e Inclusión Laboral, como complemento a la información
solicitada, se recomienda la revisión de los siguientes docu-
mentos:

d Manual sobre la Ley N°20.422 que establece normas so-


bre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Per-
sonas con Discapacidad.
d
d Manual de Accesibilidad Universal Universal.
d
d Manual de Uso Correcto del Lenguaje en Discapacidad

Los tres documentos anteriores se encuentran en nuestro


Centro de Documentación disponible en www.senadis.cl
d
d Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG)
2.0 elaboradas por el W3C (World Wide Web Consortium),
disponibles en español en el siguiente enlace:

http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/

d Guía Práctica para Empresas “Integración Laboral de


Personas con Discapacidad”, disponible en el siguiente
enlace:

http://www.accionrse.cl/uploads/files/Gu%C3%ADa%20
Integraci%C3%B3n%20Laboral%20de%20Personas%20
con%20Discapacidad.pdf

49
SELLO CHILE INCLUSIVO

Terminología general d
d Acción Positiva en el ámbito de la Inclusión: Es una medi-
d Persona con discapacidad (Ley 20.422) Aquella que te- da propuesta o adoptada por una organización cuya im-
niendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por plementación permite eliminar una barrera u obstáculo
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter físico o actitudinal identificado al interior de ella.
temporal o permanente, al interactuar con diversas ba- d
rreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida d Barreras: Son todos aquellos factores en el entorno de una
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igual- persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan
dad de condiciones con las demás. el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se
d incluyen aspectos como que el ambiente físico sea inac-
d Ayudas Técnicas: Elementos o implementos requeridos cesible, falta de tecnología asistencial adecuada, actitu-
por una persona con discapacidad para prevenir la pro- des negativas de la población respecto a la discapacidad,
gresión de la misma, mejorar su funcionalidad, o desarro- y también los servicios, sistemas y políticas que bien, no
llar una vida independiente. existen o dificultan la participación de las personas con
d una condición de salud en todas las áreas de la vida12.
d Discriminación: Toda distinción, exclusión, segregación o d
restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo d Inclusión Social: Cuando hablamos de una sociedad inclu-
fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en siva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y
el goce o ejercicio de los derechos establecidos en el or- fortalece la aceptación de las diferencias individuales, en
denamiento jurídico. ella aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos
d un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente
d Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en iguales) para todos. Eso implica una sociedad en donde
el que las personas desarrollan su participación social, cada uno es responsable por la calidad real de vida del
económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo otro, aun cuando ese otro es muy diferente a nosotros13.
vital. d
d d Inclusión Laboral: La Inclusión Laboral es concebida como
d Servicios de apoyo: Toda prestación de acciones de asis- un modelo orientado a la incorporación de personas con
tencia, intermediación o cuidado, requerida por una per- discapacidad en el mercado del trabajo a través de la im-
sona con discapacidad para realizar las actividades de la plementación de iniciativas vinculadas a todas las etapas
vida diaria o participar en el entorno social, económico, de la gestión de recursos humanos, vale decir, planifica-
laboral, educacional, cultural o político, superar barreras ción de RRHH, adaptación de puestos de trabajo, descrip-
de movilidad o comunicación, todo ello, en condiciones ción de puestos de trabajo, inducción y seguimiento, for-
de mayor autonomía funcional. mación y desarrollo profesional y acciones generales para
d la inserción laboral de personas con discapacidad.
d Ajustes necesarios: Son las medidas de adecuación del d
ambiente físico, social y de actitud a las carencias espe- d Índice de Inclusión Laboral: Es un resultado numérico en-
cíficas de las personas en situación de discapacidad que, tregado a cualquier institución participante del Sello Chi-
de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga le Inclusivo, arrojado según el cumplimiento de las con-
desproporcionada, faciliten la accesibilidad o partici- diciones de inclusión laboral indicadas por el SENADIS en
pación de una persona con discapacidad en igualdad de www.sellochileinclusivo.cl.
condiciones que el resto de los ciudadanos. d
d d Índice de Accesibilidad Universal al Entorno: Es un resul-
d Igualdad de oportunidades para las personas con disca- tado numérico entregado a cualquier institución partici-
pacidad: La ausencia de discriminación por razón de dis- pante del Sello Chile Inclusivo, arrojado según el cumpli-
capacidad, así como la adopción de medidas de acción miento de las condiciones de accesibilidad universal al
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas entorno indicadas por el SENADIS en www.sellochilein-
de una persona en situación de discapacidad para parti- clusivo.cl.
cipar plenamente en la vida política, educacional, laboral, d
económica, cultural y social. d Bitácora Sello Chile Inclusivo: Es el formulario que per-
d mite al SENADIS conocer el desarrollo, los objetivos y las
d Exclusión Social: La Exclusión Social no es tan sólo la insu- metas de inclusión en una organización postulante, inde-
ficiencia de recursos financieros sino que se acompaña de pendiente del resultado en su índice de Inclusión.
una acumulación de barreras (educativas, de salud, em-
pleo, vivienda, etc.) que impiden a las personas o grupos 12

que los padecen acceder a bienes y derechos considera- 13


dos básicos para participar en la vida social y en definitiva
constituirse como ciudadanos.
50
GUÍA DE POSTULACIÓN

Terminología de accesibilidad universal entornos d


d Baño accesible exclusivo: espacio higiénico-sanitario
d Accesibilidad Universal: condición que deben cumplir apartado, de uso exclusivo para personas en situación de
los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así discapacidad que cuenta con las características de acce-
como los objetos o instrumentos, herramientas y dispo- sibilidad universal que así lo permiten.
sitivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables d
por todas las personas en condiciones de seguridad y co- d Huella: Es la superficie horizontal del peldaño de una es-
modidad, y de la forma más autónoma y natural posible. calera que hace contacto con la planta del pié, hablamos
d de “huella” para referirnos al ancho del peldaño en rela-
d Ruta accesible: Trayecto continuo con dimensiones libres ción al largo del pié.
mínimas de 90 cm de ancho y 210 cm de alto, de pavi- d
mento estable, liso, antideslizante, libre de obstáculos y d Contrahuella: Es la superficie vertical del peldaño de una
sin resaltes ni desniveles. escalera, hablamos de “contrahuella” para referirnos a la
d altura del peldaño.
d Ancho libre: ancho verdaderamente útil de una puerta, un d
vano o un recorrido para pasar a través de él, que no pre- d Pavimento táctil (guía podo-táctil): Es un sistema de pavi-
senta obstáculos que lo angosten. mentación texturado instalado como una franja que per-
d mite guiar el recorrido de las personas ciegas haciendo
d Desnivel: diferencia de altura que se produce en el piso uso de su bastón o por el simple tacto con sus pies.
que obstaculiza el tránsito a una persona que usa silla de d
ruedas y puede producir accidentes. d Pavimento táctil de alerta: Es un tipo de pavimento táctil
d que se utiliza para alertar posibles situaciones de riesgo
d Rampa: superficie de piso inclinada que permite subir y en el recorrido como desniveles, escaleras o gradas, tam-
bajar un desnivel. Una rampa corta tiene un largo máximo bién puede resaltarse con color.
de 150 cm y una pendiente máxima del 12% (sube 12 cm
máximo cada un metro de largo), una rampa larga tiene
un largo máximo de 900 cm y cuenta con pasamanos en-
tre otras características.
d
d Calzada: Superficie de la calle destinada al tránsito ve-
hicular.
d
d Rebaje de vereda: Rampa que se produce en la vereda al
llegar a un cruce peatonal.
d
d Plano inclinado: superficie de piso inclinada que permite
subir y bajar un desnivel cuya extensión en largo puede
alcanzar hasta los 900 cm. Un plano inclinado tiene una
pendiente mínima del 2% y máxima del 5% (sube 5 cm
cada un metro) y cuenta con pasamanos entre otras ca-
racterísticas.
d
d Baño accesible familiar: espacio higiénico-sanitario dota-
do al menos de lavamanos, inodoro(s) y mudador(es). Per-
mite su uso preferencial a familias con niños y personas
en situación de discapacidad o movilidad reducida que
requieran o no asistencia. Su uso está permitido a ambos
sexos.
d
d Baño accesible integrado: espacio higiénico-sanitario, de
hombres o mujeres, que incorpora la posibilidad de ser
utilizado también por una persona en sitaución de disca-
pacidad del sexo al que está destinado el baño, debido a
que cuenta con las características de accesibilidad uni-
versal que así lo permiten.
d
d
51
SELLO CHILE INCLUSIVO

Notas:

52
GUÍA DE POSTULACIÓN

Notas:

53
SELLO CHILE INCLUSIVO

Notas:

54
GUÍA DE POSTULACIÓN

55
SELLO CHILE INCLUSIVO

56

También podría gustarte