Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL II


ANALISIS O RESUMEN CRITICO

JOSÉ DANIEL GONZÁLEZ


C.I. V- 13180067

PUERTO CABELLO, DICIEMBRE 2022

1
Índice

Introducción…………………………………………………….……………...........…2

Sentencia…………………………………………………………………………..……5
Deliberación…………………………………….……………………………………...5
Estructura………………………………………………………………………….…...6
Lectura………………………………………………………………………………….7
El veredicto del jurado…………………………………………………………….…..7
Objeto del veredicto…………………………………………….………………….…..8
Deliberación y votación…………………………………………………………..…...9
Requisitos…………………………………………………………………………...….9
Devolución……………………………………………………………………………...9
Disolución del jurado………………………………………………………………….9
Sentencia………………………………………………………………………………10
Procedimientos especiales……………………………………………………………10
El procedimiento abreviado……………………………………………………….…11
Supuestos de procedencia……………………………………………………………12
Reglas especiales relativas a los delitos flagrantes………………………………….12
Tribunal competente: supletoriedad del proceso ordinario……………………….13
Conclusión…………………………………………………………………………….15
Referencia Bibliografía………………………………………………………………17

2
Introducción
En este trabajo investigaré lo concerniente a la sentencia y a los procedimientos
especiales, la sentencia es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional
derivada de la acción y del derecho de contradicción de resolver sobre las pretensiones
del demandante y las excepciones de mérito o de fondo del demandado. Es así como el
Juez aplica el principio Jura Novit Curia (el juez conoce del derecho) en la sentencia
dictada por el Juez, por eso se dice que la sentencia es una creación del Juez. Para de
esta manera y una vez finalizado el proceso el Juez o el Tribunal emitirá la sentencia en
el plazo que estipulen las leyes. Por otra parte, analizaré lo relativo a la deliberación la
misma la cual es consecuencia de la composición colegiada de los Tribunales, la misma
exige dictaminar una resolución, necesaria para el intercambio de pareceres entre los
miembros del Tribunal, es así como en el derecho la deliberación es el proceso por el
cual un jurado en juicio discute en privado los resultados para decidir convenir una
decisión favorable a una de las partes, se encuentra regulada en el artículo 163 del
COPP. También analizaré lo referente a su estructura, esta se divide en tres partes, las
mismas son el encabezamiento, contiene los datos necesarios para identificar el proceso
producido en el Tribunal; la motivación está compuesta de los antecedentes de hecho y
de los fundamentos y la parte dispositiva en ella el fallo se pronunciará después de la
cita de las disposiciones legales que se consideren aplicables. De la misma manera
analizaré lo relativo al veredicto del jurado, así como el objeto del veredicto, siendo el
primero el pronunciamiento del jurado en el procedimiento ante el Tribunal del Jurado,
el cual se produce una vez concluido el juicio oral, después de emitidos los informes y
oídos a los acusados, sobre diversos extremos fijados legalmente, entre los que
destacan los hechos y su valoración, así como la culpabilidad o no del acusado, se haya
regulado en el artículo 181 del COPP. Mientras el objeto del veredicto es un
documento en el cual el magistrado que preside un Tribunal del Jurado debe plasmar
una serie de guías y preguntas que orienten a los miembros del jurado en sus
deliberaciones para llegar a un veredicto, se encuentra establecido en el Artículo 175
eiusdem. De la misma forma analizaré lo referente a los procedimientos especiales en

3
Venezuela en lo referente a las instituciones penales, surge el uso de figuras en el
derecho proceso penal, las cuales tienen el fin principal de colaborar con los principios
rectores del proceso penal, humanizando el mismo y permitiendo la celeridad y
economía procesal, el objetivo de los procedimientos especiales en materia penal se
puede decir que esta meta está prácticamente lograda, ya que el enjuiciamiento penal
moderno obedece evidentemente al mismo esquema de fase preparatoria o de
investigación, intermedia, de juicio, de impugnación, de ejecución, con absoluta
independencia del tipo de hechos que sean juzgados o de quienes sean los acusados.
Ahora bien, estos procedimientos se encuentran regulados en el Libro Tercero del
Código Orgánico Procesal Penal, el cual contempla en su libro el trámite a seguir en los
Procedimientos Especiales, asimismo los procedimientos que en este libro se regulan y
tienen entre si el calificativo de especiales, que presentan variantes en orden a las fases
que contempla el procedimiento ordinario.

4
Sentencia: Es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional
derivada de la acción y del derecho de contradicción de resolver sobre las pretensiones
del demandante y las excepciones de mérito o de fondo del demandado. Ahora bien, es
un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza los hechos narrados por la
parte actora y los alegatos de la parte demandada, subsumiendo dichos hechos a
derecho.

Asimismo, el Juez se encuentra amarrado al principio dispositivo, ya que no


puede ir más allá, es un tema decidendum. Aunado a esto el Juez hace una creación de
la sentencia, en la cual aplica el principio Jura Novit Curia (el juez conoce del
derecho) en la sentencia dictada por el Juez, por eso se dice que la sentencia es una
creación del Juez.

De esta manera, una vez finalizado el proceso, el Juez o Tribunal emitirá la


sentencia en el plazo que las leyes estipulan. Es así como, la redacción de una sentencia
requiere de rigurosidad y precisión, pues la decisión del magistrado no puede dar lugar
a interpretaciones o equívocos.

Deliberación: Es consecuencia de la composición colegiada de los Tribunales,


lo que exige que antes de dictar una resolución, se haga necesario un intercambio de
pareceres ente los miembros del Tribunal para determinar su sentido y la
fundamentación que lo avale. En Derecho, la deliberación es también el proceso por el
cual un jurado en un juicio discute en privado los resultados del mismo y decide por el
voto con el cual discusión a convenir de cualquier lado de oposición.

Establece el artículo 163 del Código Orgánico Procesal Penal, el juez presidente
y los escabinos procurarán dictar sus decisiones por consenso, previa deliberación
sobre todos los puntos sometidos a su conocimiento. Si no se logra acuerdo, se
procederá a la votación de las cuestiones disputadas.

5
En tal sentido deliberación es el proceso por el cual un jurado en un juicio
discute en privado los resultados del mismo y decide por el voto con el cual la
discusión a convenir de cualquier lado de oposición. Del mismo modo se denomina al
proceso de discusión privada de los jueces de un Tribunal pluripersonal, para tomar la
decisión y dictar sentencia, en materias criminales el resultado de la deliberación es el
veredicto y conforme a este se dicta la sentencia apropiada.

Por otra parte, inmediatamente después de celebrado el juicio oral o en el


siguiente día, antes de las horas de despacho, el Tribunal discutirá y votará todas las
cuestiones de hecho y de derecho que hayan sido objeto del juicio. Asimismo, la
discusión y votación de las sentencias se verificará en todos los Tribunales a puerta
cerrada y antes o después de las horas señaladas para el despacho ordinario y sobre la
propuesta del Magistrado Ponente.

Estructura: La sentencia se divide en tres partes; el encabezamiento, la


motivación y el fallo o parte dispositiva:

El encabezamiento: Contiene todos los datos necesarios para identificar el


proceso en que se produce Tribunal, Magistrado Ponente, partes del proceso, los
hechos que hubieren dado motivo a la formación de la causa y el lugar y la fecha.

La motivación: Se compone de “antecedentes de hecho” y “fundamentos de


Derecho, es así como se consignarán en resultandos numerados los hechos que
estuvieren enlazados con las cuestiones que hayan de resolverse en el fallo, haciendo
declaración expresa y terminante de los que se estimen probados. De igual manera, se
consignarán las conclusiones definitivas de la acusación y de la defensa y la que en su
caso hubiese propuesto al Tribunal,

De este modo, los hechos que se declaren probados deben constar con la
amplitud suficiente, así como cuantos datos puedan servir para valorar jurídicamente
los hechos perseguidos. Además, la expresión de hechos probados ha de ser, además de

6
clara, terminante, la mera duda o probabilidad del hecho no basta para fundar en él
efecto jurídico penal.

La parte dispositiva: El fallo se pronunciará después de la cita de las


disposiciones legales que se consideren aplicables, en el que se condenará o absolverá
no sólo por el delito principal y sus conexos, sino también por las faltas incidentales de
que se hubiere conocido en la causa, reputándose faltas incidentales las que los
procesados hubiesen cometido antes, al tiempo o después del delito como medio de
perpetrarlo o encubrirlo.

También, se resolverán en la sentencia todas las cuestiones referentes a la


responsabilidad civil que hubieren sido objeto del juicio, se declarará calumniosa la
querella cuando procediere. Por tanto, el fallo es la conclusión de las premisas
expresadas en los motivos.

Lectura: Es el acto y formalidad procesal consistente en la reproducción oral y


pública de un fallo o resolución escrita, con el fin de poner en conocimiento de las
partes el fundamento de la decisión adoptada.

Por su parte se haya regulado en el artículo 178 del Código Orgánico Procesal
Penal. Extendida el acta, el portavoz lo comunicará al juez presidente y le hará entrega
de ella. Este, salvo que proceda la devolución por incumplimiento de los requisitos
legales, pedirá al portavoz que lea el veredicto en la audiencia pública.

El veredicto del jurado: Es el pronunciamiento del jurado en el procedimiento


ante el Tribunal del Jurado, el cual se produce una vez concluido el juicio oral, después
de emitidos los informes y oídos a los acusados, sobre diversos extremos fijados
legalmente, entre los que destacan los hechos y su valoración, así como la culpabilidad
o no del acusado.

7
Es importante resaltar que el veredicto se obtendrá una vez producida la
deliberación y logradas las mayorías necesarias en la votación que ha de seguir a
aquélla, sobre una serie de preguntas cuya redacción debe efectuar el Magistrado
Presidente, con audiencia de las partes previa a su entrega al Jurado.

Vinculado a esto el artículo 181 del COPP establece. Si el veredicto es de


inculpabilidad, el juez presidente dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado a
que se refiera, ordenando, en su caso, la inmediata libertad, que se hará efectiva en la
misma sala de audiencia. Por otra parte, el artículo 182 eiusdem tipifica. Cuando el
veredicto es de culpabilidad, el juez presidente concederá la palabra al fiscal y al
acusado para que, en ese orden, debatan sobre la pena o medida de seguridad a
imponer. En efecto el juez presidente podrá limitar equitativamente el tiempo de las
intervenciones.

Objeto del veredicto: Es un documento en el cual el magistrado que preside un


Tribunal del Jurado debe plasmar una serie de guías y preguntas que orienten a los
miembros del jurado en sus deliberaciones para llegar a un veredicto.

Por lo tanto, una vez concluido el juicio oral, después de producidos los
informes y oídos los acusados, el Magistrado Presidente somete al jurado, concretando
lo que es pertinente para la confección de la sentencia, indicando claramente cuáles son
los puntos determinados sobre los que habrá que deliberar y contestar.

En este mismo contexto, el Artículo 175 del COPP establece. Finalizado el


debate, el juez presidente indicará por escrito a los jurados los hechos y circunstancias
sobre los cuales deben decidir en relación con el acusado. Asimismo, informará que si
tras la deliberación no les hubiere sido posible resolver las dudas que tuvieran sobre la
prueba, deberán decidir en el sentido más favorable al acusado. El escrito con el objeto
del veredicto se comunicará a las partes, las cuales podrán pedir su modificación. En
efecto el juez resolverá en el acto, el escrito de fijación del objeto del veredicto y las
incidencias que se susciten formarán parte del acta del veredicto.

8
Deliberación y votación: Establece el artículo 176 eiusdem. Seguidamente el
jurado se retirará a la sala destinada a la deliberación. La deliberación será reservada y
continua, sin que ninguno de los jurados pueda revelar lo que en ella se ha manifestado
ni comunicarse con persona alguna hasta que hayan emitido el veredicto, debiendo
adoptar el juez presidente las medidas oportunas al efecto. Asimismo, el jurado
aceptará total o parcialmente el objeto del veredicto y decidirá sobre la culpabilidad o
inculpabilidad del acusado.

Requisitos: Estos se encuentra tipificados en el artículo 177 de dicho Código.


El veredicto debe ser escrito y responder a cada una de las cuestiones planteadas en el
objeto del veredicto. El mismo especificará, además, si la votación fue unánime o por
mayoría, de manera que este último caso señalará el número de votos a favor y en
contra, este deberá ser firmado por todos los jurados e indicar lugar, fecha y hora en
que se produce.

Devolución: El juez presidente devolverá el acta al jurado si aprecia alguna de


las siguientes circunstancias:

1º. Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos;

2º. Que no se ha pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabilidad de todos los


acusados y respecto de la totalidad de los hechos punibles imputados;

3º. Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos puntos la


mayoría necesaria;

4º. Que los diversos pronunciamientos son manifiestamente contradictorios


entre sí. De este modo, una vez corregida el acta se entregará al juez presidente, quien
ordenará su lectura, de conformidad con la norma del artículo 179 del COPP.

Disolución del jurado: Si el jurado no puede subsanar los defectos a los cuales
se refiere el artículo anterior, luego de una tercera devolución del acta, o no obtiene la

9
mayoría necesaria para declarar la culpabilidad o inculpabilidad del acusado después de
una tercera deliberación, el juez presidente ordenará su disolución y convocará a juicio
oral con nuevos jurados. Si celebrado el juicio se repite una situación como la antes
descrita, el juez presidente disolverá el jurado y dictará sentencia absolutoria. Artículo
180 eiusdem.

Sentencia: Es necesario resaltar, que la sentencia se encuentra regulada en el


artículo 183 de COPP, la cual establece. El juez presidente procederá a dictar sentencia
según lo establecido en el artículo 363eiusdem, incluyendo como hechos probados y
delito objeto de condena o absolución, el contenido correspondiente del veredicto. La
sentencia, a la que se unirá el acta del jurado, se publicará conforme a lo establecido en
el artículo 366 de dicho Código.

Procedimientos especiales: Con el cambio realizado en Venezuela en lo


referente a las instituciones penales, surge el uso de figuras en el proceso penal que
anteriormente no habían sido puestas en práctica, las cuales tienen el fin principal de
colaborar con los principios rectores del proceso penal, humanizando el mismo y
permitiendo la celeridad y economía procesal.

El objetivo de los procedimientos especiales en materia penal se puede decir


que esta meta esta prácticamente lograda, ya que el enjuiciamiento penal moderno
obedece evidentemente al mismo esquema de fase preparatoria o de investigación,
intermedia, de juicio, de impugnación, de ejecución, con absoluta independencia del
tipo de hechos que sean juzgados o de quienes sean los acusados.

Ahora bien, estos procedimientos se encuentran regulados en el Libro Tercero


del Código Orgánico Procesal Penal, el cual contempla en su libro el trámite a seguir en
los Procedimientos Especiales, asimismo los procedimientos que en este libro se
regulan y tienen entre si el calificativo de especiales, que presentan variantes en orden a
las fases que contempla el procedimiento ordinario.

10
En este mismo contexto el artículo 372 del COPP establece en cuanto a su
supletoriedad. En los asuntos sujetos a procedimientos especiales son aplicables las
disposiciones establecidas específicamente para cada uno de ellos en este libro, en lo no
previsto y siempre que no se opongan a ellas, se aplicarán las reglas del procedimiento
ordinario.

En efecto mientras que el procedimiento ordinario tiene una fase preparatoria,


una fase intermedia, fase de juicio, fase de impugnación y la fase de ejecución, los
procedimientos Especiales se caracterizan por la supresión de uno o varias de esas fases
en cuanto a su desarrollo. Es importante resaltar que son ocho los procedimientos
contemplados y tienen como característica común, el que presentan variantes respecto
al orden de las fases que contempla el procedimiento ordinario.

Los Procedimientos Penales Especiales del Código Orgánico Procesal Penal son
los siguientes: El procedimiento abreviado, el procedimiento por admisión de los
hechos, el procedimiento de los juicios contra el Presidente de la República y de otros
altos funcionarios del Estado, el procedimiento de faltas, el procedimiento de
extradición, el procedimiento de los delitos de acción a instancia de partes, el
procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad y el procedimiento para la
reparación de daños y la indemnización de perjuicios.

El procedimiento abreviado: es un mecanismo que agiliza los procesos


penales de enjuiciamiento. Se aplica en penas privativas de la libertad que no superen
los 9 años o en otras de diferente índole, únicas, alternativas o conjuntas, sin
importancia de su duración. Es un procedimiento solo aplicable a los delitos de acción
pública, cuyo fin principal es el juzgamiento de manera directa de los imputados por el
Tribunal de Juicio, obviando la tramitación de la fase preparatoria, la cual solo es
posible cuando todos los elementos del juzgamiento están disponibles en manos del
sujeto titular de la acción penal.

11
No obstante, la etapa de investigación preliminar, cuando se detecta o se recibe
información sobre un hecho delictivo, el Ministerio Publico contacta con el
damnificado o con su defensa jurídica, e informa sobre los derechos vigentes. Otra de
las acciones pre procesales consiste en la realización de las diligencias necesarias para
la comprobación de las responsabilidades de los involucrados en el hecho.

Supuestos de procedencia: Dicho procedimiento se encuentra señalado en el


artículo 373 del Código Orgánico Procesal Penal el cual establece. El Ministerio
Público deberá proponer la aplicación del procedimiento abreviado previsto en este
Título, en los casos siguientes:

1º. Cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al
delito;

2º. Cuando se trate de delitos con pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años en su límite máximo;

3º. Cuando se trate de delitos que no ameriten pena privativa de libertad.

Reglas especiales relativas a los delitos flagrantes: El delito flagrante implica


inmediatez en la aprehensión de los hechos por los medios de prueba que los
trasladaran al proceso, y esa condición de flagrante, producto del citado estado
probatorio, no está unida a que se detenga o no se detenga al delincuente, o a que se
comience al instante a perseguirlo. Lo importante es que cuando éste se identifica y
captura, después de ocurridos los hechos, puede ser enjuiciado por el procedimiento
abreviado, como delito flagrante.

Es necesario resaltar que el Fiscal del Ministerio Publico solicitará ante el Juez
de Juicio Unipersonal, la calificación de flagrancia, la cual, de ser otorgada, dentro del
lapso de 72 horas, permitirá pasar de la audiencia preliminar directamente a la fase de
juicio, por tanto, en caso contrario, se seguirá el procedimiento ordinario.

12
El pase directo a juicio en la flagrancia se justifica porque en la flagrancia se
permite obviar la fase de investigación. De esta forma la audiencia preliminar habrá
siempre de ser privada, por cuanto de esta forma se evita el llamado JUICIO DE
BANQUILLO, mediante el cual la simple publicidad del caso, puede llevar a enjuiciar
al imputado solo en base a la opinión pública.

Dentro de este marco el artículo 374 del COOPP establece. El aprehensor


pondrá inmediatamente al aprehendido a la disposición del Ministerio Público quien,
dentro de las veinticuatro horas siguientes, lo presentará ante el juez de control y
expondrá cómo se produjo la aprehensión. Si el juez de control estima que concurren
las circunstancias previstas en el artículo 257 remitirá las actuaciones al tribunal
unipersonal, el cual convocará directamente al juicio oral y público para que se celebre
dentro de los diez a quince días siguientes.

En este caso, el fiscal y la víctima presentarán la acusación directamente en la


audiencia del juicio oral y se seguirán, en lo demás, las reglas del proceso ordinario. Si
el juez estima que no concurren los supuestos de dicho artículo 257, así lo hará constar
en el acta que levantará al efecto y se seguirán las disposiciones del proceso ordinario.
El juez de control decidirá sobre la libertad del aprehendido dentro de las veinticuatro
horas siguientes desde que sea puesto a su disposición.

Tribunal competente: supletoriedad del proceso ordinario: Se establece la


supletoriedad de las reglas del procedimiento ordinario en ausencia de la regulación del
procedimiento especial, a pesar de que el COPP colocar en primer lugar la especialidad
de las normas de los procedimientos especiales contenidos en el por ser regulaciones
referentes a la forma del enjuiciamiento, al tipo de delito a juzgar y la cualidad del
sujeto juzgado.

En los asuntos sujetos a procedimientos especiales, son aplicables las


disposiciones establecidas específicamente para cada uno de ellos en el Libro Tercero
del Código Orgánico Procesal Penal. En lo no previsto, y siempre que no se opongan a

13
ellas, se aplicarán las reglas del procedimiento ordinario. Establece el artículo 391
COPP. En todo lo demás, se aplicarán las reglas comunes, adecuadas a la brevedad y
simpleza del procedimiento.

Tal disposición referida a la supletoriedad, establece así una regla clara, esto es
solo en lo no previsto en las normas que regulan los diferentes procedimientos
especiales resultan aplicables a las normas del procedimiento ordinario, es decir,
conforme a la disposición transcrita supra se colige que son perfectamente aplicables a
las normas del procedimiento ordinario de forma supletoria.

Le corresponde conocer mediante apelación de todas las sentencias que


resuelvan acciones de amparo dictadas por los Juzgados Superiores de la República
(con excepción de los Tribunales Superiores con competencia en lo Contencioso
Administrativo), de las Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo y
de las Cortes de Apelaciones en lo Penal, cuando conozcan como Tribunales de
Primera Instancia, que infrinjan directa e inmediatamente normas constitucionales, todo
ello en concordancia con el letra b) de la Disposición Derogatoria, Transitoria y Final
de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de
Venezuela.

14
CONCLUSION
En este trabajo investigué lo concerniente a la sentencia y a los procedimientos
especiales, pude analizar que la sentencia es el acto en el cual el Juez ejerce su función,
en el que puede extinguir, modificar y reconocer una situación jurídica que proviene de
una autoridad pública, por tanto, es parte integral de un poder del Estado que le ha
conferido esa potestad, la misma debe ejercerla de acuerdo a su competencia. Por tanto,
el Juez cumple una obligación jurisdiccional derivada de la acción y del derecho de
contradicción de resolver sobre las pretensiones del demandante y las excepciones de
mérito o de fondo del demandado. Ahora bien, es un acto procesal exclusivo del Juez,
quien debe estudiar y analizar los hechos narrados por la parte actora y los alegatos de
la parte demandada, subsumiendo dichos hechos a derecho . Aunado a esto el Juez hace
una creación de la sentencia, en la cual aplica el principio Jura Novit Curia la misma quiere
decir, que el juez conoce del derecho, por razón la sentencia es una creación del Juez. En
cuanto a la deliberación analicé que es la consecuencia de la composición colegiada de los
Tribunales, que antes de dictar una resolución es necesario sostener un intercambio de
pareceres entre los miembros del Tribunal para dictaminar su sentido y su fundamentación que
lo avalué. En efecto en el derecho la deliberación es el proceso en el cual el jurado de un juicio
discute en privado los resultados, para decir sobre la discusión y tomar una decisión coherente
a la hora de hacer un juicio. Ahora bien, se encuentra regulado en el artículo 163 del COPP, el
mismo tipifica el juez presidente y los escabinos procurarán dictar sus decisiones por consenso,
previa deliberación sobre todos los puntos sometidos a su conocimiento. Por otra parte analicé
su estructura la misma se divide en tres partes siendo estas el encabezamiento, la motivación y
el fallo o parte dispositiva, el encabezamiento contiene los datos que producen el Tribunal, el
Magistrado ponente, los hechos que motivaron la formación de la causa, así como el lugar y
fecha, datos necesarios para identificar el proceso; por su parte la motivación está compuesta de
los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho y por último la parte dispositiva, en
que el fallo se pronunciará después de la cita de las disposiciones legales que se consideren
aplicables, También, se resolverán en la sentencia todas las cuestiones referentes a la
responsabilidad civil que hubieren sido objeto del juicio, en efecto el fallo es la conclusión de
las premisas expresadas en los motivos. También analicé lo referente al veredicto del jurado y
el objeto del veredicto, siendo el primero el pronunciamiento del jurado en el procedimiento

15
ante el Tribunal del Jurado, el cual se produce una vez concluido el juicio oral, después de
emitidos los informes y oídos a los acusados, se haya regulado en el artículo 181 del COPP.
Mientras que en el objeto del veredicto el magistrado que preside el Tribunal del Jurado debe
plasmar una serie de guías y preguntas en un documento que orienten a los miembros del
jurado en sus deliberaciones para llegar a un veredicto. Por lo tanto, el Magistrado Presidente
somete al jurado, concretando lo que es pertinente para la confección de la sentencia, indicando
claramente cuáles son los puntos determinados sobre los que habrá que deliberar y contestar, se
encuentra establecido en el artículo 175 eiusdem. De igual manera analicé lo concerniente a
los procedimientos especiales, siendo un mecanismo que agiliza los procesos penales de
enjuiciamiento, estos son aplicados en las penas privativas de libertad las cuales no superen los
9 años de edad o en otras de diferentes índoles, únicas, alternativas o conjuntas, sin importar su
duración, solo aplicado a los delitos de acción pública cuyo fin principal es el juzgamiento de
manera directa de los imputados por el Tribunal de Juicio, obviando la tramitación de la fase
preparatoria. No obstante, la etapa de investigación preliminar, es detectada o se recibe
información sobre un hecho delictivo, el Ministerio Publico contacta con el damnificado o con
su defensa jurídica, para informar sobre los derechos vigentes, por otra parte, se haya las
diligencias necesarias para la comprobación de las responsabilidades de los involucrados en el
hecho. Es necesario resaltar los supuestos de procedencia los mismo se encuentran señalados
en el artículo 373 del Código Orgánico Procesal Penal el cual establece que el Ministerio
Público deberá proponer la aplicación del procedimiento abreviado previsto en este Título, en
los casos siguientes: Cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada
al delito; cuando se trate de delitos con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en
su límite máximo; y cuando se trate de delitos que no ameriten pena privativas de libertad. Para
finalizar investigue lo referente a la reglas especiales relativas a los delitos flagrantes, siendo
que el delito flagrante implica inmediatez en la aprehensión de los hechos por los medios de
prueba que los trasladaran al proceso y esa condición de flagrante es producto del citado estado
probatorio, en este mismo contexto el Fiscal del Ministerio Publico solicitará ante el Juez de
Juicio Unipersonal, la calificación de flagrancia, la cual de ser otorgada, dentro del lapso de 72
horas, permitirá pasar de la audiencia preliminar directamente a la fase de juicio, por tanto en
caso contrario, se seguirá el procedimiento ordinario, en tal sentido se haya regulado el artículo
374 del COOPP.

16
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5930, Extraordinario del 4 de septiembre de 2009.

https://derechoprocesalpenal. LOS-PROCEDIMIENTOS-ESPECIALES

17

También podría gustarte