Está en la página 1de 50

1

GERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Definición: Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación
judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la perpetración de los hechos delictivos, la
participación del sindicado, su responsabilidad, la imposición de la pena señalada y la ejecución de la misma.

Naturaleza Jurídica: Es de naturaleza pública.

EL PROCESO PENAL

Definición: Es el conjunto de normas jurídico penales creadas por el Estado para determinar los delitos, las
penas y las medidas de seguridad.

Naturaleza Jurídica: El Derecho Penal es una rama del Derecho Público.

Conformación del proceso penal: El proceso penal se conforma así:


a. Actividades y formas: Dentro del proceso se desarrollan una serie de actividades dentro de las cuales
hay formas o formulismos que cumplir. Ejemplo: El interrogatorio a testigos.
b. Órganos jurisdiccionales: Son los preconstituidos de conformidad con la ley, son creados por el
Estado, quien les delega la función jurisdiccional. (Juzgados y tribunales).
c. El caso concreto: Es el hecho imputado.

Finalidad del proceso penal: El Código Procesal Penal, en el artículo 5 al respecto dice: “el proceso penal
tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo
ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos
procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación del principio del
debido proceso, debe responder a las legítimas pretensiones de ambos.”

Relación del derecho penal con otras ciencias


a. Con el Derecho Constitucional
Se relaciona con esta disciplina jurídica porque su fundamento está precisamente en la Constitución
Política de la República, que señala generalmente las bases y establece las garantías a que debe
sujetarse el Derecho Penal y éste debe ajustar sus preceptos a l marco constitucional del Estado.

b. Con el Derecho Civil


Su relación es porque ambos regulan relaciones de los hombres en la vida social y protegen sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Ej: Ver Responsabilidad Civil, partiendo
de que el responsable de un delito o falta, lo es también civilmente.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


2

c. Con el Derecho Internacional


En la actualidad es muy posible que se cometan delitos de índole internacional como la trata de
personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, etc., lo cual hace indispensable una
mancomunada acción de diversos Estados.
Tribunal Penal Internacional con jurisdicción sobre toda la comunidad internacional, ej. con el
tratado de Roma.

Fases
1. Preparatoria
2. Intermedia
3. Juicio
4. Impugnaciones
5. Ejecución

Sistemas procesales
1. Acusatorio
2. Inquisitivo
3. Mixto

Sistemas del proceso penal


La historia nos ha demostrado que en su trayecto, los pueblos han adquirido y configurado
determinadas formas del proceso penal, las cuales se han adecuado a las circunstancias económicas, sociales y
políticas de los mismos, de donde han surgido tres sistemas procesales básicos, siendo ellos el inquisitivo, el
acusatorio y el mixto. En cada uno de ellos la función de acusación, de defensa y de decisión reviste diversas
formas, por la naturaleza misma de cada sistema procesal. Es esencial el estudio de los sistemas procesales,
para estar en condiciones de comprender en mejor forma el sistema procesal penal imperante en nuestro país.
a) Sistema inquisitivo: A este respecto ALBERTO HERRARTE expone: "Este sistema tuvo su origen en
Roma y su denominación proviene del vocablo INQUISITO. Después de varios siglos de vigencia y ya
en época avanzada del imperio, la ACCUSATIO cede su puesto a una nueva forma de procedimiento
conocida como COGNITIO EXTRA ORDINEM, derivada de las nuevas ideas políticas, de las
necesidades de la expansión y de la pasibilidad de los ciudadanos en su función de acusar, motivada por
el cambio de costumbres. Este nuevo procedimiento tiene ya una tendencia inquisitiva y se caracteriza
porque el acusador se convierte en simple denunciante; funcionarios especiales (oficifisci) llevaban
adelante la acusación, después de una investigación secreta; el juzgador toma una participación activa
en todo el proceso e interviene de oficio; desaparece el jurado y en su lugar se establecen magistrados
que obran como delegados del emperador. Dicho sistema se desarrolló y tuvo su pleno apogeo en la
edad media.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


3

El proceso inquisitorio es cruel y viola las garantías individuales. Este sistema establece la forma
Eschita, la prueba legal y tasada, la secretividad y tiende a que las funciones procesales de acusación,
defensa y decisión se concentren en el juzgador. Ante tales características el proceso penal en la etapa
medieval se tornó lento e ineficaz. El imputado se convierte en un objeto y deja la condición de parte.
Pero lo más nefasto, es que daba lugar a que los delincuentes de clases sociales bajas se les impusieran
penas graves y gravísimas, y, a los integrantes de las clases sociales altas se les impusieran penas leves.
En esa época, el proceso penal empezó a tomar un carácter político y de defensa de la clase dominante."
En este sistema los magistrados o jueces son permanentes; el juez es el mismo sujeto que investiga y
dirige, acusa y juzga; la acusación la puede ejercer indistintamente el procurador o cualquier persona; la
denuncia es secreta; es un procedimiento escrito, secreto y no contradictorio en el que impera con
relación a la valoración de la prueba el sistema legal o tasado; finalmente en relación a las medidas
cautelares la prisión preventiva constituye la regla general.
 Características:
a. El procedimiento se inicia de oficio, es de naturaleza escrita y secreta,
admitiéndose incluso para iniciarlo la denuncia anónima lo que resuelve la
falta de acusador. La justicia penal pierde el carácter de justicia popular, para
convertirse en justicia estatal.
b. Con respecto a la prueba, el juzgador elegía a su criterio las más convenientes,
prevaleciendo el uso del tormento, el cual era utilizado comúnmente para
obtener la confesión del acusado que era la pieza fundamental, y en ocasión las
de los testigos, las pruebas eran valorizadas a través del sistema de prueba legal
o tasada.
c. Este sistema es objeto de muchas críticas, puesto que veda los derechos y
garantías mínimas del imputado, que como todo ser humano, tienen derechos
mínimos que deben observarse dentro de cualquier ordenamiento jurídico, tales
como el derecho de defensa y publicidad.
d. El derecho de defensa es nulo y la poca que hay o se permite, es realizada por el
propio juez con el fin de demostrar su bondad ante el propio acusado; es más el
derecho de acusación, de defensa y de decisión están concentrados en el juez.
e. En este sistema no se dan los sujetos procésales; el procesado no es tomado
como sujeto de la relación procesal penal, sino como objeto del mismo.
f. Es un sistema unilateral, o sea, de un juez con actividad uniforme opuesto al
sistema acusatorio que es un sistema de partes.
b) Sistema acusatorio: En relación a este tópico ALBERTO HERRARTE se
pronuncia así: "Este sistema es el más antiguo y su denominación proviene del vocablo ACUSATIO.
Tuvo sus orígenes en la época antigua, en Grecia, y fue mejorado en Roma. En el proceso histórico, el
sistema acusatorio es el que se manifiesta en primer lugar, y así haciendo referencia al procedimiento

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


4

seguido por los atenienses, en el que, con las limitaciones debidas a las ideas políticas y sociales de la
época, encontramos el principio de la acusación popular mediante la cual, todo ciudadano libre estaba
facultado para ejercer la acción penal de los delitos públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo.
El acusador debía ofrecer las pruebas y el imputado podía solicitar un término para su defensa, no
obstante estar autorizada la tortura. El debate era público y oral. El sistema acusatorio puro se encuentra
establecido en Inglaterra, país que desde que lo instauró, no se ha interrumpido su aplicación por otra
clase de proceso. Es en dicho país donde se establece el Gran Jurado. Este sistema es instaurado por los
ingleses en los Estados Unidos de Norteamérica."
En la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica Ameba, en su tomo XIII, página 384 se señala que: "Los
antecedentes históricos del Sistema Acusatorio se remontan al Derecho romano, específicamente en la
época de Dioclesiano, por el Poder Absorbente del emperador que hacia las veces de Juez; alcanzó su
mayor esplendor en la edad media, en donde el delito se convierte en un pecado y por lo tanto, la
confesión del reo adquiere una importancia fundamental; este sistema fue adoptado rápidamente en la
generalidad de países europeos. FLORIAN expresa, que en este sistema las funciones de acusación, de
defensa y de decisión están en manos de una sola persona, que es el juez. Es un sistema escrito en todos
los actos procésales, incluyendo la prueba y las defensas, niega la publicidad de los actos realizados,
otorgando una publicidad limitada a las partes. Los actos procésales no se cumplen en forma continua y
como éstos son escritos, la decisión final la puede dictar cualquier juez, aunque no haya participado
activamente en ninguna actividad procesal. El juez dispone de amplios poderes de investigación para
dirigir el proceso, recabando todas las pruebas."

 Características:
a. En este sistema concurren los principios de publicidad, oralidad y contradicción,
imperando además los principios de igualdad, moralidad y concentración de todos
los actos procésales;
b. El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dándole la vida a la acción
popular, ya que se da derecho de acusar, no sólo a la víctima, sino a cualquier
ciudadano;
c. Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las partes y la valoración
la efectúa el juzgador de acuerdo al principio de libre valoración de la prueba
conocido como sana crítica;
d. Las funciones procésales fundamentales están separadas: El juez únicamente es el
mediador durante el proceso penal, ya que se limita a presidir y encara los
debates.
Este sistema se caracteriza por las máximas siguientes: "El juez no puede proceder más que a instancia
de parte", "el juez no debe conocer más de lo que pidan las partes", "No hay juez sin actos", "El juez
debe juzgar según lo alegado y probado por las partes". Este sistema ha sido adoptado por muchos

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


5

países Europeos, en Estados Unidos de América, Puerto Rico y México (sólo para asuntos federales),
para su efectividad se requiere un buen equilibrio no sólo cultural sino social y político, ya que su
desarrollo y eficacia en una sociedad dependen en gran medida de que se cumpla con el valor "justicia".
a. Sistema mixto: Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre los sistemas procésales
anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad en aquellas diligencias en que dicha
exigencia fuera indispensable, y la publicidad al recibir la prueba y presentar los alegatos, se
ensayaron fórmulas procedimentales que mezclaron lo secreto y lo escrito del sistema inquisitivo y lo
público y oral del sistema acusatorio. En este sentido, fueron los franceses quienes encontraron el
proceso adecuado; y de ahí que, en la actualidad, ya son varios los países que aplican fórmulas
idénticas a las de los franceses; tales son los casos de Costa Rica y Argentina.
En Guatemala, han habido muchos intentos de reformar la legislación procesal penal, pero es hasta
ahora que se ha puesto en vigencia un proceso penal con características del sistema procesal mixto,
adaptado a nuestra realidad nacional y contenido en el Decreto número 51-92 del Congreso de la
República, vigente a partir del uno de junio de mil novecientos noventa y dos.

 Características:
a. Es una combinación del sistema inquisitivo que aporta la fase de instrucción y
del sistema acusatorio, que aporta la fase del juicio denominada también debate,
plenario o decisiva.
b. Su principal objetivo es equilibrar los intereses del individuo con los intereses
de la sociedad.
c. En la etapa de instrucción predomina la secretividad, la brevedad o sumario, la
investigación sin contradictorio. En la fase del juicio por su parte, predomina la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la economía procesal.
d. La prueba es de libre valoración por el juzgador, lo que se conoce como sana
crítica, o lo que el actual Código Procesal Penal denomina Sana Crítica
razonada.
e. El tribunal no interviene en la instrucción del proceso y puede ser unipersonal
(juzgado) o colegiado (Tribunal).

En la etapa de instrucción predomina la secretividad, la brevedad o sumario, la investigación sin


contradictorio juicio oral, público, contradictorio, continuo, se presenta como el mecanismo más
práctico para lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso; como el más eficiente para descubrir la
verdad; como el más idóneo para que el Juez forme su correcto y maduro convencimiento, como el más
capaz de excluir el arbitrio judicial y dar a las partes oportunidad para defender sus interés, como el que

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


6

permite al contralor público de los actos judiciales, que es fuente de rectitud, de ilustración y de garantía
de justicia; como el que mejor responde a las exigencias constitucionales.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


7

LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO


Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal guatemalteco
Contenidos en los artículos del 1 al 23 del Código Procesal Penal y del 1 al 18 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

GARANTIAS

1. Garantía constitucional de detención legal: Artículo 6 de la Constitución Política de la República


de Guatemala, por las circunstancias que se presentan en el plano de la realidad social, que en
muchas oportunidades se aparta de lo prescrito por las disposiciones legales.

2. Garantía constitucional de notificación de la causa de detención: La garantía constitucional de la


notificación de la causa de detención está regulada en el Artículo 7 de nuestra Carta Magna, y
establece que al ser detenida una persona debe ser notificada inmediatamente en forma verbal o por
escrito, de la causa que motivó su detención, entendiéndose por notificación el momento en el cuál el
agente de la Policía Nacional Civil informa al capturado el motivo de su aprehensión, notificación
que es recomendable conste por escrito en la propia prevención policial de conformidad con el
Artículo 305 del Código Procesal Penal. Dicha notificación además debe indicar la autoridad que
ordenó la detención y en que lugar permanecerá, en el caso que la detención no hubiere sido por
flagrancia del hecho punible y la notificación referida deberá hacerse por el medio más rápido a la
persona que el detenido designe y la autoridad.

3. Garantía constitucional de los derechos del detenido: Artículo 8 de nuestra Ley Fundamental, esta
íntimamente relacionada con la garantía de la notificación de la causa de la detención, debido a que
al ser notificada la persona del porqué fue aprehendida.

4. Garantía constitucional del interrogatorio a detenidos y presos: Artículo 9 de nuestra Carta


Magna. Únicamente las autoridades judiciales son las únicas que pueden dirigir interrogatorios a
detenidos o presos en un plazo que no debe exceder de veinticuatro horas, desvalorando de una vez,
el interrogatorio extrajudicial, entendiéndose éste como el cuestionamiento dirigido al sindicado, por
los elementos de la Policía Nacional Civil, o por cualesquiera otros que sean sus captores.

5. Garantía constitucional del centro de detención legal: Artículo 10 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, tiene un matiz similar al principio de legalidad, al establecer que las
personas detenidas por la autoridad, no podrán ser conducidas a lugares de detención, arresto o
prisión, diferentes a los que están legal y públicamente destinados para ese fin.

6. Garantía constitucional de detención por faltas o infracciones: Artículo 11 de la Constitución


Política de la República de Guatemala, establece que por faltas o infracciones a los reglamentos no
deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda establecerse mediante

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


8

documentación, por testimonio de persona de arraigo o por la propia autoridad, a menos que en
definitiva el detenido no pueda ser identificado.

7. Garantía constitucional del derecho de defensa: Artículo 12 de nuestra Ley Fundamental, otorga
la posibilidad al acusado de ser citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.

8. Garantía constitucional de motivación para dictar auto de prisión: Artículo 13 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, está profundamente ligada a la garantía procesal
de fundamentación que será analizada después, debido a que de acuerdo con el principio denominado
“Favor Libertatis” (en favor de la libertad), con el cuál se establece que en el proceso penal actual, la
libertad de los detenidos, es la regla general y la prisión preventiva es la excepción, si el juez motiva
prisión preventiva a una persona, debe hacerlo estrictamente para garantizar su presencia en el
proceso, fundamentando que existe peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad, además desde luego, de la existencia de un hecho punible, y de la concurrencia de motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida ha cometido el hecho o participado en el
mismo.

9. Garantía constitucional de presunción de inocencia y publicidad del proceso: Artículo 14 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, establece que durante todas las etapas del
proceso penal, el sindicado o imputado es y debe ser tratado como inocente, mientras no haya sido
declarado culpable y condenado, en juicio, en sentencia debidamente ejecutoriada. Además esta
normativa constitucional establece que los sujetos procesales tienen un inmediato acceso a las
actuaciones y diligencias penales sin reserva alguna.

10. Garantía constitucional de irretroactividad de la ley: De acuerdo con los principios generales del
derecho, una ley entra en vigor y afecta en el ámbito de su aplicación a los habitantes de un país o
región determinada, a partir de la fecha en que esta entra en vigencia, hacia el futuro. A este
principio se le denomina “ultractividad de la ley”, pero a pesar de lo anterior, esta garantía
constitucional contenida en el Artículo 15 de nuestra Carta Magna establece que, la ley no tiene
efecto retroactivo, salvo en materia penal si favorece al reo, como condición sine-qua-non, de la
misma.

11. Garantía constitucional de declaración contra sí y parientes: Artículo 16 de la Constitución


Política de la República de Guatemala, establece que ninguna persona, en el proceso penal, puede ser
obligada a declarar contra si misma, de su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra
de sus parientes dentro de los grados de ley

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


9

12. Garantía de no hay delito ni pena sin ley anterior: Esta garantía constitucional contenida en el
Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala, ha sido denominada,
“principio de legalidad”, y “se refiere a la previsión legal de toda conducta humana que pretenda ser
incriminada,” es decir, que el tipo penal debe preexistir en la norma jurídica sustantiva, previo a la
consumación de un hecho. Por último también regula que no existe prisión por deuda, para no
convertir de esta manera al ente acusador en una entidad cobradora.

PRINCIPIOS.

1. No hay pena sin ley: Este principio procesal ha sido llamada “Principio de Legalidad” y se refiere
en este caso concreto no solamente a la previsión legal de toda conducta humana que pretenda ser
incriminada, sino a que la sanción que se impondrá a quien resulte condenado de la comisión de un
hecho punible debe estar contenida previamente en la ley ordinaria, de allí el aforismo “nullum
poena sine lege”.
2. No hay proceso sin ley: Este principio es similar al anterior, pero tiene un matiz diferente, por lo
que lo llamaremos “Principio de Legalidad Procesal”. Lo anterior debido a que una persona
sindicada de la comisión de un hecho punible no solo debe ser procesada por acciones u omisiones
que estén calificadas como delito por ley anterior a su perpetración, sino que además, el proceso
debe estar en ley. Lo anterior esta íntimamente ligado a lo que conocemos como “juez natural”,
porque si el órgano jurisdiccional debe ser competente y preestablecido, también el proceso penal y
el órgano jurisdiccional que debe conocer y promover.
3. Imperatividad: Con este principio procesal se define, que ni el órgano jurisdiccional, en cualquier
instancia, ni los sujetos procesales, es decir, el imputado, su defensor, el Ministerio Público y el
agraviado o querellante (adhesivo o exclusivo), la policía, el actor civil, y el tercero civilmente
demandado pueden variar las formas del proceso, ni las de sus diligencias o incidencias.
4. Juicio previo: De acuerdo con este principio ningún ciudadano podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino por ser declarado culpable en sentencia firme,
obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones del Código Procesal
Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República y a las normas de la Constitución, con
observancia estricta de las garantías previstas para las personas y de las facultades y derechos del
imputado o acusado. En este sentido se integran el Principio de Legalidad Sustantivo y el Principio
de Legalidad Procesal en un solo enunciado legal.
5. Oralidad del proceso: La palabra hablada es la manifestación natural del pensamiento humano, la
oralización asegura el contacto directo entre los medios de prueba y el juez, representa la forma
natural de esclarecer la verdad, de reproducir lógicamente el hecho delictuoso, de apreciar la
condición de las personas que suministran tales elementos, de proscribir cortapisas y limitaciones
subjetivas y toda argucia dirigida a entorpecer el proceso, que deriva en el descubrimiento de la

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


10

verdad”. Por lo anterior definimos la Oralidad del Proceso como la permisión legal, a efecto de que
los sujetos procesales de viva voz, hagan valer sus pretensiones dentro del proceso.
6. Independencia e imparcialidad: Aquí se establece el principio del “Juez Natural”, es decir que las
personas que cometen un hecho punible, deben ser juzgadas por tribunales competentes y
preestablecidos. Pero no solamente se sienta la garantía anterior, sino además que los órganos
jurisdiccionales deben ser imparciales e independientes, sometidos únicamente a nuestra Carta
Magna y a las leyes del país.
7. Igualdad en el proceso: Esto encuentra su asidero Constitucional en el Artículo 4 de nuestra Carta
Magna, y en el Artículo 21 del Código Procesal Penal, estableciendo la igualdad de los sujetos
procesales y que éstos tiene acceso igualitario a las garantías y derechos que establecen las leyes
sustantivas y procesales correspondientes sin discriminación.
8. Inmediación procesal: El principio de Inmediación Procesal consiste en el contacto directo del juez
con los elementos probatorios en que ha de fundamentar su decisión en el juicio y es además el
contacto directo de todos los sujetos procesales entre si, en el momento de recibir las pruebas.
Implica la máxima relación y contacto entre el juez, las partes y los órganos de prueba.
9. Fundamentación: Las resoluciones deben estar fundamentadas.
10. Obligatoriedad, gratuidad y publicidad: Aquí se establece que la función de los órganos
jurisdiccionales en los procesos penales es obligatoria, es decir, que no se puede negar el acceso a la
justicia, ni los magistrados o jueces pueden dejar de resolver. Además se establece que el proceso
con respecto a la actuación de los tribunales de justicia es gratuito y público, debiendo entender esta
publicidad con respecto a los sujetos procesales quienes tiene el derecho inmediato de conocer las
actuaciones.
11. Publicidad del proceso: Profundizando el principio procesal de Publicidad del Proceso, diremos que
es una conquista del pensamiento liberal frente al procedimiento escrito, es decir que, es un modo
particular de insertar la justicia en el medio social.
12. Tratamiento como inocente: Este principio procesal es conocido como “Presunción de Inocencia”,
y si bien es cierto, nuestra Ley Fundamental lo regula escuetamente en su Artículo 14 y 14 del CPP
indican que la duda favorece al reo y que el reo se considera inocente, en tanto no se le demuestre lo
contrario
13. Respeto a los derechos humanos: La norma jurídica procesal penal, establece claramente en este
apartado, que los órganos operadores de justicia en el ejercicio de su función deberán cumplir con los
deberes que impone nuestra Ley Fundamental y los tratados internacionales sobre respeto a los
derechos humanos.
14. Única persecución: Este principio conocido como “non bis in idem”, en nuestro sistema procesal
penal, únicamente tiene regulación legal en la ley procesal ordinaria, pero no en la norma
constitucional. Ésta opera cuando una misma persona, por el mismo hecho, está siendo sometida a
dos persecuciones penales delictivas y habiéndose resuelto definitivamente el fondo de una de ellas.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


11

15. Cosa juzgada: Definimos Cosa Juzgada como: “autoridad y eficacia que adquiere la sentencia
judicial que pone fin al proceso y que no es susceptible de impugnación, por no haber sido
impugnada en tiempo, lo que la convierte en firme. En Guatemala se exceptúa el caso de revisión.
16. Continuidad del proceso: Esto nos indica que no puede suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar
un proceso, en cualquiera de sus trámites sino en los casos señalados por la ley, como la interrupción
del debate oral regulada en el Artículo 361 del Código Procesal Penal.
17. Defensa de la persona: Este principio procesal otorga la posibilidad al acusado de ser citado, oído y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido, debido a que el proceso
penal exige las formas sustanciales del juicio, relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia
dictada por los jueces naturales.
18. Preclusión: Que no se puede retrotraer el proceso a fases ya precluidas. Por ejemplo regresar del
debate a primera declaración. Salvo el caso que en la sentencia de casación se ordene esa situación.
Art. 284 CPP.

Declaración Sobre Derechos Humanos y Convención Americana de Derechos Humanos (pacto de san
José). Arts. 1 al 13.

Su influencia en el derecho penal guatemalteco.


Con respecto a este punto la influencia de los tratados internacionales en materia de derechos
humanos es de rango constitucional, debido a que el artículo 46 de la Constitución le da ese carácter, pero
además porque muchas de las resoluciones que actualmente se fundamentan en los tribunales de justicia lo
hacen en base a los tratados internacionales, sobre todo el pacto de San José.
La Acción Penal.
La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un
castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de
partida del proceso judicial.

Clasificación: Art. 24 CPP.


a. Acción Pública.
b. Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal.
c. Acción Privada.

1. Acción pública: Serán perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la


sociedad, todos los delitos de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad del tránsito y
aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por denuncia
de autoridad competente conforme al juicio de faltas que establece este Código”.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


12

2. Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal:


Lesiones leves o culposas y contagio venéreo; Amenazas, allanamiento de morada; Estupro, incesto,
abusos deshonestos y violación, cuando la víctima fuere mayor de dieciocho años. Si la víctima fuere
menor de edad, la acción será pública; Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos,
cuando su valor no excediere diez veces el salario mínimo más bajo para el campo al momento de la
comisión del delito, excepto que el agraviado sea el Estado, caso en que la acción será pública;
Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos; o cuando el ofendido sea el Estado, en
cuyo caso la acción será pública; Apropiación y retención indebida; Los delitos contra la libertad de
cultos y el sentimiento religioso; Alteración de linderos; Usura y negociaciones usurarias.
3. Acción privada:
 Los relativos al honor;
 Daños;
 Violación y revelación de secretos;
 Estafa mediante cheque,
En todos los casos anteriores, se procederá únicamente por acusación de la víctima conforme al
procedimiento especial regulado en el CPP. Si carece de medios económicos, se procederá conforme
el Artículo 539 del CPP. En caso de que la víctima fuere menor o incapaz el proceso se seguirá de
oficio.

La Acción Civil.
Es el derecho que goza la victima para reclamar que se le reparen los daños y perjuicios ocasionados con
ocasión del delito.
Extinción
Art. 115 C. Penal. La responsabilidad civil derivada de delito o falta, se transmite a los herederos del
responsable; igualmente, se transmite a los herederos del perjudicado la acción para hacerla efectiva.
Art. 1513 C. Civil. Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta y la que nace de
los daños o perjuicios causados en las personas. La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia
firme condenatoria, o desde aquel en que se causó el daño.
Regulación Legal.
Art. 112 al 122 C. Penal. 1645 a 1647 C. Civil. 124 CPP.
Diferencia con la acción penal
 La acción penal persigue la imposición de una sanción penal y La acción civil persigue el
resarcimiento de los daños y perjuicios.
 La acción penal se ejerce en el proceso penal, en cambio la acción civil puede ejercitarse en el
proceso penal o en el proceso civil (aunque no en ambas a la vez).

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


13

Reparación digna:
Es el derecho al resarcimiento y reconocimiento de la víctima como persona y la restauración del derecho
afectado por la comisión del delito, ya sea en forma económica o con aquellos actos que le den su
reconocimiento como víctima.
 Procedimiento
 Si es en el proceso civil, deberá seguirse el procedimiento ordinario civil, de conformidad con
las leyes de la materia.
 Si es en el proceso penal se señala una audiencia oral por el tribunal de sentencia al tercer día de
dictada la sentencia penal. Y ahí se ofrecerá y producirá en forma oral la prueba que acredite la
existencia del daño civil y la necesidad de la reparación digna.
 Oportunidad: Puede ser seguidamente que se de la sentencia penal o bien en el proceso civil.
Tomar nota que aunque una persona no se acredite como querellante adhesivo en el proceso penal, puede ser
sujeto de reparación digna.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


14

LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL.

1. PRINCIPALES o indispensables: El Juez, El Ministerio Público, el imputado y el abogado defensor.


2. ACCESORIOS o no esenciales: El querellante (adhesivo y exclusivo), el acto civil y el tercero
civilmente demandado.

1. PRINCIPALES o indispensables: El Juez, El Ministerio Público, el imputado y el abogado defensor.

a. EL JUEZ: es el encargado de administrar la justicia por imperio de la ley. Entre ellos tenemos.
Tienen competencia en materia penal Art. 43 CPP:
1) Los Jueces de Paz

2) Los Jueces de Primera Instancia;

3) Los jueces Unipersonales de Sentencia. En estos casos es un solo juez el del tribunal, pero se puede
integrar con los tres jueces en casos de delitos graves. Que pasen de 15 años de prisión las penas.
conforme el articulo 3 del Dto 21-2009 ley de delitos de mayor riesgo.

4) Los Tribunales de Sentencia. Se puede integrar con los tres jueces en casos de delitos graves. Que
pasen de 15 años de prisión las penas. conforme el articulo 3 del Dto 21-2009 ley de delitos de
mayor riesgo. Si el Mp no solicita el traslado a los tribunales de mayor riesgo.

5) Los Jueces de Primera Instancia por Procesos de Mayor Riesgo

6) Tribunales de Sentencia por Procesos de Mayor riesgo

7) Las Salas de Corte de apelaciones

8) La Corte Suprema de justicia

9) Los Jueces de Ejecución.

b. EL MINISTERIO PUBLICO: Es el ente encargado de la persecución penal por disposición de la


constitución política de la república. Excepto en aquellos delitos de acción privada o las faltas. Arts.
251 Constitucion y 107 en adelante CPP.
- Consejo del Ministerio Público.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


15

- Fiscal General de la Nación y Jefe del Ministerio Público.


- Fiscales de Sección.
- Fiscales Distritales.
- Agentes Fiscales.
- Auxiliares fiscales. Ellos pueden actuar hasta en la fase preparatoria si no son abogados, pero si
son abogados, también lo pueden hacer en todas las fases del proceso.
-

c. El Imputado.
Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le señale de
haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme. Art. 70 CPP.

d. El abogado defensor. Es el profesional del derecho colegiado y activo, que se encarga de la defensa
del acusado. Art. 93 CPP.
- Defensa Técnica: Es la ejercida por un abogado colegiado activo, ya sea elegido por el acusado
o bien que sea abogado defensor público del Instituto de la Defensa Pública Penal.
- Defensa Material: Es la que ejerce el propio acusado, la que puede ejercer sin la presencia o
con la presencia de abogado defensor.
Art. 92 CPP
- Numero de defensores: No puede haber más de dos defensores con su respectivo sustituto para
defender a un sindicado. Tampoco puede un solo defensor defender a más de un acusado si entre
ellos hay intereses contrapuestos. Arts. 95 y 96 CPP.
- Abandono de la defensa: El defensor no puede abandonar la defensa de su patrocinado. Si lo
hiciere su actitud deberá ser comunicada al Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala y deberá responder por las costas procesales causadas. Art. 103 CPP.

2. ACCESORIOS o no esenciales: El querellante (adhesivo y exclusivo), el acto civil y el tercero


civilmente demandado.
- Querellante Adhesivo: Es la persona que en los delitos de acción pública, puede provocar la
persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público. Art. 116 CPP.

- Querellante Exclusivo: Es quien actua conforme la ley en los delitos de acción privada. Art. 122
CPP.
-
- El Actor Civil. Esa figura ha sido derogada por el Código Procesal Penal. Pero en esencia es la
persona que puede ejercer la acción civil en un proceso penal, para lograr el resarcimiento de los

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


16

daños y perjuicios. Aunque fue derogado ese capitulo en el código procesal penal esa figura es
mencionada en muchos artículos y también en las mismas reformas que lo derogan.
- El Tercero Civilmente demandado. Es la persona que por previsión directa de la ley, responda
por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el
procedimiento como demandada. Art. 135 CPP.
- La víctima: Art. 117 CPP. (LEER COMPLETO EL ARTICULO)
 Directa o inmediata: Es la persona que directamente sufre los efectos materiales, sobre
la que recae el objeto del delito.
 Indirecta o Mediata. Es la persona que tiene una relación parental o una relación directa
con la víctima y que es afectada por los efectos del delito ocasionado a la victima
directa.
El Articulo 117 CPP establece:
Este Código denomina agraviado:
1. A la victima afectada por la comisión del delito;
2. Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima, y a la persona que conviva con ella en el
momento de cometerse el delito;
3. A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la misma y a los socios
respecto a los cometidos por quienes la dirijan, administren o controlen; y,
4. A las asociaciones en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto
de la asociación se vincule directamente con dichos intereses.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE: Agraviado y querellante.


Diferencias:
- Si la persona se constituye como querellante tiene todo el derecho de acción penal (impugnar
por ejemplo, reparación digna, ser oida etc); si solo se constituye como victima, solo tiene
derecho a ser oida y a pedir reparación digna.
- Para ser querellante se debe hacer antes que el MP presente el acto conclusivo (acusación,
sobreseimiento, clausura); si comparece solo como victima puede comparecer en cualquier
estado del proceso.

Similitudes:
- Los dos tienen el derecho de ser oídos en el proceso penal.
- A los dos se les debe informar sobre el estado del proceso, por parte del Ministerio Público,
antes de tomar cualquier decisión que les afecte.
- Ambos tienen derecho a la reparación digna.

PROCEDIMIENTO COMUN.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


17

FASE PREPARATORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN.


1. Definición.
2. Formas de iniciación del proceso penal: La denuncia, la querella, la prevención policial y el
conocimiento de oficio.
3. Regulación Legal.

DEFINICION: Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la
investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un hecho se cometió, si éste
es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión, para, en su oportunidad, formular su requerimiento
ante el juez contralor de la investigación y obtener de éste una decisión.
OTROS ASPECTOS: Dentro de su actividad debe recolectar no solo los medios de cargo, sino también los de
descargo, siendo obligado que observe los Principios de Objetividad y de Imparcialidad (Artículos 108, 260
del CPP).
Es una etapa reservada para los extraños (Artículo 314 del CPP). Los que figuran como sujetos procesales
tienen acceso a la misma, pero deben guardar silencio en relación con otras personas.
Aún cuando, como se dice arriba, la investigación está a cargo del Ministerio Público, la ley permite la
intervención del Juez, como apoyo a las actividades del Ministerio, siempre que éste lo solicite. Dicha
intervención se manifiesta emitiendo las autorizaciones para determinar diligencias y dictando las
resoluciones que establezcan medidas de coerción o cautelares (Artículo 308 CPP).
FORMAS DE INICIACION DEL PROCESO PENAL:
a. La Denuncia: El Ministerio Público, a través de la Oficina de Atención Permanente, recibe
denuncias orales y escritas, incluyéndose en éstas las que le son remitidas por los juzgados de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente (Artículos 2-297-300-310 del
Código Procesal Penal).
Dentro del análisis y clasificación que la respectiva Fiscalía realiza, decide cuáles pueden ser objeto
de desjudicialización; cuáles pueden no constituir delito, solicitando la desestimación y archivo, a la
espera de lo que el órgano jurisdiccional resuelva. Y cuando estima que el hecho denunciado
constituye delito y se ha individualizado al sospechoso, si está autorizada solicita se le cite para oírlo
a la orden de aprehensión.
Aquí, el Ministerio Público debe ser cuidadoso y tomar en cuenta la clasificación que el Código hace
en cuanto a los delitos en: de acción pública, acción pública dependiente de instancia particular, y de
acción privada. En los primeros, el Ministerio Público puede ejercer la acción penal sin ninguna
limitación; en los segundos sólo cuando ha sido requerido para actuar, no bastando la denuncia o la
querella; y en los terceros, no. Es importante conocer al dedillo el artículo 24 y sus adiciones.
Aún cuando la ley no exige el auxilio de abogado, pues no otra cosa se infiere de los requisitos del
artículo 302 del Código Procesal Penal, este requisito debe cumplirse al tenor de lo que para el efecto

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


18

preceptúa el artículo 197 de la Ley del Organismo Judicial, obviamente cuando la denuncia se hace
por escrito.

b. La Querella: Para ésta la ley exige la formulación por escrito que debe reunir determinados
requisitos, no incluyendo dentro de ellos el auxilio de abogado.
Como en otras situaciones, entre los jueces no se ha unificado el criterio en lo que el auxilio de
abogado se refiere, puesto que algunos lo exigen apoyándose en lo que para el efecto estable el
artículo 197 de la Ley del Organismo Judicial, convirtiendo a la victima del hecho en víctima de los
juzgadores. Empero, como se indica líneas arriba, si se exige para la denuncia escrita en la que el
denunciante no figura como sujeto procesal (artículo 300 del CPP), con mayor razón debe exigirse en
la querella, siempre que el que la interpone esté comprendido dentro de los casos que la ley señala
(artículo 117 CPP).

c. Prevención Policial: La mayoría de procesos se inicia partiendo de la prevención policial, en la cual


se informa de un hecho que, a juicio de quien la redacta, reviste Características de delito y en las que
se detiene y consigna al presunto criminoso. Ese documento según el artículo 304 – 305 CPP debe
ser un acta que redacte el oficial encargado del procedimiento policial.
Normalmente, esos partes policíacos son remitidos a Juzgados de Paz del Ramo Penal, los que
raramente cumplen con lo ordenado en el inciso c) del artículo 44 del Código Procesal Penal, pues se
concretan a hacerle saber al detenido el motivo de su detención y excusándose en que ellos no
pueden resolver la situación jurídica de aquel.
d. Conocimiento de oficio: Art. 298 CPP.
Denuncia Obligatoria: Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre un delito de acción
pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o autorización para su persecución, y
sin demora alguna:

1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones,
salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.

2) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u oficio,


cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, con la
excepción especificada en el inciso anterior; y

3) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo
el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una institución,
entidad o persona, respecto de delitos cometidos en su perjuicio de la masa o patrimonio

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


19

puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de
sus funciones.
En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente arriesgaré la persecución
penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descendientes o hermanos o del conviviente de hecho.

ETAPA PREPARATORIA.
1. Definición.
2. Actividades que pueden realizarse en la etapa preparatoria:
a. Actividades puras de investigación.
b. Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento.
c. Anticipo de prueba.
d. Autorización o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos o bienes
garantizados por la constitución de la República.
3. Plazo de duración de la etapa preparatoria.
4. Actos conclusivos que pueden formularse al concluir esta fase procesal.
a. Acusación y requerimiento de apertura a juicio.
b. Sobreseimiento.
c. Clausura Provisional.
d. Procedimiento Abreviado.
e. Criterio de Oportunidad.
f. Suspensión condicional de la persecución penal.

1. Definición: Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la
investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un hecho se
cometió, si éste es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión, para, en su oportunidad,
formular su requerimiento ante el juez contralor de la investigación y obtener de éste una decisión.
OTROS ASPECTOS: Dentro de su actividad debe recolectar no solo los medios de cargo, sino
también los de descargo, siendo obligado que observe los Principios de Objetividad y de
Imparcialidad (Artículos 108, 260 del CPP).
Es una etapa reservada para los extraños (Artículo 314 del CPP). Los que figuran como sujetos
procesales tienen acceso a la misma, pero deben guardar silencio en relación con otras personas.
Aún cuando, como se dice arriba, la investigación está a cargo del Ministerio Público, la ley permite
la intervención del Juez, como apoyo a las actividades del Ministerio, siempre que éste lo solicite.
Dicha intervención se manifiesta emitiendo las autorizaciones para determinar diligencias y dictando
las resoluciones que establezcan medidas de coerción o cautelares (Artículo 308 CPP).

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


20

2. Actividades que pueden realizarse en la etapa preparatoria:


a. Actividades puras de investigación.
A continuación se desarrollan las diligencias más comunes que en el marco de su función investigadora,
los agentes y auxiliares fiscales pueden ordenar o practicar por sí mismos:
1. Inspección en la escena del crimen
2. Incautación y secuestro de evidencias
3. Orden de investigación a la policía
Durante el procedimiento preparatorio, el fiscal requerirá en numerosas ocasiones a la
policía para que practiquen diligencias.
4. Prácticas de pericias (por lo regular estas se piden en anticipo de prueba).
 Pericia balística
 Pericia biológica
 Químicas
 Examen grafotécnico
 Examen de ADN. Ahora ya existe en el INACIF este servicio.
5. Recolección de testimonios
6. Careos (art.250 y siguiente del CPP)
Se practicará cuando existan declaraciones contradictorias, entre testigos entre sí, entre
coimputados o entre estos y los testigos.
7. Identificación de cadáveres (art.196 CPP). Que puede hacer el juez de paz, al igual que
otras diligencias de urgencia, cuando en el lugar no haya Ministerio Publico.
8. Reconocimiento (art.194, 246 y 247)
9. Reconstrucción de los hechos (art.380)

b. Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento.


 Falta de mérito: Cuando el juez de conformidad con el artículo 272 del CPP decide
que no hay merito para vincular al procesado al proceso (no dicta auto de
procesamiento) ni dicta medida de coerción. Pero no cierra el proceso.
 Conexión: Cuando hay varios procesos que tenga relación con el procesado y se hace
por economía procesal. Art. 54 CPP.
 Autorizar prueba anticipada: Art. 317 CPP. Cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por su naturaleza y
características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser
reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


21

 Rebeldía: Por este acto el juez decide ordenar la aprehensión del sindicado que estaba
libre bajo medidas sustitutivas o que no se haya presentado a algún acto jurisdiccional
al que estaba obligado. Art. 270 CPP.
 Reforma del auto de procesamiento: Art. 320. En este caso si el acusado está ligado
al proceso por un delito y luego el juez lo puede reformar, incluso de oficio, ya sea a
favor o en perjuicio del acusado.
 Revisión de la medida de coerción: Art. 276, 277, 278, 359, 264 CPP. En este caso el
sindicado puede estar sujeto a alguna medida de coerción, por ejemplo prisión
preventiva y reformada la misma a medida sustitutiva, o viceversa.
c. Anticipo de prueba. Art. 317 CPP.
Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por
su naturaleza y características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan
ser reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo difícil
de superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate, el Ministerio Público a
cualquiera de las partes requerirá al juez que controla la investigación que lo realice.
Para el caso de la videoconferencia ver Arts. 218 bis y ter del CPP. En este caso en el lugar
donde esté el testigo o perito que declarará por videoconferencia se apersonará un juez
nombrado por la corte suprema de justicia, para que verifique que no está siendo coaccionado, y
luego declarará en la forma normal, es decir, va ser identificado, protestado con la formula que
dice el artículo 219 CPP.

d. Autorización o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos o


bienes garantizados por la constitución de la República.
 Allanamiento: El juez puede autorizar el allanamiento en residencia privada, cuando
hayan indicios racionales suficientes para creer que se ha cometido un delito o que haya
rastros o efectos del mismo, o cuando se deba aprehender a una persona. Art. 190 CPP.
 Interceptación de comunicaciones telefónicas. En el caso de la ley contra la
delincuencia organizada o bien cuando se requiera para la averiguación de la verdad.
 Interceptación de correspondencia, física o electrónica, según lo indicado en el
párrafo anterior.
 Extracción de material biológico del acusado: En cuyo caso la Corte de
Constitucionalidad indicó que si el acusado se niega a proporcionarlo, puede ser
extraído por la fuerza.
3. Plazo de duración de la etapa preparatoria. Art. 324 Bis, CPP.
a. Son tres meses máximo a partir de dictado el auto de prisión preventiva, que debe durar el
procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución, concediéndole
un plazo máximo de tres días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


22

En cuanto a ese plazo de tres días, ha quedado prácticamente derogado tácitamente, pues de
conformidad con el artículo 82 del CPP, de una vez se fija plazo para la presentación del acto
conclusivo y día y hora para la discusión de dicho acto, significa que si no lo ha hecho a
caducado su derecho de conformidad con el articulo 152 CPP y debe certificar lo conducente el
juez en contra del fiscal Art. 109 CPP.

b. En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento
preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento, recordemos que el plazo se
fija en la primera declaración.
c. Siempre el artículo 324 bis último párrafo, establece que mientras no exista vinculación procesal
mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos
plazos.

- En el caso que eso a mi criterio quedó derogado tácitamente con lo establecido en el artículo 108
del CPP, PUES SI HAY ACCION DELICTUAL QUE PERSEGUIR SE establece: “En el
ejercicio de su función, y en plazo no mayor de (15) quince días de recibida la denuncia, el
Ministerio Público debe informar a la victima de lo actuado y sobre la posible decisión de
asumir. La victima que no sea informada en dicho plazo puede acudir a juez de paz para que este
requiera en la forma más expedita que, en cuarenta y ocho horas, el fiscal le informe sobre el
avance del proceso. Si del informe o ante la falta de este, el juez de paz considera insuficiente la
preparación de la acción penal, ordenará al fiscal que dentro de un plazo no mayor de treinta
(30) días le informe de nuevos avances, o en su defecto sobe las circunstancias que impiden
que o pueda avanzar mas en la investigación, bajo apercibimiento de certificar el régimen
disciplinario del Ministerio Público el incumplimiento, constituyendo falta grave.” Lo que lleva
a concluir que existe un plazo de 15 días después de interpuesta la denuncia para que el MP se
pronuncie, pero si no lo hace el juez le puede dar otros 30 días si se ha avanzado en la
investigación, para que continúe la acción penal, pero no hay plazo indefinido, como antes.
- En caso de desestimación, es decir, si el MP estima QUE DE MOMENTO NO HAY
ACCION DELICTUAL QUE PERSEGUIR, el artículo 310 del CPP, establece: “Cuando el
hecho de la denuncia, querella o prevención policial no sea constitutivo de delito o no se
pueda proceder, el fiscal DESESTIMARÁ, dentro de los (20) veinte días siguientes de
presentada la misma, comunicando la decisión a la persona denunciante y a la víctima o
agraviado, quien tendrá la oportunidad, dentro de los diez días siguientes, a objetarla ante el
juez competente, lo cual hará en audiencia oral con presencia del fiscal. Si el juez considera que
la persecución penal debe continuar, ordenará al Ministerio Público realizar la misma. Ordenado
la asignación de otro fiscal distinto al que haya negado la persecución penal”. Esto significa que

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


23

se tiene un máximo de VEINTE días para decidir lo que se va hacer en caso de que no se estime
que sea delito (hay hechos que no son delitos y otros que son faltas) o que no se pueda proceder,
(no se puede proceder a veces porque ya sea que no esté individualizado el agraviado o el
sindicado, es decir, que no se sepa quien es).
- Siempre en el artículo 310 se establece que: “En los casos en que no se encuentre
individualizada la víctima, o cuando se trate de delitos graves, el fiscal deberá requerir
autorización judicial para desestimar. La desestimación no impedirá reabrir el
procedimiento cuando nuevas circunstancias así lo exijan, no eximirá al Ministerio Público
del deber de practicar los actos de investigación que no admitan demora”. En este caso hay
que pedir le al juez autorización para desestimar, es decir, para ya no seguir con la investigación
y se da como dice la norma cuando no se encuentre individualizada la victima o bien si el delito
es grave, pues hay casos que si está individualizada la victima, pero no hay forma de proceder,
pues por ejemplo no hay testigos ni ninguna prueba, en casos de muerte por ejemplo, y el Mp
puede desestimar la denuncia, pero si en el futuro se encuentran pruebas puede reabrir el
proceso.

d. En el ejercicio de su función, y en plazo no mayor de quince días de recibida la denuncia, el


Ministerio Público debe informar a la victima de lo actuado y sobre la posible decisión de
asumir. La victima que no sea informada en dicho plazo puede acudir a juez de paz para que este
requiera en la forma mas expedita que, en cuarenta y ocho horas, el fiscal le informe sobre el
avance del proceso. Si del informe o ante la falta de este, el juez de paz considera insuficiente la
preparación de la acción penal, ordenará al fiscal que dentro de un plazo no mayor de treinta
(30) días le informe de nuevos avances, o en su defecto sobe las circunstancias que impiden
que o pueda avanzar más en la investigación, bajo apercibimiento de certificar el régimen
disciplinario del Ministerio Público el incumplimiento, constituyendo falta grave.”

4. Actos conclusivos que pueden formularse al concluir esta fase procesal.


a. Acusación y requerimiento de apertura a juicio. Art. 332 y 332 bis CPP. Se puede decir que
es el acto normal de finalización de la etapa preparatoria.
b. Sobreseimiento. Art. 328 CPP. Cuando se cierra irrevocablemente el proceso y no se puede
reabrir por la misma causa.
c. Clausura Provisional. Art. 331 CPP. Cuando se cierra provisionalmente el proceso, y luego de
cumplido con los actos ordenados por el juez, se reinicia el mismo.
d. Procedimiento Abreviado. Art. 464 CPP. Cuando se dicta sentencia en la fase intermedia
“ahorrando” la etapa de juicio.
e. Criterio de Oportunidad. Art. 25 CPP. Cuando se da la oportunidad al acusado, que mediante
una salida alterna, no se le condena al acusado mediante sentencia y se le brinda la oportunidad

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


24

de reencauzar su actuar y que no vuelva a delinquir. Mediante el resarcimiento del daño de


forma directa o por medio de trabajo comunitario para pagarle a la sociedad por el hecho
cometido, evitando ser condenado. Este se puede solicitar en cualquier fase del proceso, hasta
antes de iniciar el debate de primera instancia.
f. Suspensión condicional de la persecución penal. Art. 27 CPP. También es una forma de darle
oportunidad al sindicado de reencauzar sus actos, si se cumplen con ciertos requisitos en ciertos
hechos delictivos, y no se le condena mediante una sentencia.
MEDIDAS DE COERCIÓN.
1. Definición y fines de las medidas de coerción.
2. Clases.
a. Personales: Provisionalísimas, la citación y la conducción.
b. Presentación espontánea: retención y aprehensión.
c. Posteriores a la Declaración del Imputado. La prisión preventiva, el auto de procesamiento y las
medidas sustitutivas.
3. Medidas de coerción reales y patrimoniales.
a. Definición.
b. Clases: Embargo y secuestro.
c. Revisión de las medidas de coerción personales.

1. Definición y fines de las medidas de coerción.


- Definición: Son los actos por medio de los cuales el juez obliga al acusado a estar presente en
todos los actos del proceso.
- Fines: La finalidad específica de estas medidas es asegurar la presencia del imputado dentro del
proceso. Se colige lo anterior de lo establecido en le segundo párrafo del artículo 259 y del
primer párrafo del artículo 264, ambos del Código Procesal Penal: “la libertad no debe
restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la presencia del
imputado dentro del proceso”, “siempre que el peligro de fuga… puede ser razonablemente
evitado por aplicación de otra medida menos grave para el imputado…”.

2. Clases.
a. Personales: Provisionalísimas, la citación y la conducción. Art. 255 CPP.
b. Presentación espontánea: retención y aprehensión.
 Presentación espontánea: cuando el acusado estime que tiene persecución penal en su
contra, se puede presentar al proceso. Art. 254. CPP.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


25

 Aprehensión: Ya sea por orden de Juez competente Art. 258 CPP, o por flagrancia
cuando se sorprende al acusado cometiendo el delito o por cuasi flagrancia (aunque la
ley también le denomina flagrancia) cuando es sorprendido el delincuente instantes
después de cometido con objetos o instrumentos del delito. Art. Art. 257 CPP.
c. Posteriores a la Declaración del Imputado. La prisión preventiva, el auto de procesamiento y las
medidas sustitutivas. (también se les denomina medidas cautelares personales)
 Prisión Preventiva: Es la resolución que consiste en la privación de libertad del
acusado en un centro de detención destinado para el efecto, y es preventivo pues será
definitivo si en una sentencia se declara su culpabilidad. Art. 259 CPP. Se podrá
ordenar la prisión preventiva, después de oír al sindicado, cuando medie información
sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que
el sindicado lo ha cometido o participado en él. Recordemos que la prisión preventiva
siempre se dictará en los casos del antepeultimo párrafo del articulo 264 del CPP que
establece: No podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas
anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales, o
por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada, violación
calificada, violación de menor de doce años de edad, plagio o secuestro en todas sus
formas, sabotaje, robo agravado. Este auto se dicta en forma verbal.
 Auto de Procesamiento: Es la resolución que consiste en ligar o vincular al procesado
a un proceso penal y en donde se le indica cual es el delito por el cual se le vincula. Es
importante analizar los siguientes artículos del CPP. El 320, en la actualidad solo tiene
validez el segundo párrafo, que dice que solo puede ser reformado de oficio o a
instancia de parte en la fase preparatoria y antes de la acusación, pues el primer párrafo
ha sido modificado por el artículo 82 del CPP. Hay que tomar en cuenta que otra forma
de reformarlo que no se menciona en ese articulo es lo que indica el artículo 342 del
CPP, que establece que al dictar el auto de apertura a juicio, o sea el auto que admite la
acusación, también se puede según el numeral 4) indicar “las modificaciones en la
calificación jurídica cuando se aparte de la acusación”. Lo que significa que se puede
modificar la calificación jurídica dada al hecho, y por ende es otra forma de reformar el
auto de procesamiento.
 Medidas sustitutivas: Son las medidas de coerción por las cuales se sustituye la
prisión preventiva, otorgándole la libertad del imputado mediante otras medidas como
caución económica, no acercarse a determinados lugares, presentarse a firmar el libro
de asistencia en el juzgado u otro lugar etc.. Art. 264 del CPP. Tomar en cuenta que hay
delitos y situaciones que no se les puede otorgar medidas sustitutivas, que indica el
artículo en mención, pero hay otras situaciones que influyen en su otorgamiento o no, y
que son el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad. Arts.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


26

262 y 263 CPP. Esto significa que aunque el delito permita la medida sustitutiva,
puede ser que de los hechos se desprende que si se le da la medida al acusado, ya no se
presente pues se fugue o bien que no se fugue pero estando libre obstaculice la
averiguación de la verdad, amenazando testigos o eliminándolos por ejemplo.
3. Medidas de coerción reales y patrimoniales. (también se les denomina medidas cautelares
patrimoniales)
a. Definición. Son las medidas de coerción que consisten en la limitación de la propiedad del
acusado.
b. Clases: Embargo y secuestro. Embargar significa en la disposición de los bienes del acusado a
favor de otra persona. Por ejemplo el embargo de sueldos nombrando depositario el gerente o a
quien entrega el pago en la empresa o institución respectiva; y el secuestro es el
desapoderamiento de los bienes del acusado. Art. 278 CPP. Ver medidas cautelares en el CPP.
c. Revisión de las medidas de coerción personales.
 Se pueden revisar en cualquier instancia del proceso, hasta antes que la sentencia quede
firme. (al contrario del auto de procesamiento que solo puede ser reformado en la fase
preparatoria y antes de la acusación). Art. 276 y 277 CPP.
 La revisión se pide oralmente y el juez señala día y hora para la audiencia oral.
 Se debe garantizar derecho de audiencia a las partes, por eso se hace en audiencia oral
para que se puedan pronunciar las partes en ese momento.
 En esa misma audiencia resuelve el Juez.
 Esa resolución es apelable. Art. 404 numeral 9º del CPP. La apelación se presenta ante
el juez que dicta la resolución y la eleva a la sala respectiva.

OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL


1. Definición.
2. Clases:
a. Cuestión prejudicial.
b. Antejuicio.
c. Excepciones.
3. Regulación legal.
4. Formas simplificadas de resolución de conflictos penales. (medidas desjudicializadoras).
a. Definición.
b. Clases:
 Criterio de oportunidad.
 Conversión.
 Suspensión condicional de la persecución penal.
c. Mediación y conciliación.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


27

OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL


1. Definición.
Son los valladares legales, que impiden el curso normal del proceso penal.

2. Clases: Art. 291 CPP en adelante.


a. Cuestión prejudicial.
Esta se da cuando existen asuntos que se deben discutir previamente, antes de continuar con la persecución
penal. Por ejemplo que no se puede seguir proceso penal por negación de asistencia económica, sino se ha
seguido el proceso ejecutivo para que pague le obligado.
b. Antejuicio.
Es el derecho que tienen algunos funcionarios públicos que no se les puede seguir proceso penal, si antes no
se ha declarado que a lugar a formación de causa en su contra.
c. Excepciones.
Es una defensa parcial y anticipada en el proceso penal que tiene derecho el acusado. Estas son:

- Incompetencia.
- Falta de acción; y
- Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.

3. Regulación legal. Arts. 291 del CPP en adelante.


4. Formas simplificadas de resolución de conflictos penales. (medidas desjudicializadoras).
a. Definición.
Es un medio para expulsar la estructura burocrática de los tribunales de justicia y así resolver rápidamente y
de manera sencilla ciertos casos penales, destinando el proceso penal ordinario a delitos mas graves.

b. Clases:
 Criterio de oportunidad.
Es la facultad que tiene el MP, bajo el control del juez, de no ejercer la acción penal debido a la escasa
trascendencia social del delito o mínima afectación del bien jurídico protegido, a las circunstancias especiales
en la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo.
Objetivo: El objetivo es doble: Por un lado la descarga de trabajo para ek MP y por otro la intervención
mínima del estado en problemas que pueden resolverse a través de la conciliación entre las partes
recogiéndose de esta manera los principios humanizadores y racionalizadores del derecho moderno penal.
Supuestos: Los supuestos para la aplicación del criterio de oportunidad se establecen en el art. 25 del CPP.
Recordar que lo establecido en el numeral 6º de ese articulo ha sido tácitamente reformado con lo establecido
en el articulo 90 y siguientes de la ley contra la delincuencia organizada sobre el colaborador eficaz.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


28

 Conversión.
La conversión supone la transformación de una acción penal de ejercicio público en un procedimiento por
delito de acción privada, ejercitada únicamente por el agraviado.
Objetivo: se pretende liberar al MP de la obligación de intervenir en los casos en que no hayan intereses
públicos afectados y puedan ser tratados como delitos de acción pública.
Los supuestos para que pueda convertirse la acción los determina el artículo 26 del CPP, y son:
a. En los casos que cuando proceda no se hubiera aplicado el criterio de oportunidad,
b. Los delitos que requieran denuncia a instancia particular (Art. 24 ter CPP) a pedido del legitimado a instar.
c. En los delitos contra el patrimonio a excepción del hurto y robo agravados.
Para convertir el ejercicio público en acción privada se requiere que los hechos que dieron lugar a la acción
pública no produzcan impacto social, que exista consentimiento del agraviado. No se precisa la aceptación del
imputado ni autorización del juez de primera instancia, aunque existe un control, ya que el tribunal de
sentencia que conocerá la querella debe decidir sobre la admisión de la misma.
Los efectos de la conversión son que el MP ya no ejercerá la acción sino la víctima, y una vez transformada la
acción ya no es posible volver a la acción pública ya que al haberse desistido la misma con anterioridad se
provocó el sobreseimiento (Art. 48a CPP), La acción se entenderá transformada cuando el tribunal de
sentencia la acepte para su trámite (ver art. 475 CPP).
La ley no fija un momento procesal específico para pedir la conversión, pero lo conveniente es realizarla al
inicio del procedimiento preparatorio, esto en base al objetivo de esta figura.
La ley no señala un procedimiento específico para la conversión.

 Suspensión condicional de la persecución penal. Art. 27 CPP.


Es el mecanismo a través del cual se interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de
condiciones durante un tiempo determinado, que si se cumplen, producen la extinción de la persecución
penal. En caso contrario, se reanudará el procedimiento penal.
El objetivo principal de esta figura es evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso en su contra,
cuando la consecuencia del mismo posiblemente va a ser la suspensión de la ejecución de la condena y se
otorga por razones de economía procesal.
Podrá aplicarse en los delitos cuya pena máxima de prisión sea de cinco años y en los delitos culposos. Los
requisitos que establece el art. 72 del CP son: que la pena consistente en privación de la libertad no exceda de
cinco años, que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente en delito doloso, que antes de la
perpetración del delito el beneficiario haya mostrado una buena conducta y ser un trabajador constante, y que
la naturaleza del delito no revele peligrosidad y que se presuma que el agente no volverá a delinquir.
El Ministerio Público deberá acompañar a la solicitud: la aceptación de los hechos por el imputado y los
acuerdos celebrados entre las partes con respecto al pago de las responsabilidades civiles provenientes del
delito. La resolución se dictará en una audiencia convocada para el efecto.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


29

La solicitud podrá ser verbal o escrita, siempre fundada, y puede plantearse al juez de primera instancia
durante el transcurso de la etapa preparatoria y en el inicio de la intermedia, quien citará a las partes para
establecer su procedencia.
Diferencia con la suspensión condicional de la pena.
1. En la suspensión condicional de la persecución penal (Art. 27 CPP) se impide que continúe la
persecución penal. En la suspensión condicional de la pena no se impide esa persecución, sino la
finalización del proceso por medio de una sentencia condenatoria (Art. 72 CP).
2. La suspensión condicional de la persecución penal (Art. 27 CPP) se encuentra regulada en el código
procesal penal. La suspensión condicional de la pena se encuentra regulada en el código penal (Art.
72 CP).
3. En la suspensión condicional de la persecución penal (Art. 27 CPP) no se dicta sentencia sino un
auto. En la suspensión condicional de la pena se dicta una sentencia condenatoria (Art. 72 CP).
4. En la suspensión condicional de la persecución penal (Art. 27 CPP) no se inhabilitan los
antecedentes penales (no se manchan). En la suspensión condicional de la pena se inhabilitan los
antecedentes penales (salen manchados) (Art. 72 CP).

c. Mediación y conciliación.
Se da en algunos casos, por ejemplo en los siguientes:
- Conciliación: En el caso del criterio de oportunidad, al igual que en la suspensión
condicional de la persecución penal, Formulada la solicitud por parte del Ministerio Público o
por el síndico municipal, o por el agraviado o el imputado o su defensor para la aplicación de un
criterio de oportunidad, el juez de paz citará a las partes, bajo apercibimiento de ley, a una
audiencia de conciliación. Art. 25 Ter CPP.
- Mediación y Conciliación: Siempre en el Criterio de oportunidad. Las partes, sólo de común
acuerdo, en los delitos condicionados a instancia particular, en los de acción privada, así como
aquellos en los que proceda el criterio de oportunidad, excepto el numeral 6º. del artículo 25,
con la aprobación del Ministerio Público o del síndico municipal, podrán someter sus conflictos
penales al conocimiento de centros de conciliación o mediación registrados por la Corte
Suprema de Justicia, a través de los juzgados de primera instancia penal correspondientes,
integrados por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de abogado colegiado
capaces de facilitar acuerdos y, una vez obtenidos los mismos, se trasladará un acta suscrita al
Juez de Paz para su homologación, siempre que no viole la Constitución o Tratados
Internacionales en Derechos Humanos, para lo cual bastará un breve decreto judicial que le dará
valor de título ejecutivo al convenio suficiente para la acción civil en caso de incumplimiento de
los acuerdos patrimoniales. Art. 25 Quater. CPP.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


30

- Mediación y Conciliación. En los delitos de Acción Privada: Previo a acudir a la audiencia de


conciliación, las partes podrán someter su conflicto al conocimiento de centros de conciliación o
mediación, para que, una vez obtenido el mismo, se deje constancia de lo que las partes
convengan en acta simple que se presentará al tribunal para su homologación, siempre que con
dicho acuerdo no se violen preceptos constitucionales y tratados internacionales en materia de
derechos humanos.
En caso de que el acuerdo de mediación no se suscriba en el plazo de treinta días, las partes
quedan en la libre disposición de acudir a la jurisdicción para accionar en la forma
correspondiente. Admitida la querella, el tribunal convocará a una audiencia de conciliación
remitiendo al querellado una copia de la acusación.
La audiencia será celebrada ante el tribunal quien dará la oportunidad para que querellante y
querellado dialoguen libremente en busca de un acuerdo. El resultado de la audiencia constará
en acta y se consignará lo que las partes soliciten.
Querellante y querellado asistirán personalmente a la audiencia y se permitirá la presencia de sus
abogados. Cuando alguna de las partes resida en el extranjero, podrá ser representada por
mandatario judicial con las facultades suficientes para conciliar. Por acuerdo entre querellante y
querellado se podrá designar a la persona que propongan como amigable componedor, que
deberá ser presentado al tribunal para su aprobación. Art. 477 CPP.

FASE INTERMEDIA:
1. Definición.
2. Facultades y actividades de los sujetos procesales.
3. Recepción de medios de investigación.
4. Auto de apertura a Juicio.
5. Audiencia de ofrecimiento de pruebas.
6. Citación y remisión de actuaciones.

FASE INTERMEDIA:
1. Definición.

El procedimiento intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo entre la etapa preparatoria y el juicio, como
su nombre lo ilustra.
Finalidad: La audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del requerimiento fiscal.
Art. 340 CPP.
- En caso de formularse acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la probabilidad de
que puedan demostrados en debate.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


31

- En caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará los medios de


investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que deba realizarse la futura audiencia
intermedia, indicando la fecha de presentación del requerimiento, como lo establece el artículo
82 de este Código.
- En los demás requerimientos se considerará sobre la idoneidad y pertinencia de los mismos
2. Facultades y actividades de los sujetos procesales.

ARTICULO 333. Acusación alternativa. El Ministerio Público, para el caso de que en el debate no
resultaren demostrados todos o alguno de los hechos que fundan su calificación jurídica principal, podrá
indicar alternativamente las circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado
en una figura delictiva distinta.
En este caso tomar en cuenta que si acusa por homicidio no puede alternativamente acusar por asesinato, pues
si no puede probar por un hecho menor, jamás podrá por un hecho mayor.

ARTICULO 336 Actitud del acusado En la audiencia que para el efecto señale el juzgado, el acusado y su
defensor podrán, de palabra:

1) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

2) Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil previstas en este Código;

3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público, instando, incluso,
por esas razones, el sobreseimiento o la clausura.

ARTICULO 337. Actitud del querellante. En la audiencia, el querellante o quien sin éxito haya pretendido
serlo, podrá:

1) Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos o manifestar
que no acusará;

2) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección;

3) Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de interés para la
decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección”.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


32

ARTICULO 338. Actitud de las partes civiles. En la audiencia, las partes civiles deberán concretar
detalladamente los daños emergentes del delito cuya reparación pretenden. Indicarán también, cuando sea
posible, el importe aproximado de la indemnización o la forma de establecerla. La falta de cumplimiento de
este precepto se considerará como desistimiento de la acción.
En este caso tomar en cuenta que aunque se declare desistida la acción civil, siempre puede actuar como
victima o agraviado, pues el articulo 119 del CPP que regulaba el desistimiento fue derogado. Ahora ya no se
puede decretar el desistimiento de la acción civil o penal.
3. Recepción de medios de investigación.
El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios de
investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la
participación del imputado en el hecho delictivo. Art. 332 bis del CPP.

4. Auto de apertura a Juicio.


Si el requerimiento fiscal es pertinente, entonces se dicta auto de apertura a juicio y se señala el tribunal
competente para el juicio, aquí el juez puede cambiar la tipificación del delito. Art. 342 CPP.
5. Audiencia de ofrecimiento de pruebas.
Artículo 343. Ofrecimiento de prueba. Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la
audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez de primera instancia que controla la investigación. Para el
efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus medios de prueba,
individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de identidad, y
señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate. En caso de otros medios de prueba, se
identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se
pretende probar.
Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se manifiesten
al respecto.
De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales. El juez resolverá
inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere abundante, innecesaria, impertinente
o ilegal
Tomar nota que la prueba que según este articulo, no puede ser admitida es la impertinente, la abundante, la
innecesaria, la ilegal. En el articulo 183 se indica que Son inadmisibles, en especial, los elementos de prueba
obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión en la intimidad del domicilio
o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados.
De ahí podemos sacar las siguientes definiciones: CIRCULAR No. PCP-2010-0020. CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.

LA PRUEBA.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


33

Definición: Conjunto de actos dentro de un juicio pretenden demostrar la verdad o falsedad de los hechos
alegados por las partes.
Actualmente se habla de libertad de prueba en el derecho procesal penal, lo que significa que cualquier medio
que contribuya a la averiguación de la verdad real es admitida, existe la posibilidad de aportar cualquier
elemento, siempre que sea adquirido por medios lícitos según lo establece el Artículo 182 del Código Procesal
Penal Decreto 51-92.
Los Artículos 181, 182, 183 y 343 del Código Procesal Penal señalan las características que debe tener la
prueba para ser admisible:
a) Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimientos privado del juez ni del fiscal, sino que debe
provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta manera controlada por las partes, Por
ejemplo: si el juez conoce de un hecho relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no
podrá valorarlo si no es debidamente introducido al proceso. El Código en su Artículo 181 en su
segundo párrafo limita la incorporación de la prueba de oficio, estableciendo que durante el juicio,
los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes,
en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la Ley.
b) Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de conformidad a lo
dispuesto en la Ley. Se contrapone a la prueba ilegal o prohibida, de conformidad con la teoría del
“fruto del árbol envenenado”, que es una teoría norteamericana la que la creó. Silverthorne Lumber
Co. vs. Estados Unidos de 1920.
c) Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se
pretende probar.
d) Pertinente. El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el objeto de la
averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la participación del imputado, la
existencia de agravantes o atenuantes, el daño causado etc.
e) No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado suficientemente
comprobado a través de otros medios de prueba. La CSJ dice que bastan no más de tres testigos para
probar cada circunstancia.
f) La prueba impertinente es la que no tiene relación con el hecho que se juzga, por el contrario la
prueba idónea es la que tiene relación con el hecho que se juzga, por ejemplo, un informe médico
forense en caso de una violación.
g) La prueba abundante es cuando existen varios medios de prueba sobre un mismo hecho;
h) Hecho notorio algo tan obvio que no necesita ser probado.

6. Citación y remisión de actuaciones.


- Los documentos que se remiten al tribunal que va realizar el debate según el Art. 150 CPP, son:

1) La petición de apertura a juicio y la acusación del Ministerio Público o del querellante;

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


34

2) El acta de la audiencia oral en la que se determinó la apertura del juicio; y,


3) La resolución por la cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio.

Tomar en cuenta que con las reformas legales según el articulo 344, también se remite la resolución que
admite o rechace la prueba ofrecida por las partes.

ARTICULO 344 Citación a juicio. Al dictar el auto que admita o rechace la prueba, previa coordinación
con el Tribunal de Sentencia, el Juez señalará día y hora de inicio de la audiencia de juicio (AQUÍ SE
REFIERE AL DEBATE), misma que debe realizarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de quince,
citando a todos los intervinientes con las prevenciones respectivas.
Dentro de los cinco días de fijada la audiencia de juicio (ES DECIR DEL DEBATE), cualquiera de los
sujetos procesales pueden solicitar audiencia para recusar a uno o mas jueces del tribunal, la cual deberá de
realizarse dentro de los tres días siguientes a la solicitud. Si alguno de los jueces considera que incurre en
motivo de excusa, lo invocara en el mismo plazo, para el efecto se convocara a todos los intervinientes.
ARTICULO 345 Remisión de actuaciones Practicadas las notificaciones correspondientes se remitirán las
actuaciones, la documentación y los objetos secuestrados a la sede del tribunal competente para el juicio,
poniendo a su disposición a los acusados.

Tomar nota que TODO se hace de FORMA ORAL.

DERECHO PROBATORIO
1. Definición y objetivo.

LA PRUEBA.
Definición: Conjunto de actos dentro de un juicio pretenden demostrar la verdad o falsedad de los hechos
alegados por las partes.
Actualmente se habla de libertad de prueba en el derecho procesal penal, lo que significa que cualquier medio
que contribuya a la averiguación de la verdad real es admitida, existe la posibilidad de aportar cualquier
elemento, siempre que sea adquirido por medios lícitos según lo establecen los Artículos 182 y 343 del
Código Procesal Penal Decreto 51-92.
Los Artículos 181, 182, 183 y 343 del Código Procesal Penal señalan las características que debe tener la
prueba para ser admisible:
i) Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimientos privado del juez ni del fiscal, sino que debe
provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta manera controlada por las partes, Por
ejemplo: si el juez conoce de un hecho relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no
podrá valorarlo si no es debidamente introducido al proceso. El Código en su Artículo 181 en su
segundo párrafo limita la incorporación de la prueba de oficio, estableciendo que durante el juicio,

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


35

los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes,
en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la Ley.
j) Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de conformidad a lo
dispuesto en la Ley. Se contrapone a la prueba ilegal o prohibida, de conformidad con la teoría del
“fruto del árbol envenenado”, que es una teoría norteamericana la que la creó. Silverthorne Lumber
Co. vs. Estados Unidos de 1920.
k) Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se
pretende probar.
l) Pertinente. El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el objeto de la
averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la participación del imputado, la
existencia de agravantes o atenuantes, el daño causado etc.
m) No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado suficientemente
comprobado a través de otros medios de prueba. La CSJ dice que bastan no más de tres testigos para
probar cada circunstancia.
n) La prueba impertinente es la que no tiene relación con el hecho que se juzga, por el contrario la
prueba idónea es la que tiene relación con el hecho que se juzga, por ejemplo, un informe médico
forense en caso de una violación.
o) La prueba abundante es cuando existen varios medios de prueba sobre un mismo hecho;
p) Hecho notorio algo tan obvio que no necesita ser probado.

DERIVACIONES DEL CONCEPTO PRUEBA.

Elemento de Prueba: Es la prueba propiamente dicha. Ej. El testigo, el perito.

Objeto de Prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Por ejemplo: un hecho (objeto), puede ser probado a través de testimonio,(medio) o una pericia balística
(medio)puede realizarse sobre una pistola (objeto).

Órgano de Prueba: Órgano de Prueba es aquella persona, que actúa como elemento intermediario entre el
objeto de prueba y el juez. Por ejemplo: en una declaración testimonial, el órgano de prueba es el testigo.

Medio de Prueba: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos en el proceso.
Por ejemplo: El desarrollo de la declaración Testimonial conforme la ley.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
Concepto: Es el proceso mental mediante el cual el órgano jurisdiccional, ejerce la acción y efecto de valorar
la prueba.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


36

Existen distintos sistemas para valorar la prueba, los más importantes son:
I. Sistema de prueba Legal o Prueba Tasada: En este sistema la ley procesal explica bajo qué
condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe absolver, independientemente de su
criterio propio. El código procesal penal anterior, se basaba en este sistema. Por ejemplo, el
artículo 701, estipulaba que la confesión lisa y llana, con las formalidades de la ley, hacía plena
prueba, o el artículo 705, que establecía que no hacía prueba en adulterio la confesión de uno
solo de los encausados, de fondo este sistema se basa en la desconfianza hacia los jueces y
pretende limitar su criterio interpretativo.
II. La intima convicción: En el sistema de íntima convicción la persona toma su decisión sin tener
que basarse en reglas abstractas y generales de valoración probatoria, sino que en base a la
prueba presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A diferencia del
sistema de sana crítica razonada. No se exige la motivación de la decisión. Este sistema es
propio de los procesos con jurados.
III. La sana crítica razonada: El juez debe convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis,
pero en base a la Lógica, la experiencia común y la psicología (reglas de la lógica). por ello es
obligatorio que el juez motive o fundamente (Art. 11 bis) todas sus decisiones. Arts. 186 y 385
del CPP.
La motivación es requisito esencial de la sana crítica ya que de lo contrario la resolución del
juez sería incontrolable y podría ser arbitraria. El código acoge este principio en sus artículos
186 y 385. Si bien la valoración de la prueba es tarea eminentemente judicial el fiscal deberá
recurrir a la sana crítica para elaborar su hipótesis y fundamentar sus pedidos. El Código
Procesal Penal, lo menciona en los artículos 186 y 385 las reglas de este sistema son la lógica,
la experiencia y la psicología. En cuanto a la lógica, debe entenderse que se refiere a la lógica
formal, la que tiene cuatro principios y estos principios son:
1. Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de tercero excluido.
4. Principio de Razón Suficiente.
Los primeros tres, se refieren a la regla de la coherencia y el último a la de la derivación.
1. El Principio de identidad. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto
puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”. “A es A” . un ejemplo sería
que si a una persona lo acusan de robo de un radio, en la acusación deben estar todas las
características del radio, con una que le falte, entonces se viola ese principio.
2. El Principio de Contradicción. Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta
cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad. Siguiendo el ejemplo
anterior, podemos decir que habría contradicción diciendo que el radio robado es marca Samsung,
pero también es de la Toshiba. Esos juicios uno de los dos es falso no pueden ser verdaderos a la vez.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


37

3. El Principio de Tercero Excluido o (no hay término medio). Como un complemento necesario
del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su
forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos falsos. En el ejemplo anterior, puede que sea Samsung y puede que sea Toshiba,
algo de ambos.
4. El Principio de Razón Suficiente. “Nada es sin una razón suficiente”. “Todo conocimiento tiene
que estar fundado”.
FIN o finalidad de la prueba: Es lograr convencer al juez. (NOTA: recordar siempre que las investigaciones
que recaba el Ministerio Público son evidencias o investigaciones pero cuando las presenta al juez y este las
valora, se convierten en prueba)
2. Actos de preparación del debate.
a. Uno es el ofrecimiento de prueba para el debate, que se realiza ante el juez de primera
instancia. Art. 343 CPP.
b. Luego la remisión de las actuaciones al tribunal de sentencia.
c. También se puede realizar alguna prueba anticipada, en los casos del Art. 317 CPP.
Relacionado con el Art. 348 CPP.
d. Puede darse la CESURA DEL DEBATE o como establece la ley DIVISION DEL
DEBATE UNICO. Art. 353 CPP. Por la gravedad del delito, a solicitud del Ministerio
Publico o del defensor, el tribunal dividirá el debate único, tratando:
 Primero la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado;
 Segundo, lo relativo a la determinación de la pena o medida de seguridad y
corrección que corresponda. El anuncio de la división se hará a más tardar en la
apertura del debate. Es decir que se puede pedir desde que llegue el proceso al tribunal,
hasta en el momento de la apertura, todavía puede pedirse.

TOMAR NOTA DE LO SIGUIENTE:


a. Que se celebraran algo así como DOS DEBATES en el primero como se dijo, el tribunal resolverá la
cuestión de culpabilidad, es decir, se dicta sentencia y se decide si es culpable o inocente. Demos el
caso que fuera declarado culpable, entonces se fija la segunda parte del debate y digo segunda parte
porque la primera parte pudo haberse llevado en varias audiencias no precisamente en una.
b. Luego se emite una resolución interlocutoria señalando audiencia de debate para imponer la pena y
ese debate sobre la pena comenzara el día hábil siguiente con la recepción de la prueba que se
hubiere ofrecido para individualizarla prosiguiendo de allí en delante de forma normal.
c. El plazo para recurrir la sentencia condenatoria comenzará a partir del momento en que fije la
pena, o sea, a partir de que finalice el segundo debate o la segunda parte del juicio.

3. El debate:

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


38

a. Principios fundamentales.
 Inmediación: Indica que el juez y las partes deben estar en todas las fases del debate.
Art. 354 CPP.
 Publicidad: indica que el debate debe ser publico. Salvo que afecte a menores, secretos
comerciales o el pudor.
 Continuidad y suspensión: El debate no debe interrumpirse y debe ser continuo. Pero
se puede suspender por un plazo no mayor de diez días e iniciarse a mas tardar al
undécimo día. Por razones de emergencia, que se deba recibir otro órgano de prueba,
que el tiempo no alcance para que se reciba en una sola audiencia la prueba etc. Art.
360 CPP.
 Oralidad: significa que de forma oral se producirá toda la prueba y las intervenciones
de las partes. Art. 362 CPP.
b. Fases.
1. Verificación de los sujetos procesales y Apertura.
2. Alegatos de apertura.
3. Incidentes.
4. Declaración del acusado (si quiere hacerlo).
5. Declaración de peritos, empezando por los del Mp, luego del querellante, y luego
defensa y otros. Empieza a interrogarlos quien lo propuso.
6. Declaración de testigos, empezando por los del Mp, luego del querellante, y luego
defensa y otros. Empieza a interrogarlos quien lo propuso.
7. Lectura de documentos y exhibición de la prueba material.
8. Nuevas pruebas, que surjan del debate. Por ejemplo el testigo dice el nombre de otro
testigo que se ignoraba, entonces, se puede ofrecer ese nuevo testigo.
9. Discusión final y clausura. Se emiten conclusiones. (después de esto puede darse la
reapertura del debate, cuando el tribunal tenga dudas sobre las pruebas).
10. Sentencia.
11. Si es condenatoria la sentencia, al tercer día se celebra audiencia de reparación digna.
La resolución de esta integra la sentencia penal.
c. Cesura. Ver división del debate único.
d. Desarrollo. Se trató en la literal b, de este apartado.
e. Acta de debate. Se graba digitalmente Art. 146 CPP. Se puede levantar un acta sucinta.
Requisitos Art. 395 CPP.
f. Destrezas del abogado en el debate.
- Debe estar atento a que no se viole el debido proceso y las garantías constitucionales.
- No debe permitir que se hagan preguntas impertinentes ( o sea aquellas que no se refieren en
nada al hecho, por ejemplo en un caso de homicidio, preguntar y como es el comportamiento del

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


39

sindicado en su comunidad) o capciosas (o sea aquellas que traten de confundir al testigos,


ejemplo si el testigo dijo que el hecho fue el lunes, preguntarle a que hora del día martes dijo
que fue el hecho), hay que tomar nota que las preguntas sugestivas o sea aquellas que sugieren
la respuesta si están permitidas, ejemplo preguntarle le consta a usted si el acusado le dio
muerte al occiso el día cinco de julio de dos mil doce a las doce horas. Art. 378 ultimo párrafo
CPP.
LA SENTENCIA.
1. Definición.
2. Clases.
a. Condenatoria.
b. Absolutoria.
3. Requisitos de la Sentencia.
4. Vicios de la Sentencia.

LA SENTENCIA.
1. Definición. Es la resolución definitiva que se dicta al finalizar el proceso penal.
2. Clases.
a. Condenatoria. Cuando se declara la culpabilidad del acusado y se le impone una pena, dejándosele
libre de todo cargo. Art. 392 CPP. Aquí se indicará sobre las costas procesales, los objetos
secuestrados con el hecho delictivo y la reparación digna.
b. Absolutoria. Cuando se absuelve al imputado de todo cargo sin imponerle pena alguna. Art. 391
CPP.
3. Requisitos de la Sentencia. Entre otros debe privar el principio de CONGRUENCIA, es decir, que
debe haber congruencia entre la acusación y la sentencia. Art. 388 segundo párrafo CPP.
Los requisitos están en el Art. 389 CPP.
4. Vicios de la Sentencia. Art. 394 CPP. Algunos vicios pueden ser que falte la firma de los jueces,
que no se observe la sana critica razonada; que no se fundamente, etc.

IMPUGNACIONES.
1. Recursos: Definición y facultad de recurrir.
2. Requisitos: Tiempo, forma, lugar de presentación y contenido.
3. Clasificación.
a. Ordinarios: Reposición, apelación, queja, apelación especial.
b. Extraordinarios: Casación.
c. Excepcionales: Revisión.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


40

IMPUGNACIONES.
1. Recursos: Definición y facultad de recurrir.
- RECURSO: Es el medio de impugnación que está establecido en la ley con carácter de recurso.
- FACULTAD DE RECURRIR. Art. 398 CPP. Pueden impugnar el acusado, el querellante, el
MP, el tercero civilmente demandado.
ASPECTOS COMUNES A TODOS LOS RECURSOS.
- Si hay defectos en su interposición se fija plazo para subsanarlos.
- Prohibición de la reformatio in peius, que si el acusado impugna, no se puede reformar la
sentencia para peor, ahora si impugna el MP o el querellante, entonces si se puede.
-
2. Requisitos: Tiempo, forma, lugar de presentación y contenido. Art. 399 CPP.
Para ser admisibles, los recursos deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que
determine la ley.
Si existiesen defecto u omisión de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al interponente dándole
un plazo de tres días, contados a partir de la notificación al recurrente, para que lo amplíe‚ o corrija,
respectivamente. Esto es en TODOS los recursos.

4. Clasificación.
Ordinarios: Reposición, apelación, queja, apelación especial.

a) RECURSO DE REPOSICIÓN. Es el que interpone el litigante que se considera perjudicado por


una providencia interlocutoria, pero ante el mismo Juez que la dictó, a fin de que, dejándola sin
efecto o reponiéndola, quede el pleito en el mismo estado que tenía antes.
b) RECURSO DE APELACIÓN. Es un medio impugnativo que permite al Tribunal de alzada el
conocimiento del proceso, sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los agravios,
y permite al Tribunal confirmar, revocar, reformar o adicionar la resolución.
c) RECURSO DE QUEJA. Es un medio procesal para impugnar por haber denegado el Juez el recurso
de apelación que legalmente procedía.
d) RECURSO DE APELACION ESPECIAL. Es un recurso creado por el legislador para
lograr la corrección de las resoluciones emanadas de los Tribunales de sentencia y de ejecución,
pudiendo ser interpuesto por el Ministerio Público, el responsable civilmente, quienes deberán
hacerlo por escrito, en un plazo improrrogable de diez días, ante el Tribunal que dictó la resolución
recurrida, el cual es resuelto por las Salas de las Cortes de Apelaciones.

RECURSO DE REPOSICION. La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier


resolución de juez o tribunal, que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no quepa frente a
las mismas recursos de apelación o de apelación especial, con el objetivo de que se reforme o revoque. El

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


41

recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución y ese mismo lo
resuelve. (Art. 402 CPP).
Conforme el artículo 402 del CPP, los requisitos son los siguientes:
a) Interposición por escrito; pero si es en una audiencia oral, entonces se interpone verbalmente.
b) Ha de plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución; pero si es en audiencia oral, es
inmediatamente
c) El recurso ha de ser fundado.
Este equivale a la protesta de anulación, que contempla el motivo de forma de la apelación especial.
RECURSO DE APELACION. (Art. 404)
Se interpone frente a las resoluciones del juez de primera instancia, para que la sala de apelaciones,
reexamine lo resuelto y revoque o modifique la resolución recurrida.
Pueden impugnarse, mediante este recurso, los autos de los jueces de primera instancia que establece el
artículo 404.
Tiempo y forma.
Según lo preceptuado por el artículo 407 del CPP, los requisitos para el planteamiento del recurso de
apelación son:
- Debe ser por escrito.
- Debe plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada.
- Debe ser fundado. Es decir que debe argumentar por qué apela.
El objeto del recurso, que fija la competencia para resolver de la Sala, viene determinado por la petición
del recurrente. Esto implica que la sala no puede exceder en su resolución los límites de lo solicitado y
resolver extra petitium o ultra petitum (mas allá de lo que se le pide) Art. 409 CPP.
Trámite.
a) El recurso de apelaciones se presenta ante el juez que dicta la resolución.
b) Deberá interponerse en el plazo de tres días desde la notificación a todas las partes de la resolución
recurrida.
c) En el caso de que no admita la apelación, se podrá recurrir en queja (art. 412 CPP). Si el juez acepta
(dar tramite) a la apelación
d) Se elevarán las actuaciones a la Sala de Apelaciones.
e) La Sala deberá resolver en tres días desde la elevación de las actuaciones (art. 411 CPP).
En caso de que sea recurrida una sentencia dictada conforme el procedimiento abreviado, la sala
convocará a un audiencia dentro de los cinco días. La exposición en la audiencia podrá ser reemplazada
por un escrito.
Apelación en proceso de faltas.
El decreto 79-97, dando cumplimiento a lo dispuesto en la normativa internacional, modificó el artículo
491 del Código Procesal Penal, introduciendo la posibilidad de recurrir la decisión del juez de paz en el
proceso de faltas. El recurso podrá interponerse verbalmente o por escrito en el término de dos días

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


42

desde la notificación de la sentencia. El juzgado de primera instancia resolverá en el plazo de tres días y
con certificación de lo resuelto devolverá las actuaciones inmediatamente.
RECURSO DE QUEJA.
Cuando el juez de primer grado no le quiere dar trámite a un recurso de apelación. Es por escrito.
Tiempo, forma y trámite
a) Se presenta ante la sala de la Corte de Apelaciones dentro de los tres días de notificada la resolución
del juez que dictó la resolución apelada (art. 412 CPP), por escrito.
b) La sala solicitará los antecedentes al juez respectivo dentro de las veinticuatro horas y en el mismo
plazo resolverá.
c) Si el recurso no es admitido se rechazará sin más trámite y si se admite, la sala pasará a resolver
sobre el fondo (art 413 y 414 CPP)
Caso especial de queja (no es recurso).
El artículo 179 CPP permite la interposición de una queja ante el tribunal superior cuando el juez o
tribunal incumpla los plazos para dictar resolución. El tribunal superior, previo informe del denunciado
resolverá lo procedente y en su caso emplazara al juzgado o tribunal para que dicte resolución. Si bien
este caso especial no se trata estrictamente de un recurso, por razones didácticas es estudiado en esta
oportunidad. Es el remedio procesal del que les hablaba en el curso. Es por escrito.
RECURSO DE APELACION ESPECIAL.
Artículo 415 del CPP, la apelación especial procede contra:
a) Las sentencias del tribunal de sentencia.
b) Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el sobreseimiento o el archivo.
c) Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de seguridad y corrección
o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Objeto. En el actual sistema, cualquiera de los vicios que se aleguen en el recurso deben tener expresión
en la sentencia y sólo ellos pueden ser atacados. De tal manera queda excluido como objeto de
impugnación la valoración de la prueba que realizó el tribunal y mediante la cual declaró unos hechos
como probados, ya que no es posible que un tribunal que no ha presenciado la práctica de la prueba,
celebrado en la audiencia del juicio, decida si pueden declararse como probados los hechos descritos en la
sentencia. En su caso, además de la sentencia podrá ser impugnada el acta del debate, cuando se trate de
impugnar la forma en que se ha conducido el debate.
Clases (motivos): de fondo y de forma.
Apelación especial de fondo.
Sub motivos.
El CPP, en su artículo 419.1 indica que podrá interponerse recurso de apelación especial de fondo
cuando exista:

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


43

a) Inobservancia de la ley: Inobserva la norma sustantiva quien hace caso omiso de ella y no la aplica.
Por ejemplo, en un relato de hecho se señala que el imputado produjo heridas que tardaron en curar
más de veinte días y no tipifica ese hecho como lesiones leves.
b) Interpretación indebida: Cuando se analizan hechos que no coinciden con la norma penal. Por
ejemplo: En un delito contra el patrimonio, interpretar que un edificio es un bien mueble.
c) Errónea aplicación de la ley. Cuando ante unos hechos se aplique una norma no prevista entre sus
presupuestos fácticos. Por ejemplo, tipificar parricidio cuando el acusado mate a su hermano.
 Efectos.
Artículo 431, anulará la sentencia recurrida y dictará nueva sentencia.
Apelación especial de forma.
Cuando haya violación de la norma procesal, y:
a) El vicio ha de ser esencial. E influir en la parte resolutiva de la sentencia.
b) El recurrente debe haber reclamado oportunamente la subsanación o hecho protesta de anulación.
Esto no es necesario, cuando ocurra un caso previsto en el artículo 420.
Efectos: Cuando se declara con lugar, se ordena el reenvío para que se corrijan los defectos de la
sentencia, denunciados.
Trámite.
a) El recurso se debe interponer por escrito en el plazo de diez días ante el tribunal que dictó la
resolución recurrida (art. 423).
b) El tribunal emplaza a las partes para que comparezcan ante el tribunal de segunda instancia en el
plazo de cinco días. En el caso de no comparecer se entenderá abandonado (desierto) el recurso (art.
424 CPP). Dentro de ese plazo de diez días las otras partes podrán adherirse al recurso planteado
(art. 417 CPP). Salvo. Arts. 435 y 436.
c) Recibidas las actuaciones por la sala según el artículo 399, si hubiere defectos del recurso dará plazo
de tres días para ampliar o corregirlo.
d) Admitido el recurso, las actuaciones quedarán por seis días en la oficina del tribunal, para que los
interesados puedan examinarlas.
e) Vencido este plazo, el presidente fijará audiencia para el debate, con intervalo no menor de diez días
y notificando a las partes (art. 426 CPP). Salvo Arts. 435 y 436.
f) Realizada la audiencia de debate, el tribunal procederá a dictar sentencia, en un plazo no mayor de
diez días. Art. 429.
NOTA: Cuando el objeto del recurso sean las resoluciones interlocutorias de tribunales de sentencia o de
ejecución señaladas en el artículo 435.1 o lo relativo a la acción civil siempre que no se recurra la parte
penal de la sentencia, se modificará el procedimiento de acuerdo al artículo 436 del CPP. EN ESE CASO
EN LO QUE SE MODIFICA ES QUE NO HAY DEBATE O AUDIENCIA DE SEGUNDA
INSTANCIA.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


44

Extraordinarios: Casación.
RECURSO DE CASACIÓN. Es un medio de impugnación por el cual se busca un nuevo
examen de la resolución de carácter definitivo recaída dentro del proceso, pudiendo interponerse
por errores de hecho y por errores de derecho, interposición que se hace ante el órgano supremo
de la jerarquía judicial, en el caso nuestro ante la Corte Suprema de Justicia.
RECURSO DE CASACION.
Casar significa anular. Lo conoce la Cámara Penal de la CSJ.
Objeto del recurso: Anular la sentencia de segunda instancia para dictar una nueva (cuando es de fondo) o
devolver el proceso hasta el momento en que sucedió el acto viciado (cuando es de forma).
Art. 437 del CPP casos de procedencia del recurso de casación:
Clases de Casación: de de forma (violación a ley procesal) Art. 440 y de fondo (violación a ley sustantiva
441).
FORMA Y TRAMITE: debe ser por escrito.
No podrá inadmitirse un recurso por cuestiones de forma cuando la sentencia recurrida sea de condena de
muerte. Por ejemplo en estos casos podrá interponerse con un simple telegrama. Ver. Art. 452.
El trámite para la interposición de la casación es el siguiente:
1. Quince días para interponerse desde la notificación de la resolución de la sala de la Corte de
Apelaciones. Se interpone ante la CSJ o ante la sala que resolvió la resolución recurrida. En este último
supuesto la sala elevará de inmediato a la CSJ el recurso (art. 443CPP).
2. Una vez recibido el recurso la CSJ analizara los requisitos de forma y si no los cumple (art. 443 CPP) o el
recurso fue interpuesto fuera de tiempo la CSJ lo rechazará sin más trámite (art. 445). En caso contrario,
lo admitirá, pedirá los autos y señalará día y hora para la audiencia (ART. 444 CPP).
3. Quince días para celebrar vista pública a la que se citará a las partes, procediéndose de acuerdo a lo
señalado en el art. 446 del CPP.
4. Quince días desde la audiencia la CSJ deberá dictar la sentencia.

Excepcionales: Revisión.
RECURSO DE REVISIÓN.
Es un recurso que se otorga contra una sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.

RECURSO DE REVISION. Solo en favor del condenado. Lo conoce la Cámara Penal de la CSJ.
La revisión es un medio extraordinario, que procede por motivos taxativamente fijados, para rescindir
sentencias firmes de condena. La revisión supone un límite al efecto de cosa juzgada de las sentencias,
por cuanto se plantea en procesos ya terminados
No es necesario que la pena se esté cumpliendo en el momento en el que se plantea la revisión. Esta
puede promoverse incluso después de la muerte del injustamente condenado.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


45

Motivos.
Son motivos especiales de revisión art. 455
Entre otros la presentación, después de la sentencia, de documentos que no hubiesen podido ser valorados en
la sentencia. Documentos decisivos.
LEGITIMACIÓN (quienes pueden interponerla), 454 CPP
1. El condenado o aquel a quien se le hubiere aplicado medida de seguridad
2. En caso de ser incapaz, sus representantes legales y en caso de que el acusado haya fallecido, lo
pueden interponer sus familiares
3. El MP, cuando le favorezca al condenado.
FORMA Y TRAMITE
1. No hay plazo para su presentación. Y debe ser por escrito.
2. Se señala audiencia de revisión en un plazo prudencial, al presentarla.
EFECTOS
1. Se ordena nuevo juicio. (art. 461 CPP).
2. O Se dicta nueva sentencia.
La inadmisión de la revisión no imposibilita peticionar de nuevo, fundada en elementos distintos.

REMEDIOS PROCESALES:
Es necesario hacer mención que además de los recursos en el CPP encontramos los siguientes remedios
procesales: los remedios procesales son aquellas formas de demostrar inconformidad con resoluciones
judiciales, pero que no están en el apartado de recursos.
1. Queja por denegación de justicia (art. 179 CPP). Remedio.
2. Rectificación (art. 180 CPP). Remedio.
3. Renovación (art. 282 CPP). Remedio.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
1. Definición y Requisitos.
2. Clasificación: Procedimiento Abreviado, procedimiento simplificado, procedimiento para delitos menos
graves, procedimiento especial de averiguación, juicio por delito de acción privada, juicio para la
aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección, juicio por faltas.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
La ley procesal desarrolla un modelo de procedimiento común que es aplicable a la mayoría de
supuestos. Sin embargo, en algunos casos concretos, debido a sus características especiales el procedimiento
común no es la mejor herramienta para resolver el conflicto planteado (arts. 464 a 491). Para ello regula
algunos procedimientos específicos para casos específicos, y son:
a. Procedimiento Abreviado.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


46

b. Procedimiento Simplificado.
c. Procedimiento para Delitos menos graves.
d. Procedimiento Especial de Averiguación.
e. Juicio por Delito de Acción Privada.
f. Juicio para la Aplicación Exclusiva de Medidas de Seguridad y Corrección.
g. Juicio por Faltas.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Art. 464.


El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una
audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los principios del debate.
Requisitos.
El MP estime suficiente la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años o
cualquier otra pena no privativa de libertad o aún en forma conjunta.
a. Que el imputado admita los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En
este punto vale señalar que la admisión de los hechos y su participación no implica una
admisión de culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la acusación deben
probarse en el debate, de lo contrario el juez puede dictar una sentencia absolutoria.
b. Que el imputado y su defensor acepten llevar el proceso por la vía del procedimiento
abreviado. O sea aceptar la vía propuesta.
La sentencia en este juicio, no se pronuncia sobre el aspecto civil, en este caso el agraviado civilmente,
debe acudir a un tribunal del orden civil. Es decir, lo referente a la reparación digna. Arts. 124 y 466
segundo párrafo.
TRAMITE. Como en la audiencia de primera declaración se fijan las fechas respectivas, es en la
audiencia fijada, que se conoce el procedimiento abreviado. Ver. Art. 82.6
RECURSOS. Cabe el recurso de apelación. Art. 405.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO. ARTICULO 465 Bis.

Procede en los casos iniciados por flagrancia o por citación u orden de aprehensión, en donde no se requiera
investigación posterior o complementaria rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las específicas
siguientes:
Lo que se simplifica o se abrevia aquí es la etapa preparatoria o de investigación, pues ya hay hechos
supuestamente suficientemente notorios o probados, ejemplo a alguien que lo capturen por un delito de
negación de asistencia económica, no hay necesidad de seguir investigando pues la única prueba ahí
valida es el requerimiento de pago y para que esperar una investigación que ya no va recabar mas, pero
su declaración y todas las formalidades del proceso siguen sin ninguna modificación, pues por lo menos se le
da al acusado el Tiempo suficiente para preparar la defensa y Comunicación previa a la victima o agraviado

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


47

de la decisión fiscal y de la audiencia a realizarse. Se señala una audiencia lo mas pronto posible y ahí se
decide sobre si procede o no la apertura a juicio.

Si se declara la apertura a juicio se procederá conforme a las normas comunes del proceso penal.”
Contra la sentencia cabe el recurso de apelación especial.

PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES. ARTICULO 465 Ter.


NOTA: (Esto no es aplicable todavía en toda la república, sino que se está aplicando paulatinamente ).
Procede en los delitos con pena máxima de cinco años de prisión. Son competentes los jueces de Paz, y se
rige, aparte de las normas procesales generales, por las especiales siguientes:

1. Inicio del proceso: El proceso da inicio con la presentación de la acusación fiscal o querella de la
víctima o agraviado.
2. Audiencia de conocimiento de cargos: Esta audiencia debe realizarse dentro de los diez (10) días de
presentada la acusación o querella, convocando al ofendido, acusador, imputado y su abogado
defensor.
a. Oídos los intervinientes, el Juez de Paz puede decidir:
I. Abrir a Juicio penal el caso, establecido los hechos concretos de la imputación;
II. Desestimar la causa por no poder proceder, no constituir delito o no tener la probabilidad de
participación del imputado en el mismo;
b. Si se abre a juicio, concederá nuevamente la palabra a los intervinientes a excepción de la defensa,
para que en su orden ofrezcan la prueba lícita, legal, pertinente e idónea a ser reproducida en
debate, asegurando el contradictorio para proveer el control de la imputación probatoria.
Seguidamente el Juez de Paz decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba ofrecida, señalando la
fecha y hora del debate oral y público, el que debe realizarse dentro de los veinte días siguientes a la
audiencia en que se admite la prueba;
c. Las pruebas de la defensa, cuando así se pida en la audiencia, serán comunicadas al juzgado por lo
menos cinco días antes del juicio donde serán puestas a disposición del fiscal o querellante;
d. A solicitud de uno de los sujetos procesales se podrá ordenar al juez de paz más cercano que
practique una diligencia de prueba anticipada para ser valorada en el debate.

3. Audiencia de debate, con todas las formalidades de un debate oral y publico.


En todos estos casos, cuando se trate de conflictos entre particulares, el Ministerio Público puede convertir la
acción penal pública en privada.
Contra la sentencia cabe el recurso de apelación. Art. 466.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


48

El decreto 1-86 de la ANC, desarrollo los artículos 263 y 264 de la Constitución relativos a la Exhibición
Personal.
Este trámite es para localizar a una persona que no se encontró con una exhibición personal, señala la
constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona
a cuyo favor se interpuso la exhibición, el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la pesquisa del caso
hasta su total esclarecimiento. Es competencia de la CSJ Cámara Penal.
JUICIO POR DELITOS DE ACCION PRIVADA. Art. 474.
Existen algunos delitos que no afectan intereses generales, sino tan solo a intereses particulares, estos delitos
son denominados de acción privada. El CPP los determina cuales delitos son de acción privada en su artículo
24 quater, introducido mediante decreto 79-97.
Los delitos de acción privada no han de confundirse con los delitos requieren de denuncia a instancia de parte.
Pues esos se rigen por el procedimiento común y la persecución corre a cargo del MP, aunque dependa para
iniciar la acción de denuncia privad.
En el juicio por delito de acción privada, el MP no toma a su cargo el ejercicio de la acción, sino que es
competencia directa de la víctima o, en su caso, de sus herederos. A ella competerá preparar su acción y
presentar su acusación (querella). Además el querellante tiene plena disposición sobre la acción, pudiendo
desistir y renunciar a la acción en cualquier momento del proceso.
A través del juicio por delitos de acción privada, se enjuiciaran:
1. Los hechos que constituyan delito de acción privada
2. los hechos que constituyan delito de acción pública convertida en acción privada, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 26 CPP. La acción civil se puede ventilar en este proceso o por la vía civil.
El MP tiene una intervención limitada en este procedimiento:
1. Cuando fuere necesario investigación, el querellante podrá solicitar al tribunal que ordene al MP
realizarla, de acuerdo al artículo 476 CPP.
2. El Ministerio público actuará en patrocinio del querellante, cuando éste acredite no tener medios para
hacerlo, de acuerdo al artículo 539 del CPP.

JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD


Y CORRECION. Art. 485 CPP.
Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el MP considere que
sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección.
PROCEDIMIENTO. Igual al del procedimiento común. Solo que no se fija pena, sino medidas de
seguridad y corrección. O sea que en la primera declaración del acusado se fija día para la presentación
del acto conclusivo y día y hora para su discusión del acto conclusivo. En este caso, es posible que el
acusado no comparezca ni a la declaración ni al juicio, por estar muy mal, en ese caso lo representa el
defensor o un tutor.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


49

TRANSFORMACIÓN. Puede suceder que, después de la apertura del juicio, aparezca como posible la
aplicación de una pena. En ese caso, el tribunal advertirá al imputado y se procederá de forma análoga a
los supuestos en los que se amplía la acusación o se da la advertencia de oficio (art. 373 y 374 CPP)
RECURSOS. Frente a la sentencia dictada en el juicio para la aplicación especifica de medidas de
seguridad y corrección cabe el recurso de apelación especial, conforme a lo dispuesto en el artículo 415
CPP.
JUICIO POR FALTAS.
Se seguirán también por este procedimiento, los delitos contra la seguridad de tránsito y los delitos que
contemplen como única sanción la multa (art. 488 CPP) Es competente para enjuiciar estos delitos el juez
de paz.
a. El juez de paz oirá al ofendido, a la autoridad denunciante y al imputado.
b. Si el imputado reconoce los hechos, inmediatamente el juez dictará sentencia.
c. Cuando el imputado no reconoce los hechos, inmediatamente se señalará audiencia en la
que se podrán presentar medios probatorios para que, inmediatamente después dicte
sentencia.
d. De oficio o a petición de parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los
tres días (Art. 488 CPP reformado por 79-97)
Contra las sentencias dictadas en este juicio procede el recurso de apelación que resuelve el juez de
primer a instancia (491 CPP).
El MP no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas.

EJECUCION PENAL. Art. 492.


Tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente.
1. Ejecución de la pena de prisión y multa.
2. Si hubiere varias clases de penas, de conformidad con el código penal, se debe iniciar por la pena
mas grave (ver código penal).

EJECUCION CIVIL. Art. 506


La ejecución civil, se realiza conforme lo establecido en el artículo 506 del CPP, que establece que la
sentencia civil se ejecutará a instancia de quien tenga derecho ante los tribunales competentes en esa materia y
conforme a las previsiones del Código Procesal Civil y Mercantil con excepción de las restituciones
ordenadas en la sentencia.
El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 294 establece la procedencia de la ejecución en vía de
apremio, por lo que con base en el numeral 1º. La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, será el titulo
ejecutivo.
COSTAS E INDEMNIZACIONES. Art. 507.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos


50

Las costas son los gastos ocasionados a las partes, derivados de un procedimiento judicial. Recordar que son
penas accesorias.
EL SERVICIO PUBLICO DE DEFENSA PENAL.
Definición. Puede ser definido como una institución de orden público vela por la defensa del debido proceso
de las personas sometidas a juicio penal.
Defensa Técnica. Es aquella realizada por un abogado facultado para hacer valer todas las argumentaciones,
actividades y recursos que tiendan a proteger los intereses de su patrocinado dentro del proceso. Según el
artículo 92 del CPP la defensa puede ser:
Defensa de Confianza: la cual es realizada por un abogado elegido por el sindicado.
Defensa Publica: efectuada por una abogado nombrado por el Tribunal. En la ley se establece la defensa de
abogados de planta que son los abogados que están fijos en la institución y la defensa de oficio, que son los
abogados en ejercicio particular y que prestan sus servicios.
Autodefensa o defensa material: es la que realiza el mismo sindicado llenando los requisitos que establece la
ley.
La defensa pública, es gratuita, pero si se comprueba que el acusado tiene medios económicos que superen el
triple del salario mínimo, se le cobrará el equivalente a los honorarios fijados en arancel, mediante un estudio
socioeconómico.
Integración del Instituto de la Defensa Pública Penal.
1) Consejo de la Defensa Publica Penal.
2) La Dirección General;
3) Los directores administrativos, de recursos humanos y técnico profesional.
4) Coordinadores departamentales.
5) Los defensores públicos;
6) Personal auxiliar y administrativo;
VER EL DECRETO 129-97 LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE DEFENSA PENAL. Diario Oficial
del 13 de enero de 1998.

Lic. Luis Estuardo Ruano Recinos

También podría gustarte