Está en la página 1de 4

Presentación

Nombre: Eleacim Adnel.


Apellido: De Leon Valerio.
Asignatura: Servicios Jurídicos II.
Profesor: Julio Pérez Cuevas.
Tema: Estudio de la Sentencia
‌Sección: 01.

Matricula: 100387440
Fecha: 24/10/2020

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.


El estudio de la Sentencia.
¿Qué es la sentencia?
Las sentencias son las decisiones de las autoridades jurisdiccionales sobre el fondo
del asunto que se trata y que ponen fin al procedimiento.

Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa o recurso o


cuando la legislación procesal lo establezca. Las sentencias, después de un
encabezamiento, deben expresar en párrafos separados los antecedentes de hecho,
los hechos que han sido probados, los fundamentos de Derecho y el fallo. Deben ir
firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados. Asimismo, pueden ser dictadas de
viva voz cuando lo prevea expresamente la legislación procesal aplicable.

Las sentencias entendidas en sentido general como actos por los cuales un tribunal
unipersonal o colegiado pone fin a un litigio o conflicto jurídico, suscitado entre el
Estado y los particulares o entre éstos, o un aspecto o parte de este, dictadas en el
orden penal se rigen, en cuanto a sus principios generales, por las reglas prescritas
para el orden civil, las cuales constituyen el derecho común, con algunas
modalidades, existiendo reglas específicas a la materia penal.

Las sentencias son actos jurisdiccionales por que provienen de una audiencia oral,
pública y contradictoria.

¿Qué persigue la sentencia?

La sentencia decide definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o


recurso, o cuando, según las leyes procesales, deban revestir esta forma. Será
siempre motivada y se pronunciará en audiencia pública.

Cuando una sentencia es confirmada y no quedan más instancias, ni recursos, se


considera que la sentencia ha quedado "firme" o "ejecutoriada". Una vez firme una
sentencia definitiva, pasa al estado de cosa juzgada, que significa que el mismo caso
no puede ser juzgado nuevamente.

¿Cuál es su base jurídica?

La redacción hasta el pronunciamiento de la sentencia está regida por


reglas de formas y de fondo.
Es la condición primaria para la validez de una sentencia que haya sido dictada en
materia penal, por la jurisdicción legalmente constituida. En los tribunales
colegiados, Corte de Apelación, compuesta por cinco jueces, con un quórum de tres
(Art. 34 de la Ley 821 sobre Organización Judicial vigente); Segunda Cámara Penal
de la Suprema Corte de Justicia, compuesta por cinco jueces, la cual puede
integrarse por tres jueces (Art. 4 y 6 de la Ley 156-97, del 15 de octubre del 1991,
que modifica la Ley No. 25-91 Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia); Pleno
de la Suprema Corte de Justicia, integrado por dieciséis jueces y se constituye el
quórum con doce jueces (Art.1 y Párrafo II de la citada Ley 156-97).

El Código de Procedimiento Criminal vigente no contiene una teoría general ni


establece cuales son las condiciones comunes a todos los tipos de sentencias
penales, por lo que se hace una aplicación analógica de las reglas del Derecho
Procesal Civil, que por su naturaleza son sustanciales o sea de cumplimiento
imperativo para la validez de la sentencia.

La sentencia es el acto que materializa la decisión del tribunal. Es un acto formal,


como hemos visto anteriormente, no sólo por la importancia que tiene respecto de
la solución del caso, sino porque se trata del objeto principal de los recursos y el
resultado al que tiende todo el proceso.

Además de los requisitos de forma que fueron señalados precedentemente, es


bueno destacar dos aspectos importantes en la redacción de la sentencia penal: los
motivos y el dispositivo.

¿Qué resuelve la sentencia?

La sentencia resuelve litigios, controversias, pone fin a un procedimiento,


desapodera al Juez de un caso.

¿En qué escenario se discute la Sentencia?

El día de la discusión de este tema responderé esta pregunta porque el estudiante


no entiende que quiere conocer con esta. Después que la sentencia fue emitida por
un Juez, tanto el tribunal como el Juez queda desapoderado del procedimiento de
la sentencia en sí, se puede discutir de manera particular por los interesados o en
un Tribunal superior dando uso del Recurso de Apelación, pero ¿y si la sentencia a
discutir fue dada por un Tribunal Superior, a donde ir?

¿Cuál es su dinámica?
Todos los tribunales del orden judicial motivar sus sentencias, que es importante
que la Suprema Corte de Justicia como Corte de Casación esté siempre en
condiciones de apreciar todos los hechos y circunstancias del caso y su calificación,
de manera que los hechos se enlacen con el derecho aplicado y así, de ese modo,
apreciar sí la ley ha sido bien o mal aplicada. (Casación. Cámara Penal. 28 de enero
de 1999, B.J. 1058, Vol. I. Pag.178-182).

¿Qué importancia tiene para la solución de conflictos?

Desde el punto de vista de sus efectos, la sentencia es la forma más natural de


terminación del proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo una
solución al conflicto y que permite ejercitar a los órganos jurisdiccionales la
competencia de hacer cumplir lo juzgado o a las partes ejercitar su facultad de
entablar contra dicha solución los recursos que la ley le reconoce.

La sentencia, entendemos que es un acto jurídico procesal que dirime un conflicto,


reconoce, declara o extingue una situación jurídica con implicaciones sociales
directas a través de un representante de un poder del Estado obligado a respetar la
legalidad, seguridad jurídica y los derechos fundamentales del hombre dentro de
un marco normativo establecido.

Para concluir con su argumentación jurídica el juez debe extraer de la ley a sanción
prevista por el legislador. El tribunal determinó la calificación legal de los hechos,
la imputación legal y finalmente determinará la sanción legal incurrida por el
culpable.

El principio de igualdad de los justiciables frente a la ley penal conduce a enunciar


que todas las personas reconocidas culpables de una infracción incurren en una
misma pena. Sin embargo, hay causas de exención de la pena que tienen un efecto
estrictamente personal, como las excusas absolutorias, las causas familiares, la
inmunidad del art.380 del Código Penal y la atenuación de la pena por causa de la
edad.

Al aplicar la sanción al culpable, el juez no puede pronunciar una pena diferente de


aquella prevista en el texto legal. Inmediatamente después, debe tener en cuenta
los elementos de hecho susceptibles de aumentar o disminuir la gravedad de la
infracción (circunstancias agravantes y las excusas atenuantes reales) y luego
considerar las circunstancias atenuantes o agravantes individuales.

Después de haber determinado la pena principal debe pronunciar las


penas complementarias que le ordena la ley aplicar.

También podría gustarte