Está en la página 1de 8

SEÑORAS Y SEÑORES JUECES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES DE MILAGRO.

Causa.- 09288-2016-00924
SOLICITUD.- Recurso de Aclaración y Ampliación.

Sr. JEFFERSON JONATHAN GONZALEZ QUINTO, dentro de la causa signada con el Nro. 09288-
2016-00924, ante usted con el mayor de los respetos comparezco y digo:

PRIMERO.- Al encontrarme procesado por un delito de ROBO con resultado de muerte


establecido en el Art. 186 numeral 6 del Código Orgánico integral Penal, y del mismo que se
me ha puesto a conocimiento el día de hoy lunes 29 de octubre de 2018, las 16h41, con
sentencia condenatoria impuesta en mi contra por parte de vuestras autoridades
jurisdiccionales, en la cual revisada la misma, en expresa alusión a lo que establece el Art. 76,
numeral 7, Literal L) de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 130 numeral 4 del
Código Orgánico de la Función Judicial, Art. 621 del Código Orgánico Integral Penal, referentes
a la motivación y los requisitos de la sentencia necesarios para que la misma cumpla con ser un
documento con el valor de ley que otorga y esgrime las características esenciales para poder
determinar la culpabilidad de una persona que constitucionalmente goza del derecho a la
presunción de inocencia, expongo a ustedes:

1.1.- En merito a lo que establece el Art. 652 ejusdem, presento RECURSO DE APELACION A LA
SENTENCIA EMITIDA POR VUESTRAS AUTORIDADES en razón de que la misma no cumple con
los parámetros mínimos exigidos en el Art. 621 del Código Orgánico Integral Penal, así como la
sentencia que ha sido emitida con la característica de ser carente de motivación, para ello
debe considerarse “…“D. Requisitos de la motivación: (...) 3. Completa. Debe abarcar los hechos
y el derecho. Respecto de los hechos, debe contener las razones que llevan a una conclusión
afirmativa o negativa sobre la existencia de los episodios de la vida real con influencia en la
solución de la causal. Debe emplear las pruebas incorporadas al proceso, mencionándolas y
sometiéndolas a valoración crítica. El juez consignará las conclusiones de hecho a que llega, y
esta exigencia ya atañe a la fundamentación en derecho de la sentencia porque constituirá
la base de aplicación de la norma jurídica. La motivación de los hechos está constituida por la
valoración probatoria; la fundamentación en derecho tiene como punto de partida la fijación
de esos hechos. La descripción fáctica es el presupuesto de la aplicación de la ley y, por tanto,
un requisito de la motivación en derecho de la sentencia. (...)” (Espinosa, 2010: 65). Dentro de
la sentencia impugnada señores jueces no encuentro la valoración probatoria que han
realizado, señores jueces me están sentenciado con prueba indiciaria, lo cual es totalmente
inconstitucional, ya que del apartado de vuestra sentencia en donde consta “
CONVENCIOMIENTO DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA EXISTENCIA O
MATERIALIDAD DE LA INFRACCION MAS ALLA DE TODA DUDA RAZONABLE…”, lo único que
han realizado es una transcripción de normas jurídicas, de los testimonios que no son
necesarios ya que para ello está el acta resumen, pero en donde esta vuestra valoración,
donde ustedes analíticamente estudian el proceso legal y la adecuación de los hechos facticos
a los hechos jurídicos, ya que si hubieran realizado este análisis en primer lugar debieron haber
analizado que no hubo ROBO, que no hay elementos con los cuales se pueda probar
efectivamente que se estaba cometiendo un delito contra la propiedad, y en segundo lugar
que el único testigo que se puede mencionar reconoció a un procesado es el protegido Luis
Alberto Bohórquez Briones, y solo reconoce de tres sujetos que iban en una motocicleta, al
señor JORDY MENDOZA, nada más, señores jueces donde está la prueba fehaciente, que ha
eliminado la duda razonable de vuestros criterios, donde está el análisis dogmático, jurídico,
doctrinario penal, motivar no es realizar una transcripción de normas y articulados tomados de
revistas y textos, es señalar como las pruebas se ajustan a los hechos, y los hechos a la norma,
apoyados en la base de la jurisprudencia, la doctrina y la sana critica, es por ello que recurro la
presente sentencia para que la SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL realice una verdadera
valoración de la prueba y se me ratifique el estado de inocencia, ya que por indicios no se
puede sentenciar a una persona, esto desde todo punto de vista vulnera los derechos
inherentes al ser humano de tener un juicio justo.

1.2.- Expongo a ustedes señores jueces que en merito a vuestra apreciación equivocada
de los elementos probatorios correspondientes han provocado que por presión mediática
se haya condenado injustamente a una persona inocente, haciendo un abuso del derecho,
al haber fundamentado una sentencia sin haber considerado de manera fehaciente los
elementos que determina el Art. 18 ibídem, en el mismo que establece que la infracción
penal, es aquella conducta TIPICA, ANTIJURIDICA Y CULPABLE, cada uno con sus
respectivos elementos de análisis correspondientes, los cuales ustedes señores jueces no
han analizado, han hecho caso omiso a establecer la relación que debe existir entre la
materialidad y responsabilidad de la infracción exigible por la norma penal en el Art.
455 de la norma penal vigente, y es que la falta de motivación en la sentencia recurrida
viene acompañada de una vulneración a las reglas de la valoración de la prueba 1,
basándose netamente en indicios, que en primer lugar no aportan al tipo penal por el
cual se ha dictado auto de llamamiento a juicio, esto constituye en la falta de
motivación, el Dr. Fabara en su publicación hace una breve señalización y cita a
tratadistas referentes a la motivación exponiendo: “…El verbo “motivar” ha sido
definido por el autor Guillermo Cabanellas como “Fundar, razonar una resolución,
plan, fallo o disposición”, (Cabanellas, 1986). Al referirse como el razonamiento de
una resolución, este concepto va guiando a establecer que estas decisiones judiciales
deben contener una motivación que contenga una dialéctica entre el derecho con los
hechos y por consiguiente una conclusión enlazada a los mismos. Con respecto a la
motivación, el tratadista Ignacio Colomer desarrolla el siguiente criterio explicando
que el mismo es “la contrapartida a la libertad decisoria que la ley ha concedido al
juzgador, para, por un lado, aplicar e interpretar las normas, y de otra parte, para
elegir entre dos o más opciones jurídicamente legítimas aplicables al caso”, (Cerda
San Martín y Felices Mendoza, 2011). En este sentido, es menester señalar que, al
motivar una decisión judicial se debe estructurar un andamiaje que explique y justifique
las razones de factum y de iure que le asisten para arribar a una conclusión justa en
respecto estricto a los cuerpos normativos nacionales e internacionales que rigen
nuestro ordenamiento jurídico. Es claro que, al llegar en un decisión en la que se
limiten derechos, es deber del juzgador dictar una resolución que esté encaminado a
plasmar las razones y motivos que le llevaron a actuar de una forma determinada, así
1
Art. 454 del Código Orgánico Integral Penal.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios: 1. Oportunidad.- Es anunciada en la etapa
de evaluación y preparatoria de juicio y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y
preparatoria de juicio. Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y
valoradas en la audiencia oral de juicio. Sin embargo, en los casos excepcionales previstos en este Código, podrá ser prueba el testimonio producido de forma anticipada. 2.
Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la prueba. 3. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer
oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada. 4. Libertad
probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas. 5. Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse,
directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona
procesada. 6. Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales
de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal. Se inadmitirán aquellos medios de prueba que se
refieran a las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones preacordadas. Los partes informativos,
noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar
contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos como prueba. 7. Principio de igualdad de oportunidades para
la prueba.- Se deberá garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal. Concordancias:
como precisar las razones jurídicas, en los cuales se denote que se ha obrado conforme
la ley, justicia y derecho aplicable al caso. El tratadista Fernando de la Rúa, citando a
Ernesto Gavier ha señalado que al motivar “se resguarda a los particulares y a la
colectividad contra las decisiones arbitrarias de los jueces, que no podrán así dejarse
arrastrar por impresiones puramente subjetivas ni decidir las causas a capricho, sino
que están obligados a enunciar las pruebas que dan base a su juicio y a valorarlas
racionalmente, (Rúa, 1968) La Corte Constitucional del Ecuador en sentencia No,051-
11-SEP-CC, caso N.0568-09-EP del 15 de diciembre del 2011 ha ajustado su línea
argumentativa ha señalado que la motivación “es un derecho fundamental que obliga a
la Administración de Justicia, en este caso, a justificar las decisiones que se van a
tomar en relación a un problema jurídico que afecta las personas que participan en el
proceso en igualdad de condiciones”; por lo que, al inobservar este derecho, se
generaría una afectación a la seguridad jurídica de los intervinientes en todo
procedimiento, que concluiría en una declaratoria de nulidad de las actuaciones en la
que se evidencie falta de motivación.  Bajo todo lo expuesto, al ser un deber de todo
servidor público motivar sus decisiones, es menester que las mismas contengan una
serie de parámetros que correspondan ser analizados en las razones de factum y de
iure que derivan en la decisión final; por lo que, es ineludible que se plasme una
estructura que garantice el derecho a ser sujeto de una resolución razonada de
conformidad a los hechos y derecho…”2, la falta de motivación del tribunal de
Garantías Penales de Milagro, invalida la sentencia al no realizar una correcta
interpretación de la ley, el uso del lenguaje en la sentencia es obscuro, y las palabras
inclusive referidas son confusas, el realizar una transcripción textual de varios
tratadistas o justifica la necesidad de la misma sino se realizar un correcto análisis y
relación con la causa que nos ocupa, no se puede textualizar conceptos y dejarlos al aire
sin señalar en que ayudan a la causa como fuentes del derecho, LA MOTIVACIONES
ES LA RAZIONALIDAD que se exige para demostrar o justificar una decisión, ES
MAS SEÑORES JUZGADORES SU RATIO DECIDENDI no existe, es decir las
razones de su decisión menos aun se puede hablar de valoración de prueba.

SEGUNDO.- CARGA DE LA PRUEBA.- Señores Jueces, Fiscalía en torno a las atribuciones que se
la ha concedido en nuestra Constitución de la República del Ecuador, no ha logrado probar
nada absolutamente en contra de mi persona, dentro de la motivación de su sentencia, no hay
un elemento de prueba que me vincule en: a.- Escena del Crimen; b.- Relación directa y acción
humana que haya cometido para quitar la vida de la hoy occisa; c.- Actuación que haya
realizado con la finalidad de sustraerme algún objeto mueble a fin de cometer un acto
delictual como lo es el robo. Todas las pruebas presentadas son meros indicios y ninguno de
ellos tiene o posee eficacia, de esta manera ustedes ha vulnerado notablemente el principio de
inocencia, 3 ya que se me involucra en el hecho en base a meras presunciones en base a una
falacia valorada por ustedes como es la frase utilizada por el supuesto agente Investigador de
la DINASED ………. quien ha referido una frase “es lo que dice la gente”, señores jueces como
pueden valorar un testigo de esa naturaleza, como pueden haberme sentenciado sin prueba,
para esto considérese que NO ME CORRESPONDE PROBAR MI INOCENCIA Y USTEDES SEÑORES
JUECES EN APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES debieron haber buscado que
Fiscalía sea objetivo en su acusación con elementos claros, directos, unívocos, concordantes,
2
https://www.derechoecuador.com/motivacion-de-la-sentencia-penal-
3
Art. 76. De la Constitución de la República del Ecuador.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los
derechos de las partes. 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o
sentencia ejecutoriada. (la negrilla no es propia del texto)
reales, para poder justificar o sostener mi supuesta culpabilidad a esto debo señalar lo que en
la doctrina se ha mencionado sobre la obligación de probar, el famosos principios ACTORI
IMCMBIT ONUS PROBANDI, “… “El concepto de carga de la prueba, muy acusado en el proceso civil
donde impera el principio dispositivo, se difumina hasta desaparecer [en] el proceso penal por causa de
la vigencia misma del derecho a la presunción de inocencia que constituye una regla de distribución de
esa carga en el caso de que se quiera aceptar ese traslado de un concepto civil al proceso penal.
Efectivamente, si en el proceso civil, ante un supuesto de hecho incierto se acude a condenar a quien no
probó aquello que debía, siendo así que formalmente existen reglas expresas de distribución de la carga
de probar en atención a la titularidad de los derechos y a la posición procesal, en el proceso penal,
donde ni el derecho de penar como tal corresponde a las partes acusadoras, ni las acusadas pueden ser
gravadas con carga alguna merced al derecho que aquí se estudia, difícilmente se puede hablar de carga
de la prueba como tal. Así, formalmente las partes acusadoras públicas tienen la carga de probar la
verdad, aportando todos los elementos de cargo y de descargo, de manera que si las pruebas conducen a
la inocencia, ella ha de ser probada. Las partes acusadas, igualmente, tampoco están obligadas a
probar su inocencia, la cual se presume o se tiene como cierta salvo prueba en contrario; y es que, no
sólo constitucionalmente, sino incluso, por imposición de la misma lógica, nadie puede probar
técnicamente su inocencia en tanto es imposible acreditar un hecho negativo. Exigirse esta conducta
sería tanto como imponer a todo imputado una prueba DIABÓLICA.” (Martínez, 2011: 476), texto
recopilado por la Corte Nacional de Justicia en su obra “Cuaderno de Jurisprudencia Penal” pág. 31,
primera edición. Bajo el texto que antecede Fiscalia debía aportar elementos de Cargo y Descargo en el
proceso penal, para probar mi supuesta culpabilidad, hecho que no pudo realizarlo, y es más señores
jueces ustedes están socapando la débil labor de la Fiscalía del cantón Milagro, quienes se han visto
acostumbrados a no realizar investigaciones técnica, fundamentadas, investigaciones con pruebas que se
solicitan de cajón pensando que todas las causas deben basarse en meros testimonios y partes policiales
para probar la culpabilidad de las personas, acto que no pueden seguir dando paso, ya que de esta manera
se está vulnerando los principios que emanan en el Derecho Penal.

TERCERO.- CRITERIOS DE EVALUACION EN TORNO AL TIPO PENAL DE ESTUDIO.- Señores


jueces cómo es posible que se emita una sentencia sin haber motivado en derecho, el Ecuador
en materia penal desde hace muchos años atrás, ha dejado el sistema inquisitivo y ha pasado a
un modelo acusatorio adversarial, en donde son las partes las encargadas de impulsar el
proceso, y la parte acusadora la de probar los hechos con elementos fehacientes, verdaderos;
para que una sentencia sea jurídicamente valida este debe ser coherente entre los elementos
facticos y los jurídicos, es por ello que en la actualidad después de la gran discusión que existió
entre los pensadores si el Derecho es o no una Ciencia, se ha llegado a la conclusión de que
efectivamente lo es, en razón de que ha ido evolucionando y adaptándose a la nueva
realidades de la historia, y dando a luz a juristas que en la actualidad son científicos del
derecho, ya que aplican los criterios de valoración dogmática en los procesos penales, ya que
la no aplicación de la misma, sería que el juez no verifique los estándares mínimos de un tipo
penal a la luz de lo que manda su estudio (TIPICIDAD-ANTIJURICIDAD.CULPABILIDAD), para
esto se deberá tomar en cuenta que la ACUSACION FISCAL debe tener relación con la sentencia
emitida por parte de los juzgadores esto se llama principio de CONGRUENCIA JURIDICO Y
FACTICA, inducida por una errónea motivación y falta de la misma, dos conceptos que guardan
diferencias muy grandes entre sí, y es que para este tipo penal se exige la comprobación de las
dos actuaciones EL ROBO Y las actuaciones que desencadenaron en la perdida de la vida de la
presunta víctima del mismo, pero a consecuencia del robo, El delito de Robo o Hurto calificado
se encuentra establecido en el Art. 189 en su inciso 6 del Código Orgánico integral Penal, del
cual se colige, el mismo que va delimitando la necesidad de la existencia de dos conductas, la
primera o la general que se comprende en la primera parte de este articulado y OBLIGATORIO
DE COMPROBARSE ya que de no hacerlo estaríamos frente a un delito contra la Integridad
Personal, contra la Inviolabilidad de la Vida, mas no contra la propiedad y señala “…Art. 189.-
Robo.- La persona que mediante amenazas o violencias SUSTRAIGA O SE APODERE DE COSA
MUEBLE AJENA, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento
de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años…”, la primera conducta exigible es el
APODERAMIENTO, la sustracción, señores jueces donde está la EVIDENCIA del supuesto
ROBO, existe un informe de reconocimiento del lugar de los hechos del mismo que se
desprende que no hay sustracción o apoderamiento, PARA ESTO SE DEBE TENER EN CUENTA
QUE LA CAUSA EN ANÁLISIS NO EXISTE UNA CADENA DE CUSTODIA QUE EFECTIVAMENTE
RECOJA LOS INDICIOS QUE SE HAN MENCIONADO POR PARTE DE FISCALIA, sin esta cadena
de custodia como determinamos cual es la evidencia, como concluimos la veracidad y legalidad
de los indicios y su correcto manejo, mas sin embargo al no existir un solo OBJETO que se
indique se ha buscado apoderarse o sustraerse no se puede hablar de un delito de ROBO y
menos con cualquiera de las circunstancias agravantes, es indispensable DEMOSTRAR de
manera clara que el delito Principal es el delito de Robo, lo cual en la sentencia que nos ocupa
no ha podido ser demostrado, no hay delito de ROBO no hay CONGRUENCIA entre los hechos
facticos y los hechos jurídicos, COMO EL TRIBUNAL PUEDE SUSTENTAR SU SENTENCIA EN QUE
LA GENTE DEL PUEBLO SABIA QUE ELLOS IBAN A ROBAR, QUIENES SON ESOS CIUDADANOS, el
tribunal de Garantías Penales ha manifestado textualmente “…CON LO ANTES MANIFESTADO
SE INFIERE LO SIGUIENTE: a) El desplazamiento físico de la cosa del ámbito del poder
patrimonial del sujeto pasivo del delito desde su esfera de custodia- a la del sujeto activo; y, b)
Si bien, la realización de actos posesorios, de disposición sobre la cosa, (perfumes y joyas), que
se llevaron del domicilio de la occisa, se debe considerar que según la doctrina, una vez
producido la muerte de una persona en el acto del robo, sea este, antes, en el momento del
cometimiento del ilícito o después de cometido el mismo para evitar ser aprehendido y así
procurar la impunidad, es irrelevante la sustracción de la cosa robada es decir si se consumó o
no el robo de la cosa propiamente dicho; pues en virtud de que estamos frente a un delito
pluriofensivo o delito compuesto, donde le bien jurídico protegido por la norma penal de mayor
afectación es la vida; en consecuencia se ha llegado al convencimiento más allá de toda duda
razonable, de que efectivamente, en un lugar, en un día y a una hora determinada, se produjo
el ilegítimo apoderamiento o sustracción de cosa mueble ajena, mediante amenazas…”, como
se puede señalarse que no es importante el delito de ROBO, la sala deberá VALORAR Y
CONSIDERAR lo que señala el Art. 13 numeral 2, del Código Orgánico Integral Penal que
establece “… Art. 13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de
conformidad con las siguientes reglas:… 2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en
forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma…” el hacer caso omiso a esta
disposición seria notablemente irse en contra de norma expresa, porque debemos entender
que este delito se encuentra en la sección de delitos contra la propiedad, Fiscalía no ha
Justificado Los Objetos Y Bienes Muebles, del presunto delito de robo, no hay cadena de
custodia de las supuestas joyas, perfumes que supuestamente existían, ni que la misma se
haya comprobado su existencia, ya que el primer supuesto de esta acción penal es que la
conducta penal tiene que ver con el hecho de que la muerte del sujeto pasivo concurra como
parte del delito de Robo Agravado, dicho de otro modo la muerte del sujeto pasivo debe estar
en función directa con el APODERAMIENTO O constituir un dificultad para que este se
produzca, de ello se desprende que la vida humana independiente de la victima se convierte
en un obstáculo insalvable para el sujeto activo a tal punto que tiene que decidir el momento
indicado en terminar la misma para poder realizar el apoderamiento (Objeto) del bien mueble
que se pretenda apropiar, ya que caso contrario de no poderse comprobar este hecho factico
podríamos estar tras un delito de Homicidio o Asesinato que están directamente ligados con el
bien jurídico protegido de la Integridad del ser humano, la Inviolabilidad de la vida, y no de un
delito contra la propiedad, esto Fiscalía no pudo demostrar y este tribunal sin prueba alguna
desmereciendo el Art. 13 núm. 2 del COIP, le resta importancia y no motiva de manera
adecuada y congruente su sentencia.
CUARTO.- DE LOS DELITOS DE ACCION.- El Tribunal de Garantías Penales de Milagro, no ha
probado mi Participación en el cometimiento del delito, para lo cual en primer lugar debe
determinarse que este es un delito de acción: A.- EL Art. 42 del CodigoOrganico Integral Penal,
señala textualmente: “…Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que
incurran en alguna de las siguientes modalidades: 1. Autoría directa: a) Quienes cometan la
infracción de una manera directa e inmediata. b) Quienes no impidan o procuren impedir que
se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo. 2. Autoría mediata: a) Quienes
instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción, cuando se demuestre
que tal acción ha determinado su comisión. b) Quienes ordenen la comisión de la infracción
valiéndose de otra u otras personas, imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa,
ofrecimiento, orden o cualquier otro medio fraudulento, directo o indirecto. c) Quienes, por
violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio coercitivo, obliguen a un tercero a
cometer la infracción, aunque no pueda calificarse como irresistible la fuerza empleada con
dicho fin. d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva. 3. Coautoría:
Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando deliberada e
intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido perpetrarse la infracción…” (la
negrilla y el subrayado me pertenecen), señores jueces me han sentenciado en calidad de
autor directo, es decir DEBO PRESUMIR BAJO EL ANALISIS DEL TRIBUNAL QUE YO HE
COMETIDO ACTOS TENDIENTES A ROBAR Y MATAR, dos palabras que denotan acción, mas sin
embargo de los elementos de prueba presentados no hay un solo testimonio que me vincule
en el lugar de los hechos, no hay una sola prueba pericial que indique que yo haya golpeado a
la ciudadana lamentablemente fallecida hasta provocar su muerte, pregunto yo: ¿CON QUE
PRUEBA DE CARGO SE ME SENTENCIA COMO CULPABLE?, señores jueces en que parte del
cuerpo de la señora fallecida están mis huellas digitales, en que parte de esas casa hay rastros
de que el suscrito estuvo presente en el lugar de los hechos, en que parte existe un arma con
mis manos impregnadas en la misma, que prueba pericial indica que el suscrito la mato,
señores jueces como pueden haber cometido tamaña injusticia de sentenciar a una persona
culpable sin EXISTIR LA PRUEBA NECESARIA para poder emitir sentencia condenatoria, guiados
por la presión, pero esa presión no librara nunca el hecho de haber sentenciado a un inocente.
Señores Jueces al amparo de lo que determina el Art. 501 numeral 2 del Código Orgánico e la
Funcion Judicial ustedes uncamente poseen 1 testimonio del señor LUIS ALBERTO BORQUEZ
BRIONES (Testigo Protegido), el mismo que en su parte pertinente manifiesta: “… El día 10 de
Septiembre de 2016, me encontraba en la vía al Recinto El Otoño, ese día circulaba por el
sector, porque yo trabajaba en la Agricultura y a esa hora pasé justamente por ahí, donde pude
ver que salían tres personas de la casa de la hoy occisa, la señora es de nombres Zoila María
Parrales Rodríguez, yo la conocía a la señora porque yo circulaba para hacer mis negocios de la
venta de arroz, luego me enteré de lo que había pasado y yo solo sé que vi a tres personas que
salieron, no los vi bien, pero pude reconocer a uno, que puede ser el autor del delito que se
cometió, lo que tengo conocimiento al chico que pude reconocer que se llama JORDY
MENDOZA, las tres personas salieron del interior de la vivienda de Zoila Parrales, porque la vía
donde estaba yo a donde se dieron los hechos tiene de 20 a 30 metros, no les vi la cara bien,
pero uno era de estatura baja, no era tan grueso, e incluso en ese tiempo yo ya lo había
conocido anteriormente por el sector, A LAS OTRAS DOS PERSONAS NO LAS VI BIEN COMO
ERAN, una de esas personas era un poco más gruesa de la que reconocí, incluso era más alto,
porque a la velocidad que iba en la moto no le pude ver bien el rostro de la persona, la hora
que yo pasaba era como la 13h15 mas o menos…”, de este testimonio queda claramente
evidenciado que el único testigo que se podría establecer como evidente para poder
establecer responsabilidad, este testimonio no puede dar la credibilidad para sancionar a una
persona, este ciudadano no se le conoce, no se sabe donde vive, si es morador del sector,
donde tiene su domicilio bajo que argumentos se atreve a señalar que vio salir tres ciudadanos
de una motocicleta, pero lo que es notable señores JUECES QUE NUNCA RECONOCE AL SEÑOR
JEFFERSON JONATHAN GONZALEZ QUINTO, como puede usarse como prueba fehaciente para
determinar el cometimiento de un delito. La otra testigo estrella de la Fiscalía es la ciudadana
LILIANA COLOMBIA VERA GONZÁLEZ quien nunca compareció a audiencia de juzgamiento, y
se pretende valorar su existencia, su narración de los hechos, donde consta la cedula de la
misma ingresada en audiencia, al valorar lo que esta ciudadana según dicen ha referido es
menoscabar y violar flagrantemente el principio de inmediación y oralidad, si era un testigo
primordial porque no se la llevo a juicio, se la ingreso al programa de víctimas y testigos, pero
no se viola lo que establece el Art. 454 numeral 6 cuya parte pertinente señala: “… Art. 454.-
Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios: … 2.
Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la
práctica de la prueba. 3. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y
controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las
testimoniales que se practiquen en forma anticipada. 6. Exclusión.- Toda prueba o elemento de
convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución, en los
instrumentos internacionales de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia
probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal. Se inadmitirán aquellos
medios de prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la
persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones preacordadas. Los partes
informativos, noticias del delito, VERSIONES de los testigos, informes periciales y cualquier otra
declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar
contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. EN NINGÚN
CASO SERÁN ADMITIDOS COMO PRUEBA…” (la negrilla y el subrayado me pertenece) señores
jueces se esta valorando la lectura de una versión, como puede ser posible donde queda el
respeto al debido proceso, a la seguridad jurídica a la Tutela judicial efectiva de derechos de
las partes, señores jueces han sentenciado a un inocente en base a meros indicios. Prueba de
Recepción de señal de celdas de la operadora telefónica, es lo más grave aún, como un
reporte de llamadas sin sustento técnico ni cumpliendo los requisitos mínimos que establece la
prueba pericial, así como lo que señala el Art. 505 del Código Orgánico Integral Penal, sirve
para vincular a mi defendido en el lugar de los hechos, LA LOGICA NO PIDE FUERZA, si mi
defendido hubiera estado con el señor ya sentenciado en el domicilio de la víctima en la causa
de análisis QUE RAZON HABIA DE LLAMARLO POR TELEFONO, porque se habrían de llamar por
teléfono si estaban en el mismo lugar a la misma hora, como se pretende establecer la misma
como prueba de cargo. B.- DELITO DE ACCION.- El concepto de acción cumple la función de
designar el criterio que es común a todas las ofmas de apicion de la conducta, específicamente
a la humano jurídica, penalmente relevante, el concepto de acción debe excluir al mismo
tiempo los resultados causados or seres humanos no evitados por ellos que no tienen la
consideración de efectos penales, desde el punto de vista político criminal, UNICAMENTE AL
DERECHO PENAL LE INTERESA EL ESTUDIO DE LAS ACCIONES HUMANAS VIOLATORIAS AL
DERECHO PENAL, para ello entendamos que este delito es de acción penal concreta por ello
debe definirse de manera muy clara la ACCION COMETIDA, diferentes autores han concebido a
la acción desde distintos puntos de vista, entre los cuales podemos mencionar, siguiendo las
pautas establecidas por Creus, Fontán Balestra, Zaffaroni y Mass: La acción se define como el
movimiento corporal causado por un acto de voluntad, libre de violencia física, determinada
por las representaciones, sea como un comportamiento corporal (objetiva externa) producido
por el dominio sobre el cuerpo (fase interna subjetiva). Esta concepción presenta dificultades
en lo que atañe a una manifestación de la voluntad como ingrediente causal de la acción y lo
que es como ingrediente sociológico de la culpabilidad. Indica Mass que para el concepto
causal la acción es un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce una
determinada consecuencia en el mundo exterior. Dicha consecuencia puede consistir tanto en
el puro movimiento corporal (delitos de mera actividad) como en este movimiento corporal
seguido del resultado ocasionado por él en el mundo exterior (delitos de resultado). Por
ejemplo, bajo este punto de vista importa únicamente constatar si el disparo mortal constituyó
un comportamiento "movido por la voluntad" y causó el resultado muerte. La cuestión de si la
voluntad se dirigía al resultado muerte se reserva para la culpabilidad. La posición moderna del
causalismo está representada por Baumann para quien la acción es conducta humana guiada
por la voluntad, es decir, basta que la conducta corporal haya sido voluntaria; los objetivos del
autor, su forma y dirección y, en general, su existencia no interesan. Esta posición ha sido
sostenida por la doctrina tradicional argentina. Así, Fontán Balestra requiere, para la
configuración del concepto de acción, que el movimiento corporal lleve consigo una
manifestación de voluntad, remarcando que no debe confundirse esa manifestación de
voluntad con el contenido de la voluntad que pertenece a la culpabilidad. Estas definiciones
obligaban al tribunal de garantías penales a determinar al señor Jefferson Jonathan González
Quinto verificar cual fue su accionar dentro del hecho delictivo, siendo que no se ha podido
justificar su ingreso al domicilio, cabe preguntar ¿Qué FUNCION DESARROLLO PARA EL
COMETIMIENTO EDL DELITO?. Acaso fue la persona que golpeo a la persona víctima, debiendo
recordar que el sentenciado Jordy Jacinto Mendoza Morales si hay testigos de que lo vieron
lleno de sangre, acaso inmovilizo a la víctima para el cometimiento del robo, se le encontró
con un arma de fuego, CUAL ES LA ACCION HUMANA QUE COMETIO PARA QUE SE LO INCULPE
DEL DELITO DE ROBO CON MUERTE, señores jueces antes sus ojos únicamente tuvieron
indicios, nunca elementos de convicción claros y suficientes, DONDE ESTA LA MOTIVACION
FACTICA Y JURIDICA. C.- DE LA PARTICIPACION.- EL tratadista Enrique Peña Ramos en su obra
la Participación en el Delito en la página 130, citando a PACHECO, señala “… Para Pacheco hay
tres formas de concurrir a la obra del crimen; una directa de acción de realización de efecto
tomando parte los que concurren en lo que le constituye (autoría) otra indirecta de cualquier
suerte pero anterior o simultánea y por ultima otra indirecta pero posterior…”, SEÑORES
JUECES NO HAN MOTIVADO CUAL ES LA PARTICIPACION DE MI PERSONA EN EL DELITO, La
participación, en el Derecho Penal, es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. De esta
definición se desprende, por un lado, la necesidad de la existencia como presupuesto esencial
de un hecho ajeno a cuya realización el partícipe contribuye, p or el término de participación
en el delito, (también denominado codelincuencia o concurso de delincuentes) debe
entenderse la intervención de varias personas en la ejecución del mismo. Las distintas
formas de participación en la realización de la infracción criminal, deben concretarse
desde el punto de vista legal en la realización del delito en concepto de autor o en
concepto de cómplice, declara responsables criminalmente del delito a los autores ó
participes principales y a los cómplices ó participes secundarios atribuyéndoles distinta
penalidad a unos y otros, sin incluir en el estudio de las diversas formas de participación
en el delito al encubridor, habida cuenta, el legislador ha optado por tipificar el
encubrimiento como una figura especial de delito autónomo. Las posturas doctrinales
respecto a las formas de participación en el delito son discrepantes, algunas han
considerado que la participación criminal comprende el estudio de autores y cómplices,
y otras en sentido contrario distinguen la autoría, es decir al sujeto que realiza el tipo
penal, de la participación, perfilando esta última como el conjunto de normas y
principios que regulan la responsabilidad de los que ayudan a otro a la comisión del
delito, sea participando materialmente en él, sea prestando colaboraciones más o menos
importantes4, señores Jueces ustedes nunca han hecho una análisis de los elementos
dogmáticamente exigibles para la determinación de la existencia de un delito de acción
penal publica, violando las garantías de la valoración de la prueba y motivación, por lo
cual el superior deberá darme la razón en merito a las incongruencias realizadas por este
tribunal.

4
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjczMDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAqVuKjTUAAAA=WKE

También podría gustarte