Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

PODCAST

LOPNNA II

JOSÉ DANIEL GONZÁLEZ


C.I. V- 13180067

PUERTO CABELLO, ABRIL 2023

1
La familia y su influencia en la convivencia escolar: La familia es vital tanto
para la sociedad como para el desarrollo del ser humano. La educación es tarea
primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa con la escuela,
con el entorno y con el contexto social. Es necesario señalar los tres anillos de formación
de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad.

Los primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia
es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo
particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus
costumbres, sus pautas de transmisión cultural.

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros


vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. De esta manera es en este
medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su
relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de
actuación y comportamiento humano.

La familia ha sido la primera institución formadora de valores y saberes; ha sido


orientadora en situaciones de exploración, duda y curiosidad que presentan los escolares
en su proceso de aprendizaje integral, siendo papá y mamá los máximos referentes
educativos y formadores del grupo familiar y los encargados de brindar la confianza y
seguridad para fortalecer la personalidad, la autoestima; así adquirir las habilidades
necesarias que requiere el ser humano para involucrarse e interactuar correctamente con
otros grupos sociales.

Desde el ámbito de la convivencia, Jares (2006), sostiene que convivir significa


vivir unos con otros, basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos
códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social
determinado, y destaca cinco (5) factores fundamentales que conforman la convivencia y
que, en mayor o menor medida, tienen su influencia en el sistema educativo.

Los factores reseñados por el autor en referencia son: (a) El sistema económico
social, fundamentado en el triunfo a cualquier precio, la primacía del interés económico

2
y la consideración de los seres humanos como recursos o medios y no como fines; (b) El
menoscabo y el respecto de los valores básicos de convivencia, lo que siempre se ha
llamado educación básica o urbanidad, consecuencia del tipo de sociedad en la que
vivimos, cada vez más individualista, consumista, deshumanizada, entre otros y de los
cambios culturales en las relaciones sociales; (c) La mayor complejidad y
heterogeneidad social, consecuencia de la globalización y el paso de ser un país
exportador de emigrantes a ser un país receptor; (d) La pérdida del liderazgo educativo
de los dos sistemas tradicionales de educación, la familia y el sistema educativo, que en
buena medida se explica por los cambios sociales, la transformación del papel de ambos
sistemas, el empuje y paulatino protagonismo de los medios de comunicación, el
desconcierto y un claro descompromiso en sectores significativos de las familias y el
profesorado; (e) La mayor aparición y visibilidad de la violencia, hasta tal punto que en
determinados sectores sociales se presenta como signo de identidad de determinadas
culturas grupales y de comportamientos sociales. En este sentido preocupa cada vez más
el descenso en la edad de los actores violentos.

Es importante señalar que una buena convivencia y socialización depende de una


buena composición familiar, la cual debe tener argumentos sólidos y bases de formación
para influenciar positivamente a sus hijos cuando se relacionan con otras personas y
establecen procesos de socialización.

Por tanto, los niños y niñas generan un desarrollo emocional y una identidad
propia que potencializa su nivel de tolerancia y respeto frente a otras personas. De esta
forma la familia influye en la formación social de aquellos individuos que en edad
escolar interactúan en los procesos de socialización ya que son las primeras y las más
persistentes porque generan, con gran importancia y repercusión, una convivencia
escolar positiva o negativa, dependiendo del grado de formación integral adquirido en
este grupo social.

Es necesario señalar que hoy, esta se ve debilitada como institución social


encargada de brindar esos primeros saberes de la vida y la formación de valores

3
necesarios para la socialización y convivencia de todo ser humano, debido a que ha sido
desplazada por otros elementos que desarrollan una orientación errada en el proceso de
enseñanza de los estudiantes en los establecimientos educativos.

En este mismo orden de idea, la familia como institución social relevante en la


formación integral del ser humano se constituye en el primer entorno educativo de los
niños y niñas en su proceso de formación socio-personal, ya que existe una estrecha
relación entre personas que comparten sentimientos, emociones y relaciones de
intimidad, respeto, y otros valores esenciales para fortalecer la formación integral de las
personas en sus primeros años de vida.

Asimismo, se explica la convivencia escolar como la acción de vivir en


compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica, a las
relaciones que ocurren entre los miembros de la comunidad educativa se enfoca en la
formación integral del ser humano.

De modo, que la convivencia es un punto fundamental en todos los procesos


educativos de formación y socialización de los infantes. La escuela tiene el deber de
fortalecer o desarrollar en los educandos los valores y normas que permitan formar
personas responsables con su entorno familiar, social y mejorar el clima escolar,
especialmente, cuando se observa que, en la actualidad, muchos de los escolares llegan
con problemas de tipo familiar, especialmente, lo concerniente al comportamiento.

La calidad de formación que el infante recibió en su entorno familiar, en esos


primeros años de vida, en los cuales vivenció el amor, la comprensión, el respeto, el
calor humano de los miembros de la familia, y la adecuada orientación y formación de
valores y normas de comportamiento por parte de sus padres logran inculcar en ellos el
valor de convivir con otras personas. Es importante que exista una influencia positiva
por parte de los padres de los infantes, ya que estos son el máximo referente del ser
humano en todo el proceso de aprendizaje que va a ir fortaleciendo con el tiempo en la
escuela y por supuesto en un entorno social sano.

También podría gustarte