Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

(ANALISIS O RESUMEN CRÍTICO)


DERECHO PROBATORIO

JOSE DANIEL GONZALEZ


C.I: 13.180.067

PUERTO CABELLO, ABRIL, 2023

i
Índice

Introducción………………………………………………………………………….3
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial…………………...5
Promoción…………………………………………………………………………….5
Admisión………………………………………………………………………….…..6
Tacha de testigos: concepto y motivos……………………………………………...6
Oportunidad……………………………………………………………………….…7
Efectos………………………………………………………………………………..8
Inasistencias…………………………………………………………………………..8
Incidencia………………………………………………………………………….....8
Evacuación: tribunal………………………………………………………………...8
Formalidades anteriores al día de la declaración………………………………….9
Formalidades previas al examen…………………………………………………...9
Forma del examen…………………………………………………………………..10
Preguntas. Repreguntas……………………………………………………………10
Preguntas por el juez, acta de la declaración………………………………….….10
Reglas especiales…………………………………………………………………....11
La inhabilidad del testigo y la obligación de declarar……………………………11
1) General y Absoluta………………………………………………………………11
2) Relativa al asunto………………………………………………………………..12
3) Relativa a las partes……………………………………………………………..12
4) Relativa a una de las partes……………………………………………………..13
Obligación de declarar……………………………………………………………..13
Conclusión…………………………………………………………………………..15
Bibliografía………………………………………………………………………….18

2
Introducción

En este análisis indagaré lo referente al procedimiento probatorio en relación


a la prueba testimonial, el mismo es uno de los medios probatorios que admite la
legislación venezolana. Asimismo, estos medios se encuentran regulados en el Titulo
III Capítulo VI Sección II del Código Civil Venezolano y el Titulo II Capítulo VIII
Secciones Primera y Segunda del Código de Procedimiento Civil Venezolano. Es
importante resaltar que este procedimiento está constituido por la declaración jurada
de la persona, la cual no es parte en dicho procedimiento. En efecto este
procedimiento, en nuestra legislación es uno de los más utilizados para la
reconstrucción de hechos, bien para comprobar la existencia o el modo, tiempo y
lugar del hecho; también acerca de las circunstancias que rodearon su realización, o
simplemente, contradecir la existencia del hecho. Por su parte, la promoción de
pruebas se hará en el lapso correspondiente, bien sea en una incidencia o en la causa
principal, de conformidad con el artículo 396 del Código de Procedimiento Civil. En
consecuencia, el ordinal 3° del artículo 401 viene a establecer dos supuestos, en el
cual es el testigo mencionado promovido que no rindió declaración y el testigo
promovido por las partes pero que fue mencionado en alguna prueba o en cualquier
acto del proceso. Dentro de este marco, la admisión es similar a los demás medios
probatorios, el Tribunal debe pronunciarse con relación a su admisión o no, en los
términos preceptuados en los artículos 397 y 398 del CPC. Por otra parte, la tacha de
testigo, es un medio de impugnación, que viene a atacar tanto al testigo como a su
declaración, así como la validez de la prueba como su apreciación, referente a sus
causales de inhabilidad absoluta o relativa, haciéndose valer mediante la correspondiente
oposición a la admisión de la prueba, sino que burlada la admisión pueden atacar elementos
diferentes a la inhabilidad de testigo, como su parcialidad, falsedad, carácter sospechoso, entre otros
motivos. En este mismo contexto, los motivos cualesquiera de las partes podrán tachar el testimonio
de las personas que se encuentren en circunstancias que puedan afectar su credibilidad o
imparcialidad, en razón de parentesco en relación con las partes o sus apoderados,

3
antecedentes personales u otras causas. Asimismo, la oportunidad procesal en la cual puede
presentarse la tacha del testigo, se haya regulada en el artículo 499 del Código de Procedimiento
Civil. En cuanto a la inhabilidad del testigo y la obligación de declarar, todas las pruebas
establecidas en el sistema probatorio procesal, tiene por objeto llevar al proceso la
demostración de la existencia o inexistencia de los hechos que se debaten para
producir la convicción del juez. En este sentido, la doctrina moderna se muestra en
cierto desacuerdo y tiende a eliminar o restringir al mínimo esas inhabilidades,
dejando en definitiva el asunto a la valoración del juez y a la contradicción que pueda
ejercer la parte interesada. Aunado a esto dichas inhabilidades se encuentran
reguladas en el Código de Procedimiento Civil y suelen ser clasificadas en
Inhabilidades absolutas, Inhabilidades relativas al asunto y Inhabilidades en relación a
las partes.

4
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial: Es uno de
los medios probatorios que admite la legislación venezolana, asimismo, los artículos
que regulan este medio probatorio se encuentran en el Título III Capítulo V Sección
II del Código Civil venezolano (1982) y en el Título II Capítulo VIII Secciones
Primera y Segunda del Código de Procedimiento Civil venezolano (1987).

Está constituido por la declaración jurada de la persona que no es parte en el


procedimiento y que declara a petición de uno de los litigantes sobre los hechos que
ha presenciado u oído y que son materia de la controversia. Es importante porque no
todos los hechos, sino al contrario, solo una ínfima parte de ellos, se conservan en
documentos o pueden comprobarse de visu por el juez. En la mayoría de los casos
hay que recurrir al testimonio de otras personas para acreditarlos.

En efecto este procedimiento es uno de los más utilizados para la


reconstrucción de hechos, bien para comprobar la existencia o el modo, tiempo y
lugar del hecho; también acerca de las circunstancias que rodearon su realización, o
simplemente, contradecir la existencia del hecho.

Promoción: La oportunidad para promover la prueba testimonial, debe


hacerse en el lapso correspondiente, bien sea en una incidencia o en la causa
principal, de conformidad con el artículo 396 del Código de Procedimiento Civil. Por
su parte la excepción a esta regla general es el caso del testigo mencionado que
declara sin haber sido mencionado en las actas del proceso de conformidad con el
artículo 401 ordinal 3° del CPC.

Es así como el ordinal 3° del artículo 401 establece dos supuestos, el cual es
el testigo mencionado promovido que no rindió declaración y el testigo promovido
por las partes pero que fue mencionado en alguna prueba o en cualquier acto del
proceso. En cuanto al modo de promoción, la misma deberá hacerse por escrito, como
parte del escrito de promoción de pruebas, debiendo cumplirse con los requisitos

5
legales establecidos por el artículo 482 del CPC, que a la promoción se le presenta la
lista de testigos, nombres y apellidos, con el domicilio de cada uno de los testigos. De
esta forma es prudente, a los efecto de identificar a los testigos con la cedula de
identidad y a falta de ésta con la partida de nacimiento o el pasaporte, si es
transeúnte.

Asimismo, el domicilio es importante para determinar si hay que comisionar o


no al Juzgado del domicilio del testigo para que por ese Tribunal rinda la declaración,
cuando el Tribunal no está dentro del domicilio donde se lleva el proceso.

Admisión: Similar a los demás medios probatorios, con la prueba testimonial


debe el Tribunal pronunciarse con relación a su admisión o no, en los términos
preceptuados en los artículos 397 y 398 del CPC. No presenta mayor problema, en el
auto que el juez la recibe, si se encuentra en tiempo, deberá proceder a señalar una
hora y fecha para efecto de que se lleve a cabo el desahogo, sin mayor formalidad,
que la de apercibir a la parte oferente para que presente a sus testigos en caso de ser
innominados o bien si son nominados pero manifiesta poder presentarlos.

En el caso de los testigos nominados que no puede presentar el oferente, el


juez amén de hacer el señalamiento de fecha, deberá ordenar que se cite a los testigos
en los domicilios que proporcione el oferente, con el debido apercibimiento de que en
caso de no comparecer sin justa causa se les aplicarán los medios de apremio, como
son la multa o bien la vista al ministerio público por desacato a una orden judicial.

Tacha de testigos: Es un medio de impugnación que ataca, tanto al testigo como a su


declaración, tanto la validez de la prueba como su apreciación, cuando se refiere a sus causales de
inhabilidad absoluta o relativa, no sólo puede hacerse valer mediante la correspondiente oposición a
la admisión de la prueba, sino que burlada la admisión pueden atacar elementos diferentes a la
inhabilidad de testigo, como su parcialidad, falsedad, carácter sospechoso, entre otros motivos.

6
Por su parte el artículo 499 CPC establece. La persona del testigo sólo podrá
tacharse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el
testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la
parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto de la
declaración del testigo, se tendrá como insistencia.

La prueba de testigo puede ser enervada o impugnada a través de la tacha de


testigos, esta impugnación tiene la particularidad de ser en contra de la persona y no
del testimonio, con esta impugnación se ataca a la persona del testigo, y con ello de
manera indirecta el testimonio rendido y afectar su posterior valoración.

Motivos: Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas


que se encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en
razón de parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las partes o
sus apoderados, antecedentes personales u otras causas. La tacha deberá formularse
con expresión de las razones en que se funda. El juez analizará el testimonio en el
momento de fallar de acuerdo con la circunstancia de cada caso.

El artículo 477 establece. No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce


años, quienes se hallen en interdicción por causa de demencia, y quienes hagan
profesión de testificar en juicio.

Oportunidad: En cuanto a la oportunidad procesal en la cual puede presentarse la tacha


del testigo, encontramos que el artículo 499 del Código de Procedimiento Civil, expresa: La
persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la
admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por
eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte
promovente en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia.

7
Efectos: No podrá tachar la parte a sus propios testigos, propuesta la tacha
debe ser sometida a prueba por las partes dentro del lapso probatorio del juicio
principal, en la evacuación, de conformidad con el artículo 501 CPC.

Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, dando esto a entender


que se puede tachar aun después, el hecho de que es tachado no impide que rinda la
declaración y se entendería que el promovente se esta oponiendo a la tacha si se
presenta en la oportunidad que el testigo debió haber declarado, aunque el mismo no
declare ese día, insiste en el testigo. El lapso probatorio es el resto del término de
pruebas, implicando que la misma se resuelve con la sentencia definitiva

Inasistencias: Si en la oportunidad señalada no compareciera algún testigo,


podrá la parte solicitar la fijación de nuevo día y hora para su declaración siempre que
el lapso no se haya agotado.

Incidencia: Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser
presentados por la parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado
del mismo lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de
la promoción. En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su
domicilio o residencia, comisionado al efecto.

Evacuación: Se encuentra establecido en el artículo 483 CPC. El Juez fijara


una hora del tercer día de despacho siguiente, término a la admisión para que realice
la declaración y el examen del testigo, si previa citación a menos que la parte lo
solicite Expresamente. Ese tercer día se cuenta entre los que conforman el lapso de
evacuación de las pruebas, por tanto, la parte promovente es la que tiene la carga e
presentarlo al Tribunal en la oportunidad fijada.

Asimismo, puede con todo el Tribunal, fijar oportunidades diferentes para el


examen de los testigos de una y otra parte, en los casos de comisión dada a otro Juez
de la misma localidad para recibir la declaración del testigo, la fijación la hará el Juez

8
comisionado. Si el testigo no comparece a declarar, la parte promovente puede pedir
que se fije nueva oportunidad para que comparezca a declarar, siempre y cuando el
lapso de evacuación no haya precluido.

Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por
la parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo lugar,
a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la promoción. En
caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su domicilio o
residencia, comisionado al efecto.

Tribunal: El lugar para efectuar la declaración es la sede del Tribunal de la


causa, salvo que se haya comisionado por razones del domicilio del testigo y así
realizarse en la sede del Tribunal comisionado. Dentro de este marco, establece el
artículo 489 CPC, el Juez está facultado de manera excepcional en un lugar diferente
y la otra excepción si el testigo se haya impedido para asistir a declarar, el Juez puede
trasladarse a la morada del testigo, todo ello justificando el motivo por el cual el
testigo está impedido de asistir a la sede del Tribunal, en concordancia con la norma
del articulo 490 eiusdem.

Formalidades anteriores al día de la declaración: Una vez concluido el


interrogatorio, la parte contraria o su Abogado podrán repreguntar de palabra al
testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a
esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo, garantizando así el contradictorio
y por tanto el control de la prueba.

Formalidades previas al examen: El Alguacil llegada la hora de la


declaración, anunciara el acto a las puertas del Tribunal; si el testigo no estuviere
presente de inmediato dará cuenta de ello al Secretario del Tribunal, levantándose el
acta respectiva donde se dejara constancia de su inasistencia y de las partes que estén
presentes. Por tanto si el testigo está presente y además su promovente, se procederá a

9
tomar la declaración, iniciándose con el juramento y su declaración sobre las
Generales de Ley.

Forma del examen: Lo ideal es que el testigo deponga su declaración en


forma de narración de los hechos, para luego ser examinados por las partes, el
presentante o promovente y su contraparte, sin embargo en la práctica, usualmente se
limita al interrogatorio que efectúan ambas partes sin que el testigo haya rendido una
declaración previa narrada y cualquiera de las dos modalidades es válida, dado el
silencio de la Ley al respecto.

De esta forma el examen es público, en la sede del Tribunal pero no de


manera privada, y cuando son varios testigos, estos deben ser examinados de manera
reservada unos de otros a los efectos de no contaminarlos testigos, el interrogatorio
debe ser formulado a viva voz, en la práctica lo usual es que el Abogado formula las
preguntas al escribiente para que esta la transcriba y luego este se la hace aviva voz
al testigo para que responda.

Repreguntas: Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho, de


esta manera las preguntas no pueden ser sugerentes o subjetivas, indicando al testigo
lo que debe responder, ni capciosas, que no sean preguntas que engañen a las partes.

Es necesario señalar, que no hay limitación numérica para el número de


preguntas y al finalizar el Juez podrá hacer las preguntas que crea convenientes al
testigo, de conformidad con la norma del artículo 487 de CPC. Por su parte la
declaración del testigo debe hacerse constar en el Acta, como lo establecen los
artículos 491 y 492 eiusdem.

Preguntas por el juez, acta de la declaración: Debe examinarse la veracidad


de los hechos narrados, si hay fidelidad de percepción y de transmisión de lo
percibido, por lo cual hay que evaluar la calidad de las facultades mentales,
inmadurez, memoria, perturbaciones, entre otras. En consecuencia, la calidad de

10
funcionamiento de los órganos de los sentidos, condiciones ambientales en la que se
produjo la percepción, condiciones psíquicas, ira, temor, stress, objeto percibido y
temporalidad.

Debe revisarse la sinceridad del testimonio, por lo que deben mirarse las
situaciones afectivas, lasos de familiaridad, de vecindad, de dependencia, entre otros.
Asimismo el interés que pueda influir sobre la voluntad del testigo, profesión, cultura
y hábitos. Finalmente el testimonio debe ser contrastado con el resto de las pruebas
validas y eficazmente presente en el acervo probatorio, para de esta forma, ver si hay
tacha valorar la misma y as i decidir si hay tacha o no, y si la tacha es procedente,
pues el testimonio no tendrá ningún valor.

Reglas especiales: Establece el artículo 489 CPC. El Juez, en caso de que lo


crea conveniente, podrá ordenar que el examen del testigo se verifique en el lugar a
que se han de referir sus deposiciones.

Por su parte, se encuentra regulado en el artículo 497 eiusdem. El testigo que


exigiere que se le resarzan los perjuicios y gastos que le haya ocasionado o pueda
ocasionarle la asistencia al Tribunal, y los que le ocasionaren la vuelta a su casa, si
residiere fuera de la localidad, pedirá, antes de declarar, la cantidad que considere
justa. El Tribunal podrá reducirla si la encontrare excesiva, y quedará el testigo, en
todo caso, obligado a comparecer y a dar su declaración.

La inhabilidad del testigo y la obligación de declarar:

1) General y Absoluta: Como todas las pruebas establecidas en el sistema


probatorio procesal, tiene por objeto llevar al proceso la demostración de la existencia
o inexistencia de los hechos que se debaten para producir la convicción del juez.
Debido a lo importante que es este medio probatorio, no todo testigo tiene la
capacidad para declarar, por ser inhábil o incapaz para ello.

11
Es importante señalar que la doctrina más moderna se muestra en cierto
desacuerdo y tiende a eliminar o restringir al mínimo esas inhabilidades, dejando en
definitiva el asunto a la valoración del juez y a la contradicción que pueda ejercer la
parte interesada.

Asimismo, las incapacidades o inhabilidades establecidas en el Código de


Procedimiento Civil suelen ser clasificadas en: Inhabilidades absolutas, o cuando la
persona está inmersa en un supuesto que le impide ser testigo en cualquier causa.
Inhabilidades relativas al asunto; cuando la persona está inmersa en un supuesto que
le impide ser testigo solamente en una causa determinada, pero no en cualquier otra y
las Inhabilidades en relación a las partes como lo son el caso del amigo íntimo y el
enemigo.

2) Relativa al asunto: Las inhabilidades absolutas se hayan establecidas en el


artículo 477 del Código de Procedimiento Civil el cual establece que: “No podrán ser
testigos en un proceso judicial el menor de doce años, quienes se hallen en
interdicción por causa de demencia y quienes hagan profesión de testificar en
juicio”. Es necesario señalar que este tipo de inhabilidad hace referencia a que los
sujetos son completamente incapaces de participar como testigos en cualquier
proceso judicial, los menores por su edad, las personas que aportan falsos testimonios
como profesión y los entredichos como consecuencia de su salud mental.

3) Relativa a las partes: Las inhabilidades relativas al asunto son aquellas


donde las personas no pueden ser testigos en relación a una determinada causa. El
artículo 478 del Código de Procedimiento Civil establece lo siguiente:

No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté


conociendo; el abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor,
en causa de evicción sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a
la compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea

12
indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar en
favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede
testificar contra su enemigo. Estas hacen referencia a la causa en sí misma, surgen en
virtud de la condición que ostentan tales personas en dicho proceso. Se trata de
mantener el principio de imparcialidad y transparencia de la justicia, de manera que si
hay una relación con el asunto, se inhabilita con relación a dicha causa.

4) Relativa a una de las partes: Las inhabilidades en relación de las partes,


estas se encuentran establecidas en el artículo 479 del CPC. Nadie puede ser testigo
en contra, ni en favor de sus ascendientes, o descendientes, o de su cónyuge. El
sirviente doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de quien lo tenga a su
servicio. Por su parte el amigo íntimo, no puede testificar en favor de aquellos con
quienes les comprenda estas relaciones, de igual forma el enemigo no puede testificar
contra su enemigo.

Obligación de declarar: Los testigos pueden ser inhábiles de prestar su


testimonio si incurren en algunas de las causales establecidas por el legislador, sean
estas las absolutas lo que significa que no son capaces de prestar declaración en
ningún tipo de juicio.

Por su parte, toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán
sin embargo, excusarse:

1º Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el


segundo.

Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho de
que se trate. Art 481CPC.

Según Cabrera tradicionalmente la doctrina y las diversas legislaciones han


impuesto una serie de normas reguladoras en relación con la inhabilidad de los

13
testigos. En efecto, la doctrina más moderna se muestra en cierto desacuerdo y tiende
a eliminar o restringir al mínimo esas inhabilidades, dejando en definitiva el asunto a
la valoración del juez y a la contradicción que pueda ejercer la parte interesada.

Por su parte, Rivera expresa que estas restricciones inhabilitan a las personas
para rendir testimonio en el proceso, ellas pueden ser de carácter absoluto lo que
significa que en ningún caso podrán testimoniar y las de carácter relativo, las cuales
se expresan, o bien con relación a las causas específicas, o bien con relación a las
partes.

Dentro de este marco, la doctrina discierne, que no todos los testigos llamados
a declarar, son capaces de aportar sus testimonios. Esto debido a que los mismos
están incursos en inhabilidades absolutas o relativas que les impiden cumplir de
manera efectiva su papel en el juicio.

14
Conclusión
En este trabajo referente al procedimiento probatorio en relación a la prueba
testimonial, la legislación venezolana regula este medio probatorio en el Título III
Capítulo V Sección II del Código Civil venezolano (1982) y en el Título II Capítulo
VIII Secciones Primera y Segunda del Código de Procedimiento Civil venezolano
(1987). Por tanto, está constituido por la declaración jurada de la persona que no es
parte en el procedimiento, la cual declara a petición de uno de los litigantes sobre los
hechos que ha presenciado. En efecto, este procedimiento, es de los más utilizados en
la reconstrucción de hechos, para así comprobar la existencia, el modo, tiempo y
lugar del hecho, así como de las circunstancias que rodean su realización o
sencillamente, contradecir la existencia del hecho. Por su parte la promoción de la
prueba, debe hacerse en el lapso correspondiente, bien sea en una incidencia o en la
causa principal, de conformidad con la norma del artículo 396 Código de
Procedimiento Civil. En cuanto al modo de promoción, la misma deberá hacerse por
escrito, como parte del escrito de promoción de pruebas, debiendo cumplirse con los
requisitos legales establecidos por el artículo 482 del CPC. De esta forma es prudente,
a los efecto de identificar a los testigos con la cedula de identidad y a falta de ésta con
la partida de nacimiento o el pasaporte, si es transeúnte. Asimismo, el domicilio es
importante para determinar si hay que comisionar o no al Juzgado del domicilio del
testigo para que por ese Tribunal rinda la declaración, cuando el Tribunal no está
dentro del domicilio donde se lleva el proceso. Por otra parte la admisión no presenta
mayor problema, en el auto que el juez la recibe, si se encuentra en tiempo, deberá
proceder a señalar una hora y fecha para efecto de que se lleve a cabo el desahogo,
sin mayor formalidad, que la de prevenir a la parte oferente para que presente a sus
testigos en caso de ser innominados o bien si son nominados pero manifiesta poder
presentarlos. Dentro de este marco, el artículo 499 CPC establece. La persona del
testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la
prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de
tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente

15
en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia. En efecto la
prueba de testigo puede ser enervada o impugnada a través de la tacha de testigos, por
tanto, esta impugnación tiene la particularidad de ser en contra de la persona y no del
testimonio, de esta manera se ataca a la persona del testigo. En este mismo contexto,
no podrá tachar la parte a sus propios testigos, propuesta la tacha esta debe ser
sometida a prueba por las partes dentro del lapso probatorio del juicio principal, en la
evacuación de conformidad con el artículo 501 CPC. Aunado a esto, el artículo 477
eiusdem regula. No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se
hallen en interdicción por causa de demencia, y quienes hagan profesión de testificar
en juicio. El lapso probatorio es el resto del término de pruebas, implicando que la
misma se resuelve con la sentencia definitiva. Ahora bien la inhabilidad del testigo y
la obligación de declarar el sistema probatorio procesal, tiene por objeto llevar al
proceso la demostración de la existencia o inexistencia de los hechos que se debaten
para producir la convicción del juez. Debido a lo importante que es este medio
probatorio, no todo testigo tiene la capacidad para declarar, por ser inhábil o incapaz
para ello. Asimismo, las incapacidades o inhabilidades establecidas en el Código de
Procedimiento Civil suelen ser clasificadas en, Inhabilidades absolutas, o cuando la
persona está inmersa en un supuesto que le impide ser testigo en cualquier causa.
Inhabilidades relativas al asunto; cuando la persona está inmersa en un supuesto que
le impide ser testigo solamente en una causa determinada, pero no en cualquier otra y
las Inhabilidades en relación a las partes como lo son el caso del amigo íntimo y el
enemigo, el artículo 477 del Código de Procedimiento Civil el cual establece que:
“No podrán ser testigos en un proceso judicial el menor de doce años, quienes se
hallen en interdicción por causa de demencia y quienes hagan profesión de
testificar en juicio”. Es necesario señalar que este tipo de inhabilidad hace referencia
a que los sujetos son completamente incapaces de participar como testigos en
cualquier proceso judicial, los menores por su edad, las personas que aportan falsos
testimonios como profesión y los entredichos como consecuencia de su salud mental.

16
Es necesario señalar que el artículo 478 del Código de Procedimiento Civil establece.
No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté conociendo; el
abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor, en causa de
evicción sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la
compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea
indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar en
favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede
testificar contra su enemigo. Estas hacen referencia a la causa en sí misma, surgen en
virtud de la condición que ostentan tales personas en dicho proceso. Se trata de
mantener el principio de imparcialidad y transparencia de la justicia, de manera que si
hay una relación con el asunto, se inhabilita con relación a dicha causa.

17
Bibliografía

Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria de fecha 18 de septiembre de 1990


Congreso de la República de Venezuela Código de Procedimiento Civil

Http. Es.slideshare.net Marcos Guerra procedimiento probatorio en relación a


la prueba testimonial.

Http: virtual. urbe.edu tesis pub.

18

También podría gustarte