Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

ANALISIS O RESUMEN CRÍTICO


PRACTICA JURIDICA I

JOSE DANIEL GONZALEZ


C.I: 13.180.067

PUERTO CABELLO, JUNIO 2023

i
Índice

Introducción………………………………………………………………………….3
Formas de Consulta y empleo en la práctica……………………………………....5
La Doctrina………………………………………………………………………….5
La Legislación…………………………………………………………………….…7
La Jurisprudencia…………………………………………………………………..9
La Seguridad Jurídica…………………………………………………………..…10
Importancia de los Informes Jurídicos……………………………………………12
Conclusión…………………………………………………………………………..14
Bibliografía………………………………………………………………………….16

2
Introducción

La doctrina, la legislación y la jurisprudencia, en la doctrina venezolana la


tendencia que predomina es la de entender que el factor de conexión entre los
elementos que lo integran, hace referencia a la atribución de la titularidad a una
persona. De esta manera, en el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o
instrucciones que se consideran válidas y aplicables en materias jurídicas, en esencia,
es la ciencia del derecho. La doctrina, explica cómo es la fuerza vinculatoria del
precedente sobre los jueces, en aquellos sistemas jurídicos donde es mayor su
influencia en las decisiones. En la doctrina venezolana la tendencia que predomina, es
la de entender que el factor de conexión entre los elementos que lo integran, es la
atribución de la titularidad a una persona. Ahora bien, la doctrina jurídica es referente
a lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos temas del derecho,
respecto a las distintas normas, se reduce al conjunto de opiniones que sirven de guía
para ejercer el derecho, por tanto, carece de toda fuerza obligatoria, aunque
desempeña un papel fundamental en la elaboración, el desarrollo progresivo y la
reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus obras, a través de la
formación de los juristas que serán futuros legisladores y jueces. Por su parte, la
Legislación es la fuente del derecho más importante en los países de Europa
Continental y América Latina, la cual está constituida por las normas sancionadas por
las autoridades públicas. Los jueces se sienten obligados en alta medida por las
normas sancionadas por la legislatura y la doctrina expresa que el derecho legislado
tiene fuerza obligatoria absoluta. Por tanto, es un conjunto o cuerpo de leyes por las
cuales se gobierna un Estado, materia o actividad determinada, así como los
elementos principales para localizar una norma nacional. En efecto, es el conjunto de
leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y demás instrumentos normativos, que
constituyen el medio más importante por conducto del cual el derecho cumple sus
fines o mejor aún, se orienta al logro del bien común. Por otra parte, la Jurisprudencia
esta deriva del vocablo latino juris “derecho”, prudentia “sabiduría”, la cual se trata

3
de un conjunto de decisiones que, en materia determinada, se encuentran consagradas
por las decisiones de los tribunales. Según Ulpiano se puede entender en tres
sentidos: Como sinónimo de ciencia del derecho, es la ciencia de lo justo y de lo
injusto; como conjunto de sentencias o fallos dictados por los Jueces u órganos
jurisdiccionales y como el conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con
el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la
realidad presenta a los Jueces. No obstante, esta situación está cambiando, con el
estudio de dos fenómenos jurídicos: las sentencias intermedias y la enmienda
constitucional jurisdiccional, que se evidencian en las actuaciones de los Tribunales
Constitucionales. En cuanto, a la seguridad jurídica es un principio del derecho,
universalmente reconocido, que se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito
de su publicidad como en su aplicación, y que significa la firmeza de que se conoce, o
puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder
público. Asimismo, la Seguridad Jurídica se refiere a la cualidad del ordenamiento
jurídico, que implica certeza de sus normas y consiguientemente la posibilidad de su
aplicación. En ese sentido en Venezuela existe total seguridad jurídica desde el
momento que la normativa vigente es la que se ha publicado, después de cumplir con
los diversos pasos para su formación, en los órganos de publicidad oficiales, por lo
que surge una ficción de conocimiento para todos los habitantes del país, y aún los
del exterior, de cuál es el ordenamiento jurídico vigente, el cual no puede ser
derogado sino por otra ley, que a su vez, tiene que cumplir con los requisitos de
validez en su formación, y con los de publicidad.

4
a) Formas de Consulta y empleo en la práctica:
La Doctrina: en el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o
instrucciones que se consideran válidas y aplicables en materias jurídicas, en esencia,
es la ciencia del derecho. Este conjunto de teorías y enseñanzas que forman la
doctrina son las que los juristas profesionales han tomado como ciertas y verdaderas,
siendo universal.
La doctrina, explica cómo es la fuerza vinculatoria del precedente sobre los
jueces, en aquellos sistemas jurídicos donde es mayor su influencia en las decisiones.
Esta fuerza obligatoria implica la reducción de la libertad del juez en la toma de
decisiones, consistente en atribuirle el carácter vinculante más o menos intenso según
el caso, al criterio con el que el mismo tribunal u otro tribunal ha resuelto los casos
similares que se le plantean.
Por otra parte, Ross resume la doctrina en cuatro aspectos:
- Los tribunales están obligados por las decisiones de los tribunales
superiores.
- Toda decisión relevante dictada por cualquier tribunal es un fuerte
argumento para ser tomado en cuenta por otro tribunal.
- La decisión sólo es obligatoria respecto a su “ratio decidendi”, es decir, no
en lo que respecta al dispositivo del fallo, el cual dependerá de las
particularidades del caso concreto.
- El precedente, en principio, no pierde vigencia, aunque los precedentes
muy antiguos no son aplicables a circunstancias modernas, por haber sido
sustituidos por otros precedentes más acordes a estas nuevas
circunstancias.
Al no existir opiniones contrapuestas o de existir tenerse por menos ciertas,
las consideradas como doctrinales marcarán el camino para que abogados, jueces y
demás juristas apliquen el derecho a casos concretos.

5
En la doctrina venezolana la tendencia que predomina, es la de entender que el
factor de conexión entre los elementos que lo integran, es la atribución de la
titularidad a una persona.
Ahora bien, la doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto
de los distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas, se reduce al
conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho, por tanto, carece de
toda fuerza obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el
desarrollo progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus
obras, a través de la formación de los juristas que serán futuros legisladores y jueces.
En efecto, muchas reformas legislativas se deben a la doctrina, ya que ella
ejerce como fuerza generadora de juicios jurídicos, incide en la conciencia de los
legisladores para que entiendan las necesidades de reformas o la elaboración de una
determinada ley. Asimismo, su autoridad depende de la fuerza de convicción de la
cual estén dotadas, el juez acude voluntariamente a la doctrina y acoge o rechaza sus
postulados y planteamientos de conformidad con su propio criterio.
De este modo, podríamos definir también la doctrina como aquellos
elementos a los que acuden los jueces y magistrados para tomar sus decisiones de una
manera objetiva. De la misma forma, con base en la doctrina, los abogados pueden
acreditar sus pretensiones para que el juez o magistrado decida en su favor.
Es decir, la doctrina en derecho fijará el sentido de las leyes a aplicar a
problemas concretos de la sociedad. Incluso ofrece posibles soluciones para hechos o
cuestiones que no se encuentren legisladas de manera particular. Podemos señalar
algunos ejemplos de aplicación de la doctrina en derecho:
En el ámbito civil se considera que los procesos están a disposición de las
partes, es decir, que si estas no solicitan nada, el proceso no continuará, esto sirve de
guía para considerar el derecho civil como un derecho dispositivo. Según la doctrina,
el juez solo tomará una decisión en el momento en que las partes lo soliciten y con
base a las pretensiones y alegaciones que le presenten. No puede entrar a valorar el
caso sin que los litigantes lo pidan.

6
Por el contrario, el derecho penal no está a disposición de las partes, de hecho,
la doctrina señala que hay diferentes tipos de delitos, unos considerados privados y
otros públicos. De esta manera, los delitos privados necesitarán de la petición de una
acusación particular para poder continuar el proceso. En cambio, la regla general es la
de considerar a la mayor parte de los delitos como públicos, aquí es el Estado quien
ejerce la acusación e instruye los casos.
Por tanto, en el caso del derecho penal la misma doctrina establece un
protocolo de actuación dejando que sea el Estado, a través de sus órganos judiciales,
el que ponga en marcha la acción de la justicia.
Mientras que en el derecho civil, son los propios ciudadanos los que deben
instar que se abra un procedimiento judicial. Solo de esta manera podrán solicitar del
juez que entre a valorar sus pretensiones.
La Legislación: Es la fuente del Derecho más importante en los países de
Europa Continental y América Latina, constituida por las normas sancionadas por las
autoridades públicas. Los jueces se sienten obligados en alta medida por las normas
sancionadas por la legislatura y la doctrina expresa que el derecho legislado tiene
fuerza obligatoria absoluta, señala Ross, Claro está, esto hay que matizarlo, pues ya
conocemos los casos de control concentrado o difuso de la constitucionalidad donde
los jueces en virtud del principio de supremacía constitucional, anulan o desaplican la
ley.
Por tanto, es un conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un
Estado, materia o actividad determinada, así como los elementos principales para
localizar una norma nacional. En efecto, es el conjunto de leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones y demás instrumentos normativos, que constituyen el
medio más importante por conducto del cual el derecho cumple sus fines o, mejor
aún, se orienta al logro del bien común.
Entendiendo este derecho legislado, según el mismo autor escandinavo, como
el Derecho sancionado, es decir, creado por una resolución de ciertos seres humanos
y por ende, presupone normas de competencia que indican las condiciones bajo las

7
cuales se produce este Derecho. La legislación sería entonces la sanción de una
norma bajo el ejercicio de una competencia
En el derecho venezolano es una norma con rango de ley, dictada por el Poder
Ejecutivo en razón de una ley habilitante emanada de la Asamblea Nacional. En la
Constitución de 1961 esta potestad estaba limitada a materia económica y financiera,
mientras que en la Constitución vigente no se establece tal restricción.
Por su parte, la Constitución de 1999 hizo cambios significativos a la
separación de poderes, en lugar de los habituales tres poderes del Estado, la nueva
República Bolivariana de Venezuela tiene cinco: El poder ejecutivo (la Presidencia),
el poder legislativo (la Asamblea Nacional de Venezuela), la rama judicial (Poder
Judicial), el poder electoral y el poder ciudadano.
El poder ejecutivo: Está representado por la figura del Presidente o Presidenta
de la Republica, tiene como función dirigir al conjunto de la sociedad por el camino
que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, así como administrar las
actividades que realizan los ministerios, gobernaciones, intendencias, empresas, entre
otros.
El poder legislativo: Lo conforman los diputados a la Asamblea nacional, es
representado por la Asamblea Nacional, la cual es unicameral y se encuentra
conformada por 277 diputados que son electos por un sistema mixto de
representación popular y voto directo para un período de cinco años.
El poder judicial: Es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que
se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se
fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia.
El poder electoral: Está encabezado por el Consejo Nacional Electoral (CNE)
como ente rector, y como órganos subordinados a éste, por la Junta Nacional
Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación
Política y Financiamiento, es responsable de la supervisión independiente de todas las
elecciones en el país, municipal, estatal y federal.

8
El poder ciudadano: Forma parte del poder público nacional y se ejerce por el
Consejo Moral Republicano, el cual es su órgano de expresión, integrado por el
Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la República y el
Contralor o Contralora General de la República, es responsable de la representación y
defensa de los ciudadanos en sus relaciones con los poderes del estado venezolano.
La Jurisprudencia: deriva del vocablo latino juris “derecho”, prudentia
“sabiduría”. Se trata de un conjunto de decisiones que, en materia determinada, se
encuentran consagradas por las decisiones de los tribunales.
La jurisprudencia se puede entender en tres sentidos: Como sinónimo de
ciencia del derecho según Ulpiano es la ciencia de lo justo y de lo injusto; como
conjunto de sentencias o fallos dictados por los Jueces u órganos jurisdiccionales y
como el conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de
obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta
a los Jueces.
No obstante, esta situación está cambiando, con el estudios de dos fenómenos
jurídicos: las sentencias intermedias y la enmienda constitucional jurisdiccional, que
se evidencian en las actuaciones de los Tribunales Constitucionales, especialmente
desde época reciente cuando la Constitución venezolana vigente de 1999 en su
artículo 335 establece el efecto vinculante de los fallos de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.
Estas son un conjunto de resoluciones judiciales emitidas por los tribunales
y que comparten un mismo criterio sobre la interpretación y aplicación de un
ordenamiento jurídico determinado.
En general, se emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie de
sentencias judiciales concordantes o una sentencia judicial única, de las que es
posible extraer una norma de carácter general que oriente e influya la decisión de
casos futuros. Esas decisiones jurisprudenciales sobre los casos van formando un
cuerpo de soluciones que adquiere cierto carácter obligatorio y vinculante, primero

9
porque crea un precedente y segundo porque a los mismos problemas se le darán
soluciones idénticas.
La principal función de la jurisprudencia tiene que ver con servir como parte
complementaria e integradora de los ordenamientos jurídicos, para aportar mayor
claridad en la interpretación. Así, la jurisprudencia tiene la función de evitar
ambigüedades y confusiones al momento de aplicar la ley en casos en los que esta no
pueda valerse sólo de sí misma para ser interpretada de forma objetiva y efectiva.
Por tanto, la jurisprudencia cumple la función de sentar un precedente de
cómo debe ser interpretada una norma jurídica y a partir de ese momento, tiene la
función de ser un “marco de interpretación” que guíe a los jueces sobre cómo
interpretar esa misma norma en casos similares a futuro.
b) La Seguridad Jurídica: Es un principio del derecho, universalmente
reconocido, que se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad
como en su aplicación, y que significa la firmeza de que se conoce, o puede
conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
“El principio de seguridad jurídica como tal no se encuentra establecido en la
vigente Constitución. Pero a pesar que el Texto Fundamental expresamente no lo
define, el artículo 299 Constitucional, en lo relativo al sistema económico, señala: ‘El
Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de
la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica
del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía.
La Seguridad Jurídica se refiere a la cualidad del ordenamiento jurídico, que
implica certeza de sus normas y consiguientemente la posibilidad de su aplicación. En
ese sentido en Venezuela existe total seguridad jurídica desde el momento que la
normativa vigente es la que se ha publicado, después de cumplir con los diversos
pasos para su formación, en los órganos de publicidad oficiales, por lo que surge una
ficción de conocimiento para todos los habitantes del país, y aún los del exterior, de

10
cuál es el ordenamiento jurídico vigente, el cual no puede ser derogado sino por otra
ley, que a su vez, tiene que cumplir con los requisitos de validez en su formación, y
con los de publicidad.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la mayor responsabilidad en la
interpretación normativa, ya que es la estabilización de la interpretación lo que genera
en la población y en los litigantes, la confianza sobre cuál sería el sentido que tiene la
norma ante un determinado supuesto de hecho a lo que se refiere la uniformidad de la
jurisprudencia.
Tan ello es así, que las interpretaciones de la Sala Constitucional tienen
carácter vinculante, en materia constitucional (artículo 335 constitucional); las de la
Sala de Casación Civil, si bien es cierto que no son vinculantes, sin embargo los
jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de dicha Sala, para defender la
integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia, tal como lo exige el
artículo 321 del Código de Procedimiento Civil; y durante la vigencia del derogado
Código de Enjuiciamiento Criminal, un efecto análogo al de la Casación Civil,
producía la sentencia de la Sala de Casación Penal cuando casaba en interés de la ley,
ya que advertía a los jueces de instancia sentenciadores, la infracción o infracciones
cometidas, para que no vuelvan a incurrir en ellas, de conformidad con el (artículo
347), a lo que se aunaba la publicación del fallo (artículo 354 del derogado Código de
Enjuiciamiento Criminal).
En este mismo contexto, La uniformidad de la jurisprudencia es la base de la
seguridad jurídica, como lo son los usos procesales o judiciales que practican los
Tribunales y que crean expectativas entre los usuarios del sistema de justicia, de que
las condiciones procesales sean siempre las mismas, sin que caprichosamente se estén
modificando, sorprendiéndose así la buena fe de los usuarios del sistema.
Es necesario resaltar, que el Estado como máximo exponente del poder
público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no solo establece o debe
establecer las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene

11
la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder
político, jurídico y legislativo.
De esta manera, la seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al
individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, la protección y reparación de aquellos.
En resumen, la seguridad jurídica es la certeza del derecho que tiene el
individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente
publicados.
En efecto, a través de la certeza de derecho se trata de controlar, bajo el
conocimiento de las personas, la libertad de acción que tienen. Es decir, se supone
que las personas, teniendo en cuenta lo que establece el marco jurídico como bueno o
malo, sabrá cuáles son las consecuencias de sus actos, es una manera de regular su
libertad, pero en función de actuar de manera correcta sin afectar a los demás.
Aunado a esto, En cada país varían los reglamentos judiciales según las
necesidades y problemáticas que deben solucionar y mejorar, por tanto la seguridad
jurídica varía en cada caso y según las circunstancias. Por ejemplo, el código procesal
de un país puede estar sujeto a un marco jurídico general para todo el territorio o
puede variar por dependencia, provincia o distrito según sea pertinente.
c) Importancia de los Informes Jurídicos: El acto de informes de las partes,
previo a la etapa de sentencia, última actuación de las partes en relación con la
materia litigiosa que sea objeto del juicio o de la incidencia de que se trate, según la
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, constituye ciertamente un episodio
fundamental en el proceso, al cual la Ley y la jurisprudencia han otorgado influencia
y consecuencias trascendentales.
La Corte Suprema de Justicia ha conceptual izado a los informes como las
conclusiones escritas que las partes presentan al Tribunal, en el lapso procesal
correspondiente, y que contienen los pormenores del asunto debatido, así como los

12
hechos y circunstancias a los que ellas les dan importancia capital para la solución de
la controversia.
Asimismo, el Máximo Tribunal, igualmente ha considerado la obligatoriedad
de análisis, por parte del sentenciador, de los pedimentos, alegatos y defensas que,
aunque no aparezcan contenidos en la demanda o su contestación, tienen influencia
determinante en la suerte del proceso, como por ejemplo los pedimentos de
reposición y de confesión ficta, ello por aplicación del artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil, que obliga al Juez a resolver de forma expresa, positiva y
precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas,
so pena de incurrir en el vicio de incongruencia negativa, y violar el principio de
exhaustividad que la misma norma contiene.
Ahora bien, a juicio del Supremo Tribunal, entre las disposiciones de nuestro
ordenamiento procesal que tienden a garantizar el ejercicio del derecho de defensa,
están los artículos 511, 517,518 y 521 del Código de Procedimiento Civil. En tales
disposiciones se establece la oportunidad para la presentación de los informes y para
pronunciar la sentencia, tanto en la primera como en la segunda instancia.
Por otra parte, expresa el Máximo Tribunal que la insistencia del
legislador en que los informes sean presentados ante el Juez que ha de sentenciar la
causa, es demostración de que la finalidad perseguida es que la parte agote su derecho
de defensa precisamente ante la persona o personas que en definitiva decidirán la
causa.
Aunado a esto, si por alguna circunstancia accidental, el Juez no se encontrare
en el recinto del tribunal en el momento en el cual el abogado presenta sus informes,
habiendo despacho en el mismo, entonces sería necesario esperar por la presencia de
éste, o reponer la causa al estado de presentarlos cuando el acto se realice bajo esta
circunstancia. De haber pretendido el legislador que esto fuera así, se hubiera
determinado la presentación del escrito de informes ante el Juez de la causa, cuestión
que no se exigió, y que en la práctica del foro, indiscutidamente se perfecciona ante el
Secretario del Tribunal.

13
Conclusión
La doctrina, la legislación y la jurisprudencia, en la doctrina venezolana la
tendencia que predomina, es la de entender que el factor de conexión entre los
elementos que lo integran, es la atribución de la titularidad a una persona. Ahora bien,
la doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos
temas del derecho, respecto a las distintas normas, se reduce al conjunto de opiniones
que sirven de guía para ejercer el derecho, por tanto, carece de toda fuerza
obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el desarrollo
progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus obras, a
través de la formación de los juristas que serán futuros legisladores y jueces. De este
modo, podríamos definir también la doctrina como aquellos elementos a los que
acuden los jueces y magistrados para tomar sus decisiones de una manera objetiva.
De la misma forma, con base en la doctrina, los abogados pueden acreditar sus
pretensiones para que el juez o magistrado decida en su favor. Podemos señalar
algunos ejemplos de aplicación de la doctrina en derecho: En el ámbito civil se
considera que los procesos están a disposición de las partes, es decir, que si estas no
solicitan nada, el proceso no continuará, esto sirve de guía para considerar el derecho
civil como un derecho dispositivo. Por el contrario, el derecho penal no está a
disposición de las partes, de hecho, la doctrina señala que hay diferentes tipos de
delitos, unos considerados privados y otros públicos. Por tanto, en el caso del derecho
penal la misma doctrina establece un protocolo de actuación dejando que sea el
Estado, a través de sus órganos judiciales, el que ponga en marcha la acción de la
justicia. Mientras que en el derecho civil, son los propios ciudadanos los que deben
instar que se abra un procedimiento judicial. Solo de esta manera podrán solicitar del
juez que entre a valorar sus pretensiones. Por su parte, la Legislación en el derecho
venezolano, es una norma con rango de ley, dictada por el Poder Ejecutivo en razón
de una ley habilitante emanada de la Asamblea Nacional. En la Constitución de 1961
esta potestad estaba limitada a materia económica y financiera, mientras que en la
Constitución vigente no se establece tal restricción. En efecto, la Constitución de

14
1999 hizo cambios significativos a la separación de poderes, en lugar de los
habituales tres poderes del Estado, la nueva República Bolivariana de Venezuela
tiene cinco: El poder ejecutivo (la Presidencia), el poder legislativo (la Asamblea
Nacional de Venezuela), la rama judicial (Poder Judicial), el poder electoral y el
poder ciudadano. Asimismo, la Jurisprudencia son un conjunto de resoluciones
judiciales emitidas por los tribunales y que comparten un mismo criterio sobre la
interpretación y aplicación de un ordenamiento jurídico determinado. En general, se
emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie de sentencias judiciales
concordantes o una sentencia judicial única, de las que es posible extraer una norma
de carácter general que oriente e influya la decisión de casos futuros. La principal
función de la jurisprudencia tiene que ver con servir como parte complementaria e
integradora de los ordenamientos jurídicos, para aportar mayor claridad en la
interpretación. Así, la jurisprudencia tiene la función de evitar ambigüedades y
confusiones al momento de aplicar la ley en casos en los que esta no pueda valerse
sólo de sí misma para ser interpretada de forma objetiva y efectiva. Por su parte, la
seguridad jurídica hace referencia a la cualidad del ordenamiento jurídico, que
implica la certeza de sus normas y consiguientemente la posibilidad de su aplicación.
En ese sentido en Venezuela existe total seguridad jurídica desde el momento que la
normativa vigente es la que se ha publicado, después de cumplir con los diversos
pasos para su formación, en los órganos de publicidad oficiales, por lo que surge una
ficción de conocimiento para todos los habitantes del país, y aún los del exterior.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la mayor responsabilidad en la
interpretación normativa, ya que es la estabilización de la interpretación lo que genera
en la población y en los litigantes, la confianza sobre cuál sería el sentido que tiene la
norma ante un determinado supuesto de hecho a lo que se refiere la uniformidad de la
jurisprudencia.

15
Bibliografía

Http: blog. Lemontech. Com. Que es la doctrina en el derecho.

Http: Confilegal. Com la diferencia jurisprudencia doctrina

El Acto de Informes Análisis a la Luz de la Legislación, la Doctrina y la


Jurisprudencia. Dr. Aníbal José Rueda Prof. Jubilado de la Universidad de
Carabobo y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

16

También podría gustarte