Está en la página 1de 56

1

La prueba apócrifa
en el nuevo código
procesal penal.
POR EDUARDO PACHAS PALACIOS.
ABOGADO.
Índice
I. La prueba 2
1. La prueba y su justificación.
2. La necesidad de la Prueba.
3. Los hechos notorios.
4. Las prohibiciones probatorias.
5. Prohibición de la producción de la Prueba - Concepto y sus clases.
6. Las prohibiciones de valoración de la Prueba en particular.
II. Los Documentos.
1. fuente de la prueba del documento.
2. El documento público.
3. El documento Privado.
4. Modo de presentación.
5. Idioma del documento.
6. Verificación y autenticidad del documento.
III. Análisis de la jurisprudencia
1. Análisis de la prueba testifical y suficiencia probatoria (CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE
Exp. Nº 24-2017/CUSCO)
2. Análisis de la prueba personal, reconocimiento de voz y prueba pericial (CORTE SUPREMA, SALA
PENAL PERMANETE Exp. Nº 9-2016/ EL SANTA )
3. Análisis de la importancia del reconocimiento de voz . (SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
A OLLANTA MOISES HUMALA TASO Y NADINE HEREDIA ALARCON )
Artículo 184º. NCPP. Incorporación 3

de la prueba al proceso.
1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir
como medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a
presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa,
prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.
2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá
solicitar directamente al tenedor del documento su presentación,
exhibición voluntaria y, en caso de negativa, solicitar al Juez la orden
de incautación correspondiente.
3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán
ser llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que
constituyan el cuerpo del delito o provengan del imputado.
I.- La prueba. 4
El historiador, el cronista, el arqueólogo, antropólogo, el biólogo, el agricultor o
ganadero, entre otros, en suma el investigador de cualquier campo y hasta el
artista, imprescriptiblemente deben probar los hechos, los resultados, los efectos y
la causa de éstos, reconstruyendo el pasado, analizando el presente, deduciendo
el futuro, Así también en la vida diaria, el padre de familia, el maestro, el
enamorado, el amigo, el ama de casa y hasta los niños, pretenden a diario probar
sus actos o los de otros, o bien actúan sobre la base de que ya han probado los
resultados de sus pequeños experimentos.
La noción de la prueba está presente, en todas las manifestaciones de la vida
humana. De ahí que exista una noción ordinaria o vulgar de la prueba, al lado de
una noción técnica, y que esta varíe según la clase de actividad o ciencia que
se aplique.
5

En efecto la prueba no es de exclusividad del derecho procesal, y menos del


derecho procesal penal, sino que en la vida diaria estamos siempre probando –
aunque no nos damos cuenta-desde que salimos a la universidad a estudiar, la
forma de probar al incrédulo, es a través de una constancia o certificado
(prueba documental), así como adicionara a su compañero para que certifique
que estudia (prueba testimonial).En el mismo circulo familiar, si un padre salea
trabajar o el hijo salió a estudiar y de pronto se fue a una reunión de trabajo o de
estudio y la madre no le convence, entonces posiblemente preguntara a los
amigos y amigas o recurrirá a alas paginas sociales y finalmente llegue a una
conclusión. Es decir, todos los días inconscientemente estamos probando
cualquier situación o cosa.
6

Esto sucede con gran frecuencia, sobre todo, en las parejas cuando esta ausente
la desconfianza, y por ejemplo, sucede a diario que la esposa o el esposo, la
enamorada o el enamorado no creen en su pareja que estuvo en tal lugar, pues
para ello se recurre a los amigos para que el desconfiado o desconfiada le
pregunte (el cual estarían recurriendo a la prueba testimonial) , o si estuvieron en
un curso lo acreditarán con un certificado (en cuyo caso se trata de una prueba
documental); pero si esto no satisface la convicción al dubitativo o dubitativa,
ahora que esta de modo el famoso selfi hará llegar paso a paso las incidencia
donde se encuentran, el cual está recurriendo a ala prueba sofisticada – y que no
es ni prueba testimonial ni documental- pero que sirve para demostrar o verificar
que lo que se dice coincide con la realidad. En suma todos los días de nuestra
vida nos encontramos .
La prueba de ADN 7
Documento falso y la prueba de la 8
pericia que menciona que el
documento es adulterado.
LA DROGA EN EL “DELITO DE 9

TRAFICO DE DROGAS”
EN EL “DELITO COHECHO PASIVO 10
ESPECIFICO” LA SOLICITUD DE DINERO
EN EL DELITO “DE LAVADO DE 11
ACTIVOS” LA EXISTENCIA DE DINERO
SUCIO, EN ACTIVOS QUE TIENE EL
ACUSADO.
I.1.-La prueba y su justificación. 12

 Probar significa convencer al juez sobre la certeza de la


existencia de un hecho. En cambio, para la justificación que se
exige, p. ej., para la fundamentación de un pedido de reposición
o para la fundamentación del derecho a abstenerse de declarar
testimonialmente es suficiente la mera probabilidad.
I.2.-La necesidad de la Prueba. 13

I. Principio: Todos los hechos importantes para la decisión.


Mientras que en el proceso civil, dominado por el principio dispositivo,
sólo necesitan ser probados los hechos discutidos, en el proceso
penal, como consecuencia de la máxima de la instrucción, rige le
principio de que todos los hechos que de algún modo son
importantes para la decisión judicial deben ser probados.
Entre los hechos que necesitan ser probados de puede diferenciar a
aquellos hechos directamente importantes, a los indicios y a los
hechos que ayudan a la prueba.
14
1.- Entre los hechos directamente importantes se cuentan todas las circunstancias
que fundamentan por si mismas la punibilidad (el testigo “z” ha observado al
campesino “w” cazando furtivamente) o la excluyen (el testigo que vio que “A”,
que dio muerte a “B”, fue agredido por él)
2.- Los indicios son hechos que permiten extraer una conclusión de un hecho
directamente importante; así p. ej., el hecho de que el sospechoso del asesinato
inmediatamente antes del homicidio de “X” lo amenazó de muerte o después
o después del hecho quito manchas de sangre de su pantalón, o que el
sospechoso de haber estafado al seguro se procuró bencina antes del hecho y
elevó la suma del seguro.
3,- Hechos que ayudan a la prueba son hechos que permiten extraer una
conclusión de la calidad de un medio de prueba; p. ej., la veracidad o la
memoria de un testigo.
I.3.-Los hechos notorios. 15

Pero, excepcionalmente, un hecho no necesita ser probado cuando es notorio. Así


el tribunal puede rechazar un requerimiento de prueba no solo por notoriedad
del hecho afirmado, sino también por ser notorio lo contrario ala afirmación de
la prueba.
1.- Notorios son, ante todo, los denominados hechos conocidos. A ellos
pertenecen los sucesos de la naturaleza y los acontecimientos históricos, así como,
en general, todos aquellos hechos de los cuales normalmente tienen
conocimiento las personas sensatas o sobre los que ellas se pueden informar en
fuentes confiables.
2.- Notorios son, además, los llamados hechos notorios judiciales, es decir, todo
aquello sobre “lo que el juez llegó a saber de modo confiable, en relación con su
actividad oficial”.
16

3.- Sobre un hecho notorio no debe ser producida prueba alguna; pero, con
motivo de la garantía del derecho de ser oído conforme a la ley, debe ser
objeto del juicio oral , a menos que sea completamente evidente y que, por ello,
no necesite ser resaltado de forma expresa.
4.- Cuando se trata de hechos notorios, la practica de una contraprueba no es
absolutamente imposible. En caso que ella tenga éxito, solo existió, en rigor, la
aceptación equivocada de la notoriedad. Sin embargo, cuando un hecho es
generalmente conocido no basta la mera afirmación de lo contrario para obligar
a la recepción de la prueba; antes bien, para ello tendrían que ser presentadas
circunstancias nuevas y no conocidas hasta ahora.
Hechos notorios 17
Hecho notorio 18
Hecho notorio: Paolo Guerrero va 19

al mundial
Hecho notorio judicial (la sentencia del 20
TC de Ollanta Humala), que ordena
que s e declare nula la prisión
preventiva.
Artículo 156º CPP. Objeto de 21

prueba
 “…
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes naturales, la
norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible
y lo notorio.
…”
I.4.-Las prohibiciones probatorias. 22

Aún no se ha impuesto una terminología uniforme en este difícil circulo de


problemas. Bajo el concepto general de prohibiciones probatorias se sintetiza aquí
a todas las normas jurídicas que contienen una limitación de la practica de la
prueba en el procedimiento penal. Se dividen en dos grupos prohibiciones de
producción de la prueba y prohibiciones de valoración de la prueba.
Jurisprudencia de la Corte 23

Suprema:
 1.- SALA PENAL TRANSITORIA R.N. Nº 2076-2014- Lima Norte (Prueba
prohibida en grabación de conversación telefónica)
 2.-SALA PENAL PERMANENTE R.N. Nº 2679-2011- Lima (valoración de
prueba personal)
 3.-SALA PENAL TRANSITORIA R.N. Nº 3182-2012- Callao (la droga
incautada, constituye prueba de valoración prohibida)
 4.-SALA PENAL TRANSITORIA R.N. Nº 1589-2013- Lima (prueba
documental y prueba documentada)
I.5.- Prohibición de la producción de la 24
Prueba Concepto y sus clases.
La obligación procesal penal de esclarecimiento no rige en forma
ilimitada; está restringida por un numero de prohibiciones de
producción de la prueba (prohibiciones de obtención de la
prueba). Según ellas, o bien
a) Determinados hechos no pueden ser objeto de la práctica de la
prueba (prohibiciones de temas probatorios).
b) Determinados medios de prueba no pueden ser empleados
(prohibiciones de medios probatorios).
c) En la producción de la prueba no se puede hacer uso de ciertos
métodos (prohibiciones de métodos probatorios).
d) Ordenar o realizar la obtención de la prueba solo por
determinadas personas (prohibiciones probatorias relativas).
I.6.-Las prohibiciones de la valoración 25
de la Prueba en particular.
1.- Prohibiciones de valoración probatoria dependientes de otras.
a) Derechos del imputado
a.1) Con anterioridad era discutido, particularmente, sí una violación
al deber de informar conduce a una prohibición de valoración.
a.2) Si un imputado no es informado sobre su derecho a consultar a un
abogado, ello ocasiona una prohibición de valoración; porque, “la
posibilidad de valerse de asistencia de un defensor figura entre los
derechos mas importantes del imputado. De tal modo asegura que el
imputado no sólo sea objeto del procedimiento penal, sino que
pueda influir en el desarrollo y en resultado del procedimiento penal
para salvaguardar sus derechos”.
Artículo IX NCPP. Derecho de Defensa: 26
El derecho a no hace prueba en
contra de sí mismo.
1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le
informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y
detalladamente la imputación formulada en su contra, y a ser asistida
por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso, por un
abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad.
También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable
para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a
intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y, en las
condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba
pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo
estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la
ley señala.
27

2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad


contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información


y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La
autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle un trato
acorde con su condición
28
a.3) En los últimos años ha adquirido especial actualidad la cuestión de si está
prohibido el empleo del llamado interrogatorio por ardid, como forma de
sustraerse, y si esto ocasiona una prohibición de valoración de la probatoria.

a.4) Si se afecta el derecho al imputado a estar presente, los resultados del


interrogatorio judicial a un testigo o de una inspección ocular no pueden ser
valorados.

b) Derechos a abstenerse de declarar testimonialmente y de responder preguntas.


Si se ha omitido la información a los parientes exigida conforme a ley, sobre su
derecho a abstenerse a declarar testimonialmente, la declaración obtenida, no
obstante es obtenida, es invalorable, según la opinión ; ello es exigido por la
“protección de la familia del acusado” a la que aspira la prohibición de
producción de la prueba.
29
b.1 Los artículos que regulan el derecho de abstenerse de declarar
testimonialmente para determinados grupos de profesionales, contrariamente, no
prescriben el deber de informar, de modo que un deber tal puede inferirse, de
todos modos, de la obligación judicial cuando, en forma evidente y excepcional,
el testigo desconoce su derecho de abstención.
Ejemplo: Art. 165 del NCPP. Inciso 1 y 2. Abstención para rendir testimonio.
b.2) Una violación a la prohibición del tema probatorio del funcionario publico
que declaro sin autorización para hacerlo no torna invalorable la declaración.
Ejemplo: Art. 165.2.b del NCPP.
c) Medidas coercitivas
c.1) Aquí tiene gran significado práctico, ante todo, el caso en el que30
una
extracción de sangre o el resultado de un examen semejante son obtenidos de
modo ilícito, bien que orden sea dada por una persona incompetente (ej. Un
policía), o que la injerencia sea efectuada por una que no es médico.
c.2) Según la opinión dominante, los resultados de una vigilancia telefónica, son
invalorables cuando faltaron los presupuestos materiales para la vigilancia, en
especial, la sospecha de la comisión de uno de los hechos de la lista.
c.3) También en lo concerniente a los presupuestos de aplicación para el agente
encubierto.
31
2.- Prohibiciones de valoración probatoria independientes.
En el curso del procedimiento de investigación y en el marco de la producción
de prueba admisibles, está permitido producir injerencias en derechos
fundamentales. Los casos más importantes consisten en recurrir a grabaciones
secretas en bandas magnetofónicas, fotos o películas, así como el secuestro de
diarios privados.
La valoración es absolutamente imposible cuando ella lesiona el núcleo esencial
intangible de la personalidad y con ello, la dignidad humana. Esto sucede cuando
se recurre a anotaciones íntimas de un diario sobre una relación sexual, con las
que se pretende probar perjurio, pero también en anotaciones escritas en las
cuales un sospechoso se asesinato sin referencia concreta al hecho, analiza sus
conflictos internos y su inclinación a cometer hechos violentos.
II.- Los Documentos. 32

Artículo 184º NCPP: Incorporación.


1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como medio
de prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o
permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o necesidad de previa
orden judicial.
2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá solicitar
directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria y,
en caso de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente.
3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser llevados
al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el cuerpo del delito
o provengan del imputado.
Artículo 185º NCPP: Clases de documentos.- Son documentos los manuscritos,
impresos, fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías,
33
representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y medios que
contienen registro de sucesos, imágenes, voces; y, otros similares.
Artículo 186º NCPP: Reconocimiento.-
1. Cuando sea necesario se ordenará el reconocimiento del documento, por su
autor o por quien resulte identificado según su voz, imagen, huella, señal u otro
medio, así como por aquél que efectuó el registro. Podrán ser llamados a
reconocerlo personas distintas, en calidad de testigos, si están en condiciones de
hacerlo.
2. También podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda establecer la
autenticidad de un documento.
II.1.- Fuente de la prueba: El 34

documento.
Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que el proceso civil es el
reino del documento, mientras que el proceso penal lo es el testigo,
pero siendo esto cierto no lo es menos que no ha sido fácil llegar a
un concepto claro de documento y todavía en la actualidad se sigue
debatiéndose sobre lo que sea el documento.
a) Incertidumbre doctrinal.
a.1) La concepción más amplia es la que hace coincidir documento
con cosa mueble, y así documento es todo “objeto que puede, por
índole, ser llevado físicamente a la presencia del juez”.
a.2) La más estricta es la exige para que pueda hablarse de
documento la escritura, de modo que por documento se entiende la
incorporación de un pensamiento por signos escritos.
a.3) La concepción intermedia considera como documento “todo objeto material
35
representativo de un hecho de interés para el proceso”, representación que
puede obtenerse, bien mediante la escritura u otros medios (fotografía,
cinematografía, etc.)
b) Elementos
b.1) Cosa: el documento ha sido siempre una cosa mueble, capaz de ser
transportada a presencia judicial, con lo que quedan excluidos los inmuebles
b.2) Contenido: La cosas que es el soporte del documento representa un hecho o
acto jurídico, no pudiendo confundirse entre uno y otro.
b.3) Forma de representación: éste es el aspecto clave en la actualidad para
definir el documento, por cuanto aquí la alternativa es si al forma de
representación ha de ser la escritura o si pude ser cualquier otra manera de
representar el hecho o acto, como pueden ser la imagen o el sonido.
b.4) Autor: si el documento es una cosa mueble que representa un hecho o acto
de forma escrita, es evidente tiene que tener un autor. 36

b.5) Data: los hechos y actos ocurren en el tiempo y en el espacio y de ahí la


trascendencia de la indicación de lugar y del tiempo de la formación del
documento que representa.
II.2.- El documento público. 37

La calidad de público corresponde a cualquier documento, escrito o


no, que tenga su origen en la actividad de un funcionario público, en
ejercicio del cargo, de manera que comprenden las fotografías,
películas, discos, planos y similares, que tengan ese origen y
pertenezcan en consecuencia, a una oficina o entidad pública.

 Según Carnelutti documentos públicos son aquellos “documentos


oficiales”
Artículo 235º.- Documento público 38

Codigo Procesal Civil.


Es documento público:
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones

2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por


notario público, según la ley de la materia.

 La copia del documento público tiene el mismo valor que el


original, si está certificada por Auxiliar jurisdiccional respectivo,
notario público o fedatario, según corresponda.
Documentos públicos 39
II.3.- El documento Privado. 40

ES documento privado el que no tiene carácter de público, sea o no


auténtico. Puede consistir en instrumentos, cundo se trata, cuando se
trata de escritos firmados o no, y en documentos no declarativos,
pero representativos, como mapas, cuadros, planos, etc.
Hay diversas clases de documentos privados firmados y no firmados,
auténticos y no auténticos.
Respecto de estos documentos no cabe distinguir con propiedad
entre original y copia, pues existen por sí mismos sin referencia a un
archivo o protocolo.
41

Artículo 236º.-Documento privado. Código


Procesal Civil.
Es el que no tiene las características del documento público. La legalización o
certificación de un documento privado no lo convierte en público.
Documentos privados 42
II.4- Modo de presentación. 43

a) Documentos Públicos:
 La regla general es que estos documentos se aportan al proceso
por medio de copia autentica (notariales), certificación
(administrativos), testimonio (judiciales).
 Cabe, no obstante, que la parte presente solo copia simple, que
puede cumplir la función probatoria, en caso se impugne esa
autenticidad puede llevarse a los autos el original o copia
certificada.
 Si la parte no dispone de copia auténtica, de certificación la
presentación puede realizarse por el sistema de designación, esto
es diciendo el archivo, protocolo o lugar en que se encuentra el
original.
44

b) Documentos privados:
 La regla general es la de que estos documentos se presentan en original.
 Es posible que la parte presente el original o copia fehaciente y que pida que
del mismo se deje testimonio en las actuaciones.
 Si se presenta sólo copia simple, la misma puede surtir todos los efectos
probatorios, pero sólo si la conformidad con el original no es cuestionada por
algunas de las partes, y siendo así habrá de presentarse el original.
II.5.- Idioma del documento. 45

Todo documento redactado en idioma que no sea el castellano o, en su caso, la


lengua oficial de la comunidad que se trate, se acompañara la traducción del
mismo.

Artículo 241º CPC.- Documentos en otro idioma.- Los documentos en idioma distinto
del castellano serán acompañados de su traducción oficial o de perito
comprendido en el Artículo 268º, sin cuyo requisito no serán admitidos. Si la
traducción es impugnada, el impugnante debe indicar expresamente en qué
consiste el presunto defecto de traducción. En tal caso el Juez debe designar otro
traductor, cuyos honorarios los pagará el impugnante. Si la observación resultara
maliciosa, se impondrá una multa.
Artículo 114º NCPP. Idioma: 46

1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.


2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese
con facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto
pueda desarrollarse regularmente.
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según corresponda, a
las personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita
hacer uso de su propio idioma, así como a los sordomudos y a
quienes tengan algún impedimento para darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del
español deberán ser traducidos cuando sea necesario
Sala Penal Transitoria R.N. Nº 1589-2013/ Lima.- 47
Intervención de personas que no hablan el
idioma castellano y se le encuentran en
posesión de drogas.
II.6.- Verificación y autenticidad del 48

documento.
 El documento sin autor:
 1.- Es un documento que no puede ser valorado (art. 184.3 NCPP).
 2.- Es un documento sin autor, se va a cuestionar su originalidad,
toda vez que el autor va a reconocer si es autentico; o, por el
contrario ha sido modificado, cambiado, manipulado o alterado.
 3.- Pueden ser varios autores, ejemplo las grabaciones telefónicas,
tiene a varias personas que han realizado el grabado o
transcripción de la grabación. Es decir una persona que pone el
aparato y otra que hace la grabación.
49
 4.- El autor de un documento es muy diferente a las personas que intervienen en
el documento. Ejemplo: Los Mamani Videos.
50

III.- Análisis de la jurisprudencia.


51
III.1.- Análisis de la prueba testifical y suficiencia
probatoria (CORTE SUPREMA, SALA PENAL
PERMANENTE Exp. Nº 24-2017/CUSCO).
 Por el delito de cohecho pasivo específico.
 El caso es la entrega de una motocicleta por parte de un fiscal hacia el dueño.
 Cuando un testigo ofrece testimonios contradictorios en momentos procesales
distintos, se puede fundar la convicción en declaraciones anteriores a las
proporcionadas al juicio oral; siempre y cuando cumplan dos requisitos formales: a)
Que estas se hayan prestado sin violación de garantía alguna. , B) Que el
testimonio que se incorpore solo se requiere una consideración al testimonio
anterior, no en sus detalles específicos.
 El testigo dio otra declaración contradictoria a la inicial, siendo valorada la primera.
 La defensa no cuestionó, la forma como fue grabado el Fiscal, ni tampoco cuantas
personas intervinieron en la grabación.
 De igual forma se dio como válido la grabación.
 No se presentaron peritos de parte : Peritos lingüísticos y perito informáticos.
Considerando según la sentencia 52
III.2.- Análisis de la prueba personal, 53
reconocimiento de voz y prueba pericial (CORTE
SUPREMA, SALA PENAL PERMANETE Exp. Nº 9-2016/ EL
SANTA ).
 Por el delito de cohecho pasivo específico.
 El caso es el pedido de dinero por una terminación anticipada en el delito de
tenencia ilegal de armas.
 La prueba pericial del audio, no llega a determinar la voz por falta de equipos
de sonido.
 El testigo dio otra declaración contradictoria a la inicial, siendo valorada la
primera, con respecto al asistente fiscal.
 La defensa si cuestionó, la forma como fue grabado. No se llega a determinar
la voz del fiscal ya que no existen equipos especializados.
 De igual forma se dio como válido la grabación pese a que no se llega a la
conclusión de que es la voz del fiscal.
 Sala Penal condena, ya que no había un sentimiento de venganza o
sentimiento espurio de los denunciantes.
 No cuestiona la autoría de las personas que grabaron el audio.
III.3 Análisis de la importancia del 55
reconocimiento de voz (sentencia a
Ollanta Moisés Humala Taso Y nadine
Heredia Alarcón).
 Por el delito era lavado de activos y otros.
 El caso esta referido a la grabación de audios autorizados por un
juzgado.
 La prueba pericial del audio, no llega a determinar la voz.
 La defensa técnica pide la diligencia de reconocimiento de voz y el
Juez no lo realiza.
 La defensa cuestionó, la forma como fue grabado. No se llega a
determinar que no es la voz del procesado Ollanta Humana.
 De igual forma se dio como válido la grabación pese a que no se llega
a la conclusión de que es la voz de Ollanta.
 El TC cuestiona la forma de actuar de la Sala Penal y del Juzgado
Penal.
 No cuestiona la autoría de las personas que grabaron el audio.
III.3 Análisis de la importancia del 56
reconocimiento de voz (sentencia a
Ollanta Moisés Humala Taso Y nadine
Heredia Alarcón)
III.3 Sentencia a Ollanta Moisés Humala Taso. Exp: Nº 57
4780-2017-PHC/TC; EXP. Nº 0502-2018-PHC/TC
(Acumulado)

También podría gustarte