Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Prueba en general……………………………………… 03
El Objeto de la Prueba……………………………………. 08
La carga de la prueba……………………………………… 26
Momentos de la prueba………………………………….. 33
La Confesión………………………………………………….. 42
La prueba documental……………………………………. 60
Documentos públicos……………………………………… 66
Documentos privados…………………………………….. 70
La prueba pericial………………………………………….. 80
La inspección judicial…………………………………….. 91
-2-
TEMA
LA PRUEBA EN GENERAL
La Prueba. Definición.
-3-
pretende el convencimiento del juez directamente relacionados
con los alegatos planteados. Se emplea sin distinción denominado
como: Instrumento de medio de prueba.
a. Fuentes Directas:
b. Fuentes Indirectas:
1. La jurisprudencia.
2. La doctrina
-4-
Fuentes Legales:
LA CONSTITUCIÓN:
Artículo 49 Numeral 2 y 5:
-5-
Derecho de aseguramiento de la prueba (previenen la
desaparición o alteración de las pruebas.
Contiene:
Inspecciones, allanamiento,
-6-
el testimonio y las excepciones para declarar.
-7-
convencimiento del juez directamente relacionados con los
alegatos planteados.
Todo aquello que tiene interés para el proceso y que puede ser
demostrado; que es factible de demostrar, lo cual puede ser
histórico, presente o futuro y que tenga su origen en un alegato
en el proceso para que tenga validez
-8-
1) En la confesión espontánea del procesado y en las posiciones
de las partes acusadora y civil.
2) En la inspección ocular.
5) En indicios y presunciones”.
-9-
- Los conocimientos técnico científico: Son aquellos
estudios, análisis, evaluaciones e interpretaciones practicadas a
todo elemento relacionado con un hecho que se debe probar.
- 10 -
TEMA
II
El OBJETO DE LA PRUEBA
Escuela Italiana:
Chiovenda y Carnelutti:
Escuela Alemana:
Rosembert y Stein:
- 11 -
Existe contradicción entre ambos doctrinarios:
Para Stein: explica que los objetos solo lo pueden constituir los
preceptos jurídicos y los hechos a fin de poder aceptar o negar su
existencia.
Escuela Española:
- 12 -
Son hechos psíquicos de la personalidad.
Hechos constitutivos.
Hechos modificativos.
Hechos invalidativos.
Hechos impeditivos.
1. De derecho.
- 13 -
2. Los convenidos o admitidos (expresa o tácitamente)
4. Los evidentes.
7. Los impertinentes.
8. Los irrelevantes.
9. Hechos notorios
Se probará el derecho:
- 14 -
HECHOS CONVENIDOS O ADMITIDOS:
- 15 -
El Artículo 789 C.C. comienza “la buena fe, se presume siempre , y
quien alegue la mala , debe probarla”
HECHOS EVIDENTES:
- 16 -
HECHOS NEGATIVOS O NEGACIONES:
Se clasifican en:
HECHOS IMPERTINENTES..
- 17 -
HECHOS IRRELEVANTES
HECHOS NOTORIOS
- 18 -
TEMA
III
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL
DERECHO POSITIVO VENEZOLANO
- 19 -
Artículo 395. C. P.C:
Código de Comercio:
• prestaciones de servicio.
- 20 -
• Todos los hechos que constituyan actos típicamente
antijurídicos.
- 21 -
parte de los jueces, Ministerio Público y cuerpos policiales la
situación de tratar al sospechoso como reo, considerándole
culpable desde el inicio del proceso hasta su fin, obviando que los
principios, valores y derechos establecidos en la Constitución son
de exigencia y aplicación inmediata, por lo que no puede omitirse
la vigencia del derecho de presunción de inocencia, lo cual
significa que toda persona sometida a un proceso penal es
inocente mientras no se demuestre lo contrario, y así sea
declarado por sentencia firme.
- 22 -
c. Principio de unidad de la prueba.
d. Principio de comunidad o adquisición de la prueba.
e. Principio del interés público de la función de la prueba.
f. Principio de la probidad y lealtad de la prueba.
g. Principio de contradicción de la prueba.
h. Principio de igualdad para la prueba.
i. Principio de publicidad de la prueba.
j. Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba.
k. Principio de legitimación para la prueba.
l. Principio de preclusión de la prueba
m. Principio de inmediación de la prueba.
n. Principio de imparcialidad y apreciación de la prueba.
o. Principio de originalidad de la prueba.
p. Principio de concentración de la prueba.
q. Principio de libertad de la prueba.
r. Principio de pertinencia e idoneidad de la prueba
s. Principio de naturalidad y licitud de la prueba.
t. Principio de la carga de la prueba.
- 23 -
Principio de unidad de la prueba.
- 24 -
Principio de la probidad y lealtad de la prueba.
- 25 -
Principio de igualdad para la prueba.
- 26 -
Principio de legitimación para la prueba.
- 27 -
Principio de originalidad de la prueba.
- 28 -
Principio de pertinencia e idoneidad de la prueba.
- 29 -
TEMA
IV
CLASES DE PRUEBAS
Pruebas Testimoniales:
- 30 -
Pruebas Testimoniales:
a. Por el objeto.
b. Por su forma.
d. Por su función
e. Por su finalidad.
g. Por su origen.
j. Por su utilidad.
a. POR EL OBJETO:
- 31 -
1. Pruebas directas o inmediatas :
3. Pruebas principales:
4. Pruebas accesorias :
b. POR LA FORMA:
1. Pruebas Escritas:
2. Pruebas orales :
- 32 -
Cuando su manifestación procede de la actividad oral del
sujeto, dentro de las cuales se puede ejemplarizar: La confesión,
las posiciones juradas de las partes.
1. Pruebas Personales:
d. SEGÚN SU FUNCIÓN:
1. Pruebas Históricas:
2. Pruebas críticas:
e. SEGÚN SU FINALIDAD
- 33 -
1. Pruebas de cargo:
f. SEGÚN SU RESULTADO
- 34 -
como partes sustanciales o formales, facultados también para
promover y evacuar pruebas por ello se clasifican estas pruebas
en :
- 35 -
7. Pruebas imposibles: Son las que en ninguna forma
pueden ser aplicadas.
i. SEGÚN SU LICITUD O ILICITUD
1. Pruebas licitas: Las contenidas en la ley o que no
esten expresamente prohibidas.
2. Pruebas Ilícitas: (Ver Art. 49 numeral 1. CRBV).
- 36 -
TEMA
LA CARGA DE LA PRUEBA
CARGA PROCESAL?
CARGA DE LA PRUEBA?
Presentar la demanda.
Impulsar la citación.
Contestar la demanda.
La carga de la prueba.
La presentación de informes .
- 37 -
CARGAS PROCESALES EN MATERIA PROBATORIA:
LA CARGA DE LA PRUEBA:
- 38 -
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.
- 39 -
El demandante debe probar la existencia de la obligación.
El demandado deberá probar el pago o la extinción de la
obligación
EN EL PROCESO PENAL:
No existe distribución de la carga de la prueba entre las partes.
La parte acusadora, que le corresponde al Ministerio Público
tiene la ineludible obligación de probar: la existencia del delito, la
participación del imputado y en caso de existir INEXACTITUD O
INSUFICIENCIA en el cumplimiento de esa obligación opera para
el imputado una sentencia favorable en razón del principio
irrenunciable in dubio pro reo, como base de la presunción de
inocencia.
- 40 -
Las partes acusadoras tienen el 100 % de la carga de
la prueba, mientras el imputado no tiene que probar
nada.
No debe entenderse cualquier actitud del imputado implique
una aceptación tacita de los hechos de la acusación.
Ejemplo:
Negarse a un reconocimiento.
Resistirse a la entrega de muestra de tejidos de su
organismo.
No aceptar exploración interna o externa del mismo
No implica confesión ficta del imputado
La admisión de los hechos es ineficaz cuando no se ha
comprobado la existencia del cuerpo del delito y la participación
del imputado con el mismo.
- 41 -
1º Actos que la ley declara nulos sin atender más que
a su cualidad, como hechos en fraude de sus
disposiciones.
2º Los casos en que la Ley declara que la propiedad o
liberación resultan de algunas circunstancias
determinadas.
3º la autoridad que da la ley a la cosa juzgada...
- 42 -
INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA:
Ejemplo:
- 43 -
TEMA
VI
- 44 -
Para los efectos del tema en estudio se debe tratar lo
relacionado con el lapso de pruebas; el cual ocurre o se
inicia luego de la fase alegatoria (donde se conocen los
alegatos) finalizando la contestación de la demanda al día
de despacho siguiente del emplazamiento del demandado;
su existencia estará condicionada a que si el demandado
plantea alguna de las alternativas de autocomposición
procesal (convenimiento, transacción, etc.) no será
necesario apertura del lapso de pruebas; porque estás
ponen fin al proceso.
- 45 -
MOMENTOS DE LA PRUEBA.
a) La Promoción de la prueba:
- 46 -
la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales
o impertinentes.
- 47 -
el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda
declaración o prueba sobre aquellos hechos en que
aparezcan claramente convenidas las partes.
- 48 -
el término de la distancia de vuelta. No se entregarán en
ningún caso a las partes interesadas los despachos de
pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones
no fueren libradas por falta de gestión del interesado, el
lapso de evacuación se computará por los días que
transcurran en el Tribunal de la causa.
- 49 -
MULTA POR NEGLIGENCIA O MALICIA EN EL
TÉRMINO ULTRA MARINO PARA EVACUACIÓN DE LAS
PRUEBAS:
El legislador venezolano, previó la sanción correspondiente a
quienes se les ha otorgado el termino ultramarino para la
evacuación de sus pruebas, ha actuado negligentemente o con
malicia retardando el juicio en perjuicio de su contraparte, para
lo cual ha establecido la penalización pecuniaria, como lo indica
el artículo 394 del Código de Procedimiento Civil.
- 50 -
Artículo 405 y 520 C.P.C.
LA PRUEBA SOBREVENIDA.
Problemática:
- 51 -
En todos estos casos de excepción, si los instrumentos
fueren privados, y en cualquier otro, siendo de esta
especie, deberán producirse dentro de los quince días
del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse en él
de donde deban compulsarse; después no se le
admitirán otros.
- 52 -
TEMA
VII
LA CONFESIÓN
LA CONFESIÓN. DEFINICIÓN.
Es la declaración que hace una parte sobre la verdad de los
hechos afirmados por la parte contraria y perjudica a quien
confiesa.
LA CONFESIÓN Y LA CONSTITUCIÓN
- 53 -
la realiza y cuya declaración perjudica al confesante y que sirve
para el convencimiento del Juez. Será considerado como medio
de prueba eficaz cuando sea realizada en forma voluntaria, libre
de coacción.
CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN
f) De acuerdo al contenido.
- 54 -
b) De acuerdo a la voluntad de quien la produce.
- 55 -
Expresa : Se realiza en forma terminante, clara,
concisa, sin lugar a dudas
Tacita: Es propia de las confesiones provocadas;
cuando al ser interrogada la parte no contesta o contesta
con ambigüedades.
f) De acuerdo al contenido.
- 56 -
e) Debe versar sobre hechos personales del confesante o del
conocimiento de hechos ajenos.
- 57 -
c) Que el hecho haya sido alegado por las partes a menos que
sea accesorio o que la ley lo autorice.
INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN.
- 58 -
Puede ocurrir la división cuando ese hecho agregado o
ampliado beneficia al confesante y consecuencia recae sobre éste
la carga de la prueba.
IRREVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN.
- 59 -
ultima forma; la oral, el Juez podrá valorar la confesión al
momento de su producción debiendo hacerla constar en el
expediente para que la parte beneficiada pueda invocarla.
- 60 -
TEMA
VIII
POSICIONES JURADAS
LAS POSICIONES JURADAS. Definición.
Es la prueba promovida por la contraparte que constriñe a
quien debe absolverlas a decir la verdad, caso contrario
incurriría en el delito de perjurio.
- 61 -
Artículo 49 (CRBV). El debido proceso se aplicará a
todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:...
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge,
concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
- 62 -
La Sala Constitucional, T.S.J. Sentencia 3553 del
18DIC03
...es criterio de esta Sala, pues, que no existe
inconstitucionalidad alguna en la obligación de responder a las
posiciones juradas que establece el artículo 403 del Código de
Procedimiento Civil, siempre que se entienda que el deber solo se
extiende a proporcionar contestación concisa, como lo señala el
artículo 414 del Código de Procedimiento Civil y no hacerlo de
manera tal que se convierta en una forma de coacción para
obtener declaraciones contrarias al absolvente, su cónyuge,
concubino y parientes dentro de los grados de consanguinidad.
En la contestación de la demanda.
- 63 -
En caso de que el absolvente se encuentre en el extranjero
solo se promoverá en el lapso probatorio para el beneficio
del término ultramarino.
- 64 -
puntos del interrogatorio y las preguntas escritas que
presentare la parte promovente, o que rindan su
declaración ante el tribunal constituido en la morada del testigo,
debiendo entonces éste responder a las preguntas verbales que le
haga la otra parte.
- 65 -
Los Institutos Públicos y los Institutos Autónomos tienen los
mismos privilegios que la República, Estados, Municipios por lo
que no están obligados a absolver posiciones juradas
- 66 -
en términos claros y precisos, y sin que puedan formularse
nuevas posiciones sobre hechos que ya han sido objeto de ellas.
Forma Correcta
Diga usted como es cierto que el día tal asistió a tal parte?
Forma Incorrecta
Diga usted como no es cierto que el día tal asistió a tal parte?
- 67 -
Diga usted si sabe tal cosa?
- 68 -
concurre al acto, se dejaran transcurrir sesenta minutos a partir
de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al
primer acto de posiciones o a la continuación del mismo después
de alguna suspensión de aquél o de haberse acordado proseguirlo
ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que
hubiese comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en
todas las posiciones que le estampe la contraparte, sin excederse
de las veinte indicadas en el artículo 411.
- 69 -
por confeso en todas las posiciones que le estampe la
contraparte, sin excederse de las veinte indicadas en el
artículo 411.
- 70 -
TEMA
IX
LA PRUEBA DOCUMENTAL
EL DOCUMENTO. Definición:
Ejemplo:
Un video, un contrato o una grabación de audio.
La información puede estar contenida en soportes diversos:
Cds, DVD, papel, cintas magnetofónicas, tela.
Los soportes inmateriales son los de carácter informático
ELEMENTOS DEL DOCUMENTO
La Cosa: Es el objeto o soporte del hecho; el cual puede ser:
papel, tela, CDs, fotografías, etc.
- 71 -
NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO
- 72 -
Debe ser representativo de la realidad de un hecho
cualquiera.
Que posea significación probatoria.
Que cumpla con los requisitos de ley para los documentos
públicos y privados.
Que contengan la firma en los documentos privados.
Requisitos para la validez probatoria del documento.
- 73 -
Que se haya cumplido con el registro público exigido por la
ley.
Que se encuentre completo sin tachaduras, borrones ,
enmendaduras o modificaciones.
Que el documento sea idóneo y conducente para probar el
hecho que representa.
- 74 -
POR EL TIPO DE SOPORTE:
Instrumentales: contenidos y conservados en formato
escrito. Ej. Un contrato.
No instrumentales: Son las contenidas y conservadas
en formatos no escrito. Ej. Las grabaciones.
POR SU ORIGEN:
Negociales: Son los creados para hacer constar un
negocio. Ej. Un contrato.
No Negociales: Son los creados para hacer constar
asuntos distintos a negocios. Ej. un mapa, Fotografías.
POR SU FORMACIÓN.
• Públicos: Cuando un funcionario público da fe del
cumplimiento de la ley y del contenido del documento.
Ej. Un poder.
- 75 -
• Privados: Cuando no participa un funcionario publica
para dar fe del cumplimiento de la ley y del contenido del
documento.
POR LA FORMA DE REALIZACIÓN.
- 76 -
TEMA
X
DOCUMENTOS PÚBLICOS
DOCUMENTOS PÚBLICOS. Definición:
Son aquellos en cuya formación intervienen funcionarios
públicos autorizados por la ley para velar por el cumplimiento de
todos los requisitos y formalidades exigidas por la ley. Se
encuentran contenidos entre los artículos Art. 1357 al 1362 de la
norma sustantiva civil.
- 77 -
Son aquellos en que falta algunos de los requisitos para
su existencia o no ha cumplido con las formalidades exigidas
por la ley, por lo tanto no tendrá valor alguno.
Sin embargo si el documento ha sido firmado por las partes
tendrá valor como documento privado.
PRIVADO:
o Se produce entre particulares sin la participación de
funcionario público.
- 78 -
o No cumple con requisitos exigidos por la ley.
Por su función:
Ad Solemnitatem: Es el necesario para la existencia de
un acto jurídico. Ej. Constancia de soltería.
- 79 -
Ad probationem: Son aquellos que sirven para
demostrar la existencia de algo, de un hecho o negocio
jurídico, aunque el hecho o negocio puede existir y ser
válido sin que exista el documento.
- 80 -
TEMA
XI
DOCUMENTOS PRIVADOS
DOCUMENTOS PRIVADOS. Definición:
Son aquellos que no reúnen las condiciones exigidas por
la ley para dar fe pública y que han sido creados por las
partes sin el cumplimiento de las formalidades y de la
debida intervención de funcionarios públicos fedantes, pero
que surten efectos entre las partes. Su contenido jurídico se
encuentra establecido en el Código Civil entre los Artículos
1363 al 1379.
- 81 -
Documentos privados autenticados:
Son aquellos en que las partes se ocupan de su reconocimiento
ante un Notario para su debida autenticación; aunque sigue
siendo un documento privado; sino que adquiere fecha cierta a
partir de su autenticación.
- 82 -
FECHA Y FIRMA DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
- 83 -
Por vía principal: (Art. 450 CPC) se observa con
la presentación de la demanda y la petición de su
reconocimiento por la parte demandada, lo cual es un
acto intuito personae,
- 84 -
PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO
JUDICIAL POR VÍA INCIDENTAL:
El desconocimiento judicial de un instrumento o documento
si este fue aportado con la demanda: Deberá hacer dicho
desconocimiento con la contestación de la demanda.
- 85 -
desconocido su firma en el documento, para demostrar su
autenticidad o no. Es una comparación caligráfica de firmas.
- 86 -
4º La parte reconocida o no negada del mismo
instrumento que se trate de comprobar.
A falta de estos medios, puede el presentante del
instrumento cuya firma se ha desconocido o si se ha
declarado por los herederos o causahabientes no
conocerla, pedir, y el Tribunal lo acordará, que la parte
contraria escriba y firme en presencia del Juez lo que éste
dicte. Si se negare a hacerlo, se tendrá por
reconocido el instrumento, a menos que la parte
se encuentre en la imposibilidad física de
escribir.
- 87 -
Estos motivos no podrán alegarse si el documento ha sido
reconocido, pero si, si las alteraciones han sido
producidas luego de su reconocimiento.
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
- 88 -
presunción grave de que el instrumento se halla o se ha
hallado en poder de su adversario.
El Tribunal intimará al adversario la exhibición o
entrega del documento dentro de un plazo que le señalará
bajo apercibimiento.
LA PRUEBA DE INFORMES
Es una de las formas para incorporar al proceso
documentos que no se encuentren en posesión de la parte que
pretende hacerlos valer sino en poder de la contraparte o de un
tercero, como sucede en los casos de las personas que no pueden
rendir declaraciones bajo juramento, para lo cual brindan su
testimonio por medio de un informe. Art. 433 C.P.C
- 89 -
públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades
civiles o mercantiles e instituciones similares, aunque
éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a
solicitud de parte, requerirá de ellas informes
sobre los hechos litigiosos que aparezcan de
dichos instrumentos, o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusar los
informes o copias requeridas invocando causa de
reserva, pero podrán exigir una indemnización, cuyo
monto será determinado por el Juez en caso de
inconformidad de la parte, tomando en cuenta el
trabajo efectuado, la cual será sufragada por la parte
solicitante.
- 90 -
TEMA
XII
LA PRUEBA PERICIAL
LA PRUEBA PERICIAL. Definición:
Es un medio de prueba personal e indirecta, que consiste en un
dictamen, informe que rinde una persona con conocimientos
especializados y acreditado en una materia determinada, sobre
personas, cosas o situaciones relacionadas con el proceso y que
han sido sometidas a su estudio y consideración.
Se define indirecta porque el perito es intermedio entre el
hecho y el juez quien debe valorar la prueba.
CARACTERES DE LA EXPERTICIA
1. Es una actividad procesal probatoria impulsada por el
tribunal pero desarrollada por expertos ajenos al proceso.
2. Ayuda al Juez en la percepción de los hechos. La experticia
recae o se realiza sobre hechos no sobre el derecho.
3. El fin de la experticia es aportar conocimientos científicos
especializados, emanado de expertos en su profesión, industria o
arte.
4. Es personal e indirecta.
- 91 -
1. La que expresa que la experticia no es un medio de prueba,
sino que es un auxilio probatorio, que sirve para
complementar los conocimientos del juez sobre los hechos,
valiéndose de expertos.
EL PERITO.
- 92 -
DIFERENCIAS ENTRE PERITO Y EL TESTIGO:
EL PERITO - TESTIGO
- 93 -
Por ser un testigo el mismo debe ser promovido por las
partes en su interés, siempre haciendo la salvedad de que se
trata de un testigo-perito para conocimiento de la contraparte y
que así pueda confrontarlo; su omisión puede ser denunciada
como falta de probidad e igualdad en el debate.
- 94 -
OBJETO DE LA EXPERTICIA
PROMOCIÓN DE LA EXPERTICIA
- 95 -
CLASIFICACIÓN DE LA EXPERTICIA:
Judicial y Extrajudicial:
Probatoria y decisoria:
REQUISITOS DE LA EXPERTICIA
- 96 -
Requisitos de existencia de la peritación.
1. Debe tratarse de un encargo judicial dentro de un proceso
jurídico.
- 97 -
c) Que el dictamen esté bien fundamentado, claro, lógico y
que no esté desvirtuado por otros medios de prueba.
d) Que el dictamen no sea rectificado o retractado por los
expertos.
e) Que no se haya vulnerado el derecho a la defensa de la
contraparte.
f) Que los peritos no se excedan de los limites del encargo,
cualquier extralimitación seria inoficiosa y colocar
entredicho la imparcialidad del perito.
- 98 -
3. Sistema de elección de expertos.
4. Juramentación de expertos
5. Tiempo para la realización de la experticia.
6. Recusación de Expertos.
7. Actividad de los expertos y las partes.
8. El dictamen pericial.
9. Actividad del juez en la práctica de la experticia.
- 99 -
5. Tiempo para la realización de la experticia: El juez
deberá consultar al respecto con los expertos, por separado,
concediéndoles un tiempo no mayor a treinta (30) días
(computados como de despacho) considerando el termino
de la distancia (de ida y de vuelta) Ver: Artículo 460
CPC.
6. Recusación de Expertos: La parte no podrá recusar al
experto nombrado por si mismo o por el Juez, salvo causa
sobrevenida, pero si al nombrado por la contraparte,
atendiendo al contenido de los artículos: 82, 90 y 471
C.P.C.
7. Actividad de los expertos y las partes: Los expertos
deberán hacer constar con 24 horas de anticipación el día,
hora y lugar donde iniciaran las experticias, informando a
las partes para su apersonamiento y formular sus
observaciones, respetando el derecho a la defensa pudiendo
controlar y contradecir la experticia. Ver: artículo 466
C.P.C
8. El dictamen pericial: El dictamen surgido de la mayoría
de los expertos será uno sólo el cual deberá ser firmado
por todos el cual deberá ser motivado, sin lo cual carecería
de valor. Art. 467 CPC
9. Actividad del juez en la práctica de la experticia.
El juez debe mantenerse activo en la practica de la
experticia, no debe abandonar a los expertos en su
ejecución por el principio de la participación del juez en la
- 100 -
producción de la prueba, por lo cual le corresponde vigilar
que la experticia se realice conforme a las normas para la
tramitación de la experticia, su participación le da
autenticidad a la prueba. Ver: Artículo 401 numeral 5 y
514 numeral 4 C.P.C.
- 101 -
TEMA
XIII
LA INSPECCIÓN JUDICIAL
LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
Es denominada en el Código Civil venezolano vigente como
Inspección Ocular contenida en sus artículos 1428 al 1430, ha
sido rechazada esta denominación por limitar al juez a la
percepción solamente al sentido de la vista, adoptando la
legislación adjetiva civil venezolana su designación como
Inspección Judicial ampliando su espectro regulando su
actuación en los artículos 472 al 476 C.P.C.
DEFINICIÓN:
Es un medio de prueba que consiste en que el tribunal aprecie o
examine por sus propios sentidos: personas, objetos o cosas, que
no puedan ser trasladados al recinto del mismo, que se requieran
ser incorporados al proceso como prueba. Es un medio
probatorio donde se manifiesta el Principio de Inmediación de la
prueba.
- 102 -
reconocido por mismo el Juez mediante el empleo de sus
sentidos.
- 103 -
2. De validez.
INSPECCIÓN JUDICIAL
Artículo 473. C.P.C- Para llevar a cabo la inspección
judicial, el Juez concurrirá con el Secretario o quien haga
sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea
necesario. Las partes, sus representantes o apoderados
podrán concurrir al acto.
- 104 -
Artículo 474.- Las partes, sus representantes y
apoderados podrán hacer al Juez, de palabra, las
observaciones que estimaren conducentes, las cuales se
insertarán en el acta, si así lo pidieren.
Artículo 476. (C.P.C) Las funciones de los prácticos se
reducirán a dar al Juez los informes que éste creyere
necesarios para practicar mejor la diligencia, informes
que podrá solicitar también de alguna otra persona,
juramentándola.
Los honorarios de los prácticos serán fijados por el Juez,
a cargo de la parte promovente de la prueba, o de ambas
partes, de por mitad, si se hubiere ordenado de oficio.
- 105 -
TEMA
XIV
LA PRUEBA TESTIMONIAL
LA PRUEBA TESTIMONIAL. Definición:
- 106 -
2. Es una declaración de ciencia o conocimiento sobre los
hechos controvertidos y que es aportado por un tercero que
no es parte en el proceso.
TESTIGO:
CLASES DE TESTIGO
- 107 -
b. Testimonio de terceros: La persona que presta o
rinde el testimonio es el que se denomina como
Testigo.
- 108 -
Son aquellos que declaran para dejar constancia de la
realización de determinado acto procesal ; concurren para
atestiguar que cierto acto se realizó en una fecha, lugar y
hora determinadas.
- 109 -
condenados por falso testimonio. Estos se clasifican
en:
- 110 -
d. Testigo mencionado o referido: Es aquel en que
en algún momento del proceso ha sido mencionado y al
Juez le interesa su declaración sobre el hecho o alguna
parte del mismo.
De existencia procesal.
Para su validez.
Para su eficacia.
De existencia procesal:
Debe ser una declaración personal, no a través de
mandatario, no es posible atestiguar por otra persona.
El Testigo debe ser un tercero, no debe ser parte en el
proceso.
Debe realizarse en la sede del tribunal, en caso de
haberse producido la declaración fuera de este, el
testimonio deberá ratificarse.
La declaración deberá ser sobre elementos de hecho
producidos con anterioridad .
- 111 -
La declaración debe ser representativa o reconstructiva
de hechos pasados, sólo así formara la convicción en el
juez.
Debe tener significación probatoria, es decir convencer
al juez del hecho controvertido que narra.
Para su validez.
Debe ser propuesta y ordenadas de acuerdo a la ley.
Debe existir legitimidad de las partes para promoverlas,
evacuarlas o rechazarlas como prueba y del juez para
admitirlas o no.
El testigo debe tener capacidad jurídica para rendir
testimonio.
Debe tratarse de un acto consciente y libre de coacción .
La declaración debe estar precedida del juramento.
Debe cumplir con las formalidades procesales de modo,
tiempo y lugar.
Debe estar ausente de factores negativos que pudieran
viciar o invalidar la declaración.
Que no exista prohibición legal para recibir un
testimonio (secreto profesional )
Para su eficacia:
Conducencia del medio probatorio, es decir que sea idóneo.
Pertinencia sobre el hecho declarado; que sea útil.
- 112 -
Que el testigo sea capaz psíquicamente y físicamente para
declarar sin impedimentos legales.
Que el testigo no presente ausencia de órganos de
percepción.
Que el testigo posea capacidad de memorización normal.
Que no existan circunstancias que vicien el testimonio.
Que el testigo no tenga interés personal o familiar sobre el
resultado del proceso.
Que el testigo no haya sido condenado por falso testimonio.
Que el testigo tenga conocimiento cierto del hecho en:
modo, tiempo y espacio.
Que no sea improbable o imposible la ocurrencia del hecho
narrado en circunstancias de modo, tiempo y espacio.
Que los hechos narrados por el testigo no estén en
contradicción entre sí.
- 113 -
2. Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los
testigos que no necesiten citación en la oportunidad
señalada.
3. En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma
localidad para recibir la declaración del testigo, la fijación
la hará el Juez comisionado.
4. Si en la oportunidad señalada no compareciera algún
testigo, podrá la parte solicitar la fijación de nuevo día y
hora para su declaración siempre que el lapso no se haya
agotado.
5. Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán
ser presentados por la parte para su examen ante el Juez de
la causa u otro comisionado del mismo lugar.
- 114 -
Nota: Si la obligación es menor a los dos mil bolívares
entonces si es admisible.
- 115 -
El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés,
aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito,
El amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos
con quienes les comprenda estas relaciones.
El enemigo no puede testificar contra su enemigo.
- 116 -
1º Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y hasta
el segundo de afinidad.
2º Quienes estén obligados por su profesión deben guardar el
secreto profesional: abogados, sacerdotes, médicos, etc. so pena
de ser penalizados (Art. 190 C.P.)
- 117 -
TEMA
XV
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA TESTIMONIAL
MODO DE PROMOCIÓN DE PRUEBA DE TESTIGOS
1. La promoción deberá ser por escrito;
- 118 -
lugar, la fijación del día y hora para su declaración la
hará el Juez comisionado.
- 119 -
En los tres días siguientes del término fijado, el Juez producirá
los escritos de pruebas, admitiendo las que son legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes y ordenará en el mismo auto, toda
prueba sobre hechos en que hayan convenido las partes.
- 120 -
h. Ver Art. 189 C.P.C.
- 121 -
1º La indicación del día, hora, mes y año en que se haya
verificado el examen del testigo y la del diferimiento que se
haya hecho para otro día si no se hubiere concluido la
declaración en el mismo.
- 122 -
EL DEBER DE COMPARECER A DAR TESTIMONIO
EL FALSO TESTIMONIO
- 123 -
SOBORNO DE TESTIGOS
- 124 -
testimonio, a menos que se le haya sobornado, caso en el
cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo
hubiere sobornado.
- 125 -