Está en la página 1de 23

CÓDIGO:

Protocolo para la prevención de


HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 1 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Protocolo para la
prevención de la retinopatía
del prematuro
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fernando Agama C. Fernando Agama C. Dr. Manuel Santillán


Coordinador de la Unidad de Coordinador de la Unidad de Director Asistencial
Neonatología Neonatología

FECHA: 00/00/201X FECHA: 00/00/201X FECHA: 00/00/201X


CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 2 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Contenido

1. DEFINICIÓN: ................................................................................................................3
2. SUBJETIVO.................................................................................................................. 3
3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO.....................................................................................3
4. ALCANCE..................................................................................................................... 3
5. RESPONSABLES......................................................................................................... 4
6. DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA..................................................................................4
7. REFERENCIAS.............................................................................................................4
8. ANEXOS....................................................................................................................... 5
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 3 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

1. DEFINICIÓN:
CIE10 H351
La retinopatía del prematuro (ROP) es una anormalidad del desarrollo de la retina y
del vítreo en neonatos menores de 32 semanas de gestación caracterizada por
alteraciones de los vasos sanguíneos, fibrosis vítreo-retininana, retracción de la
retina y desprendimiento de la misma en casos extremos. Es una causa importante
de deterioro visual que puede llegar inclusive hasta la ceguera.

2. SUBJETIVO
No aplica.

3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO


Formular recomendaciones de estrategias e intervenciones para mejorar las
políticas institucionales o sectoriales orientadas a la reducción de la morbilidad por
ROP.

4. ALCANCE

5. RESPONSABLES
Responsable de la Supervisión:
Coordinador Médico de la Unidad.
Ejecutora y Supervisora de Enfermería de la Unidad de Neonatología.

Responsable de la Aplicación:
Personal del Servicio de Oftalmología del Hospital.
Personal de Médicos Tratantes.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 4 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Personal de Médicos Generales.


Personal de Médicos de los Postgrados.
Personal de Enfermería de Cuidado Directo.
Personal administrativo y de autoridades del Hospital en relación a la provisión de
insumos y medicamentos necesarios para el cumplimiento de este protocolo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:

 Oftalmoscopio directo.
 Oftalmoscopio Indirecto binocular.
 Colirios midriáticos y cicloplejicos (tropicamida al 0,5%, clorhidrato de fenilefrina
al 2,5%).
 Colirios anestésicos.

METODOLOGÍA
POBLACIÓN DE RIESGO:
Deben incluirse en el protocolo de examen de la ROP todos los recién nacidos que
cumplan alguna de las siguientes condiciones:

 Todos los neonatos nacidos de gestación antes de las 32 semanas.

 Todos los recién nacidos prematuros con un peso < 1.500 gramos

 Los recién nacidos prematuros con un peso de 1.500-2.000 gramos también


pueden estar en riesgo de ROP si tienen factores de riesgo como: anteceden-
tes familiares de ROP, paro cardíaco, múltiple (> 2) transfusiones de sangre,
transfusión de intercambio o encefalopatía hipóxico isquémica grave, asisten-
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 5 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

cia respiratoria mecánica, administración no monitoreada de oxígeno de cual-


quier tipo y duración, transfusión con hemoglobina adulta, hemorragias intra-
ventriculares grados III-IV, ductus arterioso permeable, displasia broncopulmo-
nar u otra enfermedad pulmonar crónica que requiera oxígeno, episodios de
hiperoxia-hipoxia, choque, hipoperfusión, apneas, maniobras de reanimación,
acidosis neonatal, sepsis, meningitis, procedimientos quirúrgicos.
Examen básico de la ROP:
El examen básico del ROP que será realizado por un oftalmólogo es un fondo de
ojo simplificado cuya técnica es la siguiente:
 Dilatar la pupila, con 1 gota de tropicamida al 1% en cada ojo cada 30 minutos
hasta cuatro veces, otra alternativa es la epinefrina al 2,5%: 1 gota en cada ojo
por una sola vez.
 Colocar un separador de párpados de tamaño adecuado mientras un colabora-
dor sostiene al bebé. Si no se dispone de separadores utilizar clips limpios.
 El examen debe tener lugar en el ambiente usual del bebé, con un manejo y per-
turbación mínimos y manteniendo el monitoreo y la terapia en forma continua
(por ejemplo, el oxígeno suplementario). Indicar sedación en los casos necesa-
rios.

 Utilizar un oftalmoscopio binocular indirecto con lentes de 20 y 28 dioptrías.

 Colocar el oftalmoscopio encendido frente al ojo del observador, desde unos 30


cm de distancia, dirigir su luz hacia el ojo del niño de manera que se observe el
llamado rojo pupilar y acercarse hasta unos 2 cm del ojo.

 Reconocer la papila, para ello acercarse con una inclinación de 15 grados hacia
el lado externo del ojo a examinar.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 6 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

 Observar el calibre de los vasos y su grado de tortuosidad. Normalmente en el


prematuro los vasos son más delgados, el color de la retina es menos rosado, la
mácula no está marcada y la papila suele tener el reborde poco pigmentado.

 Vigilar los signos vitales todo el tiempo, la Historia Clínica de cada recién nacido
de riesgo debe incluir un impreso de exploración del fondo de ojo, con el esque-
ma de la clasificación internacional, donde se anoten y se dibujen los hallazgos
de la exploración.

Controles:
Los exámenes de control deben ser recomendados por el oftalmólogo sobre la
base de los resultados de la retina clasificados de acuerdo a la clasificación
internacional. El siguiente programa se sugiere:

1 semana o menos 1-2 semanas de 2 semanas de 2-3 semanas de


de seguimiento seguimiento seguimiento seguimiento
- Etapa 1 o 2 ROP en -Vascularización - Etapa 1 ROP en -Vascularización
la zona I inmaduro en la zona I zona II inmaduro en la zona II
-Etapa 3 ROP en (sin ROP) - La regresión de la (sin ROP)
zona II -Etapa 2 ROP en RP en la zona II - Etapa 1 o 2 ROP en la
zona II zona III
-La regresión de la - La regresión de la ROP
ROP en la zona I en la zona III.
La presencia de enfermedad plus (definida como la dilatación y tortuosidad de los vasos
sanguíneos de la retina posterior) en las zonas I ó II sugiere la ablación periférica, en lugar de
observación, es apropiado.

Los profesionales implicados en la atención oftalmológica de niños prematuros


deben ser conscientes de que los resultados de la retina que requieren una fuerte
consideración del tratamiento ablativo se revisarán de acuerdo con el tratamiento
precoz de la retinopatía de la prematuridad (ETROP) ensayo aleatorio.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 7 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

La identificación de ETROP, tal como se define en el Estudio Multicéntrico de


Crioterapia para la Retinopatía del Prematuro (CryoROP), ya no puede ser el
momento preferido de intervención. El tratamiento también puede ser iniciado por
las siguientes conclusiones de la retina:
• Zona I ROP: Cualquier etapa con enfermedad plus.
• Zona I ROP: Etapa 3, sin enfermedad plus.
• Zona II ROP: Etapa 2 o 3 con enfermedad plus.
Generalmente, el tratamiento ablativo debe llevarse a cabo, siempre que sea
posible, dentro de las 72 horas de la determinación de la enfermedad tratable para
minimizar el riesgo de desprendimiento de retina.
¿Cuándo dejar de cribar?
Hallazgos que sugieren que los exámenes se pueden restringir son:

 Vascularización retiniana Zona III alcanzado sin previo ROP zona I o II (si el
examinador duda de la zona o si la edad post-menstrual es <35 semanas, exá-
menes de confirmación puede justificarse).

 Vascularización retiniana completa.

 Edad gestacional de 45 semanas y sin enfermedad pre-umbral (estadio 3 ROP


en la zona II, cualquier ROP en la zona I) o peor si ROP está presente.

 La regresión de la ROP (se debe tener cuidado para asegurarse de que no hay
tejido vascular anormal está presente que es capaz de reactivación y progre-
sión).

 Al alta de la Unidad de Neonatología, los controles continuarán por consulta


externo. Este incluirá examen hasta al año de vida para descartar secuelas,
incluyendo errores de refracción, estrabismo, etcétera.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 8 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Base de datos:
 El 61% de Los prematuros de menos de 28 semanas de edad gestacional pue-
den desarrollar ROP. La forma severa de la enfermedad (estadio 3 o más) se
presentaría en el 21%.
 El 33% de los prematuros de 29 a 32 semanas de edad gestacional pueden de-
sarrollar ROP y del 5 al 9% podrían presentar enfermedad severa.
 La incidencia de ROP y su severidad fueron significativamente menores en los
RN pretérmino que habían recibido leche humana que en los alimentados con
fórmula
 Los factores más relacionados con ROP son: Prematurez extrema y fluctua-
ciones de hiperoxia/hipoxia.
 Los menos frecuentes son: hipercapnia, ventilación mecánica (>12 días), sepsis,
dopamina, exposición a la luz fluorescente de los hospitales.
 La retina humana es avascular hasta las 16 semanas de vida intrauterina, proli-
fera, a continuación, una red arteriovenosa que parte del nervio óptico y avanza
hacia el borde anterior de la retina.
 La zona nasal de la retina se vasculariza a las 32 semanas.
 La zona temporal se vasculariza entre las 40-44 semanas.
 La ROP se presenta cuando la retina muestra vacularización incompleta y se ex-
pone a un medio ambiente anormal.
 El oxígeno es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de
la ROP.
 El neonato sometido a fluctuaciones de hipoxia a hiperoxia y viceversa liberan
radicales libres de oxígeno que, sumados a la deficiencia de los mecanismos
antioxidantes de la retina del niño inmaduro, conducen a la lesión vascular.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 9 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Manejo cuidadoso de los incrementos de la FiO2:


Episodio de apnea: es suficiente ventilar con la misma FiO 2 que el recién nacido
estaba recibiendo.
Si hace falta reanimar: colocar un oxímetro de pulso, medir saturación y
descender la FiO2 rápidamente a valores que mantengan SaO 2 entre 87 y 93%,
hasta estabilizar al neonato. En todos los casos en que el niño requiera un
incremento de FiO2, la enfermera o el médico que realizó el cambio, debe
permanecer al lado del paciente hasta que el niño sea adecuadamente valorado y
estabilizado.
No aumentar la FiO2 y dejar el área del recién nacido. Evaluar por qué fue
necesario el cambio. No dejar al bebé porque “está mejor” con una SaO2 de 98%.
No aumentar FiO2 si la SaO2 es 85%-86%, a menos que esto sea persistente y se
haya valorado con el (los) médico(s) tratante(s).
No aumentar FiO2 “por un instante” si la SaO2 es 80%-85%, a menos que esto
sea persistente y se haya valorado con el (los) médico(s) tratante(s).
El médico siempre debe ser notificado cuando sea necesario elevar la FiO 2 a más
de un 5% del rango preestablecido.
Durante un episodio agudo de desaturación confirmada: mantener la FiO 2 entre
85% y 93% hasta estabilizar al recién nacido.
Después del episodio agudo de desaturación: regresar la FiO 2 a los valores
“basales” cuanto antes.

INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS PADRES:


Todos los padres deben ser informados la condición del recién nacido, que se
considera padece ROP, el examen que se va realizar, los factores de riesgo y la
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 10 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

posibilidad de progresar a una forma más avanzada de la enfermedad y acerca del


tratamiento.

7. REFERENCIAS
1) Schaffer DB, Palmer EA, Plotsky DF, et al. Prognostic factors in the natural cour-
se of retinopathy of prematurity. The Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity
Cooperative Group. Ophthalmology 1993; 100:230.
2) Andersen CC, Phelps DL. Peripheral retinal ablation for threshold retinopathy of
prematurity in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev 2000; :CD001693.
3) Coats DK, Miller AM, Brady McCreery KM, et al. Involution of threshold retinopa-
thy of prematurity after diode laser photocoagulation. Ophthalmology 2004;
111:1894.
4) Early Treatment For Retinopathy Of Prematurity Cooperative Group. Revised in-
dications for the treatment of retinopathy of prematurity: results of the early treat-
ment for retinopathy of prematurity randomized trial. Arch Ophthalmol 2003;
121:1684.
5) Fierson WM. Screening Examination of Premature Infants for Retinopathy of Pre-
maturity. Pediatrics 2018.
6) Good WV, Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group.
The Early Treatment for Retinopathy Of Prematurity Study: structural findings at
age 2 years. Br J Ophthalmol 2006; 90:1378.
7) Hardy RJ, Palmer EA, Dobson V, et al. Risk analysis of prethreshold retinopathy
of prematurity. Arch Ophthalmol 2003; 121:1697.
8) Quinn GE, Dobson V, Hardy RJ, et al. Visual field extent at 6 years of age in chil-
dren who had high-risk prethreshold retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol
2011; 129:127.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 11 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

9) Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group, Good WV,


Hardy RJ, et al. Final visual acuity results in the early treatment for retinopathy of
prematurity study. Arch Ophthalmol 2010; 128:663.
10) Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group, Dobson V,
Quinn GE, et al. Grating visual acuity results in the early treatment for retinopa-
thy of prematurity study. Arch Ophthalmol 2011; 129:840.
11) Mintz-Hittner HA, Kennedy KA, Chuang AZ, BEAT-ROP Cooperative Group. Effi-
cacy of intravitreal bevacizumab for stage 3+ retinopathy of prematurity. N Engl J
Med 2011; 364:603.
12) Sankar MJ, Sankar J, Chandra P. Anti-vascular endothelial growth factor (VEGF)
drugs for treatment of retinopathy of prematurity. Cochrane Database Syst Rev
2018; 1:CD009734.
13) Paysse EA, Lindsey JL, Coats DK, et al. Therapeutic outcomes of cryotherapy
versus transpupillary diode laser photocoagulation for threshold retinopathy of
prematurity. J AAPOS 1999; 3:234.
14) White JE, Repka MX. Randomized comparison of diode laser photocoagulation
versus cryotherapy for threshold retinopathy of prematurity: 3-year outcome. J
Pediatr Ophthalmol Strabismus 1997; 34:83.
15) McGregor ML, Wherley AJ, Fellows RR, et al. A comparison of cryotherapy ver-
sus diode laser retinopexy in 100 consecutive infants treated for threshold retino-
pathy of prematurity. J AAPOS 1998; 2:360.
16) McNamara JA, Tasman W, Vander JF, Brown GC. Diode laser photocoagulation
for retinopathy of prematurity. Preliminary results. Arch Ophthalmol 1992;
110:1714.
17) McNamara JA, Tasman W, Brown GC, Federman JL. Laser photocoagulation for
stage 3+ retinopathy of prematurity. Ophthalmology 1991; 98:576.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 12 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

18) Laser therapy for retinopathy of prematurity. Laser ROP Study Group. Arch Oph-
thalmol 1994; 112:154.
19) Ng EY, Connolly BP, McNamara JA, et al. A comparison of laser photocoagula-
tion with cryotherapy for threshold retinopathy of prematurity at 10 years: part 1.
Visual function and structural outcome. Ophthalmology 2002; 109:928.
20) Connolly BP, Ng EY, McNamara JA, et al. A comparison of laser photocoagula-
tion with cryotherapy for threshold retinopathy of prematurity at 10 years: part 2.
Refractive outcome. Ophthalmology 2002; 109:936.
21) Paysse EA, Miller A, Brady McCreery KM, Coats DK. Acquired cataracts after
diode laser photocoagulation for threshold retinopathy of prematurity. Ophthal-
mology 2002; 109:1662.
22) O'Neil JW, Hutchinson AK, Saunders RA, Wilson ME. Acquired cataracts after
argon laser photocoagulation for retinopathy of prematurity. J AAPOS 1998;
2:48.
23) Christiansen SP, Bradford JD. Cataract in infants treated with argon laser photo-
coagulation for threshold retinopathy of prematurity. Am J Ophthalmol 1995;
119:175.
24) Trigler L, Weaver RG Jr, O'Neil JW, et al. Case series of angle-closure glaucoma
after laser treatment for retinopathy of prematurity. J AAPOS 2005; 9:17.
25) Micieli JA, Surkont M, Smith AF. A systematic analysis of the off-label use of be-
vacizumab for severe retinopathy of prematurity. Am J Ophthalmol 2009;
148:536.
26) Hu J, Blair MP, Shapiro MJ, et al. Reactivation of retinopathy of prematurity after
bevacizumab injection. Arch Ophthalmol 2012; 130:1000.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 13 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

27) Hwang CK, Hubbard GB, Hutchinson AK, Lambert SR. Outcomes after Intravi-
treal Bevacizumab versus Laser Photocoagulation for Retinopathy of Prematuri-
ty: A 5-Year Retrospective Analysis. Ophthalmology 2015; 122:1008.
28) Nicoară SD, Nascutzy C, Cristian C, et al. Outcomes and Prognostic Factors of
Intravitreal Bevacizumab Monotherapy in Zone I Stage 3+ and Aggressive Poste-
rior Retinopathy of Prematurity. J Ophthalmol 2015; 2015:102582.
29) Yetik H, Gunay M, Sirop S, Salihoglu Z. Intravitreal bevacizumab monotherapy
for type-1 prethreshold, threshold, and aggressive posterior retinopathy of pre-
maturity - 27 month follow-up results from Turkey. Graefes Arch Clin Exp Oph-
thalmol 2015; 253:1677.
30) Chen SN, Lian I, Hwang YC, et al. Intravitreal anti-vascular endothelial growth
factor treatment for retinopathy of prematurity: comparison between Ranibizu-
mab and Bevacizumab. Retina 2015; 35:667.
31) Fleck BW. Management of retinopathy of prematurity. Arch Dis Child Fetal Neo-
natal Ed 2013; 98:F454.
32) Reynolds JD. Bevacizumab for retinopathy of prematurity. N Engl J Med 2011;
364:677.
33) Moshfeghi DM, Berrocal AM. Retinopathy of prematurity in the time of bevacizu-
mab: incorporating the BEAT-ROP results into clinical practice. Ophthalmology
2011; 118:1227.
34) Sapieha P, Joyal JS, Rivera JC, et al. Retinopathy of prematurity: understanding
ischemic retinal vasculopathies at an extreme of life. J Clin Invest 2010;
120:3022.
35) Darlow BA, Ells AL, Gilbert CE, et al. Are we there yet? Bevacizumab therapy for
retinopathy of prematurity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2013; 98:F170.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 14 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

36) Klufas MA, Chan RV. Intravitreal anti-VEGF therapy as a treatment for retinopa-
thy of prematurity: what we know after 7 years. J Pediatr Ophthalmol Strabismus
2015; 52:77.
37) Sato T, Wada K, Arahori H, et al. Serum concentrations of bevacizumab (avas-
tin) and vascular endothelial growth factor in infants with retinopathy of prematu-
rity. Am J Ophthalmol 2012; 153:327.
38) Wu WC, Lien R, Liao PJ, et al. Serum levels of vascular endothelial growth factor
and related factors after intravitreous bevacizumab injection for retinopathy of
prematurity. JAMA Ophthalmol 2015; 133:391.
39) Honda S, Hirabayashi H, Tsukahara Y, Negi A. Acute contraction of the prolifera-
tive membrane after an intravitreal injection of bevacizumab for advanced retino-
pathy of prematurity. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2008; 246:1061.
40) Zepeda-Romero LC, Liera-Garcia JA, Gutiérrez-Padilla JA, et al. Paradoxical
vascular-fibrotic reaction after intravitreal bevacizumab for retinopathy of prema-
turity. Eye (Lond) 2010; 24:931.
41) Hård AL, Hellström A. On safety, pharmacokinetics and dosage of bevacizumab
in ROP treatment - a review. Acta Paediatr 2011; 100:1523.
42) Spandau U. What is the optimal dosage for intravitreal bevacizumab for retinopa-
thy of prematurity? Acta Ophthalmol 2013; 91:e154.
43) Harder BC, von Baltz S, Jonas JB, Schlichtenbrede FC. Intravitreal low-dosage
bevacizumab for retinopathy of prematurity. Acta Ophthalmol 2014; 92:577.
44) Han J, Kim SE, Lee SC, Lee CS. Low dose versus conventional dose of intravi-
treal bevacizumab injection for retinopathy of prematurity: a case series with pai-
red-eye comparison. Acta Ophthalmol 2016.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 15 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

45) Geloneck MM, Chuang AZ, Clark WL, et al. Refractive outcomes following beva-
cizumab monotherapy compared with conventional laser treatment: a randomi-
zed clinical trial. JAMA Ophthalmol 2014; 132:1327.
46) Feng J, Qian J, Jiang Y, et al. Efficacy of Primary Intravitreal Ranibizumab for
Retinopathy of Prematurity in China. Ophthalmology 2017; 124:408.
47) Sukgen EA, Söker G, Koçluk Y, Gülek B. Effect of Intravitreal Aflibercept on Cen-
tral Retinal Arterial Blood Flow in Type 1 Retinopathy of Prematurity. Eur J Oph-
thalmol 2017; 27:751.
48) Salman AG, Said AM. Structural, visual and refractive outcomes of intravitreal
aflibercept injection in high-risk prethreshold type 1 retinopathy of prematurity.
Ophthalmic Res 2015; 53:15.
49) Jin E, Yin H, Li X, Zhao M. SHORT-TERM OUTCOMES AFTER INTRAVITREAL
INJECTIONS OF CONBERCEPT VERSUS RANIBIZUMAB FOR THE TREAT-
MENT OF RETINOPATHY OF PREMATURITY. Retina 2018; 38:1595.
50) Pertl L, Steinwender G, Mayer C, et al. A Systematic Review and Meta-Analysis
on the Safety of Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF) Inhibitors for the
Treatment of Retinopathy of Prematurity. PLoS One 2015; 10:e0129383.
51) Jalali S, Balakrishnan D, Zeynalova Z, et al. Serious adverse events and visual
outcomes of rescue therapy using adjunct bevacizumab to laser and surgery for
retinopathy of prematurity. The Indian Twin Cities Retinopathy of Prematurity
Screening database Report number 5. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2013;
98:F327.
52) Law JC, Recchia FM, Morrison DG, et al. Intravitreal bevacizumab as adjunctive
treatment for retinopathy of prematurity. J AAPOS 2010; 14:6.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 16 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

53) Castellanos MA, Schwartz S, García-Aguirre G, Quiroz-Mercado H. Short-term


outcome after intravitreal ranibizumab injections for the treatment of retinopathy
of prematurity. Br J Ophthalmol 2013; 97:816.
54) Simpson JL, Melia M, Yang MB, et al. Current role of cryotherapy in retinopathy
of prematurity: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthal-
mology 2012; 119:873.
55) Multicenter trial of cryotherapy for retinopathy of prematurity. Three-month outco-
me. Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Arch Oph-
thalmol 1990; 108:195.
56) Multicenter trial of cryotherapy for retinopathy of prematurity. One-year outco-
me--structure and function. Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity Coopera-
tive Group. Arch Ophthalmol 1990; 108:1408.
57) Palmer EA, Hardy RJ, Dobson V, et al. 15-year outcomes following threshold re-
tinopathy of prematurity: final results from the multicenter trial of cryotherapy for
retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol 2005; 123:311.
58) Mintz-Hittner HA, Geloneck MM, Chuang AZ. Clinical Management of Recurrent
Retinopathy of Prematurity after Intravitreal Bevacizumab Monotherapy. Ophthal-
mology 2016; 123:1845.
59) Isaac M, Tehrani N, Mireskandari K, Medscape. Involution patterns of retinopathy
of prematurity after treatment with intravitreal bevacizumab: implications for fo-
llow-up. Eye (Lond) 2016; 30:333.
60) Wallace DK, Dean TW, Hartnett ME, et al. A Dosing Study of Bevacizumab for
Retinopathy of Prematurity: Late Recurrences and Additional Treatments. Oph-
thalmology 2018; 125:1961.
61) Chan JJ, Lam CP, Kwok MK, et al. Risk of recurrence of retinopathy of prematu-
rity after initial intravitreal ranibizumab therapy. Sci Rep 2016; 6:27082.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 17 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

62) Gupta MP, Chan RV, Anzures R, et al. Practice Patterns in Retinopathy of Pre-
maturity Treatment for Disease Milder Than Recommended by Guidelines. Am J
Ophthalmol 2016; 163:1.
63) Trese MT, Droste PJ. Long-term postoperative results of a consecutive series of
stages 4 and 5 retinopathy of prematurity. Ophthalmology 1998; 105:992.
64) Moshfeghi AA, Banach MJ, Salam GA, Ferrone PJ. Lens-sparing vitrectomy for
progressive tractional retinal detachments associated with stage 4A retinopathy
of prematurity. Arch Ophthalmol 2004; 122:1816.
65) Hubbard GB 3rd, Cherwick DH, Burian G. Lens-sparing vitrectomy for stage 4 re-
tinopathy of prematurity. Ophthalmology 2004; 111:2274.
66) Lakhanpal RR, Sun RL, Albini TA, Holz ER. Anatomic success rate after 3-port
lens-sparing vitrectomy in stage 4A or 4B retinopathy of prematurity. Ophthalmo-
logy 2005; 112:1569.
67) Prenner JL, Capone A Jr, Trese MT. Visual outcomes after lens-sparing vitrecto-
my for stage 4A retinopathy of prematurity. Ophthalmology 2004; 111:2271.
68) Repka MX, Tung B, Good WV, et al. Outcome of eyes developing retinal detach-
ment during the Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Study (ETROP).
Arch Ophthalmol 2006; 124:24.
69) Coats DK, Miller AM, Hussein MA, et al. Involution of retinopathy of prematurity
after laser treatment: factors associated with development of retinal detachment.
Am J Ophthalmol 2005; 140:214.
70) Laws D, Shaw DE, Robinson J, et al. Retinopathy of prematurity: a prospective
study. Review at six months. Eye (Lond) 1992; 6 ( Pt 5):477.
71) Quinn GE, Dobson V, Davitt BV, et al. Progression of myopia and high myopia in
the early treatment for retinopathy of prematurity study: findings to 3 years of
age. Ophthalmology 2008; 115:1058.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 18 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

72) Davitt BV, Dobson V, Quinn GE, et al. Astigmatism in the Early Treatment for
Retinopathy Of Prematurity Study: findings to 3 years of age. Ophthalmology
2009; 116:332.
73) Haines L, Fielder AR, Baker H, Wilkinson AR. UK population based study of se-
vere retinopathy of prematurity: screening, treatment, and outcome. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed 2005; 90:F240.
74) Schiariti V, Matsuba C, Houbé JS, Synnes AR. Severe retinopathy of prematurity
and visual outcomes in British Columbia: a 10-year analysis. J Perinatol 2008;
28:566.
75) van Sorge AJ, Termote JU, de Vries MJ, et al. The incidence of visual impair-
ment due to retinopathy of prematurity (ROP) and concomitant disabilities in the
Netherlands: a 30 year overview. Br J Ophthalmol 2011; 95:937.
76) Tan Z, Chong C, Darlow B, Dai S. Visual impairment due to retinopathy of pre-
maturity (ROP) in New Zealand: a 22-year review. Br J Ophthalmol 2015;
99:801.
77) Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Multicenter trial
of cryotherapy for retinopathy of prematurity: natural history ROP: ocular outco-
me at 5(1/2) years in premature infants with birth weights less than 1251 g. Arch
Ophthalmol 2002; 120:595.
78) Painter SL, Wilkinson AR, Desai P, et al. Incidence and treatment of retinopathy
of prematurity in England between 1990 and 2011: database study. Br J Ophthal-
mol 2015; 99:807.
79) Schmidt B, Davis PG, Asztalos EV, et al. Association between severe retinopa-
thy of prematurity and nonvisual disabilities at age 5 years. JAMA 2014; 311:523.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 19 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

80) Glass TJA, Chau V, Gardiner J, et al. Severe retinopathy of prematurity predicts
delayed white matter maturation and poorer neurodevelopment. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed 2017; 102:F532.
81) Zhou J, Shukla VV, John D, Chen C. Human Milk Feeding as a Protective Factor
for Retinopathy of Prematurity: A Meta-analysis. Pediatrics 2015; 136:e1576.
82) Bharwani SK, Green BF, Pezzullo JC, et al. Systematic review and meta-analy-
sis of human milk intake and retinopathy of prematurity: a significant update. J
Perinatol 2016; 36:913.
83) Fang JL, Sorita A, Carey WA, et al. Interventions To Prevent Retinopathy of Pre-
maturity: A Meta-analysis. Pediatrics 2016; 137.
84) Brion LP, Bell EF, Raghuveer TS. Vitamin E supplementation for prevention of
morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev
2003; :CD003665.
85) Qureshi MJ, Kumar M. D-Penicillamine for preventing retinopathy of prematurity
in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD001073.
86) Jorge EC, Jorge EN, El Dib RP. Early light reduction for preventing retinopathy of
prematurity in very low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev
2013; :CD000122.
87) Supplemental Therapeutic Oxygen for Prethreshold Retinopathy Of Prematurity
(STOP-ROP), a randomized, controlled trial. I: primary outcomes. Pediatrics
2000; 105:295.
88) Manja V, Lakshminrusimha S, Cook DJ. Oxygen saturation target range for ex-
tremely preterm infants: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr
2015; 169:332.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 20 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

89) Phelps DL, Watterberg KL, Nolen TL, et al. Effects of Myo-inositol on Type 1 Re-
tinopathy of Prematurity Among Preterm Infants <28 Weeks' Gestational Age: A
Randomized Clinical Trial. JAMA 2018; 320:1649.
90) Howlett A, Ohlsson A, Plakkal N. Inositol in preterm infants at risk for or having
respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD000366.

8. ANEXOS
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 21 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 22 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Severidad de la enfermedad por etapas:


Etapa 0 - Forma más leve de la ROP, con vasculatura retinal
inmaduro y hay una clara demarcación de retina vascularizada
y no vascularizado
Etapa 1 - Fina, delgada línea de demarcación sin altura y
grosor aparece entre la retina vascular y avascular.
Etapa 2 - La línea blanca se ensancha en una amplia, cresta
de espesor que separa claramente la vascular y la retina
avascular.

Etapa 3 - Neovascularización crece en el vítreo en el canto, en


la superficie posterior de la cresta o anteriormente hacia la
cavidad vítrea y el reborde tiene un aspecto aterciopelado con
un borde irregular.
CÓDIGO:
Protocolo para la prevención de
HEG-XXX-PT-00X
la retinopatía del prematuro VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 23 de 23
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Etapa 4 - Desprendimiento de retina subtotal que comienza en


la cresta donde la retina tiene tirado hacia delante en el humor
vítreo por la cresta fibrovascular.

Etapa 4A - El desprendimiento de retina parcial sin la fóvea.


Etapa 4B - Desprendimiento parcial de la retina que implica la
fóvea.

Etapa 5 - Desprendimiento de retina total en la forma de un


embudo.

Etapa 5A - Embudo abierto.

Etapa 5B - Embudo cerrado.


La enfermedad plus - "Enfermedad Plus" es una indicación
de la actividad y se caracteriza por la aparición de dilatación y
tortuosidad
de los vasos de la retina, engrosamiento vascular iris, rigidez
pupilar y opacidad del vítreo.

También podría gustarte