Está en la página 1de 9

CÓDIGO:

Protocolo para el manejo de la


HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 1 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Protocolo para el manejo


de la conjuntivitis neonatal

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fernando Agama C. Fernando Agama C. Dr. Manuel Santillán


Coordinador de la Unidad de Coordinador de la Unidad de Director Asistencial
Neonatología Neonatología

FECHA: 00/00/201X FECHA: 00/00/201X FECHA: 00/00/201X


CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 2 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Contenido

1. DEFINICIÓN: ................................................................................................................3
2. SUBJETIVO.................................................................................................................. 3
3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO.....................................................................................3
4. ALCANCE..................................................................................................................... 3
5. RESPONSABLES......................................................................................................... 4
6. DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA..................................................................................4
7. REFERENCIAS.............................................................................................................4
8. ANEXOS....................................................................................................................... 5
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 3 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

1. DEFINICIÓN:
CIE10 P391
Es la presencia de inflamación e infección conjuntival asociada a secreción y exudado,
que se presente durante el primer mes de vida.

2. SUBJETIVO
No aplica.

3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO


Poner en conocimiento del oftalmólogo, médico general y todas las personas
interesadas y relacionadas con el tema, la forma de presentación de esta patología, y
presentar una sugerencia de manejo y tratamiento basado en la literatura revisada. De
ninguna manera persiguen estas guías reemplazar el criterio y la experiencia del
médico tratante, razón por la cual la ejecución final dependerá del especialista
encargado del cuidado del paciente.

4. ALCANCE
Se aplica a todos los recién nacidos que cumplan los criterios de definición.

5. RESPONSABLES
Responsable de la Supervisión:
Coordinador Médico de la Unidad.
Ejecutora y Supervisora de Enfermería de la Unidad de Neonatología.
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 4 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Responsable de la Aplicación:
Personal de Médicos Tratantes.
Personal de Médicos Generales.
Personal de Médicos de los Postgrados.
Personal de Enfermería de Cuidado Directo.
Personal administrativo y de autoridades del Hospital en relación a la provisión de
insumos y medicamentos necesarios para el cumplimiento de este protocolo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


FISIOPATOLOGIA:
La fisiopatología de la conjuntivitis neonatal es influenciada por la anatomía de los teji-
dos conjuntivales del recién nacido los cuales carecen de inmunidad por la ausencia
de tejido linfoide y de lágrimas al nacimiento. Esto hace que la inflamación de la con-
juntiva cause una vasodilatación, queimosis y secreción excesiva. La incidencia de
conjuntivitis neonatal infecciosa varía entre un 1 a 2 % dependiendo del estrato so-
cioeconómico. La Chlamydia ha sido reportada como el agente causal más frecuente
en los Estados Unidos (incidencia de 6,2 por cada 1000 nacidos vivos).

MEDIDAS GENERALES

Al ingresar un paciente a la Unidad de Neonatología de nuestro hospital se


recomiendan las siguientes acciones:
 Evaluar los antecedentes perinatales (presencia de enfermedad gonocócica, C.
trachomatis en la madre y/o VHS).
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 5 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

 Tomar Gram, cultivo corriente y de Thayer Martin (Neisseria gonorrhoeae) de


secreción ocular. Éste último se debe sembrar inmediatamente ya que es sensible al
ambiente.
 Si hay presencia de vesículas tomar muestra con raspado para Test de Tzanck.
 No se recomienda de rutina estudio sistémico para conjuntivitis neonatal por Neisseria
gonorrhoeae (GON) ni Chlamydia trachomatis (CON).
 Si cultivo es positivo para GON o para CON: buscar sífilis y VIH en el recién nacido y
en sus padres.
 Evitar parche ocular.

CLINICA:
CONJUNTIVITIS GONOCÓCCICA: tiende a tener una presentación clínica más severa
que las otras. Clásicamente se presenta como una conjuntivitis purulenta con secreción
muy abundante y generalmente es bilateral. Se ha reportado el compromiso corneano
con edema epitelial y ulceración corneana que puede llegar hasta la perforación y
Endoftalmitis secundaria. Los pacientes generalmente tienen manifestaciones
sistémicas tales como: rinitis, estomatitis, meningitis, infecciones anorrectales y
septicemia.
CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA: se caracteriza por hiperemia conjuntival leve con
escasa secreción mucoide, edema palpebral y formación de pseudomembranas. Los
pacientes tienen manifestaciones sistémicas tales como: pneumonitis, otitis, y
colonización faríngea y rectal.
CONJUNTIVITIS POR HERPES: se presenta en recién nacidos con compromiso
generalizado, presentando vesículas en la piel, compromiso corneano y
complicaciones sistémicas importantes como encefalitis.

EXAMEN FÍSICO:
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 6 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Debe incluir:
 Valoración de párpados descartando signos de inflamación y vesículas.
 Características de la secreción, aspecto y cantidad.
 Presencia de membranas o pseudomembranas.
 Presencia de hiperemia conjuntival.
 Transparencia de la córnea.
 Presencia de queratitis o úlceras.
 Presencia de soluciones de continuidad en córnea o conjuntiva.
 Presencia de reflujo a la expresión del área del saco lagrimal.

EXAMENES DE LABORATORIO:
 Si la secreción es mínima, clara y no hay hiperemia conjuntival se debe sugerir limpie-
za periódica de la misma y observación en 24 horas para ver evolución.
 Si la secreción es escasa o moderada y de color amarillo lo ideal es tomar una mues-
tra para laboratorio raspando ligeramente la conjuntiva tarsal inferior o en su defecto
una muestra de la secreción del canto interno para Gram.
 Si la secreción es abundante, verde o amarilla y se asocia a hiperemia conjuntival se
debe tomar inmediatamente una muestra para Gram y cultivo, buscando encontrar di-
plococos Gram negativos intracelulares del gonococo o los cuerpos de inclusión cito-
plasmáticos de la Chlamydia.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:


 Guantes estériles
 Esparadrapo
 Lápiz cristalográfico.
 Marcadores para escribir sobre el cristal o plástico.
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 7 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

 Basurero de desechos infecciosos y no infecciosos.


 Contenedor de corto-punzantes.
 Porta objeto.
 Cubre objeto.
 Aplicador estéril.
 Frasco de cultivos.

PROCEDIMIENTO:
 Sondaje del conducto lacrimomuconasal por parte del Oftalmólogo.
 Frotis con un aplicador estéril recoger la muestra secreción ocular sin contaminar con
los gérmenes de la piel, aplicar en el porta-objetos y enviar lo más pronto posible.
ORIENTACION TERAPEUTICA:
Durante la espera del cultivo, el tratamiento se basará en la clínica y el Gram.
 Iniciar tratamiento con colirio de Tobramicina cada 4 horas.
CONJUNTIVITIS GONOCÓCCICA:
 Penicilina cristalina: 100.000 U/Kg/día por 7 días.
 Ceftriaxona: 30-50 mg/Kg/día IV o IM por 7 días.
 Cefotaxime: 100 mg/Kg/día dosis única IV o IM.
CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA:
 Eritromicina: en suspensión, 50 mg/Kg/día en 4 dosis por vía oral por 7 días.
 Azitromicina: 10 mg/kg/día por vía oral por 5 días.
CONJUNTIVITIS HERPETICA:
 Aciclovir: 30 mg/Kg/día IV en 3 dosis por 14 días.
 Aciclovir: ungüento oftálmico, una aplicación 5 veces al día.
ACTIVIDADES:
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 8 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

Toma de la secreción ocular si en 48 horas de haber iniciado en tratamiento no hay


respuesta favorable recoger muestra para frotis, cultivo y antibiograma.

7. REFERENCIAS
1) Pediatric Ophthalmology. David Taylor. Blackwell Science. Segunda edición. United
Kingdom, 1997.
2) Oftalmología Pediátrica. Leonard B. Nelson. McGraw-Hill Interamericana. Cuarta
edición. Philadelphia, USA. 2000.
3) Oftalmología Pediátrica. Denise Goddé-Jolly, Jean-Louis Dufier. Masson S.A.
Paris. 1996.
4) Conjuntivitis neonatal. Kalpana K. Jatla, MD. Robert William Enzenauer, MD. Feng
Zhao, MD. Nov. 17, 2008.
CÓDIGO:
Protocolo para el manejo de la
HEG-XXX-PT-00X
conjuntivitis neonatal VERSIÓN N°: 001
Hospital General Enrique
Garcés ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Página: 9 de 9
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo

8. ANEXOS

También podría gustarte